Sepsis puerperal e histerectoma: un caso para cuidados en enfermera

 

Puerperal sepsis and hysterectomy: a case for nursing care

 

Puerperal sepsis and hysterectomy: a case for nursing care

Jaramillo Vera Dara Mishelle I
djaramill6@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7393-7353     
,Cedillo Rueda Marggie Dayana II
mcedillo4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0648-2381
Orellana Pelaez Christel Alexandra III
chirs07_27@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5493-6240
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: djaramill6@utmachala.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: 26 de agosto de 2023

 

  1. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
  2. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
  3. Magster en Gestin del cuidado, Licenciada en enfermera Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.

Resumen

La sepsis puerperal es un problema de salud de primer orden. Es una patologa comn en la actualidad en el periodo de puerperio, de ah la importancia de un diagnstico precoz y un tratamiento temprano. Por este motivo, en varios hospitales se han implantado la correcta aplicacin del score mama. En la actualidad la intervencin a tiempo es la clave fundamental para reducir la mortalidad causada por la sepsis o consecuencias como lo es la histerectoma abdominal en pacientes primigestas. El objetivo de la investigacin es describir los cuidados de enfermera a travs de un caso clnico en una paciente con histerectoma abdominal en puerperio quirrgico tardo. Basndonos en una metodologa cualitativa, con un estudio de caso, descriptivo, se utiliz el mtodo clnico ya que se trata del abordamiento de una persona, haciendo nfasis en el papel que juega enfermera en la deteccin de sntomas de alarma, los cuidados estn que aplicamos fue controlar la hipertermia y manejar el dolor, monitorizacin de signos vitales, entre otros descritos en esta investigacin basndonos en la teora de Marjorie Gordon.

Palabras Clave: sepsis puerperal; cuidados de enfermera; histerectoma abdominal.

 

Abstract

Puerperal sepsis is a health problem of the first order. It is a common pathology today in the postpartum period, hence the importance of early diagnosis and early treatment. For this reason, several hospitals have implemented the correct application of the breast score. Currently, timely intervention is the fundamental key to reduce mortality caused by sepsis or consequences such as abdominal hysterectomy in primiparous patients. The objective of the research is to describe nursing care through a clinical case in a patient with abdominal hysterectomy in late surgical puerperium. Based on a qualitative methodology, with a descriptive case study, the clinical method was used since it deals with the approach of a person, emphasizing the role that nursing plays in the detection of alarm symptoms, the care is that we apply was to control hyperthermia and manage pain, monitoring vital signs, among others described in this research based on the theory of Marjorie Gordon.

Keywords: puerperal sepsis; nursing care; abdominal hysterectomy.

 

Resumo

A sepse puerperal um problema de sade de primeira ordem. uma patologia comum hoje no ps-parto, da a importncia do diagnstico precoce e do tratamento precoce. Por esse motivo, diversos hospitais tm implementado a correta aplicao do escore mamrio. Atualmente, a interveno oportuna a chave fundamental para reduzir a mortalidade causada por sepse ou consequncias como a histerectomia abdominal em pacientes primparas. O objetivo da pesquisa descrever os cuidados de enfermagem por meio de um caso clnico em uma paciente com histerectomia abdominal em puerprio cirrgico tardio. Baseado numa metodologia qualitativa, com estudo de caso descritivo, utilizou-se o mtodo clnico por tratar da abordagem de uma pessoa, enfatizando o papel que a enfermagem desempenha na deteco dos sintomas de alarme, o cuidado que aplicamos foi controlar a hipertermia e controlar a dor, monitorando sinais vitais, entre outros descritos nesta pesquisa baseada na teoria de Marjorie Gordon.

Palavras-chave: sepse puerperal; cuidados de enfermagem; histerectomia abdominal.

Introduccin

La sepsis puerperal se define como la infeccin grave del genital femenino, lo cual ocurre con ms frecuencia despus de un trabajo de parto por va vaginal o cesrea, ocurrida en el nacimiento y los 42 das posparto, es considerada una de las principales causas de muerte materna. Se conoce varias de las razones por la que surge sepsis puerperal en la que predominan, la falta de antisepsia durante el proceso quirrgico, as mismo, como el ambiente del quirfano contaminado e instrumentos quirrgicos en iguales circunstancias, por otra parte, cuando esta infeccin se produce como consecuencia, puede terminar en la realizacin de una histerectoma abdominal, la que se considera como una ciruga gineco obstetra en la que se realiza una extirpacin total o parcial del tero ms doble anexectoma; se encuentra adems, causas que se producen en el puerperio tardo pueden ser la acumulacin de seroma, hematoma de pared abdominal o sepsis puerperal (Cspedes-Fernndez et al., 2020).

Como se cit en (Martnez y Mercado, 2020), la Organizacin Panamericana de la Salud, en el ao 2018, establece que cada ao, aproximadamente, 31 millones de personas sufren un episodio de sepsis, de las cuales 6 millones fallecen a causa de dicha patologa.

En este sentido, la sepsis se ubica como una de las principales causas de mortalidad materna y neonatal en los pases con bajos y medianos ingresos (Sepsis, s.f.) y ocupa el tercer lugar con relacin a la tasa global de letalidad materna, con 62.000 muertes cada ao. Hussein y los colaboradores sealan que la sepsis puerperal en los pases avanzados ocasiona el 2,1% de las muertes maternas, mientras que en Amrica Latina y el Caribe, el porcentaje es de aproximadamente 8.3 %. La Infeccin de la herida quirrgica o alguna otra infeccin nosocomial propia del puerperio tardo, tiene lugar del 1.46 % al 10% de las cesreas (Snchez y Durn, 2022).

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la muerte materna es significativamente elevada debido que cada da fallecen aproximadamente 830 mujeres en todo el mundo por afecciones relacionadas con el embarazo o el parto. En el 2015, se haban previsto 303.000 muertes de mujeres en el embarazo y el parto. Prcticamente todas estas muertes ocurren en pases subdesarrollados y en la mayora de los casos se podra haber intervenido y evitar la muerte materna (Vera-Nez et al., 2022).

Desde 1990, algunos pases subdesarrollados han disminuido la mitad su mortalidad materna. En otras reas, incluidas Asia y frica del Norte, el desarrollo ha sido an ms. Entre 1990 y 2018, el rango de muertes maternas por cada 100.000 nacimientos disminuy a 2,3 %. Adems, a partir del ao 2000, se limit una aceleracin de esta disminucin. Las principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son: las hemorragias post parto, sepsis puerperal, preeclampsia y eclampsia, complicaciones durante el parto, y abortos.

A nivel latinoamericano, en Mxico, los informes de hoy del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica analizan 1.268 muertes maternas; y se estima que an existen por la escasez de controles prenatales; se ha evidenciado una disminucin bastante considerable, ya que en los ltimos 10 aos solo hubo 10 muertes maternas (Chvez Loranca et al., 2022).

Mientras que, en Ecuador, segn INEC, se considera la cuarta causa de muerte materna y se report 4,2 casos por cada 100. 000 nacidos vivos. Se corrobor que el parto por cesrea eleva el riesgo relativo para realizar la histerectoma. Sobre la base de estos resultados, es recomendable realizar solamente las cesreas necesarias y promover la resolucin obsttrica por va vaginal, siempre con la atencin requerida durante el parto (Palacios, 2022).

El objetivo de la investigacin es describir los cuidados de enfermera a travs de un caso clnico en una paciente con sepsis puerperal e histerectoma abdominal en puerperio quirrgico basados en la teora de Marjory Gordon.

 

MATERIALES Y MTODOS

La presente investigacin es cualitativa, con un estudio de caso, descriptivo, se utiliz el mtodo clnico ya que se trata del abordamiento de una persona. Se utilizo la tcnica de Revisin documental, cuya fuente de informacin fue la historia clnica nica, el instrumento de investigacin, fue una gua basada en las categoras de anlisis de caractersticas del evento y cuidados de Enfermera basados en la Teora de Marjory Gordon y en sus 11 patrones funcionales, el anlisis de las categoras de anlisis se bas en la descripcin e interpretacin de los resultados.

 

CASO CLNICO

Paciente de sexo femenino de 22 aos, nacionalidad ecuatoriana, ingresa al rea de Emergencia de un Hospital refiriendo que hace 7 das le realizaron una cesrea, dolor a nivel abdominal en el sitio quirrgico de carcter pulstil, sin irradiacin, acompaada de curva trmica no cuantificada y cefalea de moderada intensidad.

 

RESULTADOS

Signos vitales: presin arterial: 130/ 90 mmHg, saturacin de oxgeno: 99 %, frecuencia respiratoria: 24 rpm, frecuencia cardiaca: 85 lpm, temperatura: 38,7 OC, score mama: 5. Medidas antropomtricas: peso: 92 kilogramos, talla: 165 centmetros. Refiere antecedentes familiares: padre con cncer de piel.

Al examen fsico paciente con facies lgicas y plidas, cabeza normo ceflica, pupilas isocricas, mucosas orales xerostoma, cuello y trax simtrico campos pulmonares ventilados, mamas normales con presencia de secrecin lctea respiraciones espontneas, abdomen globuloso doloroso a la palpacin con presencia de herida quirrgica en proceso de cicatrizacin, eliminando loquios hemticos en poca cantidad, miembros superiores e inferiores simtricos con tono y fuerza muscular conservada.

A nivel del sistema neurolgico Glasgow de 15/15; se realiza exmenes complementarios (ecografa) que evidencia hematoma de pared ms coleccin intrabdominal, por lo que se decide su ingreso al rea de ginecologa.

La evolucin clnica de la paciente permanece en sala de Ginecologa, 12 horas hasta el ingreso a Centro Obsttrico donde laparotoma exploratoria + doble anexectoma + lavado de cavidad tiempo quirrgico de 3 horas y media encontrando hallazgos: absceso de pared abdominal material necrtico y tejido hemorrgico friable, color plido blando de +- 20 cm con adherencias, 550 ml de lquido libre en cavidad, trompas equimoticas + inflamadas + fibrinopurulentas ingresa con hemoglobina de 8.8 mg/dl se le administra 1 concentrado de glbulos rojos en el preoperatorio y 2 de glbulos rojos en transquirrgico, en posquirrgico inmediato a nivel neurolgico vigil con Glasgow de 15/15 consciente orientada en tiempo espacio y persona fascies plidas hemodinmicamente estable sin apoyo de vasopresores manteniendo signos vitales al momento: PA: 110/70 mmHg, FC: 90 lpm, buena mecnica ventilatoria FR: 18 x` y SpO2: 100 % sin oxigenoterapia , score mama 0 puntos. A la valoracin por UCI se decide su ingreso.

Al da siguiente la paciente empieza a tener picos febriles se le realiza exmenes de laboratorio los cuales reflejan PCR: 33.11, hemograma refleja leucocitosis, perfil heptico y funcin renal normales. Debido a que la paciente persiste con cifras tensionales con tendencia a la hipertensin se administra hipertensivos.

Al tercer da de hospitalizacin le realizan limpieza quirrgica de herida al momento consciente orientada en tiempo espacio y persona, fascies semiplidas mucosas orales semihmedas a nivel abdominal presencia de herida quirrgica cubierta por apsito limpio y seco y dreen tubular a nivel de la misma eliminando liquido serohemtico en poca cantidad, extremidades simtricas con todo y fuerza muscular conversada.

Al quinto da de su instancia hospitalaria, se evidencia mejores condiciones clnicas, con tolerancia gastrointestinal adecuada y paraclnicos seriados de control que muestran mejora progresiva; los hemocultivos resultaron negativos, exmenes microbiolgicos cultivo de secrecin nasal negativo.

Al sptimo da de hospitalizacin, paciente contina con mejora clnica, presenta adecuada tolerancia a dieta blanda, funcin gastrointestinal normal, disminucin marcada de dolor abdominal presencia de herida quirrgica con presencia de dreen tubular eliminando liquido serohemtico y cese completo de sangrado vaginal por lo cual se decide traslado a piso de ginecologa.

A los 15 das de realizarle curaciones diarias con Kaltostat cada cuarenta y ocho horas se visualiza mejora en la herida quirrgica sin signos de inflamacin e irritacin razn por la que medico decide sacarle dreen tubular.

A los 21 das de hospitalizacin y su evolucin clnica satisfactoria, quien completa esquema antibitico se brinda cuidados de enfermera y administracin de medicacin indicada con evolucin satisfactoria.

 

Tabla 1

Exmenes de laboratorio

Hemograma

Resultados

 

Da 1 Da 2 Da 3 Da 4 Da 5 Da 6

Leucocitos

11.160/uL

 

14.08/uL

13.94/uL

13.31/uL

10.69/uL

7.5/uL

Segmentados

77.00 %

 

89.00 %

83.5%

80.00%

79.00%

65.1%

Linfocitos

14.1 %

 

6.6 %

8.9%

7.6%

10.9%

15%

Eosinfilos

0.4 %

 

0.6%

1.3%

1.7%

2.1%

2.3%

Monocitos

7.1 %

 

6.1%

4.6%

4.8%

5.0%

8.4%

Hemoglobina

8.8 g/dl

 

10.6 g/dl

11.4 g/dl

10.3 g/dl

10.7 g/dl

10.2 g/dl

Hematocrito

28 %

 

32.8%

35.4%

32.1%

33.0%

31.9%

Plaquetas

492.000/ul

 

343.0/ul

413.0/ul

441.0/ul

514.0/ul

667.0/ul

Pruebas

Inmunolgicas

Resultados

PCR

 

 

 

 

33.11

mg/dl

20.64

mg/dl

16.86

mg/dl

Bioqumica sangunea

Resultados

 

TGO/ASAT

 

17.4 U/L

 

 

13.6U/L

 

 

TGP/ALAT

12 U/L

13U/L

 

 

10.4U/L

 

 

Glucosa

82 mg/dl

 

 

77mg/gl

69mg/dl

 

 

Urea

28.2mg/dl

26.5mg/dl

 

13.3mg/dl

12.5 mg/dl

 

 

Creatinina

0.65mg/dl

0.56mg/dl

 

0.51mg/dl

0.48mg/dl

 

 

cido rico

 

6.50mg/dl

 

 

 

 

 

Nota: La presente tabla demuestra que los exmenes de laboratorio con base a la historia clnica, donde se visualiza un aumento de leucocitos, monocitos y PCR atravesando un proceso infeccioso ms inflamacin; hemoglobina en descenso por la prdida activa de sangre durante el periodo operatorio ; las plaquetas en ascenso lo que indica que la paciente presenta una trombocitosis despus de analizar los exmenes de laboratorio podemos concluir que el diagnstico de la paciente es una sepsis puerperal.

 

Figura 1

Valores de leucocitos en sangre

Nota: El grafico representa el descenso paulatino de los leucocitos tras iniciar el tratamiento antibitico, lo que demuestra su efectividad.

 

 

 

Figura 2

Valores de hemoglobina

Nota: El grafico demuestra que los valores de hemoglobina no se encuentran dentro de los valores normales por lo cual se le transfunde tres paquetes globulares despus de la ciruga.

 

Figura 3

Valores de hematocrito

Nota: El grafico demuestra que los valores de hematocrito son bajos debido a la perdida de sangre durante el periodo operatorio, despus de la trasfusin sangunea ya se encontraban dentro de los intervalos normales.

 

 

 

 

 

 

Figura 4

Valores de plaquetas

Nota: El grafico demuestra que el recuento de plaquetas es demasiado alto lo que indica que existe una afeccin en la salud, despus de iniciar el tratamiento descienden lo que nos refleja una recuperacin favorable, pero nuevamente ascienden por lo cual se realiz otros exmenes complementarios para localizar la causa.

 

Figura 5

Valores de PCR

Nota: El grafico demuestra que los valores de PCR estn elevados lo que indica que la paciente est cursando un proceso infeccioso ms inflamacin despus de la intervencin quirrgica, despus de completar el esquema de antibitico los valores descendieron.

 

TRATAMIENTO

Cloruro de Sodio 0.9% 1000 ml pasar IV a 40 ml/h, Fentanilo 1000 UCG + 80 ml Cloruro de Sodio 0.9 % pasar IV a 5 ml/h, Piperacilina + Tazobactam 4.5 gr pasar IV c/6h, Amikacina 1 gr pasar IV QD, Imipenen 1 gr c/8 h, Acido Tranexmico 500 mg pasar IV c/8h, Acido Ascrbico 1 gr pasar IV QD, Metamizol 2gr IV PRN, Paracetamol 1 gr VO PRN.

Una vez realizada la valoracin clnica de la paciente el medico decide realizar una histerectoma abdominal debido a que durante el puerperio mediato presento hipertermia no cuantificada, alteraciones en los exmenes leucocitosis, PCR en ascenso, una ecografa que determina que la paciente presenta un absceso retro uterino es por ello que deciden hacerle una laparotoma exploratoria donde se visualiza que el tero est comprometido por la sepsis que presenta la paciente entonces deciden realizarle una histerectoma abdominal total.

 

Tabla 2

Cuidados de enfermera relacionados con la teora de Marjory Gordon

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA BASADO EN LA TEORA DE MARJORY GORDON

PATRONES FUNCIONALES

RESULTADO DE VALORACIN

Patrn 1 percepcin y manejo de salud:

Sin alteracin

Patrn 2- nutricional metablico: Patrn que evala la ingesta de lquidos y nutrientes que recibe el cuerpo.

Hipovolemia: Administracin de lquidos hemoderivados.

Intolerancia Oral: Fomentar dieta Lquida y educar a medida del proceso incluir dieta blanda.

Los cuidados desempeados para mejorar la calidad de cuidado de la paciente: monitorizacin de signos vitales como: presin arterial, saturacin de oxgeno y frecuencia cardiaca, para su valoracin en relacin a su biometra y frmula leucocitaria. Canalizacin de vas perifricas, administracin de antibiticos y antipirticos aplicando los 15 correctos.

Manejo de la hipertermia mediante la aplicacin de medios fsicos para el manejo de la hipertemia para promover la prdida de calor a travs de la piel, lo cual sumado al tratamiento farmacolgico basado en paracetamol y metamizol e infusin de lquidos para mantener un equilibrio hidroelectroltico para evitar una deshidratacin.

Registrar las ingestas y excretas.

 

Patrn 3 Eliminacin:

Sin alteracin.

Patrn 4 Actividad ejercicio:

Sin alteracin.

Patrn 5 Sueo- descanso:

Sin alteracin.

Patrn 6-cognitivo perceptivo: Patrn que valora problemas sensitivos y cognitivos del paciente.

Fibromialgia: Administracin de opioide.

Ansiedad: Administracin de antidepresivo

Los cuidados que se aplicaron para poder mejorar el patrn cognitivo perceptivo:

Manejo del dolor mediante la administracin de opioides y se brind los cuidados correspondientes para aliviar el dolor.

Se educ a la paciente respecto a su diagnstico, tratamiento y pronstico, de manera que conozca su estado de salud y logre conciliar la tranquilidad puesto que esto mejorar su estado de salud por consiguiente se le instruy acerca de medidas de relajacin para contrarrestar su irritabilidad y colabore con el personal de salud.

Patrn 7- Autopercepcin y autoconcepto: Patrn que identifica los problemas emocionales y mentales que pueden perjudicar el bienestar de una persona.

Autoestima: Controlar el estado de nimo.

Los cuidados que como profesional de enfermera se desarrollaron fue potenciacin de la autoestima ayud a la paciente que mantenga su confianza en s misma, animamos a la paciente a identificar sus virtudes, incentivamos a que encuentre la auto aceptacin, fomentado sus fortalezas personales hizo que su auto vala y perspectiva que tena sobre s misma mejore diariamente le decamos frases motivadoras y positivas esto hizo que ella deje los pensamientos negativos. Educamos a la paciente acerca de la fisiopatologa del procedimiento quirrgico que le realizaron, aclaramos sus dudas acerca de las afecciones que padece, describimos los sntomas que ella puede detectar para evitar complicaciones en un futuro y el proceso de la misma proporcionando informacin acerca de su recuperacin y cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios de manera que su estado de salud mejore.

Patrn 8- Rol- relaciones:

Sin alteracin.

Patrn 9- Sexualidad reproduccin: Patrn se ver afectado si la persona presenta alteraciones en la reproduccin por diversos problemas de salud.

 

La infertilidad puede causar alteraciones emocionales significativas es por esto como profesionales de salud acompaar en el afrontamiento, abordaje psicoespiritual ante la ansiedad y la incertidumbre evaluando los conocimientos de la paciente sobre su estado de salud, se le explic alternativas frente a su situacin transmitiendo seguridad y empata haciendo nfasis en situaciones que fomenten esperanza, s ayud a la paciente a encontrar su capacidad para afrontar su proceso explicando el progreso positivo que hubo en su salud, se prepar psicolgicamente a la paciente y se brind apoyo emocional por el duelo de que no podr volver a concebir un hijo.

Patrn 10- Adaptacin y tolerancia al estrs:

Sin alteracin.

Patrn 11- Valores creencias:

Sin alteracin.

Nota: En la tabla expuesta anteriormente se describen los patrones de Marjory Gordon que se vieron afectados en el caso clnico expuesto y las intervenciones de enfermera que se aplicaron.

 

DISCUSIN

Sepsis puerperal es una infeccin posparto, entre una de las causas de sepsis ms predominantes es la incorrecta tcnica asptica que aplican durante la intervencin quirrgica o a su vez durante el trabajo de parto, adems de la mala esterilizacin del equipo que se utiliza causando infeccin en las pacientes obsttricas como consecuencia histerectoma obsttrica, siendo un procedimiento quirrgico de ltima eleccin, se desarrolla cuando los dems medios teraputicos han fracasado, en nuestro medio est indicado en caso de atona uterina, desgarro uterino e infecciones tero-plvicas muy severas como es el caso de la sepsis puerperal.

Segn (Azevedo et al., 2018) define sepsis puerperal como un proceso infeccioso grave que acontece en el periodo del puerperio de una mujer, es decir, despus de un parto, una cesrea o tambin despus de un aborto afectando a todo el organismo y desencadena una respuesta inflamatoria generalizada, por otra parte, (Ferreiro et al., 2019) concuerda con Azevedo segn su estudio realizado de sepsis puerperal afirmando que surge como consecuencia de la contaminacin de los canales vaginales durante el trabajo de parto o una cesrea y se describe como la invasin directa de microorganismos en los genitales; al mismo tiempo (Plante et al., 2019) seala que se ha convertido en una causa importante de muertes prevenibles en los pases de Amrica Latina y es la ms comn de muertes por infeccin .

Por su parte, (Burlinson et al., 2018) interviene exponiendo que la principal sintomatologa que presentan las pacientes con sepsis durante el periodo de puerperio es la alteracin de las constantes vitales como: presin arterial: 130/ 90 mmHg, saturacin de oxgeno: 99 %, frecuencia respiratoria: 24 rpm, frecuencia cardiaca: 85 lpm, temperatura: 38,7 OC, score mama: 5, por otro lado (Carvajal y Constanza, 2018; Rojas Prez et al., 2019) comprobaron que el cuadro clnico se acompaa de temperatura, frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto, taquipnea, alteracin del estado de alerta, frecuencia respiratoria > 20 x min, taquicardia fiebre 39 C, hipotensin arterial con extremidades calientes, letargia, taquicardia.

De igual forma (Plante et al., 2019), indica que, para una rpida evaluacin de sospecha de sepsis, se evala manifestaciones clnicas como: estado general comprometido, cefalea, nusea y vmito, escalofros, taquicardia, deshidratacin, dolor uterino a la exploracin, loquios malolientes y leucocitosis, herida sensible, dolorosa, con eritema y edema posteriormente el borde de la incisin, endurecida con secrecin serosa, sanguinolenta o purulenta.

En relacin a resultados de laboratorio, presento la paciente en los leucocitos con 11.160 /uL, y en el transcurso del ingreso aumento al segundo da, y al sexto da disminuyeron a 7.5 /uL leucocitos, lo que indica que regreso a la normalidad y cedi la infeccin, esta situacin coincide con el estudio de (Turner, 2019) quien constato que el cuadro clnico de pacientes con sepsis se acompaa alteracin del estado de conciencia, balance positivo >20ml/kg/24hrs, hiperglucemia >140mg/dl, hipoxemia arterial ndice de oxigenacin < 300 oliguria aguda < 0.5ml/hg/hora, Trombopenia <100,000, leucocitos >12,400 leucocitosis > 10.00.

Por su parte (Malvino, 2022), en su estudio indica que tres dcadas atrs se estableci como rgimen antibitico estndar para el tratamiento de la endometritis postcesrea, la asociacin entre clindamicina y; luego de demostrar en un estudio prospectivo, la superioridad de este rgimen en comparacin con penicilina y gentamicina. No obstante, la presencia de infecciones mixtas que involucraban a enterococos, motiv extender la cobertura antibitica mediante el agregado de ampicilina, o vancomicina en caso de alergia confirmada a los β lactmicos. Con posterioridad, nuevos antibiticos fueron ensayados comparando su eficacia con la obtenida con clindamicina y gentamicina y un esquema con monodroga, cefoxitina o amoxicilinasulbactam que parece adecuado para las formas leves de endometritis, sin mayor repercusin sobre el estado general mientras que, para las enfermas con sepsis, parece ms acertada la propuesta con piperacilinatazobactam o imipenem. El imipenem posee actividad contra especies de Pseudomonas, Bacteroides y enterococos, en relacin con las indicaciones del tratamiento, la literatura internacional concuerda con los resultados del actual estudio, al considerar el tratamiento de antibitico que la paciente estuvo recibiendo sera el adecuado para su proceso infeccioso obteniendo una evolucin favorable. Se observa que en este tipo de pacientes es muy importante el manejo de antibiticos, por lo que enfermera debe cuidar el sistema venoso, ya que, en relacin al pH de las medicaciones, cuanto ms cido es un medicamento, mayor es el riesgo de flebitis.

Los cuidados de enfermera prevalecen en las pacientes con infecciones puerperales teniendo en cuenta el estudio de (Palacios, 2022) hace nfasis que cuidados estn encaminados a tratar la hipertermia desencadenada del proceso infeccioso que cursa la paciente, debido a que fisiopatolgicamente el hipotlamo, centro regulador de la temperatura, percibe la presencia de la elevacin de los pirgenos endgenos a causa de la fagocitosis bacteriana, siendo este el evento estresor que genera un mecanismo de defensa el cual busca inhibir el crecimiento de patgenos a travs de la produccin de calor, que desencadena el aumento de la temperatura corporal, en este sentido se debe tener en cuenta que cuando el aumento de la temperatura es regulado por el hipotlamo no supera los 42C, debido al sistema de seguridad termosttica presente a este nivel (Ares y Morillo, 2021).

El personal de enfermera conocedor de este mecanismo, planifica los cuidados e intervenciones basados en conocimientos cientficos, para evitar que el aumento prolongado y sostenido de temperatura llegue a causar daos mayores en los pacientes (Aranda-Ibarra et al., 2019).

Entre las intervenciones independientes para tratar la hipertermia en la paciente del presente caso clnico se encuentran la aplicacin de medios fsicos con la ayuda de compresas de agua fra, para promover la prdida de calor a travs de la piel, lo cual sumado al tratamiento farmacolgico basado en paracetamol y metamizol, permitieron controlar la temperatura corporal y mantener la misma en parmetros normales, estas intervenciones de enfermera son ampliamente realizadas en el mbito clnico por lo que se han documentado para su anlisis. En este contexto Tamayo en su artculo cientfico atencin de enfermera en infeccin posparto, reportan que el uso de medios fsicos y el tratamiento farmacolgico son medidas efectivas para mantener la temperatura dentro de rangos aceptables, siendo aquello parte esencial de los cuidados de enfermera en pacientes que presentan hipertermia, lo cual es coincidente con los cuidados brindados a la paciente intervenida en nuestro estudio (Tamayo-Carreo et al., 2023).

Otro de los sntomas caractersticos del caso clnico es el dolor, el cual surge como resultado de la estimulacin de los nociceptores que son los encargados de traducir estmulos y transmitir seales a travs de la fibra A delta y C, hacia la mdula espinal para luego pasar por el tracto espinotalmico hasta el tlamo y la corteza cerebral continuando con la interpretacin cerebral y la posterior participacin de las fibras perifricas (Aguilar y Castillo, 2021) .

El dolor, tradicionalmente se clasifica en agudo y crnico, la diferencia se basa en el tiempo de evolucin y su duracin. El dolor agudo es la respuesta a estmulos nocivos que pueden convertirse en patolgicos, en la mayora de casos son repentinos y de duracin limitada. En cambio, el dolor crnico usualmente es provocado por una patologa que ha perdurado por mucho tiempo (Angos et al., 2022).

Las actividades que se realizaron en el presente caso clnico para la disminucin del dolor se basaron en tratamientos farmacolgicos, siendo este la aplicacin de analgsicos como metamizol, ketorolaco, tramadol y paracetamol. Y las actividades no farmacolgicas como la monitorizacin del dolor antes, durante y despus de la administracin de frmacos en paralelo con la identificacin de factores que influyen en el dolor (Abella-Palacios et al., 2021). Lo que concuerda con Valle y dems autores, ya que en sus resultados se demostr que se utilizaron tratamientos medicamentosos para aliviar el dolor (Valle Dvila et al., 2021). Sin embargo, Rodrguez en su artculo menciona la aplicacin de terapias complementarias para el alivio del dolor, entre ellas estn la aplicacin de hielo local y la musicoterapia con sonidos como las melodas de la naturaleza, entre otros (Rodrguez-Daz et al., 2019). Lo cual no se aplic en nuestro estudio, pero es una opcin cientficamente comprobada como coadyuvante en el alivio del dolor.

Citando a (Fernndez et al., 2020) afirma que la prctica transfusional de sangre y hemoderivados es un procedimiento propio de la medicina y particularmente de la enfermera, donde es una actividad cotidiana que amerita entrenamiento para garantizar el xito del procedimiento y el bienestar al paciente. En mltiples estudios realizados se ha demostrado que la transfusin sangunea es un medio eficaz para sustituir los componentes sanguneos deficientes o disfuncionales, mientras que (Vargas, 2019) concuerda con el autor antes mencionado reafirmando la administracin de hemocomponentes es un procedimiento realizado principalmente por profesionales de enfermera y debe ejecutarse de manera sistemtica para aumentar la efectividad en la prevencin de complicaciones en los pacientes, haciendo nfasis en el control de la calidad en la ejecucin del procedimiento, considerando aspectos como identificacin del receptor, consentimiento informado, verificacin del componente sanguneo, seleccin del material, premedicacin, lavado de manos, verificacin de signos vitales, accesos venosos, transfusin, seguimiento del paciente, tiempo de infusin, reacciones y disposicin de desechos.

Con respecto a este artculo en la presente paciente se administr paquetes globulares previo a la toma de signos vitales como tensin arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura corporal y pulso oximetra de la persona para valorar el funcionamiento de los rganos vitales.

 

CONCLUSIN

En conclusin, la sepsis puerperal sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad materna en el mundo es por ello que se resalta la importancia del cuidado integral de enfermera y deteccin temprana de signos de alarma enfocando la colaboracin y aplicacin de los patrones alterados de Marjory Gordon presentes en el caso clnico fueron patrn 2- nutricional metablico, patrn 6-cognitivo perceptivo, patrn 7 autopercepcin y autoconcepto, patrn 9- sexualidad reproduccin; los cuidados de enfermera son un punto clave para prevenir o alertar a los mdicos en caso de una alteracin en una paciente, si bien es cierto una purpera es una persona susceptible es por ello que se hace hincapi en la correcta vigilancia de los signos de alarma y la buena ejecucin de los cuidados de enfermera como fueron el monitoreo de signos vitales, para su valoracin en relacin de su biometra y formula leucocitaria, administracin de medicamentos aplicando los quince correctos en cuanto antibioticoterapia, antipirticos, analgsicos y hemoderivados. Es importante el cuidado de vas perifricas para una ptima aplicacin sin causar alguna inflamacin en las venas, para de esta manera garantizar el bienestar psicolgico, fsico y social de la persona y su entorno basndonos en criterio sistematizado, cientfico e investigativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Abella-Palacios, P., Arias-Amzquita, F., Barsella, A., Hernndez-Porras, B., Narazaki, D., Salomn-Molina, P., . . . Guilln-Nez, R. (2021). Control inadecuado del dolor agudo postoperatorio: prevalencia, prevencin y consecuencias. Revisin de la situacin en Latinoamrica. Revista mexicana de anestesiologa, 44(3), 190-199. https://doi.org/doi: 10.35366/99666

Aguilar, M., & Castillo, A. (2021). El dolor desde la perspectiva del estudiante de medicina: una revisin del concepto, fisiopatologa, clasificacin, taxonomia y herramientas para su medicin. Archivos en Medicina Familiar, 23(3), 157-162. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2021/amf213i.pdf

Angos, S., Borja, N., Castillo, A., Castillo, A., Escandn, V., Gonzlez, M., . . . Valarezo, C. (2022). Dolor agudo. Fisiopatologa-Diagnstico-Tratamiento. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR. https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/227753?fs_q=dolor%20agudo&prev=fs

Aranda-Ibarra, J. R., Hernandez-Vergara, C. I., Rodrguez-Vega, A. I., & Acosta-Castaeda, G. (2019). El cuidado en la Enfermera de Prctica Avanzada. Revista de Enfermera del Instituto Mexicano del Seguro Social, 27(4), 237-241. https://biblat.unam.mx/hevila/RevistadeenfermeriadelInstitutoMexicanodelSeguroSocial/2019/vol27/no4/8.pdf

Ares, J., & Morillo, B. (2021). Fiebre sin foco. Rev Pediatr Aten Primaria Sup(30), 19-28. https://pap.es/files/1116-2957-pdf/02_Fiebre_sin_foco.pdf

Azevedo, L., Bafi, A., Jaimes, F., Bozza, F., Burgui, G., Gorordo, L., . . . Souza, D. (2018). Sepsis: la principal causa de muerte y discapacidad prevenibles en Amrica Latina. Acta Mdica Colombiana, 43(4), 219-220. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163159058008

Burlinson, C., Sirounis, D., Walley, K., & Chau, A. (2018). Sepsis in pregnancy and the puerperium. International Journal of Obstetric Anesthesia, 36, 96-107. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijoa.2018.04.010

Carvajal, J., & Constanza, R. (2018). Manual de Obstetricia y Ginecologa (IX ed.). https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-2018.pdf

Cspedes-Fernndez, P. L., Daz-Martnez, A., Vzquez-Nassiff, J., & Cspedes-Daz, P. E. (2020). actores asociados a la presentacin de sepsis puerperal en provincia Guantnamo. Revista Informacin Cientfica, 99(1), 12-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551762954003

Chvez Loranca, M., Arvizu Armenta, J. A., Espinosa Hernndez, L. E., Gonzlez Aldeco, P. M., Woog Castan, A., & Jurez Tabares, J. C. (2022). Prevalencia de adenomiosis en pacientes postoperadas de histerectoma con diagnstico de sangrado uterino anormal. Acta mdica Grupo ngeles, 20(1). https://doi.org/https://doi.org/10.35366/103553

Fernndez, L., Torres, I., Gonzlez, I., Hoyos, A., & Garca, M. (2020). Importancia de la sangre, hemoderivados y las donaciones voluntarias de sangre. Revista Mdica Electrnica, 42(1), 1674-1681. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000101674

Ferreiro, L., Diaz, M., Lpez, R., Vient, J., & Favier, M. (2019). Factores de riesgo de infeccin puerperal en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, Guantnamo 2016-2018. Revista Informacin Cientfica, 98(3), 332-343. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000300332#B15

Malvino, E. (2022). Infecciones Graves en el Embarazo y el Puerperio (Tercera ed.). Buenos Aires, Argentina: Eduardo Malvino. http://www.obstetriciacritica.com/doc/Infecciones_Graves.pdf

Martnez, L., & Mercado, G. (2020). Coagulacin intravascular diseminada y sepsis: tratamiento y criterios diagnsticos. Revista Cubana de Hematologa, Inmunologa y Hemoterapia, 36(4), 3. http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v36n4/1561-2996-hih-36-04-e1214.pdf

Palacios, N. (2022). Intervencin de enfermera en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectoma abdominal total. Investigacin e Innovacin, 2, 195-204. https://doi.org/https://doi.org/10.33326/27905543.2022.3.1659

Plante, L., Pacheco, L., & Louis, J. (2019). Sepsis during pregnancy and the puerperium. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 220(4), B2-B10. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ajog.2019.01.216

Rodrguez-Daz, J., Galvn-Lpez, G., Pacheco-Lombeida, M., & Parcon-Bitanga, M. (2019). Evaluacin del dolor postquirrgico y el uso de terapias complementarias por enfermera. Revista Archivo Mdico de Camagey, 23(1), 53-63. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n1/1025-0255-amc-23-01-53.pdf

Rojas Prez, L., Rojas Cruz, L., Villagmez Vega, M., Rojas Cruz, A., & Rojas Cruz, A. (2019). Sepsis en obstetricia, incidencia y factores de riesgo. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutricion, 10. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/297/262

Snchez, L., & Durn, C. (2022). Sepsis puerperal: de la prevencin al tratamiento. Memorias Curso De Actualizacin En Ginecologa Y Obstetricia, 143-153. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/view/347003/20808538

Sepsis. (s.f.). https://www.paho.org/es/temas/sepsis

Tamayo-Carreo, A. P., Torres-Ureta, G. D., & Aguilar-Ramrez, M. P. (2023). Atencin de enfermera en infeccin posparto por estafilococos vulvo vaginal, a propsito, un caso. Polo del conocimiento, 8(1), 1019-1033. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/5116/12434

Turner, M. (2019). Maternal sepsis is an evolving challenge. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 146(1), 1-139. https://doi.org/DOI: 10.1002/ijgo.12833

Valle Dvila, M., Guerrero Ceh, J., Acosta Balseca, S., & Cando Rendn, M. (2021). Cuidado de enfermera durante el postoperatorio inmediato. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 18-27. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.11.04

Vargas, Z. (2019). Gua de cuidados de enfermera para la administracin de la sangre y sus componentes. Enfermera Actual en Costa Rica(37). https://doi.org/10.15517/revenf.v0iNo. 37.36531

Vera-Nez, D., Castellanos-Snchez, E., Rodrguez-Sanabria, P. H., & Reyes-Navarro, M. (2022). Efectividad de un programa de superacin en la prevencin de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria aplicando la teora ambientalista de Florencia Nightingale. Revista deEnfermera Neurolgica, 21(8), 206-219. https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.384

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/