Los Juegos Tradicionales en el Desarrollo de la Coordinacin Motriz en Nios de Educacin General Bsica Media

 

Traditional Games in the Development of Motor Coordination in Children of Middle Basic General Education

 

Jogos Tradicionais no Desenvolvimento da Coordenao Motora em Crianas do Ensino Mdio Bsico Geral

Ramn Alonso Angulo Caicedo I
alonsohannapatrick@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3013-9513      
,Mlida Fernanda Lema Guallichico II
ferchislema13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3871-0728
Silvia Margoth Lpez Arias III
smlopeza@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7266-9756     
,Fredy Geovanny Moposita Caillamara IV
jefeentrenadorescpe@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8097-1051
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alonsohannapatrick@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de septiembre de 2023 *Aceptado: 30 de octubre de 2023 * Publicado: 18 de noviembre de 2023

 

  1. Licenciado en Ciencia de la Educacin Mencin Cultura Fsica: Universidad Tcnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres. Docente en Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello de la Carrera de Entrenamiento Deportivo. Integrante de la comisin asesora de la carrera de entrenamiento deportivo. Esmeraldas, Ecuador.
  2. Magster en Entrenamiento Deportivo. Licenciada en Ciencias de la Actividad Fsica, Deporte y Recreacin. Docente ITSUL Instituto Tcnico Superior Universitario Libertad, Quito, Ecuador.
  3. Magster en Entrenamiento Deportivo ESPE, Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin: Educacin Fsica. Docente Facultad de Cultura Fsica Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
  4. Magster en Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Ciencias de la Educacin mencin: Educacin Fsica. Jefe de Entrenadores del Comit Paralmpico Ecuatoriano, Quito, Ecuador.

Resumen

El presente estudio determin el impacto que tiene la aplicacin de los juegos tradicionales (la cuerda, la rayuela, los ensacados, los quemados y la paoleta) en el desarrollo de la coordinacin motriz, en una muestra de 30 nios de 4to ao de educacin bsica media de la Unidad Educativa Buen Pastor Esmeraldas, aplicando el test 3JS, estos juegos se insertaron dentro de la asignatura de educacin fsica con una frecuencia de 36 clases durante 12 semanas, la finalidad fue desarrollar y mejorar la coordinacin motriz, se aplic una investigacin cualitativa y cuantitativa de tipo cuasi experimental, con un muestreo no probabilstico por conveniencia, se analiz los resultados con el programa estadstico SPSS, donde se revel que los datos no cumplieron una normalidad, aplicando la prueba T de Wilcoxon, verificando que la significancia fue menor a 0,05 adems se utiliz las tablas de frecuencia para comprobar el comportamiento de la escala de muy ptimo donde los nios mejoraron ms del 20% en las 7 pruebas. En conclusin, los juegos tradicionales mejoran de manera significativa la coordinacin motriz de los nios, ya que la caracterstica del juego es el trabajo activo donde prevalece la agilidad, equilibrio y ritmo.

Palabras Clave: coordinacin; motricidad; juegos tradicionales; educacin fsica.

 

Abstract

The present study determined the impact of the application of traditional games (rope, hopscotch, bagging, dodgeball and handkerchief) on the development of motor coordination, in a sample of 30 children in the 4th year of basic education. average of the Buen Pastor Esmeraldas Educational Unit, applying the 3JS test, these games were inserted into the subject of physical education with a frequency of 36 classes for 12 weeks, the purpose was to develop and improve motor coordination, a qualitative investigation was applied and quantitative quasi-experimental type, with non-probabilistic convenience sampling, the results were analyzed with the SPSS statistical program, where it was revealed that the data did not meet normality, applying the Wilcoxon T test, verifying that the significance was less than 0.05 In addition, the frequency tables were used to check the behavior of the very optimal scale where the children improved more than 20% in the 7 tests. In conclusion, traditional games significantly improve children's motor coordination, since the characteristic of the game is active work where agility, balance and rhythm prevail.

Keywords: coordination; motor skills; traditional games; physical education.

 

Resumo

O presente estudo determinou o impacto da aplicao de jogos tradicionais (corda, amarelinha, ensacamento, queimada e leno) no desenvolvimento da coordenao motora, em uma amostra de 30 crianas do 4 ano do ensino fundamental. Unidade Educacional, aplicando o teste 3JS, esses jogos foram inseridos na disciplina de educao fsica com frequncia de 36 aulas durante 12 semanas, o objetivo era desenvolver e melhorar a coordenao motora, foi aplicada uma investigao qualitativa e quantitativa do tipo quase-experimental, com amostragem no probabilstica por convenincia, os resultados foram analisados ​​com o programa estatstico SPSS, onde foi revelado que os dados no atendiam normalidade, aplicando o teste T de Wilcoxon, verificando que a significncia era inferior a 0,05 Alm disso, as tabelas de frequncia foram utilizado para verificar o comportamento da escala muito tima onde as crianas melhoraram mais de 20% nos 7 testes. Conclui-se que os jogos tradicionais melhoram significativamente a coordenao motora infantil, pois a caracterstica do jogo o trabalho ativo onde prevalecem a agilidade, o equilbrio e o ritmo.

Palavras-chave: coordenao; habilidades motoras; jogos tradicionais; Educao Fsica.

Introduccin

La presente investigacin tiene como finalidad analizar el impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo de la coordinacin motriz en nios de 4to ao de EGB de la Unidad Educativa Buen Pastor, donde luego del proceso vivido a nivel mundial con la pandemia del COVID 19, donde los nios y nias sufrieron afectaciones en el desarrollo de la coordinacin motriz y tambin, otras capacidades como el equilibrio y la flexibilidad, siendo estos, factores importantes para el proceso de evolucin del nio o nia.

Las capacidades fsicas son importantes en el ser humano porque ayudan a generar acciones de la vida cotidiana; entre estas se encuentran las coordinativas que son muy utilizadas en gestos especficos, en ella participan muchas partes del cuerpo. Para lograr estos movimientos la concentracin aumenta, ayudando a ejecutar a perfeccin sus ademanes en las acciones por ellos realizadas, as lo sostiene, Berruezo (2002) donde expresa directamente sobre la coordinacin motriz como la posibilidad de realizar una variedad de opciones de movimiento, que incluyen la accin de ciertos segmentos, rganos o grupos musculares y la inhibicin de otras partes del cuerpo. A travs de esta accin organizada, se logra posiciones precisas y acciones adaptadas a los objetivos prcticos del movimiento. La coordinacin permite que las actividades segmentadas sean independientes e interdependientes en la ejecucin de actividades previamente representadas.

As mismo Weineck (2009) sostiene que: Las habilidades coordinativas contribuyen a la resolucin de tareas de movimiento de forma racional y creativa en los distintos mbitos del deporte y de la vida cotidiana (por ejemplo, subir escaleras, agarrar objetos, caminar, salta

En este sentido considera que una coordinacin motriz desarrollada, implica tener la facultad de realizar movimientos simtricos, ordenados y coordinados; los mismos que servirn a los infantes al momento de ejecutar alguna actividad y ahorrar energa al momento de cumplir con la accin determinada.

Por otra parte, Hirtz (2019) menciona que, en edades sensibles del ser humano como la infancia, niez y adolescencia, las capacidades coordinativas tienen especial desarrollo, ya que en estas etapas existe una gran cantidad de neuronas cerebrales que garantizan la activacin de diferentes canales sinpticos que repercuten en la toma de decisiones y en la ejecucin de acciones voluntarias frente a estmulos socio ambientales.

Los juegos tradicionales son actividades ldicas propias de una ciudad o sector que generan alegra y perduran, pasando de generacin en generacin, se transmiten de abuelos a padres e hijos, manteniendo su esencia. (Prez, 2011)

Otro concepto de los juegos tradicionales es tpico de la regin o pas, constituyen un tesoro nacional y son practicados de generacin en generacin. Mizrahi (2006).

Segn los autores antes mencionados en referencia a los juegos tradicionales, coinciden en que las generaciones adquieren un rol importante para mantener la existencia y esencia de los juegos en la sociedad de un pas o regin.

A si mismo se ha confirmado su importancia en el proceso evolutivo en cuanto a la parte de la motricidad, Segn Monsalvo (2018) resulta fundamental aprovechar la gran riqueza de conductas motrices que poseen los nios en edad escolar, etapa en que, a travs del juego, ponen en marcha toda su capacidad motriz para afrontar sus propios problemas y al mismo tiempo, van formando su personalidad y modos de conducta.

En concordancia con lo sealado anteriormente (Ramrez y Ariza 2018) a travs de su investigacin sobre Los juegos tradicionales como estrategia didctica, para el desarrollo motor de los patrones bsicos (lanzar y atrapar), determina que la incidencia de los juegos tradicionales genera un gran nivel de desarrollo motor en patrones bsicos como lanzar y atrapar; as mismo, siendo una herramienta didctica que permite la participacin y diversin de los nios, suman tambin, el crecimiento y su conocimiento a nivel cultural.

El juego como tal en las clases de educacin fsica es un coadyuvante en el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, el desarrollo de las formas bsicas, capacidades bsicas (resistencia, fuerza, rapidez, flexibilidad) y capacidades coordinativas (equilibrio, coordinacin, orientacin y ritmo, etc.)

Parte del desarrollo de las habilidades motrices bsicas, especficas, capacidades condicionales, expresivas, ayuda al desarrollo de las capacidades intelectuales, emocionales y habilidades sociales, fortaleciendo la empata el saber compartir y la resiliencia. Becerro y Torrebadella (2013)

Para finalizar expresar que despus de haber revisado diversos autores y sus investigaciones sobre los juegos tradicionales se puede establecer que estos estn inherentes en el desarrollo integral de un nio, dgase esto en la parte psicomotriz y adems en la sociedad como parte su cultura, esencia e identidad de un Pas o regin alguna, perdurando por generaciones, a su vez siendo utilizados para el disfrute del tiempo ocio ya que los puede jugar cualquiera sin ser obligado.

Metodologa

Para la elaboracin de esta investigacin se aplic un enfoque cualitativo - cuantitativo y un diseo descriptivo cuasi experimental, basado en el ordenamiento de resultados, caractersticas y procesos. Se intervino con un plan de juegos, durante 12 semanas, una sesin por cada da, (martes, jueves y viernes) dando un total de 36 sesiones en la que realizo recreacin, con una duracin de 2 horas de 40 minutos, es decir 80 minutos, en una muestra de 30 estudiantes de 9 y 10 aos de edad que pertenecen al 4to ao de EGB de la Unidad Educativa Buen Pastor, de la ciudad de Esmeraldas.

Juegos Tradicionales

Los juegos tradicionales en el Ecuador se han considerado y se reconocen como parte de la identidad de cada pueblo o ciudad, siendo de gran ayuda para el desarrollo motriz de los nios Bazn (2022). Son de gran importancia dentro de las clases de educacion fisica Merejildo y Tigrero (2023) para efectos del estudio se plantean los siguientes:

La Cuerda: Es un juego donde el o los nios utilizan una cuerda, organizado de forma individual o grupal con la intencin de saltar la cuerda y no dejarse topar con ninguna parte del cuerpo, existen diferentes tipos de saltos insertados con canciones o rimas, dentro del salto intervienen patrones de la coordinacin culo mano, culo pie, dominio del cuerpo en tiempo espacio.

La Rayuela: Es un juego dnde el nio debe saltar en una imagen dibujada en el piso, donde est subdivididos unos cuadros con uno y dos cajones de forma numerada, el nio lanza un objeto hacia algn cajn debiendo saltar sin pisar dnde cay el objeto, si pisa una lnea pierde el juego.

Los Ensacados: Es un juego sencillo donde los nios ingresan la parte inferior del cuerpo dentro de un saco de plstico o yute, con la finalidad de saltar con los dos pies de un punto a otro y regresando, ganando quien llega primero al punto de partida.

Las Quemadas: Es un juego donde un nio que debe ser elegido previamente comienza a tocar y al resto de nios, al que va tocando se queda de forma esttica debiendo haber otro nio quien toque y los vuelva a activar.

La Paoleta: Es un juego donde se coloca un nio en el centro del patio con un pauelo con la mano extendida, colocando dos filas de igual nmero en los extremos dnde son numerados en igualdad de proporcin, el nio que est en la mitad grita un nmero y los nios que tienen ese nmero corren a tomar el pauelo, el nio que pierde inicia otra vez el juego.

Rodrguez (2023) plantea que la practica constante de los juegos tradicionales mejora la motricidad, y ms ahun cuando pueden ser insertados dentro de la asignatura de la educacin fsica.

Instrumento

Prueba 3JS

La prueba 3JS se ejecuta en rondas de 7 tareas consecutivas sin interrupciones. El desarrollo de cada tarea individual contribuye a la evaluacin de la coordinacin motora y su expresin, es decir, la coordinacin motora y el control de objetos (con pies o manos) mediante el uso de habilidades motoras bsicas.

Este test se utiliza para medir el grado de coordinacin en nios, recomendado para nios de 6 a 11 aos, el cual consta de 7 pruebas Cenizo et. al., (2017). Siendo los siguientes:

  • Saltar con los dos pies juntos por encima de las picas
  • Realizar un salto y girar en el eje longitudinal
  • Lanzar dos pelotas al post teste de una portera desde una distancia sin salirse de un cuadro
  • Saltar con los dos pies juntos por encima de las picas
  • Desplazarse corriendo haciendo eslalon
  • Botar un baln de bsquet ida y vuelta superando un eslalon simple y cambiando el sentido rodeando un pvot
  • Conducir ida y vuelta un baln con el pie superando un eslalon simple y cambiando el sentido rodeando un pvot

Este test se puede aplicar con insistencias de manera consecutiva cuyos resultados se verificarn utilizando la escala de valoracin, la finalidad es aplicar como reactivo 6 juegos tradicionales en las horas de educacin fsica, para que sean los estudiantes participes en el proceso de la mejora de la coordinacin por medio de la enseanza de los juegos.

Valoracin: El desempeo en cada una de las siete pruebas se califica de 1 a 4 puntos, donde 1 representa el desarrollo menos maduro y 4 representa la calificacin de desempeo ptimo. Cenizo (2017).

Observacin: Se utiliz el registro de la informacin a travs de una gua de observacin de forma individualizada para evidenciar el comportamiento en cada test, valorando en la respectiva escala.

Procesamiento de la recoleccin de los datos: Despus de recolectar los datos del pre test y del post test de la muestra de estudio, se procedi a tabular los datos con el programa estadstico SPSS, con la respectiva prueba de la normalidad y la utilizacin de la prueba no paramtrica de esta manera verificar si la significancia es menor a 0,05, para poder comprobar si la aplicacin de los juegos tradicionales mejora el desarrollo de la coordinacin motriz en los nios Galindo (2020).

 

 

Resultados y discusin

Resultados del test

Una vez aplicada la evaluacin y anlisis del test 3JS en los respectivos 30 estudiantes sujetos del estudio, se aplic la prueba de normalidad Porras (2016), bajo la condicin que si la muestra es mayor o igual a 30 se aplique la prueba estadstica de Kolmogorov-Smirnov con la finalidad de valorar si los datos cumplen o no una normalidad, se presenta a continuacin en la siguiente tabla los resultados de esta prueba ejecutada con el programa estadstico SPSS Galindo (2020).

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Prueba de normalidad

Test

Kolmogorov-Smirnova

E

gl

S

Saltar con los dos pies juntos por encima de las picas pre test.

0,27

30

0,00

Saltar con los dos pies juntos por encima de las picas post test

0,41

30

0,00

Realizar un salto y girar en el eje longitudinal pre test

0,19

30

0,01

Realizar un salto y girar en el eje longitudinal post test

0,35

30

0,00

Lanzar dos pelotas al post teste de una portera desde una distancia sin salirse de un cuadro pre test

0,24

30

0,00

Lanzar dos pelotas al post teste de una portera desde una distancia sin salirse de un cuadro post test

0,35

30

0,00

Saltar con los dos pies juntos por encima de las picas pre test

0,22

30

0,00

Saltar con los dos pies juntos por encima de las picas post test

0,34

30

0,00

Desplazarse corriendo haciendo eslalon pre test

0,33

30

0,00

Desplazarse corriendo haciendo eslalon post test

0,33

30

0,00

Botar un baln de bsquet ida y vuelta superando un eslalon simple y cambiando el sentido rodeando un pvot pre test

0,23

30

0,00

Botar un baln de bsquet ida y vuelta superando un eslalon simple y cambiando el sentido rodeando un pvot post test

0,38

30

0,00

Conducir ida y vuelta un baln con el pie superando un eslalon simple y cambiando el sentido rodeando un pvot pre test

0,29

30

0,00

Conducir ida y vuelta un baln con el pie superando un eslalon simple y cambiando el sentido rodeando un pvot post test

0,28

30

0,00

a. Correccin de significacin de Lilliefors

NOTA: E = Estadstico, gl = Grados de libertad, S = Significancia

Una vez ejecutado el programa estadstico SPSS se procedi analizar las medias del pre test y post test de la prueba 3sj, donde se puede verificar que no existe ningn caso perdido, como se observa en la tabla anterior la significancia fue menor a 0,05 siendo un valor bajo de 0,00 el ms alto de 0,01, bajo esta condicin los datos no cumplen una normalidad y la sugerencia es aplicar la prueba estadstica no paramtrica de T de Wilcoxon.

Para Galindo (2020) la prueba T de Wilcoxon es una prueba para muestras relacionadas, en este caso se utiliz para relacionar la meda del pre test y la media del post test, para poder determinar el comportamiento de la variable, como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 2.

Pruebas T de Wilcoxon

N

Test de Coordinacin

Z

Sig. Asinttica (bilateral)

1

Saltar con los dos pies juntos por encima de las picas pre test - post test

-2,656b

0,01

2

Realizar un salto y girar en el eje longitudinal pre test - post test

-2,615b

0,01

3

Lanzar dos pelotas al post teste de una portera desde una distancia sin salirse de un cuadro pre test - post test

-2,401b

0,02

4

Saltar con los dos pies juntos por encima de las picas pre test - post test

-3,199b

0,00

5

Desplazarse corriendo haciendo eslalon pre test - post test

-3,046b

0,00

6

Botar un baln de bsquet ida y vuelta superando un eslalon simple y cambiando el sentido rodeando un pvot pre test - post test

-3,209b

0,00

7

Conducir ida y vuelta un baln con el pie superando un eslalon simple y cambiando el sentido rodeando un pvot pre test - post test

-3,297b

0,00

 

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

 

 

 

b. Se basa en rangos negativos.

 

 

 

La prueba T de Wilcoxon es una prueba que se aplica cuando los datos no cumplen una normalidad Galindo (2020), cmo se puede observar en la tabla anterior se verifica el valor de la significancia fue de un mnimo de 0,00 y un mximo de 0,02 esto se interpreta que, si hubo una mejora altamente significativa despus de la aplicacin de los juegos tradicionales en los estudiantes de cuarto ao de EBGM, es decir se mejor y se desarroll la coordinacin motriz en estos nios.

A continuacin, en las tablas de frecuencias que son una herramienta que presenta los datos de forma descriptiva con valores numericos y porcentajes Galindo (2020), se presenta la respectiva escala y porcentaje tabulado con el programa estadstico SPSS.

 

Tabla 3.

Test 1: Saltar con los dos Pies Juntos por Encima de las Picas.

Escala

Pre test

Post test Test

 

F

%

F

%

1 Deficiente

2

6,7

0

0,0

2 Poco ptimo

9

30,0

5

16,7

3 ptimo

6

20,0

5

16,7

4 Muy ptimo

13

43,3

20

66,7

Total

30

100,0

30

100,0

Nota: F = Frecuencia, % = Porcentaje

Se puede observar en la tabla 3 en el test 1 donde el estudiante debe saltar con los dos pies juntos por encima de las picas, en la escala 1 deficiente se observa en el pre test un 6,7% en cuanto que en el post test es un 0%, en la escala de poco ptimo se observa en el pre test un 30,0% y en el post test un 16,7%, en la escala de ptimo se observa un 20,0% y en el post test un 16,7%, en cuanto que en la escala de muy ptimo en el pre test se observa un 43,3% y en el post test un 66.7%. Se puede evidenciar claramente que los porcentajes del pre test de las 3 primeras escalas fueron con tendencia al descenso con relacin al post test, en la escala de muy ptimo hay una diferencia altamente significativa con la tendencia al aumento con ms del 23% es decir que los juegos tradicionales tienen un gran impacto sobre el desarrollo de la capacidad del salto encima de las picas de los estudiantes, siendo este un componente de la coordinacin.

Tabla 4.

Test 2: Realizar un Salto y Girar en el Eje Longitudinal.

Escala

Pre test

Post test Test

 

F

%

F

%

1 Deficiente

4

13,3

0

0,0

2 Poco ptimo

9

30,0

5

16,7

3 ptimo

8

26,7

8

26,7

4 Muy ptimo

9

30,0

17

56,7

Total

30

100,0

30

100,0

Nota: F = Frecuencia, % = Porcentaje

Se observa en la tabla 4 en el test 2 donde los estudiantes realizan un salto y giran en el eje longitudinal, se puede observar en la escala de deficiente un el pre test fue un 13,3% en cuanto que en el post test un 0%, en escala de poco ptimo fue un 30,0% y en el post test un 16,7%, en la escala de ptimo en el pre test fue un 26,7% y en el post test un 26,7%, en cuanto que en la escala de muy ptimo en el pre test fue un 30% y en el post test fue un 56,7%. En este test tambin se observa que en las primeras escalas los valores del post test tuvieron una tendencia al descenso y en la ltima escala de muy ptimo aument significativamente, con ms del 26% de esta manera se ratifica que los juegos tradicionales aplicados de manera metdica mejora la capacidad del salto y giro en el eje de los nios sujetos del estudio.

 

 

Tabla 5.

Test 3: Lanzar dos Pelotas al Poste de una Portera desde una Distancia sin Salirse de un Cuadro.

Escala

Pre test

Post test Test

 

F

%

F

%

1 Deficiente

0

0,0

0

0,0

2 Poco ptimo

11

36,7

4

13,3

3 ptimo

9

30,0

9

30,0

4 Muy ptimo

10

33,3

17

56,7

Total

30

100,0

30

100,0

Nota: F = Frecuencia, % = Porcentaje

Se observa en la tabla 5 en el test 2 donde los estudiantes lanzaron las pelotas al poste de la portera con una distancia sin salirse del cuadro, se puede observar que en la escala de deficiente en el pre test fue de 0,0% en el post test tambin fue el mismo valor, en escala de poco ptimo en el pre test fue de 36,7% y en el post test fue de 13,3%, en la escala de ptimo en el pre test fue de 30,0% y en el post test tambin se repite este valor y en la escala de muy ptimo en el pre test fue de 33,3% y en el post test fue de 56,7%. Se puede evidenciar una mejora de ms del 23% en la ltima escala, entonces se verifica que la aplicacin de los juegos tradicionales mejora el proceso de lanzamiento de las pelotas y esta es una capacidad coordinativa muy importante en el desarrollo de los estudiantes de educacin bsica.

 

Tabla 6.

Test 4: Saltar con los dos Pies Juntos por Encima de las Picas.

Escala

Pre test

Post test Test

 

F

%

F

%

1 Deficiente

3

10,0

1

3,3

2 Poco ptimo

11

36,7

5

16,7

3 ptimo

10

33,3

7

23,3

4 Muy ptimo

6

20,0

17

56,7

Total

30

100,0

30

100,0

Nota: F = Frecuencia, % = Porcentaje

Se observa en la tabla 6 en el test 4 donde los estudiantes saltaron con los dos pies juntos por encima de las picas en la escala de deficiente en el pre test fue del 10,0% y al final fue de 3,3%, en la escala de poco ptimo en el pre test fue de 36,7% y en el post test fue de 16,7%, en escala de ptimo en el pre test fue de 33,3% y al final de 23,3% y en la escala de muy ptimo donde en el pre test fue de 20,0% y en el post test fue de 56,7%. Esto demuestra que en los 3 primeros indicadores los valores bajaron en cuanto que en la escala de muy ptimo hubo una mejora altamente significativa de ms del 36% dicho de otras palabras la aplicacin de los juegos tradicionales permite mejorar la capacidad del salto con los pies juntos por encima de las picas de los nios que han sido sujetos a esta investigacin.

 

Tabla 7.

Test 5: Desplazarse Corriendo Haciendo Slalom.

Escala

Pre test

Post test Test

 

F

%

F

%

1 Deficiente

0

0,0

0

0,0

2 Poco ptimo

16

53,3

4

13,3

3 ptimo

7

23,3

10

33,3

4 Muy ptimo

7

23,3

16

53,3

Total

30

100,0

30

100,0

Nota: F = Frecuencia, % = Porcentaje

Se observa en la tabla 7 en el test 5 donde los estudiantes se desplazaron corriendo hacia los slaloms, en la escala de deficiente se puede observar en el pre test un 0,0 y en el post test el mismo valor, en escala de poco ptimo se observa en el pre test un 53,3% y en el post test un 13,3%, en el caso de la escala de ptimo se observa un 23,3% y en el post test un 33,3% y en escala de muy ptimo se puede observar en el pre test un 23,3% y el post test un 53,3%. Es decir, se evidencia que en las 2 primeras escalas el valor tubo la tendencia a bajar y en la escala de muy ptimo se registra una elevacin de ms del 30%, es decir se ratifica que la aplicacin de los juegos tradicionales en los estudiantes de 4to ao mejora la capacidad de la agilidad del slalom siendo este un componente de la coordinacin.

 

 

Tabla 8.

Test 6: Botar un Baln de Bsquet Ida y Vuelta Superando un Eslalon Simple y Cambiando el Sentido Rodeando un pvot.

Escala

Pre test

Post test Test

 

F

%

F

%

1 Deficiente

9

30,0

0

0,0

2 Poco ptimo

7

23,3

9

30,0

3 ptimo

11

36,7

3

10,0

4 Muy ptimo

3

10,0

18

60,0

Total

30

100,0

30

100,0

Nota: F = Frecuencia, % = Porcentaje

Se observa en la tabla 8 en el test 6 En este test donde los estudiantes botearon el baln de bsquet ida y vuelta se puede observar que en la escala de deficiente en el pre test fue del 30,0% y en el post test fue de 0,0%, en la escala de poco ptimo en el pre test fue de 23,3% y en el post test fue de 30,0%, en escala de ptimo en el pre test fue de 36,7% y en el post test de 10,0% y en la escala de muy ptimo en el pre test fue de 10% en el post test fue de 60,0%. Se puede observar que en las 3 primeras escalas la tendencia fue de descenso y en la escala de muy ptimo hubo un ascenso del 50% es decir que los juegos tradicionales desde su concepto y patrones de movimiento hacia los distintos lados y direcciones mejora esta capacidad de voltear el baln en diferentes direcciones, dicho de otra manera, los estudiantes mejoran la capacidad de controlar su cuerpo en el espacio ante las diferentes dificultades.

Tabla 9.

Test 7: Conducir Ida y Vuelta un Baln con el Pie Superando un Slalom Simple y Cambiando el Sentido Rodeando un Pvot

Escala

Pre test

Post test Test

 

F

%

F

%

1 Deficiente

14

46,7

2

6,7

2 Poco ptimo

4

13,3

6

20,0

3 ptimo

6

20,0

8

26,7

4 Muy ptimo

6

20,0

14

46,7

Total

30

100,0

30

100,0

Nota: F = Frecuencia, % = Porcentaje

Se observa en la tabla 9 en el test 7 donde los estudiantes condujeron de ida y vuelta el baln con el pie y superaron un slalom simple y combinado rodeando un obstculo, se pudo verificar que en la escala de deficiente en el pre test fue del 46,7% y en el post test fue de 6,7%, en la escala de poco ptimo en el pre test fue del 13,3% y en el post test fue del 20,0%, en la escala de ptimo se puede observar en el pre test un 20,0% y en post test un 26,7% y en cuanto que la escala de muy ptimo se pre test un 20,0% y en el post test un 46,7%. Es decir que los juegos tradicionales mejoran el desarrollo de la capacidad de la conduccin con la coordinacin culo pie en el traslado y en las maniobras de los obstculos de los estudiantes que fueron sujetos al estudio.

 

Conclusiones

Los juegos tradicionales son parte de la identidad y cultura de cada ciudad o nacin Moreno (2008), dentro de cada ciudad o comunidad los juegos tradicionales reflejan su identidad Mesas et. al., (2021), desde el punto de vista motor, un juego tradicional tiene la capacidad de converger a las capacidades condicionales como: resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y a las capacidades coordinativas como la agilidad, coordinacin, equilibrio, orientacin, ritmo entre otras Gil et. al., (2020), dicho esto es importante la aplicacin de los juegos tradicionales dentro de la malla curricular de la educacin fsica para rescatar, promover y desarrollar la motricidad Pimentel (2021) y los valores culturales, en el caso de la unidad educativa Buen Pastor se aplic dentro de la malla curricular a los estudiantes de cuarto ao de Educacin general bsica.

Dentro de la metodologa se aplic el enfoque cualitativo cuantitativo, con un diseo descriptivo para el registro de los datos se utiliz el test 3JS que permiti medir el grado de coordinacin de los estudiantes utilizando siete pruebas con indicadores de saltos, giros, lanzamientos, desplazamientos, boteos y conducciones; despus de la tabulacin con los programas estadstico SPSS se verific mediante la prueba de normalidad que los datos no cumplen con la misma y se evidencia una significancia menor al 0,05 de esa manera se aplic la prueba estadstica no paramtrica T de Wilcoxon dnde la significancia fue menor a 0,05 demostrando que la segunda media (post test) es mejor que la primera (pre test), esto comprueba que los juegos tradicionales mejoraron la coordinacin de los estudiantes sujetos al estudio, para analizar las 7 pruebas del test 3JS se utiliz las tablas de frecuencia donde el comportamiento de las escalas fue el siguiente: en deficiente y poco ptimo la tendencia en el post test fue al descenso del porcentaje, en cuanto que en las escalas de ptimo y muy ptimo en el post test fue con tendencia al ascenso del porcentaje, se puede verificar una mejora altamente significativa con ms del 20% de aumento, entonces las 7 pruebas del test de coordinacin 3JS donde prevalecen las capacidades del salto, giros, lanzamientos, desplazamientos, boteos y conducciones evidencian una mejora y desarrollo de forma significativa, por tanto el componente coordinativo fue mejorado, de esta manera los nios de 4to grado fueron beneficiados por la aplicacin de los juegos tradicionales dentro de la malla curricular de la educacin fsica despus de la aplicacin del estudio. Para Garca (2018) en su estudio menciona que los juegos tradicionales mejoran la motricidad gruesa, es decir se mejora desde la movilidad hasta la capacidad de traccionar, empujar, manipular, trasladarse y moverse, en otras palabras los juegos tardicionales aportan en el desarrollo de las capaciadades condicionales y coordinativas desde su medio natural y ldico. Por otra parte Acua (2018) menciona que los juegos tradicionales mejoran la coordinacin motora y eso influye en el desarrollo motriz de los nios, tambin Vargas (2022) plantea que los juegos tradicionales tienen una relacion alta y significativa sobre la motricidad donde se incluye la coordinacin en los nios, para finalizar Velstegui (2023) sugiere que los juegos tradicionales benefician al desarrollo de la coordinacin motriz, Entonces bajo el sustento de la investigacin y el planteamiento de algunos autores, se comprueba que los juegos tradicionales mejoran la capacidad de la coordinacin motriz y son importantes para no perder las actividades ludicas propias de cada ciudad ya que se transmiten los valores de generacin en generacin.

Conflicto de intereses

No se presentan conflicto de intereses

 

 

Referencias

Acua Vsquez, R. (2018). Juegos Tradicionales para desarrollar la Psicomotricidad en nios de 5 aos - I.E.I. N 535, Bambamarca. Nuevo Chibote: Universidad San Pedro.

Ardila-Barragn, J. N. (2022). Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativo rurales. Revista Digital: Actividad Fsica y Deporte.

Bazn Tomal, J. D. (2022). El juego tradicional para el desarrollo de la motricidad gruesa en nios y nias de 4 a 5 aos. Santa Elena: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.

Cenizo Benjumea, J. M., Ravelo Afonso, J., Morilla Pineda, S., & Fernndez Truan, J. C. (2017). Test de coordinacin motriz 3JS: Cmo valorar y analizar su ejecucin . Retos, 189-193.

Galindo Domnguez, H. (2020). Estadisticos para no estadisticos. Alicante: 3Ciencias.

Garca Cortegana, E. L. (2018). Juegos tradicionales y motricidad gruesa en estudiantes de Inicial de la I.E. de aplicacin IESPP AMM Celendn. Celendn: Universidad San Pedro.

Gil Madrona, P., Pascual Franc, L., Jord Espi, A., Mujica Johnson, F., & Fernndez Revelles, A. (2020). Afectividad e interaccin motriz de los juegos motores populares en la escuela. Apunts: Educacin Fsica y Deportes, 42 - 48.

Merejildo Surez , L. F., & Tigrero Gonzlez, J. A. (2023). LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA CLASE DE EDUCACIN FSICA. Santa Elena: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena.

Mesas Enrquez, M. E., Salazar Churaco, C. A., Andrade Naranjo, D. S., & Tapia Pazmio, J. G. (2021). Juegos tradicionales ecuatorianos y su aporte al turismo cultural. Polo del Conocimiento, 1332-1348.

Moreno Bao, G. A. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresin ldica y cultural para el desarrollo humano. Revista Educacin fsica y deporte, 93-99.

Pimentel Huayllasco, K. (2021). Juegos tradicionales para desarrollar la psicomotricidad en nios de preescolar. Revisin sistemtica . Lima: Universdiad Cesar Vallejo.

Porras Cerron, J. C. (2016). Comparacin de Pruebas de Normalidad Multivariada. Anales Cientficos, 141-146.

Rodrguez Rodrguez, L. M. (2023). JUEGOS TRADICIONALES EN LA SOCIALIZACIN DE LOS NIOS DE EDUCACIN INICIAL. Quito: Pontificia Universidad Catlica del Ecuador.

Vargas Vega, I. (2022). Juegos Tradicionales y la Motricidad Gruesa en Nios de 5 aos de la Institucin Educativa Inicial N 665 Seor de mayo - 2022. Huaraz: Universidad Catlica Los ngeles Chimbote .

Velstegui Avila, A. D. (2023). LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIN CULO-MANUAL DE NIOS Y NIAS EN EL NIVEL INICIAL. Ambato: Universidad Tcnica de Ambato.

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/