Polticas pblicas: incidencia en la asignacin presupuestaria 2020 en el sistema de educacin superior del Ecuador

 

Public policies: impact on the 2020 budget allocation in the higher education system of Ecuador

 

Polticas pblicas: impacto na dotao oramentria de 2020 no sistema de ensino superior do Equador

 

Flor Azucena Toala Bozada I
vanesa-toala@hotmail.com
 https://orcid.org/0000-0002-3588-9407    
,Aron David Caarte Baque II
aron.canarte@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5989-5084
 Sandra Patricia Toala Bozada III
sandra.toala@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0000-0003-0214-1897
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vanesa-toala@hotmail.com

 

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 12 de julio de 2023 *Aceptado: 23 de agosto de 2023 * Publicado: 29 de agosto de 2023

 

  1. Universidad Estatal del Sur de Manab. Jipijapa-Manab-Ecuador.
  2. Universidad Estatal del Sur de Manab. Jipijapa-Manab-Ecuador.
  3. Universidad Estatal del Sur de Manab. Jipijapa-Manab-Ecuador.

 


Resumen

La educacin es un derecho fundamental del ser humano, pues permite su realizacin personal y contribuye para el desarrollo integral del pas. Es uno de los deberes del Estado el garantizar su acceso, normarla y gestionar su correcta aplicacin. La educacin superior es sobre todo un eje de desarrollo para el Estado, porque no solo genera un crecimiento econmico para el mismo, sino tambin un desarrollo social.

Uno de los instrumentos que el gobierno ha utilizado para el impulso de la educacin superior ha sido la implementacin de la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES) y los objetivos del Plan Nacional de desarrollo 2017-2021- Toda una Vida en este mbito. Adems, se han planteado y ejecutado algunas polticas para el desarrollo de la misma, como la creacin de nuevas universidades e institutos tecnolgicos, el cierre de las que no cumplan con estndares necesarios y la adecuacin de las existentes. Pero cun correctamente se han planificado y gestionado las polticas en el mbito presupuestario, temporal, coyuntural y en cuanto al elemento humano, es lo que se quiere analizar en este trabajo.

Con la revisin bibliogrfica se busca comprobar que la Educacin Superior del Ecuador buscan el mejoramiento de calidad y excelencia con presupuestos reducidos, distribuidos conforme a sus estudiantes y formula poco equitativa, dando como resultado la falta de mejoramiento continuo en la distribucin de sus recursos, que responda a necesidades de los entes reguladores y procesos realizados hasta llegar a la excelencia acadmica.

Palabras Clave: Sistema de Educacin Superior; Presupuesto General del Estado; Excelencia Acadmica.

 

Abstract

Education is a fundamental right of the human being, since it allows their personal fulfillment and contributes to the integral development of the country. It is one of the duties of the State to guarantee its access, regulate it and manage its correct application. Higher education is above all an axis of development for the State, because it not only generates economic growth for it, but also social development.

One of the instruments that the government has used to promote higher education has been the implementation of the Organic Law of Higher Education (LOES) and the objectives of the National Development Plan 2017-2021-Toda una Vida in this area. In addition, some policies have been proposed and executed for its development, such as the creation of new universities and technological institutes, the closure of those that did not meet the necessary standards, and the adaptation of existing ones. But how correctly the policies have been planned and managed in the budgetary, temporary, conjunctural sphere and in terms of the human element, is what we want to analyze in this work.

With the bibliographical review, it is sought to verify that Higher Education in Ecuador seeks the improvement of quality and excellence with reduced budgets, distributed according to its students and an inequitable formula, resulting in the lack of continuous improvement in the distribution of its resources, which Respond to the needs of regulatory entities and processes carried out until reaching academic excellence.

Keywords: Higher Education System; General State Budget; Academic excellence.

 

Resumo

A educao um direito fundamental do ser humano, pois permite a sua realizao pessoal e contribui para o desenvolvimento integral do pas. um dos deveres do Estado garantir o seu acesso, regulament-lo e gerir a sua correta aplicao. O ensino superior sobretudo um eixo de desenvolvimento do Estado, porque no s lhe gera crescimento econmico, mas tambm desenvolvimento social.

Um dos instrumentos que o governo tem utilizado para promover o ensino superior tem sido a implementao da Lei Orgnica do Ensino Superior (LOES) e os objectivos do Plano de Desenvolvimento Nacional 2017-2021-Toda una Vida nesta rea. Alm disso, algumas polticas foram propostas e executadas para o seu desenvolvimento, como a criao de novas universidades e institutos tecnolgicos, o fechamento daqueles que no atendiam aos padres necessrios e a adaptao dos existentes. Mas quo correctamente as polticas tm sido planeadas e geridas na esfera oramental, temporria, conjuntural e em termos do elemento humano, o que queremos analisar neste trabalho.

Com a reviso bibliogrfica busca-se verificar que o Ensino Superior no Equador busca a melhoria da qualidade e da excelncia com oramentos reduzidos, distribudos de acordo com seus alunos e uma frmula injusta, resultando na falta de melhoria contnua na distribuio de seus recursos, que respondem s necessidades das entidades reguladoras e dos processos realizados at alcanar a excelncia acadmica.

Palavras-chave: Sistema de Ensino Superior;Oramento Geral do Estado; Excelncia acadmica.

Introduccin

La educacin es la base del desarrollo de un Estado, viene a ser uno de los factores que ms influye en el crecimiento de cada persona y de la sociedad en general. Adems de proveer conocimientos la educacin enriquece la cultura, el espritu, los valores y todo lo que nos caracteriza como seres humanos (Narro, Martuscell, & Barzana, 2012). La educacin superior reflejada en sus instituciones es una de las etapas clave de la educacin, ya que realmente generar un desarrollo a la sociedad. Ayuda a alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento econmico, aportando a nivelar las desigualdades socioeconmicas y a acceder a mejores niveles de empleo (UNAM, 2012). En Ecuador resulta de vital importancia el impulso a la educacin superior, ms an ahora que se estn llevando a cabo procesos como el cambio de la matriz productiva, donde la educacin superior jugar un papel fundamental.

Entre los aos 2013 y 2018 se aplic una metodologa de distribucin de recursos que estaba altamente relacionada con el modelo de evaluacin Institucional emitido por el entonces Consejo de Evaluacin, Acreditacin, Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (CEAACES), adems, el diseo de dicha metodologa se encontraba direccionada a premiar la "excelencia" sin limitaciones que eviten la posibilidad de que haya instituciones que no dispongan de los recursos necesarios para operar. Este se puede considerar el principal problema de la frmula aplicada en ese periodo: no era capaz de garantizar la suficiencia de recursos para el desarrollo de las funciones sustantivas en todas las Universidades y Escuelas Politcnicas (UEPS), es decir, posea problemas conceptuales que, de acuerdo con la (SENECYT, 2018)1...) impiden una nueva aplicacin por las consecuencias que se estima tendran" dada la cantidad de recursos disponibles.

El Estado tiene la necesidad de afrontar varios retos en materia de educacin superior, cenca,

tecnologa e innovacin, entre los cuales se destacan los siguientes:

l) disminuir la brecha de acceso a la educacin superior,

2) incentivar las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin,

3) el cumplimento articulado de las funciones sustantivas de la educacin superior,

4) potenciar un crecimiento consistente y sostenible del sistema, con base en los recursos disponibles,

5) potenciar las polticas de accin afirmativa para la inclusin de personas pertenecientes a grupos histricamente excluidos y,

6) propiciar la calidad de la formacin superior como un proceso de mejoramiento continuo de las instituciones.

Con estos antecedentes, cualquier instrumento de poltica pblica, como lo es la metodologa de distribucin de recursos, debe aportar a la solucin de estos retos

Para realizar este estudio bibliogrfico documental es necesario partir de la idea de que la educacin es efectivamente un eje de desarrollo de los pases. Para esto se analizar la normativa vigente, es decir la LOES, comparndola con la anterior Ley de Educacin del ao 2000, con lo cual se evidenciarn los cambios que se han producido entre los dos cuerpos normativos. Igualmente, se deben conocer los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo porque estos se gestionan conjuntamente con el cuerpo normativo actual. Adems, siendo la educacin un problema pblico que involucra a gran parte de la poblacin, no se puede realizar un estudio solamente en el plano legal, tambin ha sido necesario tomar en cuenta a todos los actores que intervienen en este proceso de mejora del sistema de educacin superior.

El estudio se ha estructurado en tres partes. Primero, se ha investigado los antecedentes referentes a la importancia de la educacin superior, exponiendo varias percepciones de distintos autores. Posteriormente, se ha analizado la concepcin que la Revolucin Ciudadana tiene sobre la educacin superior y las metas que se han planteado para alcanzar los objetivos. Se han visualizado los actores los actores que intervienen en la planificacin, gestin, ejecucin y control del sistema de educacin superior respectivamente y se ha detallado el avance de la legislacin referente a la educacin superior, es decir se ha hecho una comparacin entre la Ley de Educacin Superior y la LOES para conocer los cambios que se han establecido y las similitudes que se mantienen. Segundo, se han expuesto los objetivos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo conjuntamente a los fines de la LOES, analizando de distintas maneras la viabilidad de los mismos a travs de distintas matrices. Tercero, se han visualizado cuatro posibles escenarios que podran ocurrir segn las decisiones que se tomen. Por ltimo, se han propuesto conclusiones y recomendaciones derivadas del anlisis antes descrito.

 

Metodologa

Para abordar el tema se ha aplicado una metodologa documental. Los documentos principales utilizados en esta investigacin son la LOES y el Plan Nacional de desarrollo actual, para entender las perspectivas que este gobierno tiene sobre la educacin superior. A fin de profundizar el anlisis se emplearn documentos como: revistas, libros y estudios realizados por entidades estatales como la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES), la Secretara Nacional de Innovacin, Ciencia y Tecnologa (SENESCYT), el Ministerio Coordinador de Talento Humano (MCCTH), el Consejo de Educacin Superior (CES), el Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (CEAACES), el Ministerio de Educacin (ME) y Ministerio de Finanzas. Estos documentos evidencian la planificacin de las diferentes instituciones que coordinan acciones para cumplir con los objetivos que se han propuesto.

 

Desarrollo

Importancia de la Educacin Superior

En Amrica Latina varios autores se han pronunciado sobre la importancia que la educacin superior debe tener en cada pas debido a su potencial para el desarrollo socioeconmico y en general para cada Estado.

La educacin siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el acelerado avance de la ciencia y sus aplicaciones, as como por el desarrollo de los medios y las tecnologas de la informacin. En las economas modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores ms importantes de la produccin. La universidad es la institucin que liga el presente con el mediano y largo plazo por los conocimientos y la formacin que produce. De hecho, las sociedades que ms han avanzado en lo econmico y en lo social son las que han logrado establecer su progreso en el conocimiento (Narro, Martuscell, & Barzana, 2012).

De la educacin, la ciencia y la innovacin tecnolgica dependen, cada vez ms, la productividad y la competitividad econmicas, as como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones. La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlacin entre el nivel de desarrollo de los pases, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigacin cientfica y tecnolgica. Segn estudios de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), un ao adicional de escolaridad incrementa el PIB per cpita de un pas entre 4% y 7%. En s, la educacin contribuye a lograr sociedades ms justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace ms libres a los seres humanos. (UNAM, 2012).

La educacin tiene un papel clave en el desarrollo de los seres humanos, de lo contrario es ms difcil tener acceso a un mejor empleo y a un mejor nivel de vida. De hecho, puede considerarse como uno de los principales igualadores sociales. Para muchas personas es la nica manera de acceder a una mejor vida y romper el crculo vicioso de la pobreza (Narro, Martuscell, & Barzana, 2012). De la misma manera piensa el secretario de Educacin Pblica de Mxico, Emilio Chuayffet Chemor, pues dice que la educacin superior es un poderoso antdoto para abatir la desigualdad y la pobreza (Diario de Yucatn., 2014).

Es indispensable que haya educacin para que la sociedad pueda ser mejor y ms justa, as lo expres Pablo Latap, doctor en filosofa y pionero de la investigacin educativa en Mxico: No se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, polticos, sociales, econmicos o culturales sin un mnimo de educacin. Por ejemplo: la libertad de expresin: de qu sirve si la persona no tiene las capacidades de formarse un juicio personal y de comunicarlo? O el derecho al trabajo: de qu sirve si se carece de las calificaciones necesarias para un buen trabajo? No slo la educacin es la base del desarrollo del individuo, sino tambin de una sociedad democrtica, tolerante y no discriminatoria. (Latapi, 2009). En este sentido, la educacin superior no solo ayuda al desarrollo intelectual de un pas, sino a la disminucin de pobreza, ya que las familias suben su nivel de vida. Econmicamente un pas mejora porque aumenta las posibilidades de trabajo, por tanto, la calidad de vida de la poblacin. Adems, la tolerancia cultural, el aumento tecnolgico, la mejora en la salud de las personas son otras de las reas que tambin se ven beneficiadas por la educacin. En cuanto a esto, la UNESCO establece que la educacin tiene un poder nico para actuar como catalizador de los objetivos ms amplios de desarrollo y que solo puede realizarse plenamente si es equitativo (Martnez, 2013).

Asimismo, desde hace muchos aos ya se saba que la educacin superior en su funcin de produccin y difusin de conocimientos es una fuerza esencial para el desarrollo nacional tanto en los pases desarrollados como en los pases en desarrollo, esto se lo expres en el Convenio de Reconocimiento de Lisboa en 1997. Tambin se reconoci que la funcin de la educacin superior y la garanta al acceso a la sociedad del saber son un medio para lograr un desarrollo socioeconmico sostenible. Ya que, la educacin superior representa un activo cultural y cientfico excepcionalmente rico para la sociedad (UNESCO, 2003).

Con la creacin de una universidad automticamente se forma una interaccin entre esta y el territorio, cuyo resultado final es un beneficio para el conjunto de la sociedad. La instalacin de un determinado centro universitario por su carcter intrnseco presta un servicio pblico. Adems, contribuye al espacio urbano, a su vitalidad sociocultural y a la educacin permanente de sus habitantes. La interaccin que se establece entre universidades y los responsables del desarrollo regional, para quienes la universidad es fundamental, es que se la puede utilizar para impulsar el desarrollo de la regin como fuente de empleo directo. De esta manera, se debe movilizar a la universidad para que tome parte en los proyectos a favor del crecimiento regional. La universidad es tambin el lugar donde se lleva a cabo la produccin cientfica y tecnolgica y se establecen relaciones internacionales por medio de convenios no solo con otras universidades, por lo tanto, la educacin no solo debe ser vista como una formacin en conocimientos, sino tambin como una formacin para la vida en relacin con los dems para poder construir una sociedad mejor (UNICEF, 2012).

De igual manera, Carlos Ibez Bernal, Director Acadmico de la Universidad Autnoma de Chihuahua, considera que la educacin tiene como objetivo la formacin de capacidades y actitudes de los individuos para su integracin a la sociedad como seres que sean capaces de regular el status quo y a la vez puedan transformar la realidad social en pos de los valores vigentes en un momento histrico determinado. Por tanto, la tarea de la educacin superior es la formacin de profesionales competentes que resuelvan creativa, eficiente y eficazmente los problemas sociales (Ibaez, 1994).

El rol de la educacin en un Estado es fundamental. La educacin superior, sobre todo, es uno de los factores ms importantes con que se cuenta para lograr el desarrollo de los pases. Esta no solo permite el desarrollo personal, sino que a su vez produce un avance a nivel nacional a travs de la profesionalizacin. A medida que la inversin estatal aumenta para el sector educativo, la poblacin puede acceder a ms y mejores niveles de formacin acadmica y de vida. Esto debido a que el pas puede ofertar mejores productos a nivel nacional e internacional, por tanto, el ingreso ser mayor y la calidad de vida mejorar porque las oportunidades aumentarn. Es por esto que al momento de formular polticas pblicas en este mbito el Estado no debe escatimar (Santelices, 2020).

 

 

Sistema Educativo de Ecuador

  La educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un rea prioritaria de la poltica pblica y de la inversin estatal, garanta de la igualdad e inclusin social y condicin indispensable para el buen vivir. las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo" (Constitucin del Ecuador, 2008).

  La educacin responder al inters pblico y no estar al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminacin alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, bsico y bachillerato o su equivalente.

  Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promover el dilogo intercultural en sus mltiples dimensiones.

  El aprendizaje se desarrollar de forma escolarizada y no escolarizada.

  La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educacin superior inclusive" (Constitucin del Ecuador, 2008).

El sistema nacional de educacin tendr como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la poblacin, que posibiliten el aprendizaje, y la generacin y utilizacin de conocimientos, tcnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendr como centro al sujeto que aprende, y funcionar de manera flexible y dinmica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educacin integrar una visin intercultural acorde con la diversidad geogrfica, cultural y lingstica del pas, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades" (Constitucin del Ecuador, 2018).

El sistema nacional de educacin comprender las instituciones, programas, polticas, recursos y actores del proceso educativo, as como acciones en los niveles de educacin inicial, bsica y bachillerato, y estar articulado con el sistema de educacin superior.

El Estado ejercer la rectora del sistema a travs de la autoridad educativa nacional, que formular la poltica nacional de educacin; asimismo regular y controlar las actividades relacionadas con la educacin, as como el funcionamiento de las entidades del sistema. (Constitucin del Ecuador, 2018).

 

Sistema de Educacin Superior

El sistema de educacin superior estar articulado al sistema nacional de educacin y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecer los mecanismos de coordinacin del sistema de educacin superior con la Funcin Ejecutiva. Este sistema se regir por los principios de autonoma responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminacin para la produccin del pensamiento y conocimiento, en el marco del dilogo de saberes, pensamiento universal y produccin cientfica tecnolgica global (Constitucin del Ecuador, 2008).

El sistema de educacin superior estar integrado por Universidades y Escuelas Politcnicas; institutos superiores tcnicos, tecnolgicos y pedaggicos; y conservatorios de msica y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones que integran el sistema de educacin superior sean pblicas o particulares, no tendrn fines de lucro (Constitucin del Ecuador, 2008).

El Estado garantizar el financiamiento de las instituciones pblicas de educacin superior.

Las Universidades y Escuelas Politcnicas pblicas podrn crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad acadmica, invertir en la investigacin y en el otorgamiento de becas y crditos, que no implicarn costo o gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribucin de estos recursos deber basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley.

La ley regular los servicios de asesora tcnica, consultora y aquellos que involucren fuentes alternativas de ingresos para las Universidades y Escuelas Politcnicas, pblicas y particulares" (Constitucin del Ecuador, 2008)

 

Financiamiento de las Instituciones Pblicas de Educacin Superior en el Ecuador

El Estado garantizar el financiamiento de las instituciones pblicas de educacin superior.

Las Universidades y Escuelas Politcnicas pblicas podrn crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad acadmica, invertir en la investigacin y en el otorgamiento de becas y crditos, que no implicarn costo o gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribucin de estos recursos deber basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley.

La ley regular los servicios de asesora tcnica, consultora y aquellos que involucren fuentes alterativas de ingresos para las Universidades y Escuelas Politcnicas, pblicas y particulares.

El Estado asignar de forma progresiva recursos pblicos del Presupuesto General del Estado para la educacin inicial bsica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el cero punto cinco por ciento del Producto interno Bruto hasta alcanzar un mnimo del seis por ciento del Producto interno Bruto.

Hasta la aprobacin del Presupuesto General del Estado del ao siguiente a la entrada en vigencia de esta Constitucin, el Estado compensar a las Universidades y Escuelas Politcnicas Pblicas por el monto que dejarn de percibir por concepto del cobro de aranceles, matrculas y derechos que hagan referencia a la escolaridad de las estudiantes y los estudiantes. A partir de ese momento, este financiamiento constar en el Presupuesto General del Estado.

Solamente, previa evaluacin, las universidades particulares que a la entrada en vigencia de esta Constitucin reciban asignaciones y rentas del Estado, de acuerdo con la ley, podrn continuar percibindolas en el futuro. Estas entidades debern rendir cuentas de los fondos pblicos recibidos y destinarn los recursos entregados por el Estado a la concesin de becas a estudiantes de escasos recursos econmicos desde el inicio de la carrera.

El Estado Central deber proveer los medios y recursos nicamente para las instituciones pblicas que conforman el Sistema de Educacin Superior, as como tambin, el brindar las garantas para que las todas las instituciones del aludido Sistema cumplan con:

a) Garantizar el derecho a la educacin superior;

b) Generar condiciones de independencia para la produccin y transmisin del pensamiento y conocimiento;

c) Facilitar una debida articulacin con la sociedad; d) Promover y propiciar polticas que permitan la integracin y promocin de la diversidad cultural del pas;

e) Promover y propiciar polticas pblicas que promuevan una oferta acadmica y profesional acorde a los requerimientos del desarrollo nacional;

f) Articular la integralidad con los niveles del sistema educativo nacional;

g) Garantizar la gratuidad de la educacin superior pblica hasta el tercer nivel; y,

h) Garantizar su financiamiento en las condiciones establecidas en esta Ley, en observancia a las normas aplicables para cada caso (LOES, 2010).

Los objetivos establecidos por la (LOES, 2010) y por (Plan Nacional de Desarrollo, 2017) se complementan llegando a formar, en conjunto, cinco: Primero, garantizar la gratuidad de la educacin hasta el pregrado. Segundo, fortalecimiento de las capacidades y habilidades del talento humano. Tercero, impulso a la calidad, control y evaluacin acadmica. Cuarto, democratizacin de la educacin superior. Quinto, desarrollo de la investigacin, innovacin y transferencia tecnolgica. Los cuales se explicarn a continuacin:

  • El primer objetivo establece garantizar y controlar el cumplimiento de la gratuidad de la educacin hasta el tercer nivel.
  • El segundo se refiere a fortalecer capacidades y habilidades tanto en los estudiantes como en los profesores. Se ha establecido mejorar la oferta de la formacin de docentes y otros profesionales de la educacin, adems de fomentar la actualizacin de los conocimientos acadmicos. En cuanto a los estudiantes, se plantea mejorar la calidad de la educacin en todos sus niveles y modalidades para la generacin de conocimiento y la formacin integral de personas creativas, crticas, participativas y productivas.
  • El tercer objetivo hace referencia a establecer mecanismos de apoyo y seguimiento a la gestin de las instituciones educativas para la mejora continua y el cumplimiento de estndares de calidad.
  • El cuarto hace referencia a la democratizacin y se plantea el impulso a programas de becas, ayudas econmicas y otros tipos de incentivos como mecanismo para promover el acceso, la permanencia y la reinsercin de la poblacin histricamente excluida en funcin de territorio, etnia, gnero, ingreso, edad, privacin de la libertad y migracin.
  • El quinto y ltimo se refiere a crear y fortalecer infraestructura, equipamiento y tecnologa que junto al talento humano capacitado promuevan el desarrollo de las capacidades creativas, cognitivas y de innovacin a lo largo de la educacin superior, para impulsar la produccin nacional de calidad y alto valor agregado con nfasis en los sectores priorizados. Tambin se ha planteado aumentar y focalizar tanto la inversin pblica y privada, como los mecanismos de cooperacin nacional e internacional para la transferencia.

A raz de la toma de ciertas decisiones en una coyuntura especfica se despliegan varias consecuencias acordes a las acciones que se realizan. La gestin en el manejo de las decisiones es la que va a determinar un camino u otro. A continuacin, se analizan cuatro posibles escenarios que podran suceder dependiendo de las decisiones gubernamentales que se tomen a partir de la coyuntura que el pas atraviese.

El presupuesto, la eficiencia en la ejecucin del gasto y la voluntad poltica han sido factores fundamentales que a lo largo de la historia del pas han marcado el sistema de educacin superior. Se puede aducir que estos tres factores son muy dependientes entre s para lograr un desarrollo en la educacin superior. A medida que los ingresos han ido aumentando, tambin ha habido ms avances porque la voluntad poltica lo ha permitido, pero queda en duda que, si hubiera habido ms eficiencia en la ejecucin del gasto, se hubiera podido lograr la consecucin de ms objetivos que hubieran desarrollado an ms el sistema de educacin superior y a su vez, el pas.

 

Distribucin de Recursos a Instituciones Pblicas de Educacin Superior en el Ecuador

(LOES, 2010) En ejercicio de la autonoma responsable, el patrimonio y financiamiento de las instituciones del sistema de educacin superior estar constituido por:

a) Los bienes muebles e inmuebles que al promulgarse esta ley sean de su propiedad, y los bienes que se adquieran en el futuro a cualquier ttulo, as como aquellos que fueron ofertados y

comprometidos al momento de presentar su proyecto de creacin;

b) tas rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politcnico (FOPEDEUPO);

c) Los recursos asignados por la Funcin Ejecutiva para los Institutos Superiores Tcnicos,

Tecnolgicos y Pedaggicos, institutos de Artes, y Conservatorios de Msica y Artes de carcter pblico;

d) las asignaciones que han constado y las que consten en el Presupuesto General del Estado, con los incrementos que manda la constitucin de la Repblica del Ecuador;

e) Las asignaciones que corresponden a la gratuidad para las instituciones pblicas;

f) Los ingresos por matrculas, derechos y aranceles, con las excepciones establecidas en la

Constitucin y en esta Ley en las instituciones de educacin superior;

g) Los beneficios obtenidos por su participacin en actividades productivas de bienes y servicios, siempre y cuando esa participacin sea en beneficio de la institucin;

h) Los recursos provenientes de herencias, legados y donaciones a su favor;

i) Los fondos autogenerados por cursos, seminarios extracurriculares, programas de posgrado,

consultora prestacin de servicios y similares, en el marco de lo establecido en esta Ley;

i) Los ingresos provenientes de la propiedad intelectual como fruto de sus investigaciones y otras actividades acadmicas;

k) Los saldos presupuestarios comprometidos de las instituciones de educacin superior pblicas que se encuentren en ejecucin, no devengados a la finalizacin del ejercicio econmico, se incorporarn al presupuesto del ejercicio fiscal siguiente de manera obligatoria, automtica e inmediata al inicio del perodo fiscal;

l) Las asignaciones presupuestarias adicionales que se generen a partir de convenios entre el

gobierno nacional y las instituciones de educacin superior para la implementacin de la poltica pblica conforme al Plan Nacional de Desarrollo.

m) Los recursos obtenidos por contribuciones de la cooperacin internacional; y,

n) otros fondos econmicos que le correspondan o que adquieran de acuerdo con la ley.

Las Universidades y Escuelas Politcnicas pblicas o particulares que reciben rentas y asignaciones del Estado tendrn participacin por cada tipo de recurso a distribuirse acorde a lo establecido en el informe elaborado por el rgano redor de la poltica pblica de educacin superior, conforme el artculo 24 de la LOES y aprobada por el Consejo de Educacin Superior (CES), con los siguientes elementos:

  1. En el caso de las Universidades y Escuelas Politcnicas nacionales pblicas que oferten carreras de tercer nivel, la distribucin de los recursos sealados en el artculo 4 del presente Reglamento se tomar en cuenta lo siguiente:

a. Un porcentaje correspondiente al rubro del impuesto a la renta e impuesto al valor agregado (FOPEDTUPO);

b. El cien por ciento (100%) del rubro destinado por compensacin de la gratuidad de educacin superior y,

c. Un porcentaje del rubro correspondiente a las asignaciones que han constado y las que consten en el Presupuesto General del Estado.

2. En el caso de las Universidades y Escuelas Politcnicas pblicas que oferten exclusivamente programas de cuarto nivel, incluidas las que operan en Ecuador bajo convenios o acuerdos internacionales; y Universidades y Escuelas Politcnicas particulares que reciben rentas estatales, la distribucin de los recursos sealados en el artculo 4 del presente Reglamento, tomar en cuenta lo siguiente:

a.      Un porcentaje correspondiente al rubro del impuesto a la renta e impuesto al valor agregado (FOPEDEUPO); y,

b.     Un porcentaje del rubro correspondiente a las asignaciones que han constado y las que consten en el Presupuesto General del Estado (ley Orgnica de Educacin Superior, LOES, 2010).

 

Criterios y parmetros de distribucin de los recursos

Para el desarrollo de la frmula de distribucin de recursos se considerar un equilibrio entre las funciones sustantivas de la educacin superior y se tomar en cuenta la gestin institucional, en los siguientes criterios:

a.       Calidad y Excelencia acadmica. - Es el mejoramiento continuo y la construccin sistemtica de la cultura colectiva de la calidad en las Universidades y Escuelas Politcnicas, mediante la evaluacin interna y externa; el establecimiento de estndares de superacin a fin de que el sistema de educacin superior responda a las necesidades sociales y de desarrollo del pas.

b.      Eficiencia administrativa y financiera. - Es la capacidad de generar y ejecutar una planificacin ptima para el aprovechamiento de los recursos pblicos asignados, que puedan invertirse en la consecucin de los fines de la educacin superior, as como generar recursos de autogestin.

c.       justicia y Equidad. - Es la aplicacin de polticas dentro de las Universidades y Escuelas Politcnicas que garanticen la igualdad de oportunidades y la inclusin de grupos histricamente excluidos.

d.      Pertenencia. - Es la articulacin del sistema de educacin superior con las necesidades sociales, de desarrollo nacional y local, a travs de la adecuada gestin de la investigacin y ejecucin de polticas acadmicas hacia la ampliacin y diversificacin de la oferta, la vinculacin con la sociedad y la igualdad de oportunidades.

Los elementos de los indicadores establecidos en el artculo 24 de la (ley Orgnica de Educacin Superior, LOES, 2010), sern propuestos dentro de los criterios establecidos en este artculo, por el rgano rector de la poltica pblica de educacin superior en el informe para la distribucin de recursos del ao correspondiente para su aprobacin por parte del Consejo de Educacin Superior.

 

 

Imagen 1. Resultados de la aplicacin del Modelo de indicadores para Universidades y Escuelas Politcnicas del grupo 1.

Fuente: Subsecretaria de formacin acadmica

 

 

Imagen 2 Resultados de la aplicacin del Modelo de indicadores para Universidades y Escuelas Politcnicas del grupo 2

Fuente: Subsecretaria de formacin acadmica

 

Imagen 3 Resultados de lo aplicacin n de lo metodologa para la distribucin de los recursos destinados anualmente por porte del Estado o favor de los Universidades y Escuelas Politcnicas

Fuente: Subsecretaria de formacin acadmica

 

Cada del Precio del Crudo, Estancamiento Econmico

Las implicaciones de la cada del precio del crudo significarn, en concreto, un estancamiento econmico porque la mayor fuente de ingresos de la que Ecuador depende es la venta de petrleo, ya que todava no se ha logrado ampliar la matriz productiva de manera considerable para el pas. Por tanto, si se siguen manteniendo o en el peor de los casos expandiendo los factores antes mencionados, los cuales generan una baja en el precio del petrleo ecuatoriano y no se logra ampliar la matriz productiva en la medida que se requiere para no sentir el impacto de la recesin del precio del crudo, entonces la educacin superior no podr desarrollarse de la manera esperada.

A corto plazo, las repercusiones seran que la educacin no reciba el presupuesto establecido y que las IES no puedan cumplir con sus objetivos, al no poder cubrir los gastos necesarios. La infraestructura no recibir el mantenimiento adecuado y har falta ms equipamiento para las carreras a las que el gobierno quiere dar un mayor enfoque. Adems, disminuir el nmero de becas tanto para docentes como para alumnos.

En el mediano plazo la tasa de matriculacin en la educacin superior no podr abastecer la demanda de estudiantes que deseen acceder, habr un deterioro en la infraestructura de las IES existentes y no se podr terminar el proceso de construccin de las IES planificadas, sobre todo en cuanto a Institutos Tecnolgicos Superiores. Los trabajos de investigacin disminuirn notablemente, ya que esto tambin requiere de una gran suma de dinero.

En el largo plazo el desarrollo de la innovacin, la ciencia y la tecnologa no podr conseguir los resultados esperados y no se podr cambiar la matriz productiva a travs de la contribucin de la educacin superior. En lugar de avanzar en el proyecto de mejoramiento de la educacin superior, este puede retroceder significativamente debido a que no se podr desarrollar el talento humano de la manera esperada, se quedar en medio del proceso. Lo cual, a su vez, puede causar graves repercusiones a la sociedad, pues se vern desperdiciados la mayora de recursos ya ejecutados, por tanto, la confianza en el gobierno se ver muy poco respaldada.

 

Recortes al presupuesto 2020 de las Universidades Pblicas del Ecuador

Las polticas pblicas que garantizan el financiamiento de la investigacin en las universidades y escuelas politcnicas del pas son clave para caminar hacia una sociedad con ms innovacin (El Universo, 2020).

Segn (El Universo, 2020)Pensar en recortar el presupuesto sacrificando la investigacin refleja una falta de visin del Gobierno central. Nos dicen que es necesario, pero al ver lo asignado para defensa militar, este no se ha visto impactado y sube de $1545 millones anuales a $1554 millones,

Los recursos asignados a las universidades pblicas sern 98 millones de dlares menos en 2020. Agustn Albn, Secretario de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Senescyt). Albn dijo que el recorte no es una decisin unilateral, se debe a la manera en la que est compuesto el presupuesto del Estado. En 2019, recibieron 1.214 millones de dlares, en enero de 2020 ya se redujo a 1.177 millones. Con el nuevo recorte, el presupuesto baja a 1.079 millones.

Ecuador est en el puesto 15 de 18 pases de la regin ordenados segn el porcentaje del producto interno bruto (PIB) asignado para educacin en el periodo del 2010 al 2018. Pero si se analiza lo invertido como gasto militar, en ese mismo periodo, ocupa el segundo puesto.

La educacin es esencial para el desarrollo de las sociedades, pero los Gobiernos del Ecuador estn ciegos ante esa realidad, agrega Grnneberg.

Hay una conexin, entre la investigacin y la capacidad de innovar de un pas, un proceso que toma dcadas de desarrollo.

Con la investigacin universitaria se formaliza el conocimiento que luego se convierte en innovacin. El recorte puede frenar lo avanzado, agrega el especialista. La eliminacin del bachillerato internacional y de las horas de investigacin que hacen los profesores titulares puede aniquilar este proceso de produccin cientfica, El recorte suma casi cien millones para 32 universidades pblicas.

La disminucin del PGE tiene un alto impacto en la eficacia de la aplicacin de la LOES, ya que no se podrn cumplir con gran parte de los objetivos y mucho menos en el tiempo establecido. En la voluntad poltica tiene una alta influencia porque la disminucin del PGE significa que no se podrn alcanzar todas las medidas que un gobierno quiera ejecutar para la educacin superior. En la cultura tiene un impacto mediano porque si disminuye el PGE, la calidad de la educacin tambin lo hara y esto causara una disminucin en la cultura del pas.

En la pobreza tiene un alto impacto, debido a que, si disminuye el presupuesto, la pobreza aumentar porque se menguar el acceso a educacin superior y posiblemente baje su calidad tambin. En el control y evaluacin de la aplicacin tiene una influencia media porque de igual manera, disminuir la asignacin de presupuesto a las entidades encargadas, por tanto, se contar con menos mecanismos y factores para esto.

En la exigencia a los docentes tambin la incidencia ser alta, pues pocos profesores pueden costearse los estudios de cuarto nivel y con la disminucin del presupuesto, el gobierno otorgar menos becas para que los docentes hagan sus estudios y no se podrn llenar las plazas requeridas. En el mejoramiento de la infraestructura de las IES, tambin tendr un alto impacto, pues con menos presupuesto los proyectos de construccin y mejoramiento de las 69 IES se vern interrumpidos o tomarn mucho ms tiempo para ser terminados, pues se invertir en otros sectores ms prioritarios. Igualmente, en el fortalecimiento del talento humano tendr una repercusin alta, ya que los estudiantes no podrn contar con todas las herramientas necesarias para sus estudios.

 

Resultados y discusin

Las polticas que deberan cambiar en el corto plazo es que la evaluacin y acreditacin de las IES sea ms rigurosa y estricta, para garantizar mejores estndares de calidad en la educacin superior. Debido a que el ENES es solo actitudinal, se debera incluir en el mismo, preguntas que demuestren una base general de conocimiento por parte del estudiante sobre la carrera postulada. El gobierno debe empezar a crear ms relaciones de cooperacin con otros pases, debido a que el presupuesto estatal asignado a la educacin superior ha disminuido. Como la ahora implementada Agenda 2021, que naci a raz del no cumplimiento objetivo de las metas establecidas, esta traza lineamientos ms precisos para un lapso ms corto, lo cual lo hace ms viable.

En el mediano y largo plazo se deber fortalecer la ejecucin, evaluacin y control de las polticas establecidas para que haya una correcta aplicacin de las mismas. Conjuntamente, estas se debern ajustar a la coyuntura del pas. El presupuesto debe estar bien planificado para que, si el PGE percibe menos ingresos, no se deje de lado a la educacin y se puedan cumplir los objetivos planteados. Los cuales, a su vez, deben ser ms claros y especficos, por tanto, su planificacin debe ser ms efectiva durante el ao de gestin. Para la consecucin de esto, tambin debe haber varios vnculos con organismos internacionales, cooperacin por parte de IES nacionales privadas e internacionales y de organismos intergubernamentales para el mejoramiento de las IES pblicas nacionales. Implementar exmenes ms exigentes para la finalizacin de la carrera, que abarquen en gran medida el conocimiento adquirido dentro de los aos de estudio de la carrera.

En el mediano plazo, se podra culminar la construccin del 80% de las IES que se encuentran en proyecto y las ya existentes recibirn el mantenimiento y las herramientas necesarias. La tasa de matriculacin podra aumentar un 40% y habr una mayor continuidad de la educacin en todos sus niveles, los profesores con ttulo de cuarto nivel podran incrementar hasta un 50% para satisfacer la demanda necesaria, los trabajos de investigacin aumentarn significativamente porque se contar con ms herramientas y, adems, se contar con ms conocimiento transferido por docentes mejor preparados.

En el largo plazo se podra fortalecer el desarrollo de la investigacin de los saberes ancestrales, innovacin, ciencia y tecnologa. La cultura de gran parte de la sociedad se enriquecer porque se ver ms influenciada por el sistema educativo superior. Se prev que se reducirn las brechas sociales, disminuir la pobreza y el ndice de Desarrollo Humano publicado el ao pasado y que recoge datos del 2014 fue 0,73 puntos podr aumentar a 0.8

 

Conclusiones

Ecuador no cuenta con un modelo de costos para la aplicacin y distribucin del presupuesto a cada una de las IES, el CES y el CEAACES distribuyen el presupuesto a travs de una Ley llamada FOPEDEUDO, que a travs del Ministerio de Finanzas aplica parmetros legales y reparten los recursos conforme la cantidad de estudiantes y categorizacin de las universidades.

Dentro de las 30 universidades pblicas que tiene el Ecuador, ninguna cuenta con modelos de costos que permitan medir su eficiencia y eficacia administrativa, sus presupuestos son de forma lineal y distribuida a nivel de tem presupuestario.

Se puede concluir que la educacin superior ha avanzado y que se han logrado cambios significativos. Pero es imprescindible que se siga trabajando en ella sin limitar recursos y estos deben ser asignados eficientemente para que no falten y no desperdiciados. Como se ha podido notar en el estudio bibliogrfico realizado, se han logrado grandes avances en el desarrollo de la educacin superior, tanto a nivel de universidades como de institutos superiores tecnolgicos. Sin embargo, tambin se ha podido visibilizar que algunos de los objetivos planteados tanto en la LOES como en l (Plan Nacional de Desarrollo, 2017) no se han llevado a cabo porque han sido muy ambiciosos, sin tomar en cuenta la coyuntura del pas en todo sentido, por tanto, han sido inalcanzables. Para mejorar el desafo de desarrollar la educacin superior.

 

Recomendaciones

Para mejorar el sistema de educacin en el pas, se deben reordenar las prioridades. Si no se tiene una base fuerte y bien fundamentada difcilmente se podr construir una estructura slida. Por tanto, si la educacin inicial, la bsica y la secundaria no cumplen con los requisitos suficientes en cuanto a la formacin acadmica, entonces la educacin superior no tendr los resultados esperados.

Es sumamente necesario que se planifique de mejor manera el PGE teniendo en cuenta los contingentes, solo as se podrn llevar a cabo las polticas planteadas para cada ao. Para esto, se deben crear polticas ms reales, que vayan realmente acorde con la coyuntura que el pas est atravesando y con la capacidad que tiene el Estado para ejecutar estas polticas. Adems, se deber ampliar la cooperacin internacional en materia monetaria, para que nos permita desarrollar la calidad de la educacin superior.

Reordenan prioridades y trazar un plan ms plausible que contemple los campos prioritarios que el Estado necesita para desarrollarse, se puede construir una visin a largo plazo en la que Ecuador ample su matriz productiva por medio del mejoramiento de la calidad de la educacin superior y la prioridad de especializacin de ciertas carreras que podrn promover la industrializacin. Para esto es necesaria una reestructuracin de las mallas curriculares para conseguir una integracin entre la formacin profesional y la formacin acadmica. De esta manera, el pas podr percibir mayores ingresos y no se depender nicamente de la produccin extractivista. Lo cual, al tiempo generar que se acorten las brechas sociales.

Es importante que se mantengan las polticas hasta ahora planteadas a largo plazo, pero se debe avanzar de manera pertinente en la consecucin de objetivos a corto y mediano plazo, como la nueva idea de la realizacin de la Agenda 2021, pero esta deber ser bien planificada para poder alcanzar las metas que se planteen en 5 aos. Este es un tiempo prudencial para poder seguir desarrollando la educacin superior, si se plantean objetivos que se vayan cumpliendo de manera real en el tiempo se podr alcanzar al final las grandes metas que se han planteado, como alcanzar mayores estndares de calidad acadmica, impulsar la ciencia e investigacin, aumentar el nmero de becas a otorgar, tener el financiamiento necesario, implementar un mecanismo ms eficaz de evaluacin de universidades para su recategorizacin y llegar a equilibrar la oferta y demanda de acceso a la educacin.

 

Referencias

Baena, M. (1999). EL PAPEL DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS PASES IBEROAMERICANOS. Obtenido de Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales: http://www.ub.es/geocrit/sn-45-39.htm

Constitucin del Ecuador. (2008). Art. 26. Recuperado el 23 de 06 de 2020, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Constitucin del Ecuador. (2008). Art. 351. Recuperado el 2020 de 06 de 23, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Constitucin del Ecuador. (2008). Art.28. Recuperado el 23 de 06 de 2020, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Constitucin del Ecuador. (2008). Art.357. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Constitucin del Ecuador. (2018). Art.344. Recuperado el 23 de 06 de 2020, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Diario de Yucatn. (14 de 09 de 2014). Importancia de la educacin superior en la sociedad. Recuperado el 21 de 06 de 2020, de http://yucatan.com.mx/temas/universitarios-temas/la-importancia-de-la-educacion-superior-en-la-sociedad

El Universo. (22 de 05 de 2020). Recorte del presupuesto asignado a los centros de educacin superior afectar la investigacin. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/22/nota/7848072/hay-menos-fondos-investigacion

Ibaez, C. (1994). Pedagoga y Psicologa Interconductual. UNAM, 99-113.

Latapi, P. (2009). El derecho a la educacin: su alcance, exigibilidad y relevancia para la poltica educativa. Revista mexicana de investigacin educativa, 14(40), 255-287.

ley Orgnica de Educacin Superior, LOES. (2010). Art. 11. Obtenido de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_6011.pdf

LOES. (12 de 10 de 2010). Ley Orgnica de Educacin Superior. Recuperado el 22 de 06 de 2020, de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf

Martnez, F. (2013). La educacin es la mejor herramienta para el desarrollo de un pas. Recuperado el 22 de 06 de 2020, de http://www.maestrosdelweb.com/educacion-para-desarrollo-de-un-pais/

Narro, J., Martuscell, J., & Barzana, E. (2012). UNAM. Recuperado el 21 de 06 de 2020, de Plan de diez aos para desarrollar el Sistema Educativo Nacional: http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html

Plan Nacional de Desarrollo. (2017). 2017-2021 Toda Una vida. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Santelices, M. (23 de 06 de 2020). LA EDUCACIN SUPERIOR EN ECUADOR. Obtenido de UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS: http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/517/1/Art%C3%ADculo%20Acad%C3%A9mico.%20mcse.pdf

SENECYT. (2018). Metodologa de distribucin de recursos. QUITO.

UNAM. (2012). Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Obtenido de Importancia de la educacin para el desarrollo: http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html

UNESCO. (2003). EDUCACIN SUPERIOR en una sociedad mundializada. Recuperado el 23 de 06 de 2020, de http://portal.unesco.org/education/en/file_download.php/12be40a42b54e1794d1fa62e987a9975unesco_position_paper_globalization_he_spanish.pdf

UNICEF. (2012). La Juventud Opina. Obtenido de LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION: http://www.voicesofyouth.org/es/posts/la-importancia-de-la-educacion

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/