Accionar de enfermera en la prevencin de la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos

 

Nursing action in the prevention of chronic malnutrition in children under 5 years of age

 

Atuao da enfermagem na preveno da desnutrio crnica em crianas menores de 5 anos

Melanie Paulette Martnez Roldan I
mmartinez6@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0498-5345     
,Johanna Madelaine Roque Orellana II
jroque2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7834-7706
Linda Yovana Salvatierra vila III
lsalvatierra@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-000-5936-6427
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mmartinez6@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: 01 de julio de 2023

 

  1. Estudiante de la Carrera de Enfermera de la Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
  2. Estudiante de la Carrera de Enfermera de la Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
  3. Licenciada en enfermera, Magister en Emergencias Mdicas, docente de Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

Resumen

Introduccin: A nivel mundial se estima que 178 millones de nios menores de cinco aos padecen de desnutricin crnica lo que ha ocasionado 35 millones de decesos. En Amrica Latina, entre el ao 2000 hasta el 2018, se logr reducir del 16,7% a un 9% la desnutricin crnica en menores de 5 aos de edad. En Ecuador, la desnutricin crnica infantil es un problema de salud alarmante debido a la alta prevalencia de los casos, afectando al 27,2% de los infantes. El rol de enfermera en la desnutricin crnica infantil comienza desde el primer nivel de atencin, donde se aplica la promocin de la salud con la finalidad de prevenir las diversas complicaciones que se puedan ser perjudiciales en el crecimiento y desarrollo del nio. Objetivo: Determinar las acciones de enfermera en la prevencin de la desnutricin crnica infantil. Metodologa: se realiz un estudio descriptivo, prospectivo, cuantitativo de corte transversal con una muestra de 50 madres de familia, se aplic el instrumento por Google Formularios y los datos fueron tabulados en el programa IBM SPSS. Resultados: El 40% de las madres lleva mensualmente, el 36% acuden al mdico slo cuando se enferman y el 24% 3 o 4 veces al ao. El 82% de los padres de familia indican que han recibido informacin por parte del personal de enfermera acerca del estado nutricional de su nio y el 18% mencion que no. Conclusin: El actuar de enfermera en la DCI es vital, ya que mediante una adecuada valoracin se previenen enfermedades y alteraciones en el crecimiento y desarrollo del infante.

Palabras Clave: Desnutricin infantil; morbimortalidad peditrica; rol de enfermera.

 

Abstract

Introduction: Worldwide, it is estimated that 178 million children under five years of age suffer from chronic malnutrition, which has caused 35 million deaths. In Latin America, between 2000 and 2018, chronic malnutrition in children under 5 years of age was reduced from 16.7% to 9%. In Ecuador, chronic child malnutrition is an alarming health problem due to the high prevalence of cases, affecting 27.2% of infants. The role of nursing in child chronic malnutrition begins from the first level of care, where health promotion is applied in order to prevent various complications that may be detrimental to the growth and development of the child. Objective: Determine nursing actions in the prevention of child chronic malnutrition. Methodology: a descriptive, prospective, quantitative cross-sectional study was carried out with a sample of 50 family mothers, the instrument was applied by Google Forms and the data were tabulated in the IBM SPSS program. Results: 40% of the mothers take it monthly, 36% go to the doctor only when they get sick and 24% 3 or 4 times a year. 82% of the parents indicate that they have received information from the nursing staff about the nutritional status of their child and 18% mentioned that they had not. Conclusion: Nursing action in the DCI is vital, since through an adequate assessment diseases and alterations in the growth and development of the infant are prevented.

Keywords: Child malnutrition; pediatric morbidity and mortality; nursing role.

 

Resumo

Introduo: Em todo o mundo, estima-se que 178 milhes de crianas menores de cinco anos sofram de desnutrio crnica, que j causou 35 milhes de mortes. Na Amrica Latina, entre 2000 e 2018, a desnutrio crnica em menores de 5 anos foi reduzida de 16,7% para 9%. No Equador, a desnutrio infantil crnica um problema de sade alarmante devido alta prevalncia de casos, afetando 27,2% dos lactentes. A atuao da enfermagem na desnutrio crnica infantil inicia-se desde o primeiro nvel de ateno, onde a promoo da sade aplicada a fim de prevenir diversas complicaes que podem ser prejudiciais ao crescimento e desenvolvimento da criana. Objetivo: Determinar as aes de enfermagem na preveno da desnutrio crnica infantil. Metodologia: foi realizado um estudo descritivo, prospectivo, transversal quantitativo com uma amostra de 50 mes de famlia, o instrumento foi aplicado pelo Google Forms e os dados foram tabulados no programa IBM SPSS. Resultados: 40% das mes tomam mensalmente, 36% vo ao mdico somente quando adoecem e 24% 3 ou 4 vezes ao ano. 82% dos pais indicam que receberam informaes da equipe de enfermagem sobre o estado nutricional de seu filho e 18% mencionaram que no. Concluso: A atuao da enfermagem no ICD fundamental, pois atravs de uma avaliao adequada previnem-se doenas e alteraes no crescimento e desenvolvimento do lactente.

Palavras-chave: Desnutrio infantil; morbidade e mortalidade peditrica; funo de enfermagem.

Introduccin

Reconocemos a la desnutricin como un grave problema de salud que incide de manera negativa en el desarrollo y en la calidad de vida de las personas, aumentando as los ndices de morbilidad, mortalidad, el gasto sanitario, la estancia hospitalaria de la persona que lo padezca (Cueva Moncayo, Prez Padilla, Ramos, & Guerrero Caicedo , 2021).

La desnutricin se define como la disminucin de peso del organismo la cual produce una deficiencia en el estado patolgico que puede derivarse a distintas manifestaciones clnicas, en diferentes niveles de severidad (Govender, Rangiah, Kaswa , & Nzaumvila, 2021).

Se considera a la desnutricin como un fenmeno de bases multifactoriales debido a las diversas condiciones que agravan esta problemtica, donde aparecen condiciones de origen social, ambiental, econmico, sociocultural o biolgico. Por lo tanto, la desnutricin aumenta la sensibilidad a enfermedades relacionadas a una estatura menor a lo que corresponde a la edad o un bajo peso corporal (Grey, Gonzales, Abera , & Et al, 2021).

Una de los principales causantes de la morbi-mortalidad en la infancia es esta problemtica, que se manifiesta a travs de infecciones que pueden llegar a causar diarreas, que a su vez impide el crecimiento y desarrollo de los nios de manera regular (Meja Cocha & Galarraga Prez, 2023).

Actualmente, se seala a la desnutricin crnica infantil como un enemigo prevalente en todo el mundo, sobre todo en pases como Ecuador ya que cada 3 de 10 nios menores de 5 aos la padecen (Meja Cocha & Galarraga Prez, 2023).

Cada ao las organizacin del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) se renen para presentar propuestas a travs de estrategias para mejorar el crecimiento y desarrollo infantil como tambin su estado de nutricin, sin dejar de lado los factores que hacen que la desnutricin sea ms recurrente principalmente en pases no desarrollados, ya que alrededor del 55% de lactantes en todo el mundo fallece por enfermedades diarreicas y respiratorias (Unicef, 2020).

A nivel mundial la desnutricin infantil viene siendo una problemtica de salud muy importante a la cual se le da prioridad en nuestro pas debido a que los datos estadsticos segn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia el 27% de nios menores de dos aos sufren de desnutricin, recalcando que en los nios indgenas el 39% se ve afectado. siendo estas cifras muy relevantes posicionando a Ecuador como el segundo pas de Amrica Latina despus de Guatemala con el mayor ndice de casos de desnutricin. Esta es una realidad que se vive a lo largo de la historia de nuestro pas incluso desde el ao 1993, por ello se han desarrollado aproximadamente 12 programas en relacin a la salud y nutricin de las personas, pero los casos de desnutricin no han disminuido, por el contrario, se han incrementado de una cifra de 24,8% hasta 27,2% en el ao 2014 y 2018 en nios menores de dos aos, y uno de cada cuatro nios son menores de cinco aos. (Meja Cocha & Galarraga Prez, 2023)

A nivel mundial se estima que 178 millones de nios menores de cinco aos padecen de desnutricin crnica lo que ha ocasionado 35 millones de decesos. Estudios realizados por la Organizacin Mundial de la salud y el Fondo de Naciones Unidad determinan que la mala nutricin, el dficit de estimulacin, carencia de yodo y hierro afectan aproximadamente al 20%-25% de lactantes y nios en pases subdesarrollados. Esta complicacin es reconocida por su problemtica, ya que retrasa el crecimiento y desarrollo de este grupo etario (Alvarez Ortega, 2019).

En Amrica Latina, entre el ao 2000 hasta el 2018, se logr reducir del 16,7% a un 9% la desnutricin crnica en menores de 5 aos de edad. Sin embargo, 4,8 millones de nios presentan talla baja en relacin a su edad. La prevalencia de desnutricin crnica de peditricos en Chile es de 1,8%, sin embargo, la cifra es predominante en Guatemala con el 46% (Barrrutia Araujo, Ruiz Camus , Vargas Villacorta, & Et al, 2021).

En Ecuador, la desnutricin crnica infantil es un problema de salud alarmante debido a la alta prevalencia de los casos, afectando al 27,2% de los infantes. Estudios realizados a Nivel Nacional denotan cifras predominantes en la Sierra con el 32%, la Costa con el 15,7%, Amazona con el 22,7% y la zona Insular con 5,8% de casos (Cueva Moncayo, Prez Padilla, Ramos, & Guerrero Caicedo , 2021). En la actualidad, esta problemtica afecta a un cuarto de la poblacin peditrica de nuestro pas, con aproximadamente 415 000 casos, posesionndolo como uno de los pases con ms incidencias a Nivel de Latinoamrica y El Caribe (Rivera, 2019).

El Ministerio de Salud Pblica del Ecuador en conjunto con el Sistema de Naciones unidad han desarrollado estrategias y documentos con la finalidad de revertir esta situacin, comprometiendo a los candidatos a la Presidencia la implementacin de polticas estables para prevenir la desnutricin crnica infantil, garantizando los controles prenatales a embarazadas, vacunacin y atencin medica apropiada a la edad (UNICEF, 2020).

Las principales consecuencias de la desnutricin crnica infantil se puede destacar el limitado desarrollo cognitivo el cul impactara en el proceso de enseanza - aprendizaje, desarrollo de motricidad fina y gruesa y el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como la hipertensin arterial y diabetes en la adultez (Calceto , Garzn , Bonilla , & Martinez , 2019).

Los problemas nutricionales no solo se asocian a la dieta ya que su etiologa es multicausal, a ello, se adicionan factores causales como infecciones y enfermedades, dficit a la educacin y acceso a los servicios de salud, consumo de agua insegura y manejo inadecuado de la higiene y salubridad (Cueva Moncayo, Prez Padilla, Ramos, & Guerrero Caicedo , 2021)..

Los factores de riesgo causantes que se relacionan a la desnutricin crnica infantil son varios, dentro de ellos tenemos los factores ambientales de la vivienda donde engloba la salubridad, el mal manejo de desechos orgnicos y drenajes, consumo de agua insegura, teniendo mayor repercusin las zonas rurales e indgenas. Adems, los factores econmicos se presentan con mayor incidencia en familias con bajos ingresos econmicos, lo que da paso a la baja disponibilidad y acceso a alimentos, malas condiciones sanitarias, dficit a la educacin y cuidado de los peditricos. Los factores socioculturales desempean un papel fundamental ya se correlacionan con el cuidado y apoyo a la alimentacin infantil, debido a que la familia en general participa en la formacin y desarrollo del infante (Alvarez Ortega, 2019).

Los factores biolgicos hacen nfasis en el ser humano y la susceptibilidad de adquirir desnutricin, debido al bajo aporte calrico diario de los alimentos acorde al peso y talla del infante (Fernndez Martnez, Snchez Ledesma, Godoy Cuba, & Et al, 2022). Existen factores que se vinculan con la nutricin de la madre y van desde el estado de concepcin de la misma, ya que mediante una buena alimentacin se previene el bajo peso al nacer y prevenir ciertas enfermedades en el recin nacido. La malnutricin del infante inicia desde el embarazo, el cual se puede prolongar por el resto de su vida (Giraldo Granada , Martnez Agudelo, Bedoya Sandoval, & Et al, 2018). Varios estudios denotan que las nias que padecieron de desnutricin infantil tienen mayor riesgo de que su producto nazca con bajo peso, ocasionando dficit en la parte fsica y cognitiva. Los trastornos hipertensivos en el embrazo son causantes de desnutricin infantil debido a que el beb nace prematuro (Urrego Martinez, Pinzn , Heredia , Lesmes Duque, & Et al, 2022).

El cuadro clnico que se presenta en la desnutricin crnica infantil es el bajo peso corporal, retraso en el crecimiento y desarrollo cognitivo motor, huesos prominentes, edema generalizado o local, ascitis, debilidad, irritabilidad, dficit de la atencin, dermatosis (xerosis), erupciones cutneas, cabello quebradizo, prdida del pigmento capilar, infecciones recurrentes, bradicardia e hipotensin, hipotermia, sndrome insuficiencia respiratoria aguda y visceromegalias.

Para diagnosticar la DCI, se debe valorar los antecedentes patolgicos personales, familiares y perinatales, presencia de alergias o intolerancias alimentarias, enfermedades crnicas de base y trastornos digestivos, a travs del examen fsico cefalocaudal se valora la hidratacin, turgencia de la piel, presencia de edema o ascitis, lesiones cutneas y estigmas fsicos por dficit de vitaminas A D Zinc Hierro y cido flico, exmenes complementarios como biometra hemtica de control, bioqumica sangunea, electrolitos, parmetros inflamatorios, coproprasitosis seriado en deposiciones, exmenes tiroideos, ecografas abdominales para detectar visceromegalias (Jimenez Ortega, Martnez Zazo , Salas Gonzalez , & Et al, 2021).

El tratamiento de la desnutricin infantil en fase primaria es recomendado hacerla en casa, explicando a los padres el tratamiento a seguir y hacer nfasis en la continuacin de la lactancia materna y alimentacin complementaria (Dipasquale, Cucinotta, & Romano, 2020). En esta poblacin lo ideal es que reciban 25 kcal/kg por da e ingerir alimentos ricos en cidos grasos esenciales y micronutrientes tales como la Vitamina A, Hierro y Zinc (Presadujio, Devaera, Sudarmanto, & Et al, 2023).

Sin embargo, en varios de los casos, este problema de salud se presenta de manera severa y se necesita hospitalizacin de inmediato, y lo ideal es el manejo de la hipoglucemia por infusin contina cuando el infante esta letrgico, inconsciente o presenta convulsiones. Cuando hay perdida de lquidos y electrolitos se utiliza los sueros de rehidratacin oral por cada dbito, o ReSoMal 5ml/kg por via oral cada 30 minutos hasta las primeras dos horas y luego de 5 a 10 ml/kg/ hasta por 10 horas. La OMS, recomienda el uso delas formulas F-75 y 100 (Naranjo Castillo, Alcivar Cruz, Roduiguez, & Et al, 2020).

Durante la hospitalizacin del peditrico se utiliza la lnea de antibiticos a base de amoxicilina, ampicilina, gentamicina o cefalosporinas de tercera generacin como la Ceftriaxona (Rosario Del Carmen Chuquimarca Chuquima, 2020).

El accionar de enfermera en la prevencin de la desnutricin infantil constituye un pilar fundamental, ya que permite mejorar la calidad de vida de los peditricos en sus distintas etapas de crecimiento, basando sus cuidados en principios cientficos, educativos, y su rol asistencial relaciona su labor de asistir, formar, orientar y educar de manera integral acerca de la alimentacin que estos deben recibir durante su vida (Paz Snchez, Toscano Ruiz , Chuquimarca Chuquimarca, & Et al, 2020).

El rol de enfermera en la desnutricin crnica infantil comienza desde el primer nivel de atencin, donde se aplica la promocin de la salud con la finalidad de prevenir las diversas complicaciones que se puedan ser perjudiciales en el crecimiento y desarrollo del nio. Por ello, la educacin para la salud en los padres es crucial el cual tiene como objetivo el cuidado del infante, asistiendo mensualmente al control de nio sano (Rosario Del Carmen Chuquimarca Chuquima, 2020).

Una atencin de enfermera de manera precoz y eficiente mejora el bienestar de los infantes, por lo que el proceso de atencin de enfermera promueve el instrumento necesario para establecer un plan de cuidados estandarizado e integral, vinculado a mejorar de manera oportuna las condiciones de vida del individuo, familia y comunidad, por medio del trabajo en equipo (Nassar Moyles, 2022).

 

Metodologa

El desarrollo del presente estudio se realiz bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, en base al manejo de las variables personal de enfermera y nios menos de 5 aos as como de los resultados, y se emple el corte transversal con un tiempo determinado de 6 meses para el estudio y la poblacin especfica.

Para el instrumento de la recoleccin de datos se consider dos tipos de encuesta, la primera para el personal de enfermera con 21 preguntas, y la segunda para las madres con 13 preguntas de opcin mltiple, tomadas del trabajo desarrollado por Flores et al (2014). Estas encuestas permitieron indagar sobre cmo las madres consideran la nutricin en sus hijos y cmo las enfermeras cumplen su rol, para desde esa perspectiva plantear soluciones.

Para la tabulacin de datos utiliz el programa estadstico informtico Statistical Product and Service Solutions (SPSS) el cual permiti la organizacin y generacin de los resultados numricos en grfico de porcentajes. En este punto, se utiliz el mtodo cientfico y analtico para la interpretacin de los resultados y conclusiones que dieron respuesta al objetivo principal. De esa manera, la poblacin que se utiliz fueron 50 madres de familia que acuden al centro de salud Brisas del Mar, bajo un tipo de muestreo no probabilstico denominado por conveniencia.

 

 

 

Tablas de distribucin sociodemogrficas

 

Tabla 1. Qu edad tiene usted?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

14 a 20

12

24,0

24,0

24,0

20 a 30

18

36,0

36,0

60,0

30 a 40

20

40,0

40,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 2. Qu nivel de instruccin tiene usted?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Primaria

13

26,0

26,0

26,0

Secuendaria

34

68,0

68,0

94,0

Superior

3

6,0

6,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 3. En qu zona vive usted?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Urbana

47

94,0

94,0

94,0

Rural

3

6,0

6,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 4. Qu edad tiene su nio?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

1 a 2 meses

1

2,0

2,0

2,0

5 a 6 meses

12

24,0

24,0

26,0

7 a 8 meses

4

8,0

8,0

34,0

9 a 10 meses

4

8,0

8,0

42,0

11 a 12 meses

4

8,0

8,0

50,0

1 a 2 aos

11

22,0

22,0

72,0

1 a 3 aos

4

8,0

8,0

80,0

4 a 5 aos

10

20,0

20,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 5. Gnero (sexo) es su nio?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Masculino

28

56,0

56,0

56,0

Femenino

22

44,0

44,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Observando la tabla 1 nos indica que el 40% de madres a las cuales se les aplic esta encuesta tienen entre 30 a 40 aos de edad, sin embargo, no es elevada la diferencia con el rango entre 20 a 30 aos que ocupan el 36 % y con el 24% estn las madres encuestadas de 14 a 20 aos de edad. En la Tabla 2 nos arroja resultados acerca del nivel de instruccin de la madre, donde predomina que el 68% slo alcanz a terminar la secundaria, el 26% termin la primaria y el 6% con nivel superior, lo cual es un dato importante al momento de identificar los factores causantes de la desnutricin crnica infantil. Los datos de la Tabla 3 nos muestra que el 94% de las madres cran a sus hijos en una zona urbana, donde solo por el hecho de ser industrializada se corre el riesgo de no brindar una buena alimentacin a sus hijos, que por el contrario de la zona rural donde predomina la naturaleza y donde solo el 6% de las madres tienen acceso.

La edad de los hijos de las madres a quienes se les realiz la encuesta se observan en la Tabla 4 donde la respectiva grfica indica el 24% con nios entre 5 a 6 meses de edad, el 22% con 1 a 2 aos, sin mucha diferencia en porcentaje con nios de 4 a 5 aos con el 20%. Se divide el porcentaje de 8% en nios con edades entre 7 a 8 meses; 9 a 10 meses; 11 a 12 meses; y 1 a 3 aos de edad y con un rango de 1 a 2 meses de edad con el 2%. En cuanto a la identificacin de gnero, los datos de la Tabla 5 se divide en un 56% nios de sexo masculino y 44% de sexo femenino.

Tablas de distribucin de acuerdo a las posibles causas de la desnutricin crnica infantil

 

Tabla 6. Realiza los controles peditricos a su nio/a?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Si

48

96,0

96,0

96,0

No

2

4,0

4,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 7. A cuidado de quien est su nio/a?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Propio

29

58,0

58,0

58,0

Familiares

21

42,0

42,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 8. Cuntos controles al ao recibe su nio/a?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Mensualmente

20

40,0

40,0

40,0

3 o 4 veces al ao

12

24,0

24,0

64,0

Cada que se enferma

18

36,0

36,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 9.Cuntas veces al da alimenta a su nio/a?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

3

19

38,0

38,0

38,0

4

18

36,0

36,0

74,0

5

13

26,0

26,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

 

Tabla 10. La enfermera le indic la alimentacin que debe tener su nio/a de acuerdo a la edad

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Si

43

86,0

86,0

86,0

No

7

14,0

14,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 11. Su nio se alimenta de:

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Leche materna

3

6,0

6,0

6,0

Leche de formula

13

26,0

26,0

32,0

Leche materna y de formula

22

44,0

44,0

76,0

Leche de vaca

9

18,0

18,0

94,0

Leche materna y de vaca

3

6,0

6,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

 

Tabla 12. A qu edad comenz a darle alimentos complementarios a su nio/a?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

4 meses

16

32,0

32,0

32,0

5 meses

18

36,0

36,0

68,0

6 meses

11

22,0

22,0

90,0

7 meses

5

10,0

10,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 13. Ud qu alimento brinda a su nio/a.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Papillas de frutas, hortalizas y verduras

32

64,0

64,0

64,0

Embutidos, lcteos mariscos

12

24,0

24,0

88,0

Pollo, carnes, embutidos

1

2,0

2,0

90,0

Pollo, papillas, carnes

1

2,0

2,0

92,0

Pollo, carnes, arroz

1

2,0

2,0

94,0

Pollo ,carnes

1

2,0

2,0

96,0

Papillas y frutas

2

4,0

4,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

En cuanto a las madres que llevan a sus hijos a los controles peditricos en la Tabla 6 nos indica que el 96% respondi que s, mientras que el 4% indic que no, por diversas situaciones que se les presenta o porque no tienen los recursos econmicos necesarios. A veces la desnutricin se presenta debido a que las madres no estn al pendiente de sus hijos, por motivos de trabajo o por cualquier otro tipo y no existe un control de lo que ingieren durante el da, por ello en la Tabla 7 se observa que el 58% tienen un cuidado propio de sus nios, mientras el 42% dejan el cuidado de sus hijos a sus familiares. Lo que conlleva a preguntarnos cuntos controles al ao reciben los hijos de las madres encuestadas, de acuerdo a la Tabla 8 el 40% de las madres lleva mensualmente, el 36% acuden al mdico slo cuando se enferman y el 24% 3 o 4 veces al ao.

Los valores de la tabla 9 nos sealan la frecuencia con la que se alimentan los nios menores de 5 aos en el da, el 38% de madres brindan alimentos a sus hijos 3 veces al da, el 36% lo alimenta 4 veces al da y el 26% reciben alimentos 5 veces al da. A todo esto, se suma la informacin que se brinda por parte del personal de enfermera, donde el 86% de las madres indican que, si reciben informacin acerca de la alimentacin de sus hijos de acuerdo a su edad y el 14% indic que no, como se puede observar en la Tabla 10. Se les pregunt a las madres que tipo de alimentacin les daban a sus hijos antes de los 6 meses y el 44% de ellas manifestaron que le brindaban leche materna acompaado de frmula. El 26% inform que solo se alimentaba de frmula, el 18% como se observa en la tabla 11 indicaron que administraban leche de vaca hervida a sus hijos, el 6% de leche materna y leche de vaca y el 6% restante de solo leche materna. En la tabla 12 el 36% de las madres indicaba que a partir de los 5 meses comenzaron a darle complementos alimentarios a sus hijos, el 32% a partir de los 4 meses, el 22% a partir de los 6 meses y el 10% despus de los 7 meses. Dentro de los alimentos complementarios que ingeran los menores de 5 aos la Tabla 13 nos arroja que el 64% alimentaban a sus hijos de papillas de frutas, hortalizas y verduras, el 24% de Embutidos, lcteos mariscos, el 4% de Papillas y frutas y el 2%se divide entre pollo, carnes y arroz.

 

Tablas de distribucin de acuerdo a la atencin del personal de enfermera

Tabla 14. Ha recibido educacin o/y consejera por parte del personal de enfermera relacionado con:

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Leche materna

17

34,0

34,0

34,0

Destete

8

16,0

16,0

50,0

Alimentacin complementaria

9

18,0

18,0

68,0

Crecimiento y desarrollo de su nio

16

32,0

32,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 15. Ha participado en talleres nutricionales organizados por el subcentro de salud?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Si

20

40,0

40,0

40,0

No

30

60,0

60,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 16. El personal de enfermera le ha explicado a Ud. el estado nutricional de su nio?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Si

41

82,0

82,0

82,0

No

9

18,0

18,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 17. El personal de enfermera le explica la evolucin de la curva de crecimiento de su hijo despus del control peditrico?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Si

30

60,0

60,0

60,0

No

20

40,0

40,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Tabla 18. Cmo califica la atencin recibida por parte del personal de enfermera?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Deficiente

8

16,0

16,0

16,0

Insatisfactoria

11

22,0

22,0

38,0

Poco Satisfactoria

14

28,0

28,0

66,0

Satisfactoria

11

22,0

22,0

88,0

Muy Satisfactoria

6

12,0

12,0

100,0

Total

50

100,0

100,0

 

 

Conforme a las tablas de distribucin de acuerdo a la atencin del personal de enfermera podemos observar en la Tabla 14 que el 34% de madres a las cuales se les realiz la encuesta recibieron informacin por parte del personal de enfermera sobre la lactancia materna siendo este un tema muy importante en los primeros das de vida de un nio, por otra parte el 16% recibe informacin acerca del destete materno, el 18% sobre alimentacin complementaria, y el 32% recibe educacin sobre el crecimiento y desarrollo de su nio. En la Tabla 15 les preguntamos a las madres si han asistido a talleres que organiza el centro de salud donde ellas acuden y el 40% indic que s han asistido, mientras que el 60% no lo ha hecho. De tal manera como lo demuestra la Tabla 16, el 82% respondi que s han recibido informacin por parte del personal de enfermera acerca del estado nutricional de su nio y el 18% mencion que no, o como en la Tabla 17 que se hizo referencia s enfermera explicaban a las madres la evolucin de la curva de crecimiento despus del control peditrico y el 60% manifest que si y el 40% mencion que no. Por ltimo, quisimos encuestar a las madres acerca de cmo califican la atencin recibida por parte del personal de enfermera en los centros de salud que asisten y en la Tabla 18, el 28% califica como poca satisfactoria la atencin, el 22% califica como satisfactoria, aunque hay otro 22% que la califica como insatisfactoria, un 16% lo califica como deficiente y el otro 12% como muy satisfactoria

 

Discusin

Segn (CA Cuadros-Mendoza, 2018) menciona que la educacin nutricional y la adaptacin de hbitos alimenticios contribuyen a una cultura alimentaria que la persona adquiere durante su vida, (Carlos Paz Snchez, 2020) en su estudio menciona que la tasa de mortalidad por desnutricin crnica en cuba es del 57% durante el 2017 , mientras que en un estudio realizado en Ecuador (Carlos Julio Saavedra Alvarado, 2022) la tasa de mortalidad es del 67% durante el 2018, sin embargo, el gobierno ecuatoriano a travs del programa Ecuador crece sin desnutricin infantil, busca fortalecer la calidad de vida de la poblacin, garantizando el acceso libre a una atencin sanitaria integral, e institucional a las madres gestantes y nios y nias menores de 5 aos, fortaleciendo un adecuado desarrollo y crecimiento. 

En un estudio realizado por (Nady Rojas-Guerrero, 2019) a madres lactantes  el 47 % de la poblacin menciona que la alimentacin complementaria de los nios menores de 5 aos, debe darse a partir del 1 ao de vida, mientras que el 53 % indica que esta debe adaptarse despus de los 6 meses de edad, teniendo cierta similitud con nuestro estudio en donde el 10 % de la poblacin indica que a partir de los 7 meses comenzaron a dar alimentos complementarios a sus hijos, el 22 % a partir de los 6 meses, el 32 a partir de los 4 meses y el 36 % despus de los 5 meses. 

Segn (Ortega, 2019) el 56 % de nios con desnutricin crnica acuden habitualmente a los controles mdicos o control de nio sano en las diferentes unidades asistenciales, mientras que el 44 % lo realiza cada vez que el nio lo requiera, teniendo similitud con nuestro estudio en donde el 40% de las madres acude mensualmente, el 36% cuando se enferma y el 24 % de tres a cuatro veces al ao, lo que nos permite resaltar el compromiso de los padres con la salud de sus hijos. 

En un estudio realizado por (Rosario Del Carmen Chuquimarca Chuquima, 2020) menciona que una de las funciones del personal de enfermera es educar y orientar a las madres lactantes sobre los beneficios de lactancia materna y los alimentos complementarios en los nios menores de 5 aos, estableciendo compromisos con la familia que contribuya a minimizar los altos ndices de desnutricin desde los primeros meses de vida, existiendo una gran similitud con nuestra investigacin  en donde indica que el 82 % del personal de enfermera brinda informacin sobre el estado nutricional del nio en cada uno de sus controles subsecuentes. 

 

Conclusin

Como conclusin podemos mencionar que las acciones de enfermera en la prevencin de la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos comprende, la identificacin precoz de las causas de la desnutricin infantil , con el propsito de educar a la madre lactante e integrar a la familia en charlas, capacitaciones, y programas que brindan las diferentes unidades asistenciales de primer nivel, permitindole a la madre brindar una alimentacin acorde a la edad del nio, fortaleciendo lazos afectivos durante los primeros 6 meses de vida a travs de la lactancia materna exclusiva. Integrar alimentos complementarios como papillas de frutas, hortalizas, verduras, embutidos, lcteos, mariscos, carnes y frutas en la dieta del nio permitir suplir los requerimientos nutricionales que este necesita para su optimo crecimiento.

Los controles que recibe el nio o nia durante los primeros aos de vida son indispensables ya que por medio de estos se busca monitorear el crecimiento y desarrollo del menor, detectando de manera oportuna complicaciones que pueda afectar el desarrollo fsico e intelectual, como tambin posibles enfermedades como la anemia, enfermedad celiaca, alergias, diabetes mellitus, sobrepeso y bajo peso.

En definitiva, el rol fundamental que cumple el personal de enfermera en los establecimientos de salud est vinculado al cuidado individualizado e integral del individuo, familia y comunidad, fomentando la promocin de la salud y la prevencin de las enfermedades en los nios menores de 5 aos, como pilar fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida.

 

Referencias

Alvarez Ortega, L. (2019). Desnutricin infantil, una mirada desde diversos factores. Revista Investigacin Valdizana, 15 - 26. Obtenido de https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/168/173

Barrrutia Araujo, L., Ruiz Camus , C., Vargas Villacorta, J., & Et al. (2021). Prevencin de la anemia y desnutricin infantil en la salud bucal en Latinoamrica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 1171 - 1183. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/319/416/

CA Cuadros-Mendoza, M. V.-L.-B. (Mayo de 2018). Actualidades en alimentacin complementaria. Scielo, 38(3). doi:https://doi.org/10.18233/apm38no3pp182-2011390

Calceto , L., Garzn , S., Bonilla , J., & Martinez , C. (2019). Relacin del Estado Nutricional con el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor de los Nios en la Primera Infancia. Revista Ecuatoriana de Neurologa, 50 - 58. Obtenido de https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2019/10/2631-2581-rneuro-28-02-00050.pdf

Carlos Julio Saavedra Alvarado, E. A. (2022). Salud y nutricin en menores de cinco aos. revistaclinicaguayaquil, 38-43. doi:https://doi.org/10.51597/rmicg.v3i5.104

Carlos Paz Snchez, F. T. (2020). Acciones de enfermera en la prevencin de la desnutricin en nios menores de cinco aos de edad. revistas.utb.edu.ec, 10. Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1023/722

Cueva Moncayo, M. F., Prez Padilla, C. A., Ramos, M., & Guerrero Caicedo , R. (2021). La desnutricin infantil en Ecuador. Una revisin de literatura. Boletn de Malariologa y Salud Ambienta, 556-564. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1392385/364-1305-1-pb.pdf

Dipasquale, V., Cucinotta, U., & Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 9. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7469063/pdf/nutrients-12-02413.pdf

Fernndez Martnez, L., Snchez Ledesma, R., Godoy Cuba, G., & Et al. (2022). Factores determinantes en la desnutricin infantil en San Juan y Martnez, 2020. Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro, 8. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v26n1/1561-3194-rpr-26-01-e5163.pdf

Giraldo Granada , I., Martnez Agudelo, M., Bedoya Sandoval, J., & Et al. (2018). Factores asociados a la desnutricin aguda severa en nios y nias de 0 a 5 aos en el Municipio de Palmira Ao 2018 . Archivos Venelozanos de Farmacologa y Teraputica, 396 - 400.

Govender, I., Rangiah, S., Kaswa , R., & Nzaumvila, D. (2021). Malnutrition in children under the age of 5 years in a primary health care setting. South African Family Practice, 6. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8517826/pdf/SAFP-63-5337.pdf

Grey, K., Gonzales, B., Abera , M., & Et al. (2021). Severe malnutrition or famine exposure in childhood and cardiometabolic noncommunicable disease later in life: a systematic review. BMJ Global Health, 17. Obtenido de https://gh.bmj.com/content/bmjgh/6/3/e003161.full.pdf}

Jimenez Ortega, A., Martnez Zazo , A., Salas Gonzalez , M., & Et al. (2021). Evaluando la desnutricin en pediatra, un reto vigente. Nutricin Hospitalaria, 64 - 67. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v38nspe2/0212-1611-nh-38-spe2-64.pdf

Meja Cocha , A., & Galarraga Prez, E. (2023). Desnutricin infantil en nios menores de 5 aos en ecuador durante el periodo 2017-2021; revisin sistemtica. Revista Sanitaria de Investigacin, 5. Obtenido de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/desnutricion-infantil-en-ninos-menores-de-5-anos-en-ecuador-durante-el-periodo-2017-2021-revision-sistematica/

Nady Rojas-Guerrero, S. E.-B. (2019). Prcticas maternas de alimentacin en nios de 6 a 24 meses atendidos en establecimientos de salud de Lima e Iquitos. Scielo. doi:http://dx.doi.org/10.15381/anales.802.16408

Naranjo Castillo, A., Alcivar Cruz, V., Roduiguez, T., & Et al. (2020). Desnutricin infantil kwashiorkor. Revista Centifica Mundo de la Investigacin y el Conocimiento, 26 - 45.

Nassar Moyles, N. (2022). Nurses Role in Malnutrition. Journals Empowering, Publishing Scientific Research.

Ortega, L. G. (2019). Desnutricin infantil, una mirada desde diversos factores. redalyc.org, 15-26. doi:https://doi.org/10.33554/riv.13.1.168

Paz Snchez, F., Toscano Ruiz , R., Chuquimarca Chuquimarca, R., & Et al. (2020). Acciones de enfermera en la prevencin de la desnutricin en nios menores de cinco aos de edad. Journal Of Science and Research, 477 - 486.

Presadujio, M., Devaera, Y., Sudarmanto, B., & Et al. (2023). Disease-Related Malnutrition in Pediatric Patients with Chronic Disease: A Developing Country Perspective. Current Developments in Nutrition, 10. Obtenido de https://pdf.sciencedirectassets.com/782863/1-s2.0-S2475299123X00055/1-s2.0-S247529912214521X/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEDgaCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQC1buqhPtB7HMZFGgD%2FIrLgy91aTLRQmQH8CInox5iYYAIhAI808imVF8zjnU556%2Ffn%2B0LNwEpnqXFVVL%2Fr

Rivera, J. (2019). La malnutricin infantil en Ecuador: una mirada desde las polticas pblicas. Rev. Est. de Polticas Pblicas, 22. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7390665.pdf

Rosario Del Carmen Chuquimarca Chuquima, G. A. (2020). Acciones de enfermera en la prevencin de la desnutricin en nios menores de cinco aos de edad. Dialnet, 477- 486. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7715330

UNICEF. (2020). Desnutricin Crnica Infantil. 6.

Unicef. (2020). Para cada infancia, nutricin. 110. Obtenido de https://www.unicef.org/media/111486/file/%20Nutrition%20Strategy%202020-2030%20.pdf

Urrego Martinez, ., Pinzn , E., Heredia , J., Lesmes Duque, M., & Et al. (2022). Factores asociados a la desnutricin aguda en el departamento del Valle del Cauca entre los aos 2016 y 2019. Nutricin clnica y Diettica Hospitalaria, 12.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/