Fundamentacin de la Teora Saussureana en la Concepcin de las Teoras del Discurso

 

Foundation of Saussurean Theory in the Conception of Discourse Theories

 

Fundamentos da Teoria Saussureana na Concepo das Teorias do Discurso

William Armando Diaz Lpez I
wdiaz@utb.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-71881-1404     
,Maira Mara Rodrguez Torres II
mrodriguezt@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0590-5007
Silvia Elizabeth Morales Morejon III
smorejon@utb.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-6592-2127     
,Marta lvarez Pea IV
malvarezp@utb.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-7698-8965
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: wdiaz@utb.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: 12 de julio de 2023

 

  1. Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Ingles- Francs, Docente del Centro de Idiomas de la Universidad Tcnica Babahoyo, Ecuador.
  2. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Ingles- Francs, Docente del Centro de Idiomas de la Universidad Tcnica Babahoyo, Ecuador.
  3. Licenciada en idiomas (Ingls-Francs), Mster en Enseanza de Ingls como Lengua Extranjera, Docente titular del Centro de idiomas de la Universidad Tcnica Babahoyo, Ecuador
  4. Licenciada en idiomas (Ingls-Francs), Mster Universitario En Educacin Bilinge, Docente titular del Centro de idiomas de la Universidad Tcnica Babahoyo, Ecuador.

Resumen

Saussure siendo considerado el padre de la lingstica y a travs de las compilaciones de sus trabajos muestra indicios de concepciones relacionadas a la teora del discurso en lo que respecta principalmente a la diferenciacin entre lengua y habla y las propiedades del singo lingstico. Por lo tanto, este trabajo de reflexin en base a la revisin bibliogrfica intenta identificar aspectos comunes entre la teora saussureana y la teora del discurso, as como aquellos aspectos saussureanos que pueden considerarse fundamentos de las teoras discursivas.

Palabras Clave: contexto; discurso; habla; lengua; signo lingstico.

 

Abstract

Saussure being considered the father of linguistics and through the compilations of his works shows indications of conceptions related to the theory of discourse in regards mainly to the differentiation between language and speech and the properties of the linguistic sign. Therefore, this work of reflection based on the bibliographical review tries to identify common aspects between Saussurean theory and discourse theory, as well as those Saussurean aspects that can be considered foundations of discursive theories.

Keywords: context; speech; speaks; language; Linguistic sign.

 

Resumo

Saussure sendo considerado o pai da lingstica e atravs das compilaes de suas obras apresenta indcios de concepes relacionadas teoria do discurso no que diz respeito principalmente diferenciao entre lngua e fala e s propriedades do signo lingustico. Portanto, este trabalho de reflexo baseado na reviso bibliogrfica procura identificar aspectos comuns entre a teoria saussuriana e a teoria do discurso, bem como aqueles aspectos saussurianos que podem ser considerados fundamentos das teorias discursivas.

Palavras-chave: contexto; discurso; fala; linguagem; signo lingustico.

Introduccin

La definicin del trmino discurso posee varias connotaciones alineadas a la orientacin ideolgica de sus promotores. En este sentido, Benveniste (1971) sostiene que el discurso es creado por los individuos, en funcin del contexto fsico y temporal donde este se produzca; adems define al discurso como un enunciado que se construyen para cumplir funciones comunicativas (Karam, 2005). Al respecto, Casalmiglia y Tusn (1999) coinciden con Benveniste en relacin a la injerencia del contexto en la produccin del discurso, al respecto establecen que el discurso es una prctica social, siendo considerada como acciones que se realizan entre las personas y que son articuladas a travs del uso lingstico contextualizado ( Casalmiglia & Tuson, 1999, p. 16).

Respecto a la presencia de la lengua en el discurso, Benveniste (1971) y Jakobson y Halle (1974), Pecheuz y Robin (1980) y Calsamiglia y Tuson (1999) coinciden en la presencia de la lengua como instrumento de los individuos en la construccin del discurso; a pesar de que Benveniste y Jakobson buscan determinar como el usuario emplea la lengua y se vincula a ella para crear el enunciado; por su lado Pecheux y Robin (1980) condicionan el discurso hacia su marco de produccin institucional, cultural e histrico donde claramente la lengua est presente como un producto social, ideolgico, cultural e histrico (Karam, 2005). Por su parte Casalmiglia y Tusn (1999) considera que el discurso emplea a la lengua la que es considerada materia prima del discurso al ofrecer opciones fnicas, grficas morfosintcticas y lxicas donde los usuarios de la lengua escogen a travs de un proceso consciente o inconsciente segn parmetros contextuales para interactuar discursivamente.

La breve revisin del discurso por parte de los autores referidos, presenta un aspecto comn en las nociones de discurso, el cual se refiere al uso de la lengua, siendo vista como herramienta/instrumento compuesta por un conjunto de signos establecidos y acordados socialmente, en este punto es visible notar acercamientos a la perspectiva saussureana respecto a la lengua, donde esta es concebida como un un producto social, un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para cumplir el ejercicio de la facultad del lenguaje en los individuos (De Saususure, 1987, p. 32). Respecto a esta concordancia observada de forma superficial entre la teora saussureana y perspectivas de autores de las teoras del discurso, este trabajo intenta identificar de qu forma la teora saussureana ha servido de fundamento consciente o inconsciente para la construccin de las teoras del discurso.

 

 

 

 

Desarrollo

Perspectiva saussureana sobre lengua, lenguaje y habla

Los postulados propuestos por Saussure presentan relacin con los postulados de tericos del discurso, en este sentido desde la perspectiva saussureana el lenguaje es descrito como una capacidad propia del ser humano, refirindose a la capacidad de comunicarnos y ejercer la comunicacin; y con este fin el ser humano emplea recursos que posee a su disposicin o procede a crearlos para lograr el objetivo que es comunicarse. En este punto Bajtn (1952) condiciona el surgimiento del lenguaje a la necesidad que tiene el ser humano de expresarse; en ambos casos los autores coinciden en que el lenguaje surge de una motivacin que implica la necesidad de expresarse, adicionalmente este autor menciona la creatividad espiritual del individuo refirindose a la capacidad socio-cognitiva del ser humano para crear un sistema de signos y emplearlos socialmente lo que coincide con el postulado saussureano donde establece que la facultad del lenguaje que posee el ser humano reside en su habilidad para constituir un sistema de signos diferentes que permiten transmitir ideas distintas.

En relacin a la lengua, Saussure la concibe como parte del lenguaje, al ser concebida como un conjunto de convenciones adoptada por el cuerpo social, un conjunto de sistema de signos distintos al que le corresponden ideas distintas ( De Saussure, 1987, p.37). De Saussure ( 1987) al incluir el factor social, en alguna forma est implicando a la colectividad ya que es quien crea y asume las convenciones creadas socialmente. Saussure claramente resalta el hecho de que la lengua es adquirida socialmente y a su vez un producto social implicando la incidencia de la sociedad en la creacin de los smbolos lingsticos y su diseminacin, recordemos que lengua es un instrumento cerrado y suministrado por la colectividad. Al respecto Bronckart (2004) al referirse en su tesis al interaccionismo social resalta que la conducta humana proviene de un proceso histrico de socializacin que permiti el desarrollo de instrumentos semiticos. En estos postulados, ambos autores coindicen en el rol que desempea la sociedad en la creacin, delimitacin contextual y diseminacin de instrumentos comunicativos.

De Saussure (1987) argumenta que el habla es el medio por el cual la lengua se establece, modifica y asimila dentro de una comunidad, logrndose a travs de procesos que implican actos receptivos y de coordinacin que se desarrollan desde dos frentes, por un lado, aquellos propios de la parte fsica donde intervienen los sentidos travs de la percepcin de los sonidos y la parte psquica que tiene que ver con un proceso mental. De esta forma, posiciona a la lengua como un artefacto pasivo, un mero instrumento acuado socialmente; otorgando al habla una posicin opuesta, y caracterizndola como un proceso activo, de voluntad e inteligencia donde un individuo utilizaa a la lengua conjunto de smbolos-para manifestar su pensamiento personal.

Al referirse a pensamiento personal podra parecer que es contrario al pensamiento de la masa social, sin embargo De Saussure (1987) acepta la injerencia de lo social en el pensamiento personal, as manifestando que en aquellos individuos ligados por el lenguaje, se establecer una serie de promedio: todos reproducirn aproximadamente los mismos signos unidos a los mismo conceptos (De Saussure , 1987, p.41), es decir, que un grupo delimitado espacio-temporal de individuos compartirn significaciones comunes atribuidas a smbolos que son comunes para los miembros de esa comunidad.

Extrapolando este postulado Saussureano en relacin a los establecidos por Bajtn (1982) el cual establece que el uso de la lengua se da a travs de enunciados orales o escritos y que estos enunciados responden a esferas que delimitan su forma, contenido, estructura y lxico, donde cada esfera desarrolla su propio gnero discursivo, el cual puede crecer, modificarse o desaparecer en funcin de la evolucin de la esfera social. El enfoque que ambos tericos brindan a la lengua o conjunto de signos lingsticos es de un instrumento para la ejecucin de la funcin del habla en el caso de Saussure y en el caso de Bajtn como instrumento para la creacin de enunciados orales o escritos; a pesar de que la concepcin de enunciados orales y escritos de Bajtn no coincide en terminologa con el concepto de habla saussureano, se puede notar que se estn refiriendo, en ambos caso, al uso prctico y activo de la lengua en situaciones que compete a un grupo especfico o una masa social que habita una esfera especifica.

A pesar de que comnmente las teoras saussureanas pueden verse como contrarias a la teora de los discursos de Benveniste, Bajtn, entre otros., Bronckart como uno de los principales representantes del interaccionismo socio discursivo (ISD) fundamenta este paradigma tomando como base aspectos de la teora saussureana principalmente en lo relacionado al signo lingstico y la injerencia de la masa social en el discurso ( Bronckart, 2004) y concepciones relacionadas con la funcin de las esferas sociales en los gneros discursivos discutidos por Bajtn. En este punto, se podra asegurar que, aunque no sea reconocido en forma totalitaria, la teora saussureana tiene su influencia y ha generado cimientos para el desarrollo de la teora de gneros discursivos especialmente en el enfoque del interaccionismo socio discursivo (Navarro, 2021).

Desde la perspectiva del interaccionismo socio discursivo, Bronckart (2004) indica que los individuos de un grupo social establecen sus relaciones a travs de interacciones verbales; las cuales son realizadas a travs del habla o a travs de la formulacin de un o un conjunto de enunciados. En este punto, la facultad del lenguaje se da a travs de la creacin de formas comunes que relacionan imgenes sonoras a ciertas acciones, lo que en trminos de Saussure se referiran al signo lingstico. Continuando con la conceptualizacin de signo lingsticos, este se ejecuta y se asume en la masa social a travs de asociaciones ratificadas por el consentimiento colectivo, una lengua natural es susceptible de asegurar la intercomprensin entre los miembros de lo que este autor llama comunidad verbal y constituyndose por ello en una institucin social ( De Saussure,1987, pg. 42); como explicita Bronkart ( 2004) solo de esta manera la lengua es capaz de asegurar la comprensin del colectivo de miembros de una comunidad verbal; este precepto saussureano es tomado por el Interaccionismo Socio Discursivo al establecer que los signos son una creacin trans-individual; es decir una creacin colectiva o un producto social. En este punto se relaciona con el marco de las esferas y los gneros discursivos al implicar que los signos son representaciones colectivas del medio donde ese desarrollan, se constituyen a partir de las configuraciones de este medio por lo que lo representan y evolucionan de acuerdo a la esfera de su concepcin.

Por lo tanto, las realidades sociales no son iguales puesto que pertenecen a diferentes grupos sociales, por lo que una comunidad verbal est conformada por mltiples formaciones sociales y cada una de estas formaciones en funcin de sus objetivos e intereses propios elabora modalidades particulares de operativizacin de la lengua, surgiendo lo que Foucault (citado en Miller, 1990) identifica como formaciones discursivas o en otras palabras gneros discursivos que aparecen propiamente del uso de la lengua dentro de un contexto.

 

El signo lingstico: Significado y significante

De Saussure (1987) define al signo lingstico como una dualidad psquica compuesta por un concepto y una imagen acstica, o tambin denominados significado y significante, respectivamente. La unin de estas mitades da lugar al surgimiento del signo lingstico, desarrollndose esta dualidad dentro de una comunidad lingstica que maneja una lengua homognea, debido a que la lengua contiene el conjunto de signos lingsticos elaborados socialmente por y para esta comunidad de habla. A pesar de la inmutabilidad que caracteriza a la relacin significado y significante, es tambin cierto que el signo lingstico puede modificarse en el tiempo a partir de las decisiones conscientes o inconscientes que la masa social hablante realice sobre este. Por lo tanto, concepto e imagen acstica poseen un vnculo de asociacin generado por la masa social a partir de la experiencia e interaccin social que surge de la comunicacin verbal en el plano del habla.

A la par del vnculo por asociacin, se presenta el vnculo a partir de la representacin; en otras palabras, el vnculo a partir de la asociacin responde a la interrogante de cmo identificar si una imagen acstica corresponde a un concepto en particular? Al parecer, estas vinculaciones de representaciones aparecen como parte de la realidad de la masa hablante, es lo que conocen y han aceptado, es lo que han aprendido desde la convivencia social, por lo que se concibe como normal siendo asimilado a travs de los sentidos sensoriales principalmente.

En el curso de lingstica general, Saussure indica que No por ser esencialmente psquicos los signos lingsticos son abstracciones. Las asociaciones ratificadas por el consenso colectivo, y cuyo conjunto constituye la lengua, son realidades que tienen su asiento en el cerebro () ( De Saussure, 1987, p. 94). La contribucin de la composicin del singo lingstico a las teoras discursiva, principalmente al ISD radica en la delimitacin del signo lingstico y su proceso de reconocimiento por parte de la masa social. En este aspecto, Bronckart (2004) argumenta que una de las caractersticas del conocimiento humano radica en ser un constructo colectivo, lo que implica la injerencia del mundo social en el lenguaje. Adicionalmente, Habermas (citado en Bronckart, 2004) sostiene que las interacciones verbales son las que regulan y facilitan la cooperacin e interaccin entre los miembros de un grupo social, por lo que para ejecutar este proceso es necesario recurrir a producciones sonoras nacidas de una necesidad social y consensuadas dentro del grupo, permitiendo designar acciones y actuaciones especficas a cada imagen acstica; por lo que la asociacin entre la representaciones sonoras y las acciones especficas se convierten en formas comunes conocidas como signos de aceptacin de uso individual y social.

 

La arbitrariedad absoluta y relativa del singo saussureano

De Saussure (1987) atribuye al signo la propiedad de ser arbitrario, es decir tener un carcter inmotivado lo que implica que no existe una causa especifica que determine que a un significante le corresponde un significado en particular, como indica este autor al referirse al singo como algo heredado por lo tanto su empleo en la accin verbal se da a travs de un hbito colectivo o convencin entre los miembros del grupo lingstico. A partir de este convencionalismo en el uso y dado que la lengua est conformada por signos lingsticos es que Saussure llega a postular que la lengua es un producto que los individuos registran pasivamente, no conlleva a una premeditacin o reflexin alguna por los hablantes, ya que el individuo no puede crearla ni modificarla puesto que esta es el resultado de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad (De Saussure, 1987, p. 42).

Los postulados presentados en el prrafo anterior corresponden a la coleccin del curso de lingstica general[1] clarificando las implicaciones de la arbitrariedad del signo y detallndose que la arbitrariedad recae en la asignacin de un significado el correspondiente significante; es especficamente esta relacin la que es inmotivada. Con el surgimiento de los estudios de lingstica general, el concepto de arbitrariedad procede a ser clarificado por parte de la obra del mismo Saussure, surgiendo la distincin entre dos conceptos que representa lo arbitrario absoluto y lo arbitrario relativo. Segn lo manifestado por De Bustos-Tovar, E. (1966) donde sostiene que

El propio Saussure, despus de afirmar el principio de la arbitrariedad del signo domina toda la lingstica, tuvo que atenuar la radicalidad de su afirmacin tan pronto se enfrent con el estudio de su funcionamiento como tal -en la lengua; concluyendo que el signo puede ser relativamente motivado (De Bustos-Tovar, 1966, p. 258)

En este punto, Saussure explica que existen signos lingsticos que son absolutamente arbitrarios mientras que otros son relativamente arbitrarios o relativamente motivados. En relacin al segundo caso, De Saussure es claro al determinar que este surge desde la lengua, siendo esta la que motiva la existencia de este lazo entre los signos lingsticos demostrando una motivacin parcial o relativa arbitrariedad del nexo que une al significante con el significado, atribuyendo especficamente este fenmeno a la derivacin, entendindose como surgimiento de nuevas palabras a partir de una o unas palabras de base, implicando las palabras compuestas y los sufijos como ejemplo de este fenmeno lingstico.

Segn Milner ( citado en Becerra, 2017), el signo lingstico por s solo no puede existir, el signo existe por la existencia de otros signos lingsticos y esto es lo que da valor al signo en s mismo, y ocasiona la interdependencia dentro del cdigo. En este punto Becerra (2017) aduce que entre los signos existe una relacin de asociacin, siendo estas relaciones de asociacin las que dan valor real signo y permite la construccin de un sintagma. Los puntos expuestos por Milner (2003) y Becerra (2017) concuerden con la postura de Saussure al reconocer la existencia de solidaridades que atan a los signos lingsticos, reconociendo que los signos no son aislados, se reconocen como masas organizadas que se encuentran agrupados, por lo que en la lengua todo se reduce a diferencias pero tambin se reduce a agrupaciones ( De Saussure, 1987, p. 153).

Para ejemplificar este concepto se presentan los signos lingsticos veinte y diecinueve, donde veinte se reconoce por poseer una arbitrariedad absoluta, es decir, es totalmente inmotivado, nada condiciona o sugiere su existencia; por otro lado, el singo lingstico diecinueve corresponde el carcter de arbitrario relativo o relativamente motivado debido a que surge de dos signos inmotivados como lo son diez y nueve.

Los postulados saussureanos relacionados a la arbitrariedad relativa que existe entre los signos a travs de la relacin de asociatividad presentan estrecha relacin con los preceptos bajtinianos relacionados a la construccin del enunciado. Rastier ( 2007) argumenta que el significado de un signo lingstico puede impactar al significado de otro signo y de igual forma el significante de un signo en el significante de otro signo; en este punto Rastier asume la arbitrariedad relativa para justificar esta concepcin, mostrando a traves de ejemplos como los poemas donde el significado de un signo est relacionado al significado de otro y de igual forma en el caso de las rimas, el significante o imagen acstica condiciona la eleccin de un singo lingstico dentro de la construccin verbal de los enunciados presentes en este tipo de discurso.

Es importante acotar que Bajtn (1952) sostiene que los enunciados estn compuestos por unidades de la lengua, estas unidades de la lengua pueden ser palabras, oraciones; es decir, que las unidades de la lengua estn conformadas por signos lingsticos, por lo tanto, en la construccin de enunciados interviene estos signos lingsticos. Los enunciados se forman a partir de los recursos lingsticos y considerando el estilo del gnero discursivo los cuales responden a la intencin del autor o sujeto discursivo dentro de la esfera social; otro factor que determina la composicin del enunciado es la actitud subjetiva y evaluadora del enunciante con relacin al contenido semntico, por lo que el sujeto discursivo emplea los recursos lingsticos considerando el contexto de su discurso; contemplando la apreciacin de Bajtn es imposible no recalcar el efecto de la arbitrariedad relativa que poseen los signos lingsticos saussureanos dentro de la concepcin bajtiniana de la construccin de enunciados ya que el agente discursivo selecciona los signos del cdigo tomando en consideracin las relaciones solidarias tanto con significantes y significados de otros signos a fin de crear un enunciado propio de un gnero discursivo dentro una esfera social especifica. Coincidiendo con la aseveracin de Crdenas (2017) respecto a la interrelacin del singo dentro del discurso:

Nada en la lengua est dado de antemano: ni siquiera el signo. Por tanto, menos an est dado en el discurso, que habilita recorridos interpretativos y productivos. Es el intrprete quien hace signo y es el hablante quien establece el signo en su habla. Pueden hacerlo porque estn conformados como tales en la comunidad y en la prctica discursiva en las que ese signo se sostiene, pero incluso as podran no hacer signo. Desde este punto de vista, un signo es slo un momento y tambin es slo un lugar en el juego de diferencias que sostiene la asociacin (Crdenas, 2017, p. 37)

 

Mutabilidad e inmutabilidad del signo

Aspectos relacionados a la mutabilidad e inmutabilidad del signo constituyen una de sus propiedades, la base de la especificacin del carcter inmutable del signo lingstico tiene su base en la postura saussureana relacionada a que la lengua est constituida por signos lingsticos y siendo que la lengua no puede ser cambiada por los individuos a voluntad, los signos lingsticos se consideran inmutables al menos en el corto plazo; fundamentando esta propiedad con el reconocimiento de que la lengua es impuesta dentro de una comunidad lingstica, esa es la razn por la que est es un bien heredado, que se adquiere a partir de orla y en funcin del ejercicio del habla dentro de la masa social. El carcter inmutable del singo lingstico se fundamenta principalmente por el efecto que la masa hablante tienen en el cdigo en el corto plazo, visto desde la imposibilidad de cambiar un signo lingstico por razones de su arbitrariedad, recordemos que para Saussure existen signos que son absolutamente inmotivados razn por la cual no hay un fundamento para su creacin o transformacin, a esto puede sumarse las implicaciones subjetivas de la masa hablante relacionadas con el costo-beneficio de propiciar un cambio al cdigo, imposibilidad que proviene de la multitud de signos y lo complejo del cdigo, lo que al menos en el corto plazo ocasiona la resistencia de la masa social para la innovacin lingstica.

Si bien es cierto, la inmutabilidad es un factor que imposibilita los cambios en el signo lingstico en el corto plazo, se debe argumentar que el signo asume el carcter de mutable en el largo plazo, ejecutado principalmente por el paso del tiempo y por el efecto de fuerzas relacionadas con el contexto social donde la comunidad lingstica se desenvuelve. El habla que representa el uso prctico de la lengua en diversas condiciones de produccin verbal representa el ambiente donde la lengua evoluciona, es decir, donde se producen los desplazamientos de significado y significante. Respecto a los desplazamientos, Desinano (citado en Crdenas, 2017) sostiene que el desplazamiento del signo puede darse en el significado o en el significante, este desplazamiento posee una lgica sonora y semntica, relacionados a la pronunciacin y estructura, y estas surgen debido a que las nuevas formaciones- aunque no comunes- se parecen a las de uso cotidiano siendo llevados al plano comunicativo debido a una interpretacin tentativa de los significantes.

Adicionalmente, los desplazamientos surgen debido al factor tiempo y efectos de situaciones sociales e histricas que afectan al cdigo, cambios en las costumbres y hbitos producto de situaciones exgenas al signo lingstico pero relativas al aspecto social y de interacciones entre los hablantes, as revoluciones tecnolgicas, aspectos polticos y dems factores de ndole social producen cambios en la lengua debido a las modificaciones del significado y/o significante del signo. Un claro ejemplo de este hecho lo representa el trmino pelucn ampliamente utilizado en Ecuador desde hace aproximadamente 10 aos, inicialmente este signo haca referencia a la peluca, trmino que representaba un objeto que se ubica en la cabeza y cumple la funcin del cabello; sin embargo con el surgimiento poltico de un partido izquierda representado por el ex presidente Rafael Correa, este trmino fue ampliamente utilizado en su discurso poltico, originando un desplazamiento en su significado, hoy en da pelucn hace referencia a aquellas personas que poseen mucho dinero y se emplea para referirse a este grupo socioeconmico de forma despectiva, formando parte del habla ecuatoriana como parte de todo tipo de discursos para referirse a este grupo en particular.

Fenmenos que coincide con el postulado saussureano al referirse que las impresiones recibidas a travs del escucha son las que modifican nuestros hbitos lingsticos, siendo la lengua incapaz de evitar que los factores descritos en prrafos anteriores desplacen la relacin significado y significante, por lo que la lengua evoluciona bajo la influencia de todos los agentes (). Esta evolucin es fatal y no hay lengua que la resista. Al cabo de cierto tiempo, siempre se pueden observar desplazamientos sensibles ( De Saususre, 1987, p.102). En este punto pude vislumbrase ciertas concordancias con las teoras del discurso relacionadas principalmente a Voloshinov (1976) que considera que el valor del signo lingstico no est en el mismo, sino en su variabilidad especfica para representar su sentido o significado en diversas situaciones. El factor de comprensin de la forma lingstica no radica en el singo lingstico, en su forma; contrario tiene que ver con el sentido de la palabra y su uso en situaciones particulares especificas en un contexto especifico, por lo que indica que este est orientado hacia un proceso dinmico de transformacin debido a que los signos lingsticos mutan.

De Saussure ( 1987 ) y Voloshinov (1976)coinciden en el efecto de las fuerzas sociales, as Voloshinov al agregar un factor determinante para la significacin del lengua como lo es el contexto social, considerando a las formas lingsticas pero agregando el contexto social, espacial y temporal e ideolgico de la comunidad lingstica  lo que permite abandonar el carcter superficial de la forma y avanzar hacia el significado o la funcionalidad de la lengua en sus diversos contextos de uso, coincidiendo en cierta media con el postulado saussureano de que la lengua no es libre, est sujeta a las fuerza sociales que amparadas por el factor tiempo actan sobre el signo lingstico y la lengua originando cambios, alteraciones y desplazamiento en las relaciones del signo lingsticos dentro del cdigo en uso.

La incidencia del entorno o contexto social aparece dentro de la argumentacin saussureana y pareciera coincidir con las posturas de Voloshinov al identificar la existencia de la identidad lingstica absoluta y relativa, especificando que la primera es prcticamente una utopa ya que a pesar de que dos signos compartan igual significado y significante dentro de una oracin no poseen la misma identidad y valor, puesto que existen aspectos contextuales, paralingsticos, tono de voz, la entonacin, entre otros., que afectan la significacin, concluyendo que lo apropiado es referirse a una identidad lingstica relativa.

 

El carcter lineal del signo lingstico

Dentro de la oracin los signos lingsticos, entendindose estos como las palabras, no se presentan al mismo tiempo, cada una cumple un orden establecido, si se refiere al signo en su forma oral este se realiza bajo la direccin del espacio temporal, mientras que si el signo se presenta de forma escrita cada uno ocupara su lugar dentro del espacio de la construccin verbal, tal como en el curso de lingstica general De Saussure ( 1987) sostiene que (.) las palabras contraen entre s, en virtud de su encadenamiento, en relaciones fundadas sobre el carcter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez ( De Saussure, 1987, p. 165)

En funcin de que la linealidad est presente en la lengua a travs de la ejecucin del habla, ningn signo lingstico puede sobreponerse sobre otro y aparecer al mismo tiempo, esta es condicin necesaria para la construccin de unidades verbales como las palabras y oraciones. En este punto Garca-Negroni y Ramirez-Gelbes ( 2018) sostiene que la oracin es por excelencia un sintagma, es decir un grupo de signos interrelacionados, con una presencia activa dado que implica la creacin individual y por lo tanto pertenece al habla.

Con respecto a la relacin oracin y enunciado, Bajtn ( 1952) argumenta que las oraciones pueden formar parte de un enunciado e incluso una oracin puede ser un enunciado si toma el carcter de respuesta a un enunciado ajeno, o estando relacionada con el contexto de primera lnea al enfrentarse al enunciado ajeno. De acuerdo a este autor, la oracin como unidad de lengua posee un carcter gramatical, cuenta con lmites gramaticales y posee conclusividad. En relacin al enunciado, la conclusividad es un rasgo caracterstico que emerge producto del cambio de sujeto discursivo dentro de la interaccin, surgiendo de la intencin del enunciado de ser contestado o de provocar una respuesta, por lo que para ser contestado debe poseer el carcter de concluso.

La premisa de la conclusividad presente en la oracin y en el enunciado permite observar de primera lnea la propiedad de la linealidad al existir un conjunto de palabras-en este caso signos lingsticos-ordenados armoniosamente dentro de una produccin verbal que posee un inicio y fin, esta lnea temporal permite observar el orden de los signos, la inexistente sobreposicin dentro de un espacio y periodo de tiempo delimitado por la conclusividad de la oracin postulada.

 

Valor del signo lingstico y las relaciones sintagmticas y paradigmtica-asociativas

Considerando que la lengua es tan solo un instrumento que emplea la comunidad lingstica para dar forma al pensamiento a travs del uso de un cdigo compuesto por signos lingsticos, estos signos lingsticos cumplen la funcin de dar forma al pensamiento y su valor estn en funcin de la importancia que le otorga la masa hablante, respecto a este punto Saussure ( 1987) contempla que:

El papel caracterstico de la lengua frente al pensamiento no es el de crear un medio fnico material para la expresin de las ideas, sino el de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido, en condiciones tales que su unin lleva necesariamente a deslindamientos recprocos de unidades. ( De Saussure, 1987, p. 132)

Es importante resaltar que el principio de arbitrariedad del signo lingstico sirve de base para delimitar el valor de este; principalmente debido a que el hecho de carecer de una motivacin especfica para la designacin de un significante a un significado en particular, es lo que permite identificar su valor, es decir, si no existe motivacin para emplearlo Qu es lo que da valor al signo? Saussure contempla su respuesta desde el punto del hecho social, argumentando que el hecho social es el nico que puede crear un sistema lingstico. La colectividad es necesaria para establecer valores cuya nica razn de ser esta en el uso y en el consenso general. Como puede notarse la respuesta reside en lo que representa para los individuos este signo, puesto que no existe una obligacin o una motivacin para su empleo, el valor reside en que representa algo necesario o no para los hablantes de una lengua.

El valor que la masa de hablantes atribuye al singo lingstico depende de su capacidad para describir una idea. Respecto al valor del signo, este se determina en dos direcciones: la primera es la capacidad del significante para representar un concepto o idea que sea aceptada socialmente, y el segundo punto reside en su relacin con los otros signos lingsticos respecto a sus similitudes y diferencias.

Cuando el valor se determina a travs de la oposicin de los signos dentro del sistema, este se establece por lo que es similar y contrario, es decir lo sinnimo y lo antnimo del signo, a partir de esta base los individuos determinan su valor. Sin embargo, cuando se menciona significacin, este indica el concepto que la imagen acstica representa, esta valoracin no ejecuta una comparacin dentro del sistema, es un juicio de valor. Por lo tanto, significacin y valor no es lo mismo. El valor viene dado por la masa social dentro de un contexto especifico a partir de la comparacin o del coste de oportunidad de seleccionar un signo en lugar de otros, por lo que las personas, el contexto y los signos que cumplan funciones similares son los elementos que determina el valor de un signo. De Saussure (1987) explicita este punto al referirse que:

Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiende que son puramente diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino negativamente por las relaciones que con los otros trminos del sistema. Su ms exacta caracterstica es la de ser lo que otros no son (De Saussure, 1987, p.141)

Concluyendo que el valor surge de la comparacin dentro del sistema de lo que es igual y lo que es contrario, y el valor va ms all de la significacin. En lo que respecta, a la incidencia de las postulaciones saussureanas respecto a valor y significacin en la teora del discurso, Bally ( citado en Garca-Negroni, 2018) sostiene que:

Solo es en el habla, en el discurso, donde el signo, por contacto con la realidad tiene una significacin (), y es solo en la lengua, en estado latente, en la que ese mismo signo desencadena un haz de asociaciones de memoria que constituyen su valor (Garca-Negroni, 2018, p.20)

De igual forma, Godel ( citado en Garca Negroni, 2018) argumenta que:

Es posible reconocerle un valor a cada uno de los elementos que pertenecen al sistema de la lengua, incluidos los fonemas, acento, etc,. La significacin, en cambio, es en primer lugar una propiedad del enunciado. No procede nicamente de los valores utilizados para la composicin del mensaje, es decir, del significado de la oracin: depende tambin de la situacin, de las relaciones entre los interlocutores y de sus preocupaciones comunes. (Garca Negroni, 2018, p.20).

Desde la perspectiva del discurso, el habla como lo define Saussure es la que promueve la mutabilidad del signo reflejado en la lengua, esta accin ocurre por la incidencia de la masa hablante en un entorno social provocando desplazamientos de los signos y haciendo visibles las preferencias de los individuos hacia ciertos signos, manteniendo la utilidad o provocando variaciones en funcin de lo que estos signos son capaces de describir dada una realidad y situacin contextual especifica.

 

Relaciones sintagmticas, asociativas/paradigmticas

Los signos lingsticos observan ciertos comportamientos que se pueden percibir desde la lengua o desde el habla. En tal situacin, las relaciones sintagmticas tienen su aparicin debido a la propiedad lineal del signo lingstico, un claro ejemplo de sintagma es la oracin, la cual est compuesta por un grupo de unidades lingsticas ordenadas de tal forma que poseen conclusividad. Para Saussure, la relacin sintagmtica tiene su surgimiento en el habla, identificndola como discurso.

La fundamentacin de este precepto es que dado que las oraciones son sintagmas y el habla representa la parte activa donde los signos se unen a travs de combinaciones formando oraciones que se configuran como enunciado discursivos, en este punto las relaciones sintagmticas surgen de la unin de las palabras -en este caso unidades lingsticas- formando oraciones con significacin, este tipo de oraciones y la seleccin de palabras y su ordenamiento dentro de la oracin responde a un orden lgico socialmente acordado en funcin de los gneros discursivo relativos a la esfera social, por lo que es en la oracin donde cada unidad esta interrelacionada con la unidad previa y posterior con el nico fin de transmitir un discurso comprensible y vlido segn los requerimientos de la esfera social. En este punto De Saussure (1987) establece que, en la construccin del sintagma estas relaciones no bastan, para considerar la relacin que una las diversas partes de un sintagma, hace falta tener en cuenta la relacin que enlaza la totalidad con sus partes y viceversa. En este punto Rastier (citado en Crdenas, 2017) manifiesta que al considerar al signo como algo discreto o individual, este se manifiesta de forma descontextualizada, pero que al unirse con otros signos a travs de un proceso de agrupacin surgen las oraciones y enunciados, los cuales son variables ya que dependen del contexto.

Como se mencion, la condicin para la construccin de la oracin bajo la premisa de la relacin sintagmtica es el entrelazamiento de todas las unidades lingsticas en relacin a un contexto social y a un mensaje especifico que se debe compartir.

Con respecto a las relaciones asociativas o paradigmticas, Saussure expone que estn ocurren fuera del discurso, tienen una incidencia dentro de la memoria del individuo, es por este motivo que se considera in absentia ( De Saussure, 1987, p. 148). Este tipo de relacin puede observarse en aquellas palabras que comparten aspectos comunes como la raz o las terminaciones. El requisito principal para establecer este tipo de asociaciones mentales es poseer algo en comn, que no necesariamente debe ser igual para las diversas asociaciones mentales que puedan asumir un individuo, en ciertos casos puede ser un sufijo, prefijo, grupo al que pertenecen, imagen acstica, entre otros. Las asociaciones poseen un orden indeterminado y nmero indefinido esto depender de la cantidad de signos lingsticos que el individuo y la masa hablante haya acuado a lo largo de su vida, sin embargo, existen aspectos relacionado a la composicin de las palabras que pueden limitar su carcter indefinido para asociarse, este fenmeno se conoce como paradigma de flexin[2].

La aseveracin respecto a que la relacin asociativa ocurre fuera del discurso implica que necesariamente se emplea dentro de la lengua, bsicamente cuando se han acuado gran cantidad de palabras que poseen similitud, por lo que dentro del habla se realizan injerencias en el emisor para construir y emplear una palabra producto de dicha conjetura. Esta situacin es comnmente observada por los estudiantes de ingls como lengua extranjera en sus primeras sesiones cuando a todas las palabras agregan la terminacin /tion/ como en destination, institution, graduation. Adicionalmente, estas anomalas o en ciertos casos invenciones nacen de la lengua pero su ejecucin se da en el habla, por lo tanto puede establecerse que dentro de la generacin del enunciado, el sujeto discursivo emplea unidades lingsticas y selecciona desde su memoria aquellas unidades lingsticas que permitan cumplir el fin comunicativo considerando las relaciones sintagmticas y tomando en consideracin los palabras y sus relaciones asociativos o paradigmticos.

 

Aporte de Saussure a la teora del discurso

De acuerdo con Navarro (2021) uno de los aportes ampliamente sostenidos de la teora saussureana al discurso, es el relacionado a la injerencia del signo de Saussure como sustento del interaccionismo socio discursivo (ISD) que en conjunto con otras teoras sientan las bases para el desarrollo del pensamiento reflexivo respecto al uso de los signos y discursos dentro de su uso social y convencional. Por otro lado, Testenoire (2016) argumenta que la contribucin de Saussure a la teora del discurso es su formulacin problematizadora y dinmica de la articulacin entre lengua y habla, especificando enfticamente que la legua solo entra en su estado activo a travs del habla, que funge las funciones del discurso. Respecto a este punto, Desinano (2021) argumenta que el precepto saussureano respecto a que nada entra a la lengua sin haber sido ensayado en el habla, y todos los fenmenos evolutivos tienen su raz en la esfera del individuo implica que los cambios en el cdigo o lengua surgen desde el individuo en la esfera del habla- que Saussure reconoce como discurso- por lo tanto los hablantes generan el cambio y es en este punto donde se observa la incidencia de la teora saussureana en el discurso.

 

Conclusiones

Los aportes que la teora saussureana ha realizado a la teora del discurso son visibles en la concepcin de lengua y habla, el efecto de la masa social y en las relaciones sintagmticas. En lo que respecta al primer punto, la diferenciacin y delimitacin de las funciones de lengua y habla dentro del lenguaje ha sentado las bases para que la teora saussureana se aproxime a las teoras del discurso. En el momento exacto que susurre asignar al habla caractersticas como ser activo, prctico, y de lienzo para la transformacin de la lengua, a esto sumado la inclusin del sujeto que ejecuta el acto de habla dentro de una colectividad lingstica es lo que provee al habla funciones similares al discurso. Adicionalmente, el reconocimiento del efecto que ejerce la masa social sobre el signo lingstico posee cierta relacin con la percepcin del contexto social y de produccin que se considera importantes para la conformacin del discurso y su anlisis. Por ltimo, las relaciones sintagmticas ejemplifican la base para la construccin de las oraciones siendo estas reconocidas como parte estructural de las construcciones enunciativas que se requieren para la conformacin del discurso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Bajtn, M. (1952). El problema de los gneros discursivos. Semiologa, 85.

Bajtin, M. (1982). Contribucin a la metodologa de los estudios literarios.

Becerra-Fuquen, F. (2017). La nocin de lenguaje en Jacques Lacan: del signo lingstico en Saussure al algoritmo saussureano en Lacan. Revista Filosofa UIS, 16(1), 180-192.

Benveniste, . (1971). Problemas de lingstica general (Vol. 2). Siglo xxi.

Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos: por un interaccionismo socio-discursivo. Fund. Infancia y Aprendizaje.

Crdenas, V. (2017). Releyendo a Ferdinand De Saussure: el signo lingstico. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (51), 27-38.

Casalmiglia Blancafort, H., & Tusn Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Ariel, Barcelona.

de Bustos Tovar, E. (1966). Algunas observaciones sobre la palabra compuesta. La palabra compuesta como signo lingstico. Revista de Filologa Espaola, 49(1/4), 255-274.

De Saussure, F., Bally, C., Sechehaye, A., Riedlinger, A., Alonso, A., & Sechehaye, A. (1987). Curso de lingstica general.

Desinano, N. B. (2021). Efectos de lengua en los sujetos hablantes. Una reflexin apoyada en los principios saussureanos.

Jakobson, R. y M. Halle., (1974) El lenguaje, al nivel de sus rasgos distintivos en Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.

Karam, T. (2005). Una introduccin al estudio del discurso y al anlisis del discurso. Global Media Journal Mxico, 2(3), 0.

Miller, S. (1990). Foucault on Discourse and Power. Theoria: A Journal of Social and Political Theory, 76, 115125. http://www.jstor.org/stable/41801502

Milner, J. (2003). El periplo estructural: Figuras y paradigma. Buenos Aires: Amorrortu.

Monteforte Toledo, M., Ansart, P., Guespin, L., Plon, M., Gimnez, G., Marcellesi, J. B., ... & Crdova, A. (1980). El discurso poltico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico: Editorial Nueva Imagen.

Navarro, P. (2021). Des-aprender para aprender. La teora del signo lingstico en el corpus ampliado de Saussure. Cuadernos de Humanidades, (33), 84-98.

Rastier, F (2007) Signo y negatividad: una revolucin saussuriana. En: Tpicos del Seminario, N 18. Puebla: BUAP, pp.13-56.

Saussure, Ferdinand. Curso de lingstica general. Antologa anotada (edicin de Mara Marta Garca Negroni y Silvia Ramrez Gelbes), Buenos Aires, Akal, 2018, 200 pp.

Testenoire, P-Y. (2016). O que as teorias do discurso devem a Saussure. En Cruz, M. A.; Piovezani, C. y Testenoire, P-Y. (2016). Saussure, o texto e o discurso. Cem aos de heranas e recepes. 1 ed. So Paulo: Parbola, pp. 105-124.

Voloshinov, V. N., & Bakhtin, M. M. (1976). Discurso na vida e discurso na arte. Sobre potica sociolgica. Trad. do ingls: Carlos Alberto Faraco e Cristovo Tezza, para fins didticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).



[1] El curso de lingstica general es obra pstuma de Saussure elaborada por los seguidores y alumnos de Saussure. Sin embargo, posteriormente se encontraron nueva documentacin elaborada por el propio Saussure lo que dio como surgimiento a los Estudios de lingstica general.

 

[2] La flexin es la alteracin que experimentan las palabras mediante morfemas constituyentes segn el significado gramatical o categrico para expresar sus distintas funciones dentro de la oracin y sus relaciones de dependencia o de concordancia con otras palabras o elementos oracionales.

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/