Habitabilidad espacial en retrospectiva tras impacto de pandemias entre 1858 y 2019

 

Spatial habitability in retrospect after the impact of pandemics between 1858 and 2019

 

Habitabilidade espacial em retrospectiva aps o impacto das pandemias entre 1858 e 2019

 

Adriana Nikole Moreira Loor I
arq.adrianamoreira.98@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7393-7353
Jos Luis Castro Mero II
arqppcastro@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0648-2381
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: arq.adrianamoreira.98@gmail.com

 

 

Ciencias Tcnica y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: 26 de julio de 2023

 

  1. Arquitecta, Magister en Arquitectura Mencin Proyectos Arquitectnicos y Urbanos, Investigadora independiente de Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.
  2. Arquitecto, Magister en Administracin Pblica Mencin Desarrollo Institucional, Doctorante en Arquitectura-Universidad Nacional de Rosario-Argentina, Docente de carrera arquitectura de Facultad de Ingeniera, Industria y Construccin de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.

Resumen

Las trasformaciones que ha sufrido el espacio habitable en cuanto al uso y permanencia derivadas de eventos pandmicos acaecidos entre 1858 y 2019 hacen que se presenten hoy como parte del diseo habitacional; no obstante, dichas transformaciones fueron respuestas a condicionantes que obligaron en su momento a repensar la forma de hacer arquitectura. El presente estudio documental retrospectivo, de diseo transversal descriptivo, cuya tcnica para sistematizacin de informacin fue el anlisis de contenido, presenta los cambios en los criterios de diseo del espacio, cuyos resultados exponen que la emergencia del clera de 1858 en diversos pases en materia de habitabilidad espacial dio paso a la construccin de red de acueductos, y mejor tratamiento a los espacios abiertos; la peste bubnica (1855-1959) propici la construccin de cimientos de concreto y metal, as como mejoras en las condiciones de las viviendas; la malaria produjo cambios en la construccin de cloacas y desages, y oblig el uso de mosquiteros en ventanas y puertas; el Covid-19 puso de manifiesto la necesidad de disear y construir viviendas ms funcionales o plurifuncionales, demandando mejoramiento en las condiciones de habitabilidad con mejores aislantes trmicos y acsticos e introduciendo masivamente tecnologas. Se concluye que la arquitectura es esencial al momento de otorgar respuesta a los desafos que plantearon cada uno de los eventos pandmicos que azotaron a la humanidad, y que es de suma importancia la prospectiva arquitectnica para buscar alternativas habitacionales ms viables para enfrentar desafos de pandemias futuras.

Palabras Clave: Calidad de vida; Diseo para emergencia; Flexibilidad de uso; Regeneracin urbana; Diseo adaptativo.

 

Abstract

The transformations that the living space has undergone in terms of use and permanence derived from pandemic events that occurred between 1858 and 2019 mean that they are presented today as part of the housing design; However, these transformations were responses to conditions that forced at the time to rethink the way of doing architecture. This retrospective documentary study, with a descriptive cross-sectional design, whose technique for information systematization was content analysis, presents the changes in space design criteria, the results of which show that the cholera emergency of 1858 in various countries in terms of spatial habitability gave way to the construction of an aqueduct network, and better treatment of open spaces; the bubonic plague (1855-1959) led to the construction of concrete and metal foundations, as well as improvements in housing conditions; malaria produced changes in the construction of sewers and drains, and forced the use of mosquito nets on windows and doors; Covid-19 revealed the need to design and build more functional or multi-functional homes, demanding improvement in living conditions with better thermal and acoustic insulation and the massive introduction of technologies. It is concluded that architecture is essential when providing a response to the challenges posed by each of the pandemic events that hit humanity, and that architectural prospective is of the utmost importance to seek more viable housing alternatives to face challenges of future pandemics.

Keywords: Quality of life; Design for emergency; Flexibility of use; urban regeneration; adaptive design.

 

Resumo

As transformaes que o espao habitacional sofreu em termos de uso e permanncia decorrentes de eventos pandmicos ocorridos entre 1858 e 2019 fazem com que se apresentem hoje como parte do projeto habitacional; No entanto, estas transformaes foram respostas a condies que obrigaram na altura a repensar a forma de fazer arquitetura. Este estudo documental retrospectivo, de desenho transversal descritivo, cuja tcnica de sistematizao da informao foi a anlise de contedo, apresenta as alteraes nos critrios de desenho do espao, cujos resultados mostram que a emergncia da clera de 1858 em vrios pases em termos de habitabilidade espacial deu caminho para a construo de uma rede de aquedutos e melhor tratamento dos espaos livres; a peste bubnica (1855-1959) levou construo de fundaes de beto e metal, bem como melhoria das condies habitacionais; a malria produziu mudanas na construo de esgotos e ralos e obrigou ao uso de mosquiteiros em janelas e portas; A Covid-19 revelou a necessidade de projetar e construir habitaes mais funcionais ou multifuncionais, exigindo a melhoria das condies de vida com melhores isolamentos trmicos e acsticos e a introduo massiva de tecnologias. Conclui-se que a arquitetura essencial na resposta aos desafios colocados por cada um dos eventos pandmicos que atingem a humanidade, sendo que a perspetiva arquitetnica da maior importncia para procurar alternativas habitacionais mais viveis ​​para fazer face aos desafios de futuras pandemias.

Palavras-chave: Qualidade de vida; Projeto para emergncia; Flexibilidade de uso; regenerao urbana; design adaptativo.

Introduccin

Las personas esperan de sus espacios no solo seguridad, sino tambin habitabilidad, eficiencia, personalizacin, pertenencia, belleza, calidad ambiental y la posibilidad de realizar actividades que les brinden bienestar y satisfaccin. Estos aspectos son fundamentales para lograr espacios que se adapten a las necesidades y expectativas de los usuarios, y que, por tanto, sean funcionales, atractivos y adecuados para su uso y permanencia. Organista y Tello (2019), destacan que la habitabilidad se considera como un requerimiento existencial en donde se propicia el bienestar humano a partir de las relaciones socio-espaciales.

De este modo, la habitabilidad segn la definicin de Peponis et al. (1990), es entendida como la capacidad de un espacio para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios, lo que incluye la comodidad, seguridad, accesibilidad y funcionalidad del espacio. En cuanto al confort espacial, Zeisel (2006) lo define como la percepcin subjetiva de bienestar que experimenta el usuario en relacin a las caractersticas fsicas y funcionales del espacio, lo que implica una evaluacin de aspectos como la temperatura, la iluminacin, la acstica, la ventilacin y la calidad del aire. En definitiva, la relacin entre habitabilidad y confort espacial es fundamental para garantizar que los espacios construidos sean funcionales, atractivos y adecuados para las personas que los habitan o utilizan (Cobo, 2017).

No obstante, el surgimiento a travs del tiempo de grandes pandemias en todo el mundo, ha desencadenado importantes cambios en todos los procesos sociales, econmicos, sanitarios, polticos y familiares, dejando huellas y condicionamientos en el tratamiento de la habitabilidad y en el desenvolvimiento cotidiano de los seres humanos, obligando al replanteo de los criterios de diseo, dando paso a nuevas configuraciones del espacio habitable a partir de nuevos requisitos y nuevas necesidades que transformaron a la calidad y al confort espacial como aspectos prioritarios para la vida. La aparicin de pandemias ha tenido un impacto significativo en la arquitectura y en el diseo de los espacios habitables; en este sentido, los espacios habitables se han transformado y han evolucionado para adaptarse a las necesidades y dar respuesta a las expectativas de las personas.

Desde el ao 1858, con la aparicin de la pandemia del clera, se registran cambios en la forma de habitar y utilizar el espacio habitable. Uno de los principales cambios que se ha producido es el enfoque en la higiene y la salud. Con el surgimiento del clera y otras enfermedades infecciosas, se reconoci la importancia de la higiene y se inici una bsqueda por soluciones arquitectnicas que permitieran una mejor circulacin del aire y una mejor ventilacin en los espacios habitables (Gmez-Lobo, 2018).

La peste bubnica que tuvo lugar entre los aos 1855 y 1959 propici la construccin de cimientos de concreto y metal, as como mejoras en las condiciones de las viviendas. En otro escenario, la malaria produjo cambios en la construccin de cloacas y desages, y oblig el uso de mosquiteros en ventanas y puertas (Ventura, 2020).

La pandemia Covid-19, puso en evidencia la necesidad de contar con espacios que permitan el aislamiento y el distanciamiento social. En este sentido, la arquitectura ha tenido que adaptarse para proporcionar espacios especficos para la cuarentena como las habitaciones de hospital o los espacios de aislamiento en el hogar (Gmez-Lobo, 2018).

Ante la necesidad de evitar el contagio y mantener la distancia social, se ha modificado la distribucin y uso de los espacios habitables en las edificaciones, implementndose cambios en la forma en que las personas los utilizan y permanecen. Se han diseado nuevos espacios para el trabajo en casa, buscando reducir la cantidad de personas que se encuentran laborando en un mismo lugar y, por ende, reducir el riesgo de contagio (Prez-Bustamante, 2020). La pandemia Covid-19 tambin ha tenido un impacto en la relacin entre los espacios habitables y el entorno. Con la disminucin de la movilidad de las personas, se ha generado una mayor interaccin con el entorno inmediato y una necesidad de contar con espacios que permitan esta relacin (Gmez-Lobo, 2018).

Adems, se ha enfatizado la importancia de contar con espacios verdes y reas de recreacin. La pandemia Covid-19 ha generado altos niveles de estrs y ansiedad en las personas, lo que ha llevado a una mayor necesidad de espacios que permitan la recreacin y el contacto con la naturaleza (Prez-Bustamante, 2020).

Con relacin a la planificacin urbana, se ha producido una mayor atencin a la densidad de poblacin y a la proximidad de los servicios y equipamientos urbanos. El covid-19 ha llevado a una mayor conciencia sobre la importancia de tener espacios amplios y suficientes para garantizar la seguridad y la salud de las personas (id.).

A tono con lo expuesto, al realizar un balance de lo sucedido en materia de cambios en la habitabilidad espacial a raz de emergencias por situaciones pandmicas mundiales de las que se tiene constancia, se encuentra que la humanidad ha transitado por situaciones de afectacin de la salud que agrupan, entre otros, el clera, la peste bubnica, el tifus, la malaria, el virus de inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA) y recientemente el Covid-19, algunas de las cuales, segn resea Ventura (2020), dieron paso a construcciones de redes de alcantarillados, mejoras en el diseos para las viviendas, calles ms amplias y adoquinadas, bulevares, jardines y espacios abiertos en los cuales descansar y recibir el sol y el aire libre, entre otros cambios.

Investigaciones anteriores dan cuenta de la importancia del tema en cuanto al tratamiento del espacio habitable para su uso y permanencia, de tal manera que en el caso de Europa segn la investigacin realizada por Ratti et al. (2020), las pandemias como el clera, la peste bubnica, la malaria y el COVID-19 han tenido impactos significativos en las directrices de diseo del hbitat y la arquitectura en Europa. Los autores sealan que la necesidad de ventilacin y acceso a la luz solar directa, el diseo de espacios pblicos y privados que fomenten el distanciamiento social, la implementacin de sistemas de filtracin y purificacin del aire, y la adopcin de materiales antimicrobianos son algunos de los aspectos que se deben considerar en el diseo arquitectnico para abordar los desafos de las pandemias (p. 3).

Con respecto al mismo tema la investigacin realizada por Rodrguez et al. (2020), las pandemias como el clera, la peste bubnica, la malaria y el COVID-19 han tenido un impacto significativo en las directrices de diseo del hbitat y la arquitectura en Latinoamrica. Los autores sealan que la planificacin y el diseo urbano deben considerar aspectos como la calidad del aire y del agua, el acceso a espacios pblicos seguros, la adaptabilidad de los espacios interiores y exteriores y la integracin de tecnologas de desinfeccin y purificacin del aire y superficies para prevenir la propagacin de enfermedades infecciosas (p. 72).

En el caso ecuatoriano se hace referencia a la investigacin realizada por Alvear-Arellano et al. (2020), las pandemias como el clera, la peste bubnica, la malaria y el COVID-19 han tenido un impacto significativo en las directrices de diseo del hbitat y la arquitectura del pas. Los autores sealan que la arquitectura debe adaptarse a los nuevos desafos que plantea la pandemia y repensar el diseo de los espacios pblicos y privados para garantizar la seguridad y la salud de las personas (p. 148).

En el escenario descrito, la presente investigacin se centra en identificar las trasformaciones que ha sufrido el espacio habitable en cuanto a su uso y permanencia, como respuesta a los desafos planteados por las pandemias del clera, la peste bubnica, la malaria y el Covid-19, que afectaron a la humanidad entre los aos 1858 y 2019, cuyas incidencias se presentan hoy como condicionantes para el diseo espacial y que obligaron a repensar la forma de hacer arquitectura. De esta manera, se dar respuesta a la interrogante Cmo respondi la arquitectura a los desafos habitacionales planteados por las pandemias suscitadas entre 1858 y 2019 y qu acciones se deben considerar en nuestras ciudades despus del Covid-19?

 

Metodologa

Con el propsito de identificar las trasformaciones que ha sufrido el espacio habitable en cuanto a su uso y permanencia derivado de la presencia de pandemias entre los aos 1858 y 2019, se realiz una investigacin de tipo documental retrospectiva, bajo el diseo de un estudio transversal o transeccional de nivel descriptivo, relacionando hechos de naturaleza sanitaria derivados de fenmenos pandmicos como el clera, la malaria, la peste bubnica y el Covid-19, elegidos por ser los fenmenos de mayor transcendencia en la configuracin de las nuevas realidades en las que se condicion la habitabilidad espacial.

Tamayo y Tamayo (2002), definen la investigacin documental como aquella que se realiza con base a revisin de documentos, manuales, revistas, peridicos, actas cientficas, conclusiones y seminarios y/o cualquier tipo de publicacin considerada como fuente de informacin (p. 130). Por otra parte, Veiga de Cabo, de la Fuente y Zimmermann (2008), exponen que el estudio se considera retrospectivo cuando se analiza una tendencia de cualquier fenmeno que haya acontecido en una poblacin con anterioridad al inicio del estudio, se limita a evaluar una situacin o fenmeno en un punto del tiempo y determina o ubica, segn Martnez (2009), cul es la relacin de un conjunto de variables en un momento determinado.

Por otra parte Tamayo y Tamayo (2002), destacan que la investigacin descriptiva comprende, como su nombre lo indica, la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual y la composicin o procesos de los fenmenos, caracterizndose fundamentalmente por permitir una interpretacin correcta de un hecho en cuestin.

El mtodo empleado en este proyecto correspondi al analtico-sinttico, el cual coadyuva a la obtencin de la interpretacin de la informacin relevante en esta indagacin conducente a la produccin de las conclusiones de rigor. As, Rodrguez y Prez (2017), manifiestan que el anlisis y la sntesis funcionan como una unidad dialctica. El anlisis se produce mediante la sntesis de las propiedades y caractersticas de cada parte del todo, mientras que la sntesis se realiza sobre la base de los resultados del anlisis.

El tipo de revisin es descriptiva, la cual es segn Ghaffari et al. (2018), es un tipo de revisin que describe el estado actual de la evidencia en una determinada rea de investigacin, y se utiliza como punto de partida para la construccin de una revisin sistemtica o metaanlisis (p. 142). Los autores sealan que la revisin descriptiva es importante porque ayuda a los investigadores a identificar los vacos en la literatura, establecer una lnea de base para futuras investigaciones y proporcionar una sntesis clara y concisa de la evidencia existente en una determinada rea.

La informacin compilada est basada en investigacin bibliogrfica relacionada al tema en cuestin, cuya sistematizacin se dio en funcin de la relevancia de los contenidos, y que dan cuenta de cmo ciertos acontecimientos pandmicos influenciaron la prctica de la arquitectura a lo largo de diversas pocas histricas; las fuentes por excelencia observadas son los documentos en todas sus manifestaciones considerados fuentes primarias o secundarias. Al respecto, Tamayo y Tamayo indican, que la observacin es la utilizacin de los sentidos para la percepcin de los hechos o fenmenos que nos rodean o son del inters para el investigador (2020, p. 182).

Para efectos de orientar y delimitar el presente estudio se tom como punto de referencia el artculo Coronavirus: Cmo las Pandemias Modificaron la Arquitectura y Qu Cambiar en Nuestras Ciudades Despus del Covid-19 de Dalia Ventura, publicado el 10 de mayo del 2020 en la pgina web de BBC News Mundo, en el cual la autora destaca la importancia de que la arquitectura tome en cuenta las implicaciones de las pandemias en la planificacin urbana y el diseo de edificios, para ello hace una revisin histrica de las afectaciones de que dichos eventos en la arquitectura y la planificacin urbana, haciendo nfasis en cmo estas crisis han dado lugar a cambios significativos en el diseo de edificios y espacios pblicos haciendo ver la necesidad de buscar y promover soluciones innovadoras y sostenibles que no solo se adapten a las crisis actuales, sino que tambin ayuden a prevenir futuras pandemias Ventura (2020).

En este cometido, la recoleccin de la informacin de inters fue efectuada va online en bases de datos de naturaleza cientfica y acadmica como Google acadmico, revistas indexadas, repositorios digitales de universidades internacionales y nacionales, entre otros, de modo que los datos fueron reunidos en condiciones controladas, medidos e interpretados de manera razonada y rigurosa. a partir de los siguientes descriptores: Calidad de vida, Diseo para emergencia, Flexibilidad de uso, Regeneracin urbana y Diseo adaptativo, mismos

que representan aspectos especficos relevantes para la presente investigacin y que se encuentran dentro del alcance temtico de la base de datos Architectural Science and Technology Abstracts.

El punto de partida de la investigacin fue identificar y seleccionar la literatura relevante para el presente estudio, cuyos criterios se orientaron a partir de la magnitud de las afectaciones de las pandemias a la habitabilidad donde la arquitectura tiene competencia; se determinaron los resultados ms relevantes que dieran respuesta a la pregunta de investigacin.

 

Resultados

La arquitectura tiene un papel clave en la creacin de espacios habitables y confortables. En palabras de Ching, La arquitectura es el arte y la ciencia de disear espacios que satisfagan las necesidades humanas y expresen las aspiraciones de la sociedad (2007, p. 5). Es por ello que es importante que los arquitectos consideren tanto los aspectos funcionales como los emocionales al disear un espacio habitable.

Uno de los aspectos ms importantes de la habitabilidad y el confort espacial es la relacin que estos tienen con la permanencia de las personas en los espacios. Segn Lynch, La permanencia en un lugar, la facilidad con que se puede quedarse all, es esencial para la experiencia del espacio (1960, p. 79). Es decir, si un espacio no es cmodo, no es habitable y no cumple con las necesidades y expectativas, y es probable que no lo utilicen o lo abandonen pronto.

La habitabilidad y el confort espacial no solo afectan la permanencia en un espacio, sino tambin la calidad de vida de las personas. En palabras de Gehl, Los seres humanos necesitan de la ciudad para vivir, y necesitan vivir bien en la ciudad para tener una buena calidad de vida (2013, p. 22). Un espacio habitable y confortable puede mejorar la calidad de vida de las personas, lo que a su vez puede afectar positivamente la salud mental y fsica, la productividad y el bienestar general.

Considerando la relacin que se genera entre el hbitat y la arquitectura, se presentan a continuacin los resultados derivados de los episodios pandmicos como el Clera, la Peste Bubnica, la Malaria y el Covid-19, como los fenmenos de mayor impacto y cuyas afectaciones involucran directamente las competencias de la arquitectura.

 

 

Pandemia del clera

El clera es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Vibrio cholerae (OMS, 2022), que afecta el sistema gastrointestinal y puede provocar diarrea grave y deshidratacin; para Snow (1855), ha sido responsable de numerosas pandemias a lo largo de la historia, siendo una de las ms graves la que se produjo entre 1817 y 1824, que afect a varios continentes y provoc la muerte de millones de personas. Tambin hubo una pandemia en 1854, que afect a Londres y tuvo un gran impacto en la planificacin urbana y en la creacin de sistemas de saneamiento.

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la humanidad ha sido azotada por ocho oleadas pandmicas de clera en distintos lapsos de tiempo. Esta patologa, a decir de Vsquez, Murillo e Iglesias (2020), se sigue prolongando hasta nuestros das. Hoy se sabe, que el suministro de agua potable y el saneamiento son fundamentales para prevenir y controlar la transmisin del clera (OMS, 2022).

Durante la pandemia del clera que tuvo lugar en el siglo XIX, se produjeron cambios significativos en la forma en que se habitaban y utilizaban los espacios, en particular en las ciudades. En su libro Delirious New York, Rem Koolhaas (1994), arquitecto y urbanista, expresa que la pandemia del clera hizo que se cuestionara la manera en que las ciudades haban sido diseadas, especialmente en cuanto a la disposicin de los edificios y la circulacin del aire.

En su obra Subnature: Architectures Other Environments, David Gissen (2009) aborda la influencia del clera en la arquitectura. El autor argumenta que la pandemia de clera result en una mayor conciencia entre arquitectos y urbanistas sobre la importancia de la higiene y la salud en la construccin de espacios habitables. Como respuesta, se emprendi una bsqueda de soluciones arquitectnicas que mejoraran la circulacin de aire y la ventilacin.

En este punto, tambin es importante mencionar el trabajo del arquitecto e higienista espaol Francisco de Paula Quintana (1855), quien durante la pandemia del clera en Madrid en 1855 promovi la creacin de una nueva tipologa de edificios para hospitales y casas de cuarentena, basados en la higiene y la ventilacin. A continuacin, se detalla la muestra de pandemias desde 1852 hasta la actualidad segn la OMS.

 

Tabla 1: Pandemias del clera en diversas regiones del mundo

Pandemias

Perodo

Tercera pandemia

1852 hasta 1859

Cuarta pandemia

1863 hasta 1879

Quinta pandemia

1881 hasta 1896

Sexta pandemia

1899 hasta 1923

Sptima pandemia (1ra etapa)

1961- hasta1966

Sptima pandemia (2da etapa)

Aos setenta actualidad

 

Fuente: OMS, 2011

 

En torno a estos eventos de afectacin a la salud, se han contemplado medidas desde la vertiente urbanstica para la proteccin y restablecimiento de la salud de los ciudadanos, pues, estas oleadas pandmicas, han afectado a todos los continentes en mayor o menor medida, dejando tras de s innumerables prdidas de vida (OMS, 2011). Con el tiempo, la idea de la octava pandemia desapareci, y la sptima se sigue prolongando hasta nuestros das (Vsquez, Murillo & Iglesias, 2020). A continuacin, se presentan los eventos y medidas de habitabilidad espacial tomadas en algunos pases ante clera, el hacinamiento y la insalubridad en el perodo 1858-1870 (Ventura, 2020).

 

Tabla 2: Medidas de habitabilidad espacial por clera, hacinamiento e insalubridad (1858-1870)

Evento

Periodo

Pas

Medidas

Clera

1858-1866

 

Londres

Construccin red de Acueducto

Hacinamiento

1856-1860

 

Barcelona

Ensanche de la ciudad

Insalubridad

1853-1870

Paris

Ensanche calles, plazas, bulevares, reas verdes

Fuente: Ventura, 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537.

 

Relacionando hechos aparentemente aislados, Ventura (2020) expone que, en el ao 1858, la ciudad de Londres se vio afectada por la epidemia de clera, que afectaba a ricos y pobres, y los entendidos suponan como la causa principal, el olor que despedan las aguas del rio Tmesis (vertedero de desechos humanos, animales e industriales), durante la ola de calor que alcanz temperaturas de ms de 30C. Como forma de suprimir el aire txico, el Parlamento tom la medida de acometer la construccin del acueducto para la purificacin del Tmesis y el drenaje de la metrpoli, siendo que en 1866 la mayor parte de Londres se salv de un brote de clera que afect solamente a quienes vivan en la nica zona que faltaba por conectar a la red.

Desde esta perspectiva, los sistemas urbanos son entendidos como una tcnica organizativa, indisociablemente unido a los sistemas sociales donde su producto final, la ciudad, se concibe como un sistema socio tcnico, sujeto, en muchos casos, a un proceso de diseo deliberado a cargo de una clase especfica de expertos (Aibar, 1995).

En este mismo perodo, 1856-1860, en la ciudad de Barcelona, Espaa, se observ tambin un acontecimiento que relaciona el concepto de salud y habitabilidad espacial, se trata del denominado Plan de Ensanche de Barcelona, donde el polmico proyecto estuvo a cargo de Ildefons Cerd del cual se afirm era un extraordinario ingeniero y cientfico social. En dicha poca, los barceloneses a mediados del siglo XIX, unos 187.000 habitantes de la prspera ciudad industrial, vivan confinados en los 2 km que rodeaban los centenarios muros y el hacinamiento empeoraba la severa falta de higiene en la ciudad y las epidemias eran devastadoras (Ventura, 2020).

En este sentido, segn Aibar (1995), un elemento crucial en el plan Cerd era la higiene, quien dedic una parte muy significativa de sus trabajos tericos y empricos a la tarea de establecer una relacin de causa-efecto entre ciertas caractersticas de la forma urbana y las tasas de mortalidad entre los habitantes de Barcelona. De este modo, Cerd hizo estudios que lo llevaron a calcular el volumen de aire que una persona necesita para respirar correctamente. Tras concluir que entre ms estrechas eran las calles, ms muertos haba, opt por ensancharlas para darle paso al viento y abrirles el camino a los rayos del sol (Ventura, 2020).

Dentro de su planificacin, Cerd se decant por la orientacin geogrfica de la retcula de calles (noroeste / sudeste), para permitir un aprovechamiento mximo de la luz solar y de los vientos ms favorables. La considerable anchura de las calles de su plan se justificaba tambin mediante razones de higiene y la dimensin de las manzanas: 113,3 x 113,3 m2, las que se establecan para optimizar los estndares de vida expresados en metros cuadrados por persona; los 6 m3 de aire por persona y habitacin se convirtieron en su leitmotiv bsico (Aibar, 1995).

Una caracterstica distintiva del trabajo de Cerd es que conjug los aspectos tcnicos ingenieriles con elementos de las ciencias de la salud para el mejoramiento de la habitabilidad espacial en la ciudad y con ello, la disminucin de las enfermedades de los pobladores surgidas del hacinamiento y la falta de higiene del entorno.

Siguiendo en la misma lnea temporal y guiados por los planteamientos de la investigacin de Dalia Ventura, se seala otra evidencia donde se entrecruza el ejercicio de la arquitectura y el urbanismo para transformar la habitabilidad espacial, con aspectos de ndole sanitaria, se trata de la renovacin de Pars y que le dio a la ciudad, entre otras cosas, sus hermosos y amplios bulevares de la mano de Georges-Eugne Haussmann (Ventura, 2020).

En 1853, cuando Haussmann recibi instrucciones de reconstruir Pars de forma ms grandiosa y salubre, la ciudad heda desmesuradamente (Glancey, 2016). El plan Haussmann de Pars de 1853 a 1870, supuso uno de los proyectos de transformacin urbana ms importantes de la historia contempornea, la ordenacin urbana estrictamente geomtrica y simtrica dio paso a amplias calles, plazas y bulevares que eliminan el desorden y el caos en la circulacin de peatones, adems de los puentes volantes que permiten cruzar la calle sin correr riesgos fsicos en una ciudad dominada por los escombros, las zanjas abiertas y los pavimentos desventrados (Calatrava, 2016).

Asimismo, las calles son objeto no solo del orden geomtrico, sino tambin de lo que ya desde los urbanistas de las Luces se consideraba como su correlato esencial, el higienismo, capaz de desterrar ese otro elemento de desorden que eran las miasmas. La teora miasmtica afirmaba, que las enfermedades venan de aire txico (Ventura, 2020). La evolucin de las reas verdes y parques eran bsicos para modernizacin de Pars, adems de brindar reas recreativas para sus habitantes y tener un ambiente ms salubre (Calatrava, 2016).

En resumen, la pandemia del clera tuvo un impacto significativo en la arquitectura y la habitabilidad, impulsando la bsqueda por soluciones arquitectnicas que permitieran una mejor ventilacin y circulacin del aire en los espacios habitables, as como la creacin de nuevas tipologas de edificios enfocados en la salud y la higiene.

 

La peste bubnica

La peste bubnica es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis, que se transmite por la picadura de pulgas infectadas por roedores. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamacin y formacin de bubones, que son ganglios linfticos inflamados y dolorosos en diferentes partes del cuerpo. En trminos de habitabilidad, la peste bubnica tuvo un gran impacto en la vida de las personas, especialmente en la Edad Media. La alta mortalidad de la enfermedad oblig a la adopcin de medidas de higiene y saneamiento, as como a la modificacin de la organizacin de los espacios urbanos (CDC, 2021). En la tabla 3 se exponen medidas de habitabilidad espacial tomadas en algunos pases para el control de la peste bubnica entre los aos 1855 y 1959.

 

Tabla 3: Medidas de habitabilidad espacial tomadas para el control de la peste bubnica

Evento

Periodo

Medidas habitabilidad espacial

Peste bubnica

1855- 1959

. Cimientos de concreto y metal.

. Medidas de higiene y saneamiento.

. Modificacin de la organizacin de los espacios urbanos.

Fuente: Ventura, 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537.

 

Durante la poca en que la peste bubnica azot a Europa, la arquitectura se vio afectada en sus competencias, principalmente en la planificacin y diseo de espacios urbanos. Segn Grmek (2004), las ciudades medievales con sus calles estrechas y sin ventilacin, eran un factor de propagacin de la enfermedad, por lo que se requeran nuevos diseos urbanos que permitieran una mejor ventilacin e higiene.

En este sentido, Rosen (2013) da a conocer en su texto que la arquitectura respondi a las afectaciones de la peste bubnica con la creacin de nuevos tipos de edificios que permitieran la circulacin del aire y el aislamiento de los enfermos. En Italia, por ejemplo, surgieron las casas de convalecencia, que eran edificios especficamente diseados para albergar a los enfermos y que contaban con espacios abiertos para permitir una mejor ventilacin. Para Garca (2005), estos edificios eran "unidades hospitalarias independientes, diseadas especficamente para el aislamiento de los enfermos y su atencin mdica, y que se situaban en las afueras de la ciudad para evitar la propagacin de la enfermedad".

Ventura en su escrito, destaca la tercera pandemia de la peste: 1855- 1959, los estudios revelan que, durante dicho periodo, este fenmeno caus la muerte de aproximadamente 12 millones de personas en los cinco continentes (Ventura, 2020). La peste bubnica se extendi por barcos de vapor infestados de ratas, a las principales ciudades portuarias de todo el mundo (Ortega, 2020).

Las respuestas planteadas desde la ptica de la arquitectura y el urbanismo fueron: el cambio de estructuras en casas privadas y edificios pblicos para evitar que pudieran entrar o anidar estos animales (Ventura, 2020); las mejoras en las condiciones de vivienda y prcticas de salud pblica; y el control de vectores que se correlacionan con eficiencia en la disminucin de la transmisin de esta enfermedad (Ortega, 2020). Adems, se implementa el uso cimientos de concreto y metal y tambin ajustes para impedir que las ratas escalaran las edificaciones se pusieron en prctica para evitar la diseminacin de la pandemia, que "fue una transformacin global de la materializacin del espacio construido que habitamos" (Ventura, 2020).

Segn Jones (2007), la arquitectura tambin respondi a las afectaciones de la peste bubnica con la creacin de nuevos tipos de espacios pblicos como plazas y jardines, que permitieran a la poblacin tener acceso a reas abiertas y bien ventiladas, lo que se consideraba un factor importante para prevenir la propagacin de la enfermedad. Estos nuevos diseos urbanos tambin incluyeron la creacin de fuentes pblicas, que facilitaban el acceso al agua potable y contribuan a mejorar la higiene en las ciudades.

 

Pandemia de la malaria

La malaria es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos, causada por un parsito del gnero Plasmodium. Segn la OMS, la malaria afecta a ms de 200 millones de personas cada ao en todo el mundo y es responsable de ms de 400.000 muertes anuales (OMS, 2022). La transmisin de la malaria es ms comn en las regiones tropicales y subtropicales, donde los mosquitos se multiplican rpidamente en las condiciones clidas y hmedas. La enfermedad se ha relacionado con problemas de habitabilidad, especialmente en las reas ms pobres, donde la falta de saneamiento, la vivienda inadecuada y la pobreza extrema pueden aumentar la exposicin al vector de la enfermedad (OMS, 2019).

Adems, la malaria puede tener un impacto negativo en la economa y el desarrollo de las comunidades afectadas. En reas endmicas, la enfermedad puede limitar la productividad y el rendimiento escolar, lo que a su vez puede tener un efecto en cadena en la economa local y nacional (OMS, 2022). En la tabla 4 se exponen medidas de habitabilidad espacial tomadas en la actualidad en algunos pases para el control de la malaria.

Tabla 4: Medidas de habitabilidad espacial tomadas para el control de la malaria

Evento

Periodo

Medidas habitabilidad espacial

Malaria

En la actualidad

. Cubrir grietas en los muros.

. Mejorar condiciones de cloacas y desages.

. Construir y colocar mosquiteros en ventanas y puertas.

Fuente: Ventura, 2020, p. XX.

 

La malaria puede, y de hecho, logra devastar comunidades enteras (Benjamn & Patel, 2018). As, la lucha antimalrica se ha apoyado, no solo en las acciones de ndole propiamente de la medicina, sino a la planificacin y ejecucin de obras sanitarias que permiti la gradual incursin de ingenieros sanitarios en el terreno de la salud pblica (Lizarme, 2021). De manera similar Benjamin y Patel (2018) indican, que, a partir de proyectos de investigacin de arquitectura, se ha estudiado el vnculo entre la vivienda y la salud entre la gente que contrae malaria, as como tambin de las personas que viven con HIV/SIDA en Sudfrica.

La malaria ha tenido un impacto significativo en la arquitectura y la gestin del espacio habitable, especialmente en regiones endmicas de la enfermedad, por lo cual la arquitectura ha tenido que adaptarse a la necesidad de reducir la exposicin a los mosquitos transmisores de la malaria. Por lo tanto, se han diseado edificios con ventanas ms pequeas y menos aberturas, techos altos para aumentar la ventilacin, y se han utilizado materiales que no permiten la acumulacin de agua estancada como la mampostera y los ladrillos." (Snow et al., 2005, p. 214).

En el transcurrir del tiempo y en un esfuerzo interdisciplinar la arquitectura sigue haciendo importantes esfuerzos para tratar de probar de una vez por todas cul es el efecto de una buena casa Brandtberg Knudsen (Ventura, 2020). De este modo, cubrir grietas en los muros, mejorar las cloacas y desages, y colocar mosquiteros en ventanas y puertas en las zonas vulnerables con gran presencia de mosquitos (sealados como el vector transmisor de la malaria), han contribuido grandemente a evitar la enfermedad y junto a ello disminuir la mortalidad y de esta forma, a travs del involucramiento de proyectos de arquitectura, combatir estas enfermedades (Benjamin & Patel, 2018).

Con relacin a la planificacin urbana tambin se evidencia afectacin de la malaria, por lo cual en muchas ciudades, se han creado zonas verdes y se han eliminado charcos de agua estancada donde los mosquitos pueden reproducirse. Tambin se ha mejorado el sistema de eliminacin de residuos, ya que la basura puede convertirse en un criadero para los mosquitos (Snow et al., 2005, p. 216).

 

Pandemia del COVID -19

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, que fue identificado por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019 (Zhu et al., 2020). Desde entonces, se ha propagado rpidamente en todo el mundo y ha causado una pandemia global. La enfermedad se transmite principalmente a travs de las gotas respiratorias que se liberan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, y puede propagarse por contacto cercano con personas infectadas o superficies contaminadas (CDC, 2021).

El COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la forma de habitar el espacio y por ende en la arquitectura, especialmente en el diseo de edificios y espacios pblicos. Se han implementado medidas para reducir la propagacin del virus y proteger a las personas de la infeccin como el distanciamiento fsico y el uso de mascarillas (CDC, 2021).

En cuanto al diseo de edificios, la arquitectura ha tenido que adaptarse a la necesidad de reducir la exposicin al virus, por lo tanto, se han diseado con sistemas de ventilacin ms eficientes y filtracin de aire para reducir la propagacin del virus en interiores. Adems, se han considerado diseos que permiten el distanciamiento social, como reas de espera ms grandes, pasillos ms anchos y puertas sin contacto (CIAH, 2020).

Se ha investigado tambin sobre la efectividad de diferentes materiales en la transmisin del virus, encontrndose que el virus puede sobrevivir en superficies de metal, vidrio y plstico durante varios das, mientras que, en superficies porosas como el cartn, el virus puede sobrevivir hasta 24 horas (van Doremalen, y otros, 2020). Por lo tanto, se han utilizado materiales resistentes y fciles de limpiar, como el acero inoxidable y el vidrio, en lugares donde es probable que las personas toquen como manijas de puertas y pasamanos (CIAH, 2020).

La planificacin urbana tambin ha sido afectada por el COVID-19. En muchas ciudades se han creado zonas peatonales ms grandes y carriles para bicicletas para fomentar el distanciamiento social y reducir la propagacin del virus en el transporte pblico (Barton et al., 2020). Adems, se ha mejorado la limpieza y la desinfeccin de los espacios pblicos como las calles, los parques y las reas de juego, para reducir el riesgo de propagacin del virus (CIAH, 2020). En la tabla 5 se muestran medidas de habitabilidad espacial proyectadas actualmente como medidas de defensa post-Covid-19.

 

Tabla 5: Medidas de habitabilidad espacial proyectadas post-Covid-19

Evento

Periodo

Medidas habitabilidad espacial

Covid-19

En la actualidad

. Viviendas ms funcionales o plurifuncionales.

. Correccin de la parte esttica, funcional y de conectividad.

. Mejoras en las condiciones de habitabilidad con aislantes trmicos y acsticos ms eficientes.

. Introduccin masiva de tecnologas.

Fuente: elaboracin propia.

 

Las experiencias vividas en la reciente pandemia COVID-19 en el marco de la arquitectura, llevan a proyectar modificaciones sustanciales en las reas de desenvolvimiento de los seres humanos, tal como afirman Gmez, Pimienta, Mallet, Rojo, (2022), se debern transformar y adaptar los espacios y en especial la vivienda para hacerlas ms funcionales o plurifuncionales. Corrigiendo la parte esttica, la funcional y de conectividad, pero en muchos casos mejorando tambin las condiciones de habitabilidad, con mejores aislantes trmicos y acsticos.

Para Silva & Castro, (2021) en su artculo Arquitectura residencial pos-COVID-19 en la ciudad de Manta manifiestan que un buen diseo arquitectnico residencial debe mejorar gradualmente la calidad de vida de las personas que habitan en ella, al contar con ambientes cmodos, saludables y polivalentes, donde las personas pueden estudiar y trabajar de una manera productiva dentro de ella, adems de poder compartir, descansar y ejercitarse.

Vittorio Gregotti, en su libro "Inside Architecture", reflexiona sobre la necesidad de repensar el diseo de los espacios habitables en relacin a las nuevas demandas derivadas de las pandemias y otras emergencias sanitarias. En su argumento, Gregotti (1996) sugiere que los espacios pblicos deben ser reconsiderados y ajustados para satisfacer las nuevas demandas de la vida en sociedad, no solo para garantizar la seguridad sanitaria, sino tambin para promover la interaccin y la convivencia.

En el artculo "Arquitectura y salud pblica: pandemias y espacio urbano", los autores Javier Mozas y Aurora Fernndez Per reflexionan sobre la influencia de las pandemias en la configuracin del espacio urbano y la arquitectura. De acuerdo con Mozas y Fernndez (2020), las pandemias han generado cambios significativos en la arquitectura y el diseo de los espacios urbanos, lo que ha generado desafos y oportunidades en trminos de salud pblica, sostenibilidad y calidad de vida.

En su obra "El diseo de la ciudad", Joan Busquets (2017), arquitecta y urbanista, explora la relacin entre el diseo urbano y arquitectnico y la salud pblica. Argumenta que el diseo de los espacios pblicos debe considerar la dimensin de la salud pblica, lo que implica la capacidad de los espacios para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas.

En el artculo "Arquitectura y pandemia: el impacto de las enfermedades infecciosas en el diseo de los espacios habitables", el arquitecto y acadmico Fernando Diez reflexiona sobre la influencia de las pandemias en la historia de la arquitectura y el diseo de espacios habitables. Indica que "las pandemias han sido un factor determinante en la evolucin de la arquitectura, impulsando la innovacin en trminos de ventilacin, iluminacin, distribucin espacial y materiales de construccin" (Diez, 2020, p.148-160).

Por su parte Garca (2005) subraya, que se debera reconsiderar cmo el espacio domstico puede ser flexible de manera que pueda acomodar las necesidades que se tienen da a da. Tambin afirma que las pandemias mundiales van a volver, por lo que hay que pensar en cmo se pueden crear espacios de contencin y de respuesta ms rpida, no obstante, "hasta que se logre encontrar un remedio a una epidemia, la nica cura que existe es la arquitectura (Ventura, 2020).

La pandemia Covid-19 puso en evidencia la necesidad de repensar la forma en que se disean los espacios habitables y de adaptarlos a las nuevas necesidades y expectativas de las personas. La arquitectura y el diseo de los espacios habitables deben considerar la importancia de la salud, la higiene y la seguridad de las personas, as como la relacin entre los espacios habitables y el entorno.

De tal manera que se pueden enfrentar futuras pandemias de diversas maneras, una de las formas principales sera el diseo de edificios que integren sistemas de ventilacin natural y mecnica adecuados, que permitan el intercambio de aire fresco y la eliminacin de patgenos en el aire. Tambin se pueden disear espacios con materiales fciles de limpiar y desinfectar, como superficies lisas y sin porosidad.

Adems, se podra implementar la tecnologa para monitorear la calidad del aire en tiempo real y sistemas de filtracin de aire avanzados. El diseo de edificios con espacios flexibles y adaptables que puedan cambiar su uso en funcin de las necesidades de momento tambin sera un factor importante en la prevencin de futuras pandemias.

Tambin hay que considerar el diseo de espacios pblicos que permitan la movilidad y la comunicacin entre las personas, sin descuidar la necesidad de mantener la distancia social y la higiene personal. Asimismo, hay que tener en cuenta el diseo de la ciudad en s, desde la densidad de poblacin hasta la conectividad y accesibilidad de los sistemas de transporte, as como la planificacin del espacio pblico para permitir el distanciamiento social.

 

Tabla 6: Contribuciones de las pandemias en el progreso de la arquitectura residencial y el urbanismo

Evento

Arquitectura residencial

Urbanismo

El clera

-        Baos separados para evitar la propagacin de enfermedades.

-        Espacios de almacenamiento, como alacenas y despensas

-        Inclusin de sistemas de drenaje y tratamiento de aguas residuales en los diseos de viviendas.

-        Construccin de hospitales y clnicas.

-        Inclusin de sistemas de drenaje y tratamiento de aguas residuales.

-        Introduccin de aceras ms amplias y seguras, y la creacin de nuevas vas peatonales.

La peste bubnica

-        La necesidad de mantener a los enfermos aislados provoc la creacin de cuartos de aislamiento.

-        Adopcin de medidas de control de plagas en las viviendas

-        Diseo de espacios ms fciles de limpiar y desinfectar, como superficies lisas y materiales resistentes a la humedad.

-        Mejora de la higiene urbana fomentando la limpieza regular de las calles y la eliminacin de basura y aguas residuales.

-        Creacin de sistemas de suministro de agua potable.

-        Mayor atencin a la calidad del aire y a la creacin de regulaciones para reducir la contaminacin del aire

La malaria

-        Diseo de mosquiteros en puertas, ventanas y espacios de la vivienda

-        Uso de materiales resistentes a la humedad y a los insectos

-        Implementacin de sistemas de tratamiento de aguas para reducir el riesgo de transmisin de la enfermedad.

-        Planificacin y el diseo de la infraestructura de servicios pblicos

-        Promocin de la tecnologa y el diseo de edificios inteligentes (lmparas contra insectos)

-        Reduccin y eliminacin de reas residuales que aumente el crecimiento de insectos.

Covid-19

-        Inclusin de la tecnologa como un servicio bsico para la vida

-        Diseo de espacios permeables tanto interiores como exteriores integrados a las nuevas necesidades producidas por el aislamiento.

-        reas de desinfeccin y aislamiento social.

-        Incorporacin de vegetacin natural y el diseo del confort trmico dentro de las viviendas.

 

-        Mayor enfoque en la movilidad peatonal y ciclista

-        Fomento del teletrabajo y la priorizacin del aumento de reas recreativas dentro de las ciudades

-        Desconcentracin de las zonas comerciales, a nivel de mercados barriales.

-        Accesibilidad digital a trmites gubernamentales y administrativos

 

La sntesis expuesta relata las contribuciones de las pandemias en el progreso de la arquitectura residencial y el urbanismo, es por esta razn que la arquitectura se encuentra en un momento de reflexin y reinvencin a raz de las pandemias que han azotado al mundo. Se considera que, en el futuro, ser necesario repensar el diseo de viviendas y ciudades para hacer frente a posibles eventos pandmicos. Es posible que se enfaticen aspectos como la ventilacin natural, el uso de materiales y tecnologas antibacterianas y la implementacin de sistemas de control de calidad del aire y temperatura. Tambin es probable que se fomente la creacin de espacios verdes dentro de las reas residenciales y la reduccin de la densidad poblacional en reas urbanas. Los retos para la arquitectura sern enormes, ya que deber buscar un equilibrio entre la funcionalidad, el confort y la seguridad sanitaria de los espacios construidos.

 

Conclusiones

Las pandemias que han acontecido en la humanidad en el periodo histrico abordado entre 1858 hasta 2019 como el clera, la peste bubnica, la malaria y de manera ms reciente el COVID-19, han representado en cada caso un reto, no solo por las desbastadoras consecuencias que traen aparejadas para la salud de las personas, sino tambin por el hecho de encontrar pronta y oportuna respuesta para disminuir el riesgo o mejor an eliminar la amenaza que representan para la vida humana.

La arquitectura considerada como un reflejo de los cambios sociales y culturales a lo largo de la historia, ha visto como los episodios pandmicos han sido un catalizador importante de transformacin en el diseo arquitectnico, llevando a un aumento de la conciencia sobre la importancia de la salud y la higiene en la arquitectura e impulsado la innovacin en el diseo de edificios y espacios pblicos que puedan adaptarse a situaciones de emergencia sanitaria.

Tras la llegada del Covid-19, es necesario debatir sobre las posibilidades que se abren desde la arquitectura para acometer los cambios necesarios en el diseo de las edificaciones y del espacio pblico, en particular en lo referido a la habitabilidad espacial de la vivienda familiar que fungi de escenario de diversas funciones como escuela en casa, teletrabajo, entre otras, debido al confinamiento al cual fue sometida la poblacin para evitar el contagio.

Los profesionales de la arquitectura con una visin interdisciplinaria, deben suponer que dentro de las transformaciones que se requieren llevar a cabo en el hogar es oportuno estimar la posibilidad de construir o adecuar las viviendas para hacerlas ms flexibles, funcionales o plurifuncionales; corrigiendo la parte esttica, la funcional y de conectividad; optimizando las condiciones de habitabilidad con mejores materiales de construccin y la introduccin masiva de tecnologas, elemento que fue de vital importancia en el evento pandmico reciente.

En el futuro, ante la posibilidad de nuevos episodios pandmicos es probable que la arquitectura se enfatice ms en la salud y la seguridad, enfocada en la ventilacin y la iluminacin natural, la tecnologa de purificacin de aire y la integracin de espacios al aire libre, incorporando criterios de mayor flexibilidad y adaptabilidad de los espacios, lo que permitira una rpida reconfiguracin de las edificaciones para cumplir con las necesidades cambiantes de los usuarios y el contexto.

 

Referencias

Aibar, E. (1995). Urbanismo y Estudios Socio histricos de la Tecnologa: El Caso del Ensanche de Barcelona. LLULL, vol. 18, 1995, Universidad de Barcelona, pp.5-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=62156

Alvear-Arellano, J., Jaramillo-Barrera, J., & Falcon-Bentez, F. (2020). Impacto de las pandemias en la arquitectura y el diseo de espacios habitables en Ecuador. Revista Arquitectura y Urbanismo, 41(1), 148-158.

Barton, J., Davies, F., Doering, A., Gaya, L., Harder, B., & Kelly, C. (2020). Built Environment, 46(3), 367-374.

Benjamin, C., & Patel, S. (2018). The architecture of health: Post-occupancy evaluation of two South African HIV/AIDS hospices. Health Environments Research & Design Journal, 11(3), 74-87.

Benjamin, O., & Patel, J. (2018). World-habitat. Obtenido de https://world-habitat.org/es/noticias/nuestro-blog/arquitectura-para-la-salud-construyendo-la-prevencion-de-malaria/

Benjamin, R., & Patel, D. (2018). A Review on Housing and Health Studies in Developing Countries. Procedia Environmental Sciences, 46, 435-442. doi:10.1016/j.proenv.2018.03.033

Busquets, J. (2017). El diseo de la ciudad. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6836904.pdf

Calatrava, J. (2016). El Pars de Haussmann Como Territorio de la Utopa: Victor Fournel (1865) y Victor Hugo (1867). Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, nm. 15. Universidade de Santiago de Compostela. Espaa. https://www.redalyc.org/pdf/653/65354336005.pdf, pp.53-71.

CDC. (6 de Agosto de 2021). Centers for Disease Control and Prevention. Obtenido de https://www.cdc.gov/plague/index.html

Ching, F. D. (2007). Arquitectura: forma, espacio y orden. Mexico: Gustavo Gili.

Ching, F. D. (2007). Arquitectura: Forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de https://elateoriaarq.files.wordpress.com/2016/12/arquitectura-forma-espacio-y-orden-francis-d-k-ching_redacted.pdf

CIAH. (2020). CIAH. Recuperado el 28 de Febrero de 2023, de https://www.ciahj.org/impacto-del-covid-19-en-la-arquitectura-y-diseno-de-edificios/

Cobo, R. (2017). La importancia de la habitabilidad en la vivienda. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 10, 10-17.

de Peponis, Y., Mitchell, W., & McCullough, M. (1990). Applying Spatial Layout Research to Architectural Design Practice. Planning and Design, 22(3), 297-322. Obtenido de https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/16400/2006_Rashid%20et%20al_EPB_InPress.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diez, F. (2020). Arquitectura y pandemia: el impacto de las enfermedades infecciosas en el diseo de los espacios habitables. Arquiteturarevista, 16(2), 148-160.

Garca, J. (2005). La arquitectura hospitalaria del Renacimiento y la peste". Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Lopez Piero, 99-122.

Gehl, J. (2013). Ciudades para la gente. Barcelona: Revert. Obtenido de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlc2N1ZWxhZGVkaXNlbm9kZWxwYWlzYWplfGd4OjRmMTMxMTBjYjQxOTQ3MTI

Ghaffari, M., Ahmadi, M., & Rostami, M. (2018). Scoping review: A new approach to evidence-based practice development. Electronic Physician, 4145-4150. doi:10.19082/4145

Gissen, D. (2009). Subnature: architecture's other environments. New York: Princeton Architectural Press. Obtenido de http://s3.amazonaws.com/arena-attachments/2389269/9324b38eb23fd4f98021fee434094db7.pdf?1530746697

Glancey, J. (2016). BBC CULTURE. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/07/160131_vert_cul_george_eugene_haussmann_creo_paris_yv

Gmez Pimienta, B., Mallet, A., & Rojo, A. (2022). El impacto de la pandemia en la vivienda. Universidad Anhuac Mxico., 21(2), 24-33. Obtenido de https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Arquitectura-y-la-ciudad-post-COVID-19

Gmez-Lobo, A. (2018). Hacia una arquitectura de la salud: la higiene como motor de transformacin arquitectnica. Vivienda, 12-23.

Gregotti, V. (1996). Inside Architecture. Venecia: Casabella. Obtenido de https://www.amazon.com/-/es/Vittorio-Gregotti/dp/0262571153

Grmek, M. D. (2004). La historia de las epidemias. Barcelona: Crtica.

Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin. Mxico D.F: Sexta edicin. McGraw-Hill.

Jones, P. (2007). Designing for health: Architecture, art and the public realm". . International Journal of Environmental Health Research, 351-360.

Koolhaas, R. (1994). Delirious New York: a retroactive manifesto for Manhattan. New York: Monacelli Press.

Laboratorio urbano/arquitectnico. (2020). Conoce el Plan Haussmann de Pars y su importancia en el urbanismo contemporneo. Laboratorio urbano/arquitectnico (ARCEGULAB). https://arcegulab.com/conoce-el-plan-haussmann-y-su-importancia-en-el-urbanismo/.

Lizarme, G. (2021). La ingeniera sanitaria y su aporte en la lucha contra la malaria en Amrica Latina. Revista Electrnica De Ingeniera Civil, 16(1), 143-158.

Lizarme, N. (2021). Prevenir y construir: El desarrollo de la ingeniera sanitaria en la salud pblica peruana (1900-1962). Historia, 54(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942021000100185

Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. New York: Gustavo Gili.

Martnez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodologa Cualitativa. Mxico: Segunda edicin. Editorial Trillas.

Mozas, J., & Fernndez Per, A. (2020). Arquitectura y salud pblica: pandemias y espacio urbano. Revista de Arquitectura, 22(34), 67-80.

OMS. (2011). Epidemiologia del Colera. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera?gclid=Cj0KCQiA0oagBhDHARIsAI-BbgdiP6vEZOV9c-P9-uuq2QMpSQ6BMcXbktIxewhA9-jIWXZiDLnVSEEaAvYTEALw_wcB

OMS. (30 de Marzo de 2022). Clera. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera

OMS. (Abril de 2022). Malaria. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

Organista, M., & Tello, L. (2019). Habitabilidad y Relaciones Socio-Espaciales en Conjuntos Habitacionales de Inters Social. Casos de Estudio en Ensenada, Baja California, Mxico. Revista Legado de Arquitectura y Diseo, vol. 2019, nm. 26. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. https://www.redalyc.org/journal/4779/477961406009/html/, 14(26), 115-118. doi:https://doi.org/10.36677/legado.v14i26.14462

Ortega, M. (2020). La tercera pandemia de peste de 1855. Medicina. 42, 2. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.1518. https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1518, 240249.

Prez-Bustamante, J. (5 de Mayo de 2020). Arquitectura y pandemias: cmo los edificios se adaptan a los virus. El Pas. Obtenido de https://elpais.com/cultura/2020-05-22/arquitectura-y-pandemias-como-los-edificios-se-adaptan-a-los-virus.html

Prevention, C. f. (2021). CDC. Recuperado el 30 de Enero de 2023, de https://www.cdc.gov/plague/index.html

Quintana, F. J., & de Paul, I. (1855). De la higiene pblica en Madrid: estudio sobre la epidemia colrica de 1854 y medios de atajarla. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos.

Rodrguez, A., & Prez, A. (2017). Mtodos cientficos de indagacin y de construccin del conocimiento. Revista EAN, 82, pp.179-200. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647.

Rodrguez, J., & Prez, M. (2017). La relacin dialctica entre anlisis y sntesis en la metodologa de la investigacin cientfica. Revista de investigacin acadmica, 23.

Rodrguez, J., Garca, M., & Prez, A. (2020). Impacto de las pandemias en la arquitectura y el hbitat en Latinoamrica. Revista de Arquitectura y Diseo, 32, 69-77.

Rosen, W. (2013). Architecture in the time of the plague. Journal of the society of architecture historians, 72(1), 6-25.

Rosen, W. (2013). The impact of pandemics on architecture. In Pandemics: What Everyone Needs to Know. Oxford University Press, 93-98.

Silva&castro. (2021). Arquitectura residencial pos-COVID-19 en la ciudad de Manta. . Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 6(8), , 194-206.

Snow, R. (1855). On the Mode of Communication of Cholera. Londres: John Churchill.

Snow, R., Guerra, C., Noor , A., Myint, H., & Hay, S. (2005). The global distribution of clinical episodes of Plasmodium falciparum malaria. Nature, 214-217. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15759000/

Tamayo, M., & Tamayo. (2002). El Proceso de la Investigacin Cientfica. Mxico, D.F: Cuarta edicin. Editorial Limusa. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Tuma, M. M. (2020). Arquitectura y Urbanismo en tiempos de pandemia. Arquitectura y Urbanismo, vol. XLI, 3.

van Doremalen, N., Bushmaker, T., Morris, D. H., Holbrook, M. G., Gamble, A., Williamson, B., & Lloyd-Smith, J. O. (2020). Aerosol and surface stability of SARS-CoV-2 as compared with SARS-CoV-1. New England Journal of Medicine, 382(16), 1564-1567.

Vsquez, D., Murillo, L., & Iglesias, A. (2020). El Clera. Revista Medicina 129 , 42 (2). doi:https://doi.org/10.56050/01205498.1517

Veiga de Cabo, J., de la Fuente Dez, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigacin aplicada: conceptos y criterios para el diseo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011

Ventura, D. (Mayo de 2020). BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537

Zeisel, J. (2007). Inquiry by design: Environment/behavior/neuroscience in architecture, interiors, landscape, and planning. Journal of Environmental Psychology, 252-253.

Zhu, N., Zhang, D., Wang, W., Li, X., Yang, B., Song, J., & Niu, P. (2020). A novel coronavirus from patients with pneumonia in China, 2019. New England Journal of Medicine, 382(8), 727-733.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/