Conocimientos de estudiantes de enfermera acerca del manejo y cuidado en lceras por presin

 

Nursing students' knowledge of pressure ulcer management and care

 

O conhecimento dos estudantes de enfermagem sobre gerenciamento e cuidados com lceras de presso

 

 

 

Alexander Vicente Oviedo-Patio I
aoviedo2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5981-9092             
,Alan Gabriel Ruilova-Maldonado II
aruilova2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4444-6319
Milton Junior Requelme-Jaramillo III
mjrequelme@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7378-0453
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aoviedo2@utmachala.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin.

 

*Recibido: 29 de febrero de 2022 *Aceptado: 21 de marzo de 2023 * Publicado: 04 de abril de 2023

 

        I.            Estudiante, Carrera de Enfermera, Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.

      II.            Estudiante, Carrera de Enfermera, Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador

   III.            Magster en Gestin del Cuidado, Licenciado en Enfermera, Docente en la Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.

 


Resumen

Las lceras por presin son consideradas el problema de salud pblica ms frecuente en el mbito hospitalario, su aparicin se da generalmente secundario a otras patologas en pacientes encamados por largos periodos de tiempo. Este tipo de lesiones generan problemas fsicos, emocionales, econmicos, discapacidades e incluso la muerte del paciente si no es tratado de forma oportuna y correcta, por lo que es primordial que reciban cuidados de calidad, basados en la mejor evidencia cientfica disponible. En este aspecto es imprescindible que los estudiantes de enfermera prximos a ejercer la profesin, se encuentren correctamente capacitados en temas relacionados al manejo y cuidado de este tipo de pacientes. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de dcimo semestre de enfermera acerca del manejo y cuidado de pacientes con lceras por presin. Cuya metodologa fue de enfoque descriptivo, cuantitativo, de corte transversal, para la recoleccin de datos se aplic un cuestionario de 16 preguntas relacionadas al conocimiento, manejo y cuidados de pacientes con UPP. Los resultados evidenciaron un nivel alto de conocimiento en cuanto a definicin, valoracin, signos de infeccin y cuidados, as mismo se reflejaron deficiencias en algunos aspectos relacionados con la prevencin de UPP. Concluimos que las instituciones educativas deben plantearse el desafo constante de mejorar la formacin de los futuros profesionales tanto en la parte terica como la prctica, pilar fundamental para garantizar atencin integral, de calidad, humanista e inclusiva en todos los niveles de atencin.

Palabras Claves: Conocimiento; Estudiantes de Enfermera; lceras por presin.

 

Abstract

Pressure ulcers are considered the most frequent public health problem in the hospital environment, their appearance is generally secondary to other pathologies in patients bedridden for long periods of time. This type of injury generates physical, emotional, economic problems, disabilities and even the death of the patient if it is not treated in a timely and correct manner, so it is essential that they receive quality care, based on the best available scientific evidence. In this regard, it is essential that nursing students who are close to practicing the profession are properly trained in issues related to the management and care of this type of patient. Therefore, the present study aimed to determine the level of knowledge of nursing students in the tenth semester about the management and care of patients with pressure ulcers. The methodology used was a descriptive, quantitative, cross-sectional approach. For data collection, a questionnaire of 16 questions related to the knowledge, management and care of patients with pressure ulcers was applied. The results showed a high level of knowledge in terms of definition, assessment, signs of infection and care, likewise deficiencies were reflected in some aspects related to the prevention of PU. We conclude that educational institutions must face the constant challenge of improving the training of future professionals both theoretically and practically, a fundamental pillar to guarantee comprehensive, quality, humanistic and inclusive care at all levels of care.

Keywords: Knowledge; Students Nursing; Pressure Ulcers.

 

Resumo

As lceras por presso so consideradas o problema de sade pblica mais frequente no ambiente hospitalar, seu aparecimento geralmente secundrio a outras patologias em pacientes acamados por longos perodos de tempo. Este tipo de leso gera problemas fsicos, emocionais, econmicos, incapacidades e at a morte do paciente se no for tratada de forma oportuna e correta, por isso fundamental que recebam cuidados de qualidade, baseados nas melhores evidncias cientficas disponveis. Nesse sentido, fundamental que os alunos de enfermagem prximos ao exerccio da profisso sejam devidamente capacitados nas questes relacionadas ao manejo e cuidado desse tipo de paciente. Portanto, o presente estudo teve como objetivo verificar o nvel de conhecimento dos acadmicos de enfermagem do dcimo semestre sobre o manejo e cuidado do paciente com lcera por presso. A metodologia utilizada foi descritiva, quantitativa, de abordagem transversal, e para a coleta de dados foi aplicado um questionrio de 16 questes relacionadas ao conhecimento, manejo e cuidado do paciente com lcera por presso. Os resultados mostraram um alto nvel de conhecimento em termos de definio, avaliao, sinais de infeco e cuidados, assim como deficincias se refletiram em alguns aspectos relacionados preveno de UP. Conclumos que as instituies formadoras devem enfrentar o desafio constante de aprimorar a formao terica e prtica dos futuros profissionais, pilar fundamental para garantir uma assistncia integral, de qualidade, humanizada e inclusiva em todos os nveis de ateno.

Palavras-chave: Conhecimento; Estudantes de Enfermagem; lceras por Presso.

 

 

Introduccin

Las lceras por presin (UPP) son aquellas lesiones que aparecen en la piel y tejidos contiguos, causadas por la prolongada compresin o friccin entre una prominencia sea y la superficie externa. Por lo general se presenta en pacientes que por diferentes causas se encuentran inmviles o con movilidad limitada, ya sea en sus hogares o en los centros de atencin hospitalaria (Morales et al., 2021).

Este tipo de lesiones genera dolor, sufrimiento; desgaste fsico, deterioro emocional, aumento de gastos econmicos, discapacidad e incluso la muerte del paciente si no es tratado de forma oportuna y correcta, convirtindose en uno de los principales problemas sanitarios a los que se enfrenta el personal de salud, especficamente enfermera debido al rol de cuidador que desempea dentro del equipo mdico, adems de ser un indicador que permite evaluar la calidad de los cuidados que se brinda a los pacientes hospitalizados (Machan et al., 2021).

Segn datos estadsticos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la incidencia a nivel mundial de lceras por presin se encuentra entre el 5 y 12% (Lpez & Pancorbo, 2019). El National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP) en el ao 2017 determin que 2.5 millones de pacientes presentaron lceras por presin, siendo la incidencia a nivel hospitalario del 2.5%, ocasionando al menos 60 mil muertes al ao (May et al., 2022). Estados Unidos report una incidencia del 8-15%, Canad 23-29%. En unidades mdicas europeas se encontr una prevalencia que oscila entre el 6 y el 23% (Jara et al., 2019). Entre los pases de Amrica Latina, Brasil report una prevalencia del 41,1%, Mxico 12,94% (Rodrguez et al., 2020). En nuestro pas no existen datos exactos que permitan conocer el desarrollo de esta problemtica, sin embargo, algunas Instituciones de Salud han determinado que la prevalencia oscila entre el 4.5-13% (Trivio, 2020). Destacando que todos los estudios coinciden que su prevalencia va a depender de varios factores, tales como la edad, estado nutricional, entorno, nivel de movilidad, tiempo y calidad de los cuidados, siendo medicina interna, unidad de cuidados intensivos y ciruga los servicios hospitalarios donde se encuentra un mayor nmero de pacientes con UPP (Parra et al., 2020). Es importante tambin recalcar que el desarrollo de estas lesiones se da con mayor frecuencia en zonas anatmicas como la regin sacra 76% y talones 16%, seguido por la espalda, regin occipital y glteos en menores porcentajes (Gonzales & Villegas, 2023).

Su etiologa es variada, teniendo como principal la disminucin prolongada del flujo sanguneo que desencadena isquemia, muerte celular y consiguiente ulceracin de los tejidos. Est triada se origina a partir de la presin sostenida en el tiempo entre la prominencia sea y el exterior, cabe recalcar que estudios recientes han revelado que el cizallamiento, la friccin y la humedad juegan un papel importante para el desarrollo de este tipo de lesiones, adems de otros factores externos e internos que afectan al individuo (Hernndez et al., 2019). Entre estos factores se encuentran disminucin de la movilidad, disminucin de la salud fsica, incluyendo factores de perfusin y oxigenacin, temperatura corporal, humedad de la piel, drogas usadas, dispositivos mdicos, deterioro de cognicin, percepcin y enfermedades aadidas (Flores et al., 2020).

Los factores ms relevantes asociados a la aparicin de lesiones por presin en reas de atencin hospitalaria van a variar en dependencia del tiempo de estancia hospitalaria, edad del paciente, estado nutricional, comorbilidades, adherencia al tratamiento; conocimiento y nivel de cumplimiento de las guas de atencin clnica (Lama et al., 2021).

Por otra parte, en el primer nivel de atencin, los factores van a estar ligados a la condicin propia del paciente, agentes etiolgicos presentes en el entorno, satisfaccin de sus necesidades y nivel de autocuidado que la condicin mdica le permita, recalcando que su aparicin se da por lo general en pacientes crnicos encamados por largos periodos de tiempo (Latorre et al., 2022).

Es importante mencionar que el primer paso para erradicar las lceras por presin es la prevencin, la misma que se desarrolla a travs de diferentes estrategias encaminadas a la reduccin de este tipo de eventos adversos, dichas estrategias nacen a partir de la aplicacin de escalas que permiten cuantificar y evaluar el riesgo que presenta cada paciente de desarrollar estas lesiones. En el rea hospitalaria la escala ms usada por internos y profesionales, es la de Norton, cuya puntuacin va desde los 5 puntos (mnimo riesgo) hasta los 20 puntos (mximo riesgo), la cual tiene como principal objetivo prevenir la aparicin de este tipo de lesiones. Es muy importante evaluar el factor nutricional del paciente ya que un dficit del mismo genera sensibilidad y vulnerabilidad de los tejidos ante los factores externos causantes de la aparicin de lceras por presin (Chacn & Carpio, 2019).

Las guas publicadas en el 2019 por la European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP) consideran indispensable una prescripcin diettica correcta e individualizada para cada paciente, la misma que debe promover la ingesta de alimentos fortificados, ricos en fibra, nutrientes, bajo en carbohidratos y en azcares procesadas, su ingesta debe realizarse en un ambiente tranquilo y acogedor bajo la supervisin del personal de turno (Maza et al., 2021).

Las prcticas preventivas son lo primordial para evitar la aparicin de UPP, ya que el 95% de estas lesiones son prevenibles. Se ha demostrado que el valor econmico utilizado en dichas prcticas es mucho menor que el usado en el tratamiento de las mismas e incluso aumenta la calidad de vida y de cuidados de los pacientes (Martn, 2019). Las actividades involucradas en esta labor son principalmente relacionadas con la piel (aseo diario, mantener piel limpia y seca, cambios posturales, registrar diariamente estado de piel, evitar arrugas en sabanas, emplear protecciones en prominencias seas); humedad (en paciente con incontinencia: vigilar sondaje, paales, utilizar productos de barrera en caso de exposicin a humedad) y movilizacin (cambios posturales cada 2-3 horas en pacientes encamados, en caso de existir alguna lesin: se evita apoyar al paciente directamente sobre la misma) (Surez, 2021).

Para la clasificacin de las UPP, La National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP) ha determinado 4 grados o estadios, siendo el Grado o estado I, aquel donde la piel se encuentra ntegra suave o firme, mostrando zonas de enrojecimiento o pigmentadas, dolorosas y ms calientes o fras en comparacin con el resto de tejido. Se presenta en alrededor del 47,9% de pacientes.

Grado o estado II, en esta fase las lesiones son superficiales de color rosceo, acompaadas de prdida en el espesor de la dermis y flictenas, aparece en un 43,8% de usuarios encamados (Leiva et al., 2019). Grado o estado III, se puede observar una prdida completa del tejido cutneo, acompaado de esfacelos, escaras, cavitaciones y tunelaciones, se desarrolla por falta de tratamiento y cuidados en los estadios anteriores, su frecuencia es del 3.4%. Grado o estado IV, es el estadio de mayor gravedad, lo desarrollan alrededor del 0,4% de pacientes, se caracteriza porque adems de la prdida de la piel, se observa tejido con hueso expuesto, msculo y tendones, debido a su complejidad aumenta el riesgo de que el paciente adquiera osteomielitis u ostetis (Martnez, 2020).

Todas estas complicaciones se pueden prevenir desde el ingreso del paciente a hospitalizacin, a travs de la observacin y valoracin del estado de la piel, si existen lesiones determinar el nmero, estado, caractersticas, extensin, profundidad, secreciones, y tipo de tejido existente (Pinos et al., 2023).

Para asegurar un correcto diagnstico, es indispensable adems la aplicacin de instrumentos de evaluacin los cuales permiten determinar la gravedad de las lesiones, como el de Cicatrizacin de UPP, que clasifica las lceras por su tamao, tipo de tejido y cantidad de exudado (Ramrez et al., 2021); Evaluacin de heridas de Bates-Jensen, se encarga de puntuar las heridas segn tejido (bordes, tamao, profundidad, debilitamiento), tejido necrtico (tipo, cantidad), exudado (tipo, cantidad), piel (color, edema, granulacin y epitelizacin) (Kreindl et al., 2019); Escala de Sessing, evala, monitorea las UPP de manera cercana y consistente, tomando en cuenta situacin del paciente incluyendo los cuidados realizados diariamente (Monesma et al., 2022).

Cuando un paciente padece lceras por presin el tratamiento ms usado para la cicatrizacin de las mismas est ligado al exhaustivo cuidado de la piel, cambios posturales por lo menos cada 2 horas, limpieza de las lesiones con suero fisiolgico o agua estril, hidratacin, desbridamiento del tejido necrosado, medicacin adecuada para combatir la infeccin y disminuir el dolor. Adems de mantener un tratamiento nutricional que aporte los suficientes micro y macronutrientes a travs de los alimentos o suplementos prescritos (Len & Cairo, 2020).

Todos los pacientes, que acuden a los centros de atencin hospitalaria tienen el derecho a recibir cuidados de calidad los cuales deben estar a la par con los ltimos avances tecnolgicos y la mejor evidencia cientfica disponible. Es aqu donde el rol de enfermera como cuidador se hace ms evidente a travs del correcto conocimiento y la aplicacin de las medidas de prevencin y curacin desarrolladas a partir de la enfermera basada en la evidencia, que permita el cuestionamiento de la efectividad de las medidas usadas en este tipo de situaciones (Castiblanco et al., 2022).

El personal de enfermera, ya sea este profesional, tcnico, auxiliar o interno, es el encargado de realizar el correcto manejo de los pacientes con lceras por presin, del mismo modo, le corresponde comunicar al resto del equipo de salud todos los sntomas que el paciente refiere durante su estada , los cambios, novedades que se dan durante cada turno, informacin que garantiza un adecuado manejo multidisciplinario, correcta prescripcin de medicamentos, efectiva curacin de las heridas y pronta recuperacin del paciente (Moncada et al., 2021).

Debemos recordar que este tipo de lesiones no solamente estn presentes en pacientes hospitalizados, asimismo, en menor porcentaje lo padecen o corren el riesgo de padecerlo pacientes que se encuentran encamados en sus domicilios y que acuden al primer nivel de atencin para recibir tratamiento a sus patologas, es ah donde enfermera acta como educador, enfatizando la importancia de la prevencin a travs de charlas educativas, las cuales pueden darse en el ambiente intra y extra mural, convirtindose en una herramienta fundamental para la disminucin de esta problemtica (Hernndez et al., 2021).

Por lo tanto, el personal de Enfermera debe conocer a ms de la fisiopatologa de las lesiones las diferentes dimensiones asociadas a las mismas, aquello le permitir actuar de manera adecuada en cualquier escenario de atencin, las dimensiones se clasifican en Dimensin generales, de prevencin y tratamiento. Las generales hacen referencia a informacin relevante, basadas en la aparicin de ulceraciones en la piel a causa de mantener posiciones posturales por prolongados periodos de tiempo en pacientes encamados. Dimensin prevencin, son actividades que sirven para evitar el desarrollo de lceras en el paciente, en esto se involucra la valoracin, planificacin e intervencin de cuidados por parte de enfermera reduciendo as el riesgo. Dimensin tratamiento, se basa en la realizacin de acciones encaminadas a la reduccin de UPP, controlando el dolor, llevando un adecuado cuidado de las lesiones, enlazado a la alimentacin apropiada para cada paciente (Rojas et al., 2022).

Queda claro que la prevencin juega un papel importante para la disminucin de las UPP, as tambin el tratamiento adecuado y oportuno en estadios primarios, evita complicaciones asociadas al dolor, infeccin, sepsis, discapacidad e incluso la muerte, adems permite la disminucin de gastos para el sistema de salud, asociados a la estada hospitalaria, demanda de personal especializado para el cuidado, materiales e insumos (Monesma et al., 2022).

Sin embargo, se debe enfatizar que para que aquello sea una realidad palpable y cuantificable, es primordial que los profesionales y futuros profesionales de Enfermera cuenten con conocimientos cientficos adecuados y asociados a los ltimos avances tecnolgicos, adems de tomar conciencia de la gravedad que conlleva est problemtica y la necesidad de proporcionar cuidados empticos, fiables y de calidad a los usuarios de los diferentes niveles de atencin (Ortz et al., 2021). Por lo anterior descrito el objetivo de esta investigacin es determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermera acerca del manejo y cuidado de pacientes con lceras por presin.

 

Materiales y Mtodos

Se realiz un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte transversal, a estudiantes de la carrera de enfermera de una universidad pblica del cantn Machala, la poblacin total estuvo constituida por 63 estudiantes matriculados legalmente en dcimo semestre de la carrera de enfermera, la muestra fue no probabilstica constituida por 53 estudiantes, los cuales fueron seleccionados bajo criterios de inclusin y exclusin, se incluy a los estudiantes de todas las edades, hombres y mujeres, adems a quienes decidieron participar voluntariamente con el estudio, se excluy a estudiantes que no estuvieron presentes en el momento de la aplicacin del cuestionario y a los que decidieron no participar, para la recoleccin de informacin se pidi los permiso respectivos a travs de los cuales pudimos disponer del tiempo adecuado para la aplicacin del cuestionario, el mismo que fue adaptado de un trabajo final de grado titulado Conocimientos de los Profesionales de Enfermera de la Fundacin Hospital/Asil de Granollers en la Atencin al Paciente con lceras por Presin (Holgun, 2014), que const de 16 preguntas relacionadas al conocimiento, manejo y cuidados de pacientes con UPP. Las preguntas 1-8 (aspectos generales de UPP y prevencin) tienen 3 opciones de respuesta, mientras que las preguntas 9-16 (tratamiento de UPP) tienen 4 opciones de respuesta. Adems, de valorar los conocimientos de los estudiantes de Enfermera: Poco (<25%), Aceptable (26%-50%), Bueno (51%-75%), Excelente (76%-100%). Los datos obtenidos se analizaron en el programa informtico estadstico SPSS, para la realizacin de las tablas y su respectivo anlisis.

 

Resultados

 

Tabla 1: Concepto de lcera por presin.

Elaborado por: Los autores.

 

Anlisis: Con respecto al concepto de lceras por presin el 94.3% de encuestados contestaron de forma correcta esta pregunta y tan solo un 5.7% erraron en sus respuestas, lo que demuestra que la mayora de estudiantes de dcimo semestre poseen un excelente nivel de conocimiento en relacin al concepto de UPP.

 

Tabla 2: Aspectos a valorar para identificar riesgo de UPP.

Elaborado por: Los autores.

Anlisis: En cuanto a los aspectos a valorar en el paciente para determinar el riesgo de lceras por presin, de 53 encuestados 23 indicaron que sera la eliminacin, nutricin, actividad, estado cognitivo. Siendo esta la opcin correcta, 30 estudiantes, mencionaron solo la actividad, nutricin e higiene. Aunque estos ltimos son algunos de los aspectos a tomar en cuenta no engloban la totalidad de los mismos, Por lo tanto, se determina que el 43.4% de estudiantes tienen un alto nivel de conocimiento con respecto a esta variable y el 56,6 % alcanza un nivel medio de conocimiento.

 

Tabla 3: Caractersticas a valorar para determinar tratamiento a las UPP.

Elaborado por: Los autores.

 

Anlisis: En lo referente a las caractersticas a valorar antes de brindar el tratamiento para combatir las UPP, de un total de 53 estudiantes 50 identificaron las caractersticas correctas, localizacin lecho de la herida, exudado, bordes, piel periulceral, por otra parte 3 estudiantes mencionaron localizacin, color, olor, estado general del paciente, lo que nos permite determinar que el 94.3% los encuestados tiene un Excelente nivel de conocimiento sobre valoracin de UPP y tan solo un 5.7% un nivel bajo de conocimiento en este aspecto.

 

Tabla 4: Cules son los signos locales de infeccin de UPP.

Elaborado por: Los autores.

 

Anlisis: Cuando se pregunt acerca de los signos locales de infeccin en una UPP, el 83% de los encuestados contest que son fiebre, eritema, edema, dolor olor, seguido por el 15,1 % que indicaron, inflamacin, dolor, olor, exudado purulento y tan solo el 1,9% refiri mal aspecto, exudado purulento y prurito. Lo que nos permite determinar que el 83% de estudiantes de enfermera tiene un excelente nivel de conocimiento respecto a los signos de infeccin y que existe un 17% con un nivel bajo de conocimiento debido a que no identifican correctamente los signos caractersticos de infeccin.

 

Tabla 5: Frecuencia de cambios posturales en pacientes con riesgo de desarrollar UPP.

Elaborado por: Los autores.

 

Anlisis: Cuando se indago acerca de la frecuencia con la que se debe realizar cambios de posicin en los pacientes para evitar lceras por presin, el total de estudiantes contestaron que deben realizarse cada 2-4 horas en dependencia del estado de salud del paciente, lo que nos lleva a determinar que el 100% de estudiantes de dcimo semestre de enfermera posee un excelente nivel de conocimiento en relacin a los cambios posturales.

 

Tabla 6: Productos para limpieza de las UPP.

https://lh6.googleusercontent.com/w034WopH0Vq64iWkLDWmtHQ-g49YkXrNTYYTuOIxFn-CiHxvcB9MrLCHyrG0D2sDFHGpQ7bJFgd1POfo-O2barOfkWqXaWDBUY7jhpI8vJZH9hxlrX8FLbDLlx4KFw16ydgcJbeW11GLYLiqK58wOcY

Elaborado por: Los autores.

 

Anlisis: El 75,5% de estudiantes encuestados, contestaron que el producto de eleccin para la limpieza de las UPP, es el suero fisiolgico, un 17% antisptico cutneo y un mnimo 7.5% agua destilada. Por lo tanto, se determina que los estudiantes de dcimo semestre poseen un excelente nivel de conocimiento en lo que respecta a la limpieza de las UPP como parte fundamental del tratamiento de las mismas.

 

Tabla 7: Uso de crema Hidratante

https://lh6.googleusercontent.com/2LSIF3_CIHmfDEO8skWKEsQJpK11htkeftQSqhpDxdUb8lK316Nsb5LyqGBw6OlmK3J6RMXVNtAMo5JEKmN3RmYiofyzTJUXPjBZsmW5EnR9dsydntxu1PmyY8Gpu4ECPnBEqenbB7LHNEuIIl7H_1U

Elaborado por: Los autores.

 

Anlisis: Para finalizar se pregunt a los encuestados, cundo creen que est indicado el uso de crema hidratante, un 88,7% contest que nicamente como tratamiento para la prevencin de las UPP, en contra parte de un 11,3% que considera que su uso debe indicarse en el cuidado de la piel periulceral irritada. En este caso, determinamos que de 53 encuestados 47 poseen un excelente nivel de conocimiento en relacin al uso de cremas de hidratacin en pacientes con riesgo de padecer UPP.

 

Discusin

La presencia de lceras por presin en pacientes con movilidad limitada se ha convertido en un problema de salud pblica que merece ser analizado partiendo del grado de conocimiento que poseen los estudiantes y profesionales de enfermera acerca de la prevencin, manejo y cuidado de este tipo de lesiones. Los resultados de nuestro estudio determinaron que el 94.6% de los encuestados poseen un alto nivel de conocimiento en cuanto a la identificacin de las UPP, esta premisa se relaciona con los resultados obtenidos de un estudio realizado en Espaa, a Licenciados de la unidad de cuidados intensivos del Hospital del Mar, donde el 80% de los profesionales consideraron que la formacin recibida durante el pregrado de enfermera, sobre generalidades de las UPP, ha sido primordial para identificar de forma correcta y oportuna la aparicin de lceras por presin en sus pacientes (Chrcoles, 2020).

En cuanto a los aspectos decisorios para generar medidas preventivas, los resultados obtenidos dejaron claro que los estudiantes poseen un nivel medio de conocimiento acerca de este tema, debido a que el 43.4% contest correctamente esta pregunta, comparando estos resultados con los de un estudio realizado en el centro de salud de Tragacete en Espaa, donde el 31,4% de los profesionales no us escalas de valoracin de riesgo de UPP, podemos inferir que hace falta reforzar y concientizar acerca de la prevencin como medida ms importante para disminuir est problemtica (Herraiz & Romero, 2021).

En la lucha por combatir las lesiones por presin, uno de los elementos ms importantes es el tratamiento, en este contexto basados en los resultados, el 94.3% de los estudiantes tienen un alto nivel de conocimiento de las caractersticas a valorar previas al tratamiento, adems en este grupo se incluye el 75.5% y 88.7% de estudiantes con un excelente nivel de conocimiento en relacin a la aplicacin y seguimiento del mismo, resultados que son respaldados por el estudio realizado por Yina Urian, en Tunja Colombia, donde el 83.33% de los cuidadores encuestados saban valorar estas caractersticas y aplicar correctamente los cuidados de enfermera, para evitar que las UPP avancen a estadios mayores (Urian et al., 2023).

Ortiz Vargas y dems autores realizaron un estudio en la ciudad de Veracruz acerca de la relevancia de Intervenciones educativas para mejorar conocimientos sobre lceras por presin y concluyeron que las intervenciones educativas permitieron que los licenciados mejoren sus conocimientos aplicados en la prctica diaria. Premisa con la que coincidimos debido a que los resultados de nuestro estudio determinaron que existe un 83% de encuestados que se encuentran aptos para identificar los signos que denotan la existencia de infeccin en una UPP, gracias a los conocimientos adquiridos en estudios universitarios e internado rotativo. (Ortz et al., 2021).

 

Conclusin

Basados en los resultados obtenidos concluimos que los estudiantes de dcimo semestre de la carrera de enfermera de universidad pblica, poseen un excelente nivel de conocimiento en relacin al manejo y cuidado de las lceras por presin, sin embargo, se evidenciaron algunas falencias en cuanto a la prevencin de las UPP. En este aspecto el trabajo de las instituciones educativas es plantearse el desafo constante de mejorar la formacin de los futuros profesionales tanto en la parte terica como prctica, pilar fundamental para desarrollar en los estudiantes un pensamiento crtico, unificado en relacin al cuidado, perfeccionando habilidades, capacidades y destrezas. Siendo este el nico camino que permite garantizar una atencin integral de calidad, humanista e inclusiva a los pacientes en todos los niveles de atencin.

 

 

 

Referencias

1.      Castiblanco R., Lancheros D., Trespalacio J., Bonilla L., Leal M. & Moreno V. (2022). Cuidados de enfermera para prevenir las lceras por presin durante la estancia hospitalaria. Revista Fucsalud, 20(4), 1-12. ISSN: 2462-991X. DOI: 10.31260/RepertMedCir.01217372.1311

2.      Chacn J. & Carpio A. (2019). Indicadores Clnico-Epidemiolgicos asociados a lceras por presin en un Hospital de Lima. Rev. Fac. Med. Hum., 19(2). ISSN: 2308-0531. DOI 10.25176/RFMH.v19.n2.20.

3.      Chrcoles I. (2020). Valoracin de los conocimientos de las enfermeras sobre lceras por presin en cuidados intensivos. Gerokomos, 30(4). ISSN 1134-928X.

4.      Herraiz A. & Romero J. (2021). Prevalencia de lceras por presin en atencin primaria: estudio de Cuenca. Gerokomos, 32(2). ISSN 1134-928X. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2021000200009.

5.      Flores Y., Rojas J. & Jurado J. (2020). Frecuencia de lceras por presin y los factores asociados a su presentacin, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Per. Revista Medica Herediana, 31(3), 164-168. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3805.

6.      Gonzles A. & Villegas E. (2023). Prcticas preventivas en lceras por presin desde la perspectiva de enfermera. Polo del conocimiento, 8(1), 350-368. ISSN: 2550 -682X. DOI: 10.23857/pc.v8i.

7.      Hernndez N., Bulla A., Lpez E. & Pea L. (2019). Prevalencia de lesiones de piel asociadas a la dependencia fsica en geritricos e instituciones de salud de Tunja. Gerokomos, 32(1), 51-56. ISSN 1134-928X. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2021000100011

8.      Holgun L. (2014). Conocimientos de los Profesionales de Enfermera de la Fundacin Hospital/Asil de Granollers en la Atencin al Paciente con lceras por Presin. Repositoria UPF. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/25275/Holguin_Varea_2014.pdf?sequence=1.

9.      Jara M., Garca D., Loja F. & Vasconez A. (2019). Prevencin de las lceras por presin (UPP). Revista Cientfica Mundo de la Investigacin y el Conocimiento, 3(3), 47-67. ISSN: 2588-073X. DOI: 10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.47-67.

10.  Kreindl C., Basfi-fer K., Rojas P. & Carrasco G. (2019). Tratamiento nutricional en lceras por presin y lceras venosas. Rev. chil. nutr., 46(2). ISSN 0717-7518. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000200197.

11.  Lama J., Rodrguez R. & Rojas J. (2021). lceras por presin en el paciente hospitalizado. Rev Med Hered., 32(59-60). DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3951.

12.  Latorre C., Galindo A., Carazo A., Lpez J. & Loscos J. (2022). Las lceras por presin y su abordaje en atencin primaria. Revista Sanitaria de Investigacin, 3(9). ISSN-e 2660-7085.

13.  Leiva J., Gutirrez N., Vidal M., Rivera C. & Luengo C. (2019). lceras por presin en pacientes de un hospital de alta complejidad en Chile. Benessere Revista De Enfermera, 4(1). DOI: https://doi.org/10.22370/bre.41.2019.2303.

14.  Len C & Cairo C. (2020). Metodologa para la protocolizacin de enfermera en la prevencin de lceras por presin en pacientes hospitalizados. Rev Cubana Enfermer, 36(1). ISSN 1561-2961.

15.  Lpez M. & Pancorbo P. (2019). Instrumentos de medicin de los conocimientos sobre prevencin de lceras por presin: revisin de la literatura. Gerokomos, 30(2). ISSN 1134-928X.

16.  Machan G., Aldana C., Larroza W., Capdevila D., Pez L. & Cceres M. (2021). lceras por presin en el Servicio de Urgencias de Adultos del Hospital de Clnicas en el periodo 2014-2019. Gerokomos, 54(2). ISSN 1816-8949. DOI: https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.02.103.

17.  May S., Gil J. & May J. (2022). Superficie de soporte ms efectiva para prevenir las lceras por presin. Revista Salud y Bienestar social, 6(2), 61-72. ISSN: 2448-7767.

18.  Martn B. (2019). "Responsabilizo a los profesionales que no han hecho bien su trabajo". Vivencias de una persona con lceras por presin. Index Enferm, 8(1-2). ISSN 1699-5988.

19.  Martnez I. (2020). RIESGO DE LCERAS POR PRESIN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES. Rev UniNorte Med, 9(1), 52-79. DOI: 10.5281/zenodo.4110660.

20.  Maza C., Osuna I. & Maldonado P. (2021). Manejo nutricional del paciente con lceras por presin: una revisin de la literatura. Revista De Nutricin Clnica Y Metabolismo, 4(1). DOI: https://doi.org/10.35454/rncm.v4n1.162.

21.  Moncada S., Luna D., Lezana M., Gonzlez M. & Meneses F. (2021). Calidad del cuidado enfermero. lcera por presin en paciente crtico. Rev CONAMED, 26(2), 82-88. DOI: https://dx.doi.org/10.35366/100350.

22.  Monesma A., Botaya A., Ledesma M., Martnez D., Molina B. & Romeo J. (2022). lceras por presin, prevencin y cuidados. Revista Sanitaria de Investigacin, 3(9). ISSN-e 2660-7085.

23.  Morales M., Ileana M., Morales I., Cerda B. & Merio M. (2021). lceras por presin: riesgo, factores predisponentes y pronstico hospitalario en pacientes mayores de 65 aos. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int, 8(2). ISSN 2312-3893. DOI: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.02.23.

24.  Ortiz I., Snchez A., Enrquez C., Castellanos E., Lpez G. & Fernndez H. (2021). Intervencin educativa para mejorar conocimientos sobre lceras por presin en enfermeros de Veracruz, Mxico. Enferm. univ, 17(4). ISSN 2395-8421. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.850.

25.  Parra K., Martnez A., Ortega G., Vazquez J., Ayala R., Silva J. & Magaa A. (2020). lceras por presin en pacientes en un Hospital General de Zona. Aten Fam, 27(2), 66-70. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.2.75201.

26.  Pinos M., Cordova D., Nieves S., Salas M., Ramrez M. & Moscoso M. (2023). lceras por presin, diagnstico, prevencin y tratamiento. Una revisin bibliogrfica de actualidad. Revista Sanitaria de Investigacin, 4(1). ISSN-e 2660-7085. DOI: 10.34896/RSI.2023.47.65.001.

27.  Ramrez E., Guarquila E., Latorre S., Arce W. & Chancay L. (2021). Manejo integral de las lceras por presin en pacientes institucionalizados. Journal of American Health, 4(2), 5668. DOI: https://doi.org/10.37958/jah.v4i2.98.

28.  Rodrguez D., Hernndez C., Cruz F. & Lavoignet B. (2020). Proceso enfermero aplicado a un paciente con lceras por presin. Vive Rev. Salud, 3(9). ISSN 2664-3243. DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.64.

29.  Rojas L., Mora L., Acosta J., Cristancho L., Valencia Y. & Hernndez J. (2022). Plan de cuidados de enfermera para la prevencin de lceras por presin secundarias a la posicin prono en pacientes COVID-19. Rev Cuid, 12(3). ISSN 2346-3414. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.2234.

30.  Surez J. (2021). Enfermera a pacientes con lceras por presin, vasculares y oncolgicas. NPunto, 4(39), 23-58. ISSN-e 2603-9680.

31.  Trivio C. (2020). Incidencia de lceras por presin en una unidad de cuidados intensivos. Manta, Ecuador del 2019. Dom. Cien., 6(2), 257-278. ISSN-e 2477-8818.

32.  Urian Y., Fuentes N. & Quemba M. (2023). Conocimientos de los cuidadores informales acerca de la prevencin de lesiones por presin en pacientes domiciliarios dependientes de Tunja, Colombia. Estudio transversal con fase psicomtrica. Univ. Salud., 25(1), B1-B8. ISSN: 2389-7066. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.232501.29.

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/