Revisión sobre la calidad de instrumentos que evalúan los comportamientos proambientales

Dayana Montes, Antonio Carpio

Resumen


En los últimos años la población ha mostrado mayor interés en conservar y preservar el medio ambiente, por lo que se han implementado técnicas que permitan evaluar las conductas del ser humano frente al medio ambiente, con el fin de permitir un desarrollo sostenible. El principal objetivo del presente trabajo es realizar una revisión sistemática sobre los antecedentes de instrumentos que evalúan los comportamientos proambientales y determinar si estos cuentan o no con la calidad necesaria para obtener resultados fiables. Para esta investigación cuantitativa se utilizó un número de 153 artículos científicos extraído de los buscadores WOS y SCOPUS por medio de palabras claves, los que corresponden a los últimos 5 años. Los resultados indican un 60% de instrumentos que no cuentan con análisis cuantitativo o cualitativo de comportamiento pro ambiental, el 38% valida el contenido mediante juicio de expertos es por eso que se concluye que los instrumentos utilizados en los últimos años y que han sido publicados no poseen la calidad que se requiere, por lo que se recomienda tomar en consideración métodos que mejoren la calidad de medición en estudios posteriores.


Palabras clave


comportamiento proambiental; cuestionario; escala; validez

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar Salinas, E., & Ojeda Benítez, S. (2011). Variables psicográficas que influyen en el comportamiento proambiental del consumidor por estrato socioeconómico. Los residuos sólidos como fuente de energía y materia prima , 500-505.

Benavides, C., García, J., Hernández, L., & Rojas, P. (2017). Indicadores educativos ambientales. San José: OPES.

Buraschi, M., & Florencia Peretti, M. (2013). Incorporación de criterios locales en la evaluación de reportes de sustentabilidad mediante métodos de decisión multicriterio discreta. INCORPORACIÓN DE CRITERIOS LOCALES EN LA EVALUACIÓN DE REPORTES DE SUSTENTABILIDAD MEDIANTE MÉTODOS DE DECISIÓN MULTICRITERIO DISCRETA (págs. 100-108). Buenos Aires: XIX Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Obtenido de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18091

Carignano, C. E., Peretto, C. B., Gualpa, M. M., & Rustán, S. (2018). APLICACIÓN DEL MÉTODO TOPSISPARA DETERMINAR UNA MEDIDA DE BIENESTAR SUSTENTABLE UTILIZANDOLOS DATOS DEL ÍNDICE DE PLANETA FELIZ. INVESTIGACION OPERATIVA , 37-49.

Castanedo Secadas, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. Revista Complutense de Educación, 253-278.

Díaz Schery, C. A., Salas Fuente, H., & Favier Leyva, L. (2021). “Análisis de problemas ambientales mediante el método Topsis Fuzzy y su intervención en la competitividad empresarial”. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 93-102.

Domínguez Gual, M. C. (2015). a contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Producción + Limpia, 9-21.

Evans, G. W., Otto, S., & Kaiser, F. G. (2018). Childhood Origins of Young Adult Environmental Behavior. Psychological Science, 679–687. doi:https://doi.org/10.1177/0956797617741894

García-Corpas, J., Pareja-Martínez, E., & Esquivel-Prados, E. (2014). Validez de los cuestionarios utilizados en ciencias de la salud. Ars Pharmaceutica, 42-45.

Herrera, K., Acuña, M., Ramírez, M., & Hoz De la, M. (2016). Opcion. Actitud y conducta pro-ecológica de jóvenes universitarios., 457.

Hwang, C., & Yoon, K. (1981). Multiple Attribute Decision Making: Methods and Applications. Nueva York: Springer-Verlag.

Lacave Rodero, C., Molina Díaz, A., Fernández Guerrero, M., & Redondo Duque, M. (2015). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática (págs. 136- 143). Andorra La Vella: UCLM.

Lange, F., & Dewitte, S. (2019). Measuring pro-environmental behavior: Review and recommendations. Journal of Environmental Psychology, , 92-100.

Lee, T., & Jan, F. (2015). The effects of recreation experience, environmental attitude, and biospheric value on the environmentally responsible behavior of nature-based tourists. Environmental Management, 193–208.

Liu, X., Wang, C., Shishime, T., & Fujitsuka, T. (2012). Sustainable consumption: Green purchasing behaviours of urban residents in China. Sustainable Development, 293–308.

Lomas, P., Martín, B., Luis, D., & Montoya, D. (2005). Guía práctica para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. Fundación Interuniversitaria.

Martín Arribas, M. (2004). Diseño y validación. Matronas, 23-29.

Mena García, A. (2021). Conexión con la naturaleza y construcción del Self: mecanismos filogenéticos, afectivos y cognitivos en distintos tipos de experiencias naturales. Toledo: Unversidad Castilla La Mancha.

Miranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 94-105.

Moliner Miravet, L., Aguirre García-Carpintero, A., Domenech Vidal, A., & Vallet. (2017). Diseño, validación y análisis factorial exploratorio y confirmatorio de la escala de actitud de la escala de actitud Cohesiona para la evaluación de la eficacia. Estudios Pedagógicos, 213-234.

Paswan, A., Guzmán, F., & Lewin, J. (2017). Attitudinal determinants of environmentally sustainable behavior. Journal of Consumer Marketing, 414–426.

Peña, D. (2017). Creencias y comportamientos proambientales en estudiantes de administración en universidades mexicanas en función del grado de implementación del SGA. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Pérez Gil, J. A., Chacón Moscoso, S., & Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 442-446.

Petersen, K., Vakkalanka, S., & Kuzniarz, L. (2015). Directrices para la realización de estudios de mapeo sistemático en ingeniería de software: Una actualización. Tecnología de la información y el software, 64(1), 1-18. doi:https://doi.org/10.1016/j.infsof.2015.03.007

Quiroga Martínez, R. (2019). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: ONU.

Raccary, B., Loubet, P., Peres, C., & Sonnemann, G. (2021). Evaluación de los impactos ambientales de los métodos de química analítica: De una revisión crítica hacia una propuesta utilizando un enfoque de ciclo de vida. . Trac Trends In Analytical Chemistry, 147.

Rahman, I. (2014). The influence of values and attitudes on green consumer behavioral intentions: An empirical examination of three green products. ProQuest Dissertations and Theses, 210.

Reidl-Martínez, L. M. (2013). Confiabilidad en la medición. . Investigación en educación médica, 107-111.

Rivera Flórez, L., Molina Pérez, F., & Ramos Contreras, C. (2023). La química verde como herramienta para la gestión ambiental en laboratorios de ensayo: aplicación en la determinación de mercurio en aguas por espectrofotometrìa de absorciòn atómica de vapor frío. Revista EIA, 20(39), Reia3916. pp. 1-24, 1-24. doi:https://doi.org/10.24050/reia.v20i39.1644

Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 1-13.

Sadik, F., & Sadik, S. (2014). A study on environmental knowledge and attitudes of teacher candidates. Procedia—Social and Behavioral Sciences, 2379–2385.

Sánchez, J. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Santiago: Libros de la CEPAL.

Soutter, A., & Boag, S. (2019). Environmental advertising: the effect of imagery on pro-environmental attitudes and pro-environmental behaviour / Publicidad medioambiental: el efecto de las imágenes sobre las actitudes proambientales y el comportamiento proambiental. Psyecology, 88-126.

Urrutia Egaña, M. B., & Gutiérrez Núñez, M. &. (2013). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 547-558.

Van Liere, K., & Dunlap, R. (1981). Environmental concern: does it make a difference how it’s measured? . Environment and Behavior, 651-676.

Vera, P. (2015). Hacia una Albufera de Valencia en buen estado ecológico. Aves y naturaleza, 40-41.

Villavicencio-Caparó, E., Ruiz-García, V., & Cabrera-Duffaut, A. (2016). VALIDACIÓN DE CUESTIONARIOS. OACTIVA UC , 76-80.

Weigel, R. W. (1978). Environmental concern: The development of a mesure. Environment and Behavior, 3-15.

Wong Abdullah, S. I., Samdin, Z., Ann Ho, J., & NgSiew, I. (2020). Sustainability of marine parks: Is knowledge–attitude–behaviour still relevant? Environment, Development and Sustainability, 7357–7384. doi:https://doi.org/10.1007/s10668-019-00524-z

Yadav, R., & Pathak, G. S. (2017). Determinants of consumers’ green purchase behavior in a developing nation: Applying and extending the theory of planned behavior. Ecological Economics, 114-122.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i4.5518

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/