Impacto del COVID -19 en las nacionalidades Indgenas Tschilas Otongo Mapali y Poste

 

Impact of COVID -19 on the Tschilas Otongo Mapali and Poste Indigenous Nationalities

 

Impacto da COVID-19 nas nacionalidades indgenas Tschilas Otongo Mapali e Poste

 

Walter Patricio Castelo-Rivas I
wpcastelo@pucesd.edu.ec
https://orcid.org 0000-0002-4276-0871





,Gnesis Carolina Ypez-Loza II
gcyepezl@pucesd.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8176-877X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: wpcastelo@pucesd.edu.ec

Ciencias de la Salud.

Artculo de Investigacin.

 

*Recibido: 29 de febrero de 2022 *Aceptado: 21 de marzo de 2023 * Publicado: 15 de Abril de 2023

 

        I.            Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Docente de investigacin de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador.

     II.            Estudiante de la Escuela de Enfermera de la Pontificia Universal Catlica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador.

 


Resumen

Introduccin: En el estudio se hace nfasis al virus denominado sndrome SARS-CoV-2 que puso en alerta al mundo, especialmente en pases donde los sistemas sanitarios eran vulnerables. En Ecuador, dentro de la localidad Tschilas, el factor cultural es muchas veces un obstculo para la accin sanitaria preventiva.

Objetivo: Analizar el impacto que provoc la epidemia COVID-19 en las comunidades de Otongo Mapal y Poste de Santo Domingo de los Tschilas, Ecuador.

Material y Mtodos: Se utiliz un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, la muestra estuvo compuesta de 210 habitantes, se utiliz una encuesta y los datos fueron procesados en SPSS, adems se realizaron las respectivas pruebas de chi-cuadrado y Spearman.

Resultados: Los anlisis estadsticos permitieron identificar que el 63,81 % de las comunidades Tschilas se contagiaron, siendo as la medicina combinada el tratamiento de eleccin con 68,50 %, adems se sintieron satisfechos en su recuperacin el 62,20 %, por lo cual se evidenci que el ,71 % de la poblacin no acuden al centro de salud ya que se sienten discriminados al momento de ser atendidos por el personal de salud.

Conclusiones: Existe aceptacin de la medicina combinada y un mayor porcentaje de comuneros Tschilas se sienten discriminados por parte del personal mdico, el cual influye considerablemente a la hora de acudir a los centros de salud.

Palabras Claves: Covid-19; Contagio; Tratamientos; Satisfaccin; Tschilas.

 

Abstract

Introduction: The study emphasizes the virus called SARS-CoV-2 syndrome that put the world on alert, especially in countries where health systems were vulnerable. In Ecuador, within the Tschilas locality, the cultural factor is often an obstacle to preventive health action.

Objective: Analyze the impact caused by the COVID-19 epidemic in the communities of Otongo Mapal and Poste de Santo Domingo de los Tschilas, Ecuador.

Material and Methods: A quantitative approach of correlational scope was used, the sample consisted of 210 inhabitants, a survey was used and the data were processed in SPSS, in addition the respective chi-square and Spearman tests were performed.

Results: The statistical analyzes made it possible to identify that 63.81% of the Tschilas communities were infected, thus combined medicine being the treatment of choice with 68.50%, in addition 62.20% felt satisfied in their recovery, therefore which showed that 71% of the population do not go to the health center since they feel discriminated against when they are attended by health personnel.

Conclusions: There is acceptance of combined medicine and a higher percentage of Tschilas community members feel discriminated against by medical personnel, which considerably influences when going to health centers.

Keywords: Covid-19; Contagion; Treatments; Satisfaction; Tschilas.

 

Resumo

Introduo: O estudo enfatiza o vrus denominado sndrome SARS-CoV-2 que colocou o mundo em alerta, principalmente em pases onde os sistemas de sade eram vulnerveis. No Equador, na localidade de Tschilas, o fator cultural muitas vezes um obstculo para aes preventivas de sade.

Objetivo: Analisar o impacto causado pela epidemia de COVID-19 nas comunidades de Otongo Mapal e Poste de Santo Domingo de los Tschilas, Equador.

Material e Mtodos: Foi utilizada uma abordagem quantitativa de mbito correlacional, a amostra foi constituda por 210 habitantes, foi utilizado um inqurito e os dados foram processados ​​em SPSS, tendo-se realizado ainda os respectivos testes qui-quadrado e de Spearman.

Resultados: As anlises estatsticas permitiram identificar que 63,81% das comunidades Tschilas estavam infectadas, sendo a medicina combinada o tratamento de escolha com 68,50%, alm disso 62,20% sentiram-se satisfeitos com sua recuperao, portanto, o que mostrou que 71% dos populao no vai ao posto de sade por se sentir discriminada quando atendida pelo pessoal de sade.

Concluses: H aceitao da medicina combinada e uma maior percentagem de membros da comunidade Tschilas sentem-se discriminados pelo pessoal mdico, o que influencia consideravelmente a ida aos centros de sade.

Palavras-chave: Covid-19; Contgio; Tratamentos; Satisfao; Tschilas.

 

 

 

Introduccin

Se descubrieron casos de una enfermedad contagiosa a causa de un virus desconocido, el cual se denomina sndrome SARS-CoV-2. Una enfermedad que puso en estado de alerta al mundo, especialmente en pases en donde los sistemas sanitarios no cumplen con las exigencias para brindar seguridad a su ciudadana (Castelo et al., 2022).

Sin embargo, el gran reto fue afrontar las condiciones de salud subyacentes que incrementan la gravedad del COVID 19, tales como la comorbilidad de enfermedades crnicas, la endeble situacin econmica y el limitado acceso a servicios de atencin primaria, ya sea por carreteras en mal estado o su discriminacin social, sobre todo en poblaciones vulnerables, como las comunidades indgenas de Amrica Latina (La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe [CEPAL], 2020).

Es as, que el COVID-19 es un tipo de enfermedad de tipo infecciosa que se difunde a travs de partculas lquidas que son de tipo respiratorias o por contacto de segregaciones de personas infectadas, causando afecciones del tracto respiratorio que van desde sntomas como tos seca, fiebre, y disnea hasta complicaciones multiorgnicas que derivan en la muerte, cabe sealar que en un principio no exista un tratamiento especfico (Maguia et al., 2020).

Siendo as que el tratamiento, es un conjunto de medios que permite aliviar o curar la enfermedad. En base al criterio medico es un proceso farmacolgico o fsico basado en un juicio clnico, a diferencia del tratamiento tradicional o no convencional catalogado como conocimientos y tcnicas fundamentadas en teoras propias de diferentes culturas, en especial de los pueblos indgenas (Taco y Prez, 2019).

Por lo cual las comunidades indgenas son un grupo de personas que mantienen tradiciones autctonas de su origen, siendo la comunidad Tschilas una de las ms representativas que prevalece por aos en el colectivo de Ecuador (Ministerio de Turismo, 2021).

A su vez se define la asistencia de salud como el grado en que un sujeto, o grupos de seres humanos, son aptos de percibir el cuidado, que requieren del apoyo de los servicios mdicos, entendido de forma amplia desde la promocin y prevencin hasta los aspectos sociales como el nivel de satisfaccin Bosmediano et al. (2022).

Siendo as la satisfaccin de los usuarios un factor que influye para que los pacientes acudan a recibir atencin mdica siendo est afectada por tres aspectos principales entre ellos se menciona la efectividad, la eficiencia y finalmente la percepcin del paciente en relacin a la atencin brindada por parte del personal de salud (Fario-Cortez et al., 2018).

Segn un informe de la CEPAL (2020) seala en Amrica Latina una cifra estimada de 58 millones de seres humanos que forman casi el 10% de toda la colectividad de la poblacin de Amrica pertenecen a pueblos indgenas y en la generalidad de los casos forman un patrn de pobreza y condiciones de vivienda incierta y que fueron golpeados fuertemente por el COVID-19 por la falta de acompaamiento sanitarios de parte del sistema de salud de sus pases, adems de la falta de implementos sanitarios para prevenir contagios. Todo esto se acompaa de fuerte cambios en la convivencia por el alejamiento y el aislamiento de los territorios y la falta de acompaamiento del estado en los programas de vacunacin y prevencin del COVID-19.

Un estudio de Rivadeneira y Wilhelmi (2020) concluy que las decisiones tomadas por el estado ecuatoriano vulneraron los derechos de estos pueblos pues la emergencia sanitaria no tom en consideracin el poco o nulo acceso que estos pueblos tienen a la salud pblica y en consecuencia muchas de las comunidades sufrieron de grandes brotes de contagio, adems que existieron limitaciones por la complejidad de trasladarse hacia los centros de salud.

En la investigacin de Sangoluisa y Yumbo (2021) menciona que la comunidad Tschila sufri las consecuencias del contagio de COVID-19 en sus habitantes, adems que existen inconvenientes aun cuando si hubo control del sistema pblico de salud, pues los afectados mencionaron que la atencin fue psima, excesivos tiempos de espera en los centros de emergencia y problemas psicolgicos por el temor a fallecer o al aislamiento absoluto. Esta situacin despert el inters de las organizaciones que representan a los Tschilas y el Gobierno de la ciudad para una mejor integracin de los pueblos en la generacin de terapias para prevenir y combatir el COVID-19.

A la fecha del 15 de enero de 2023, se han registrado aproximadamente 667 millones de indicios de coronavirus en todo el mundo (SARS-CoV-2), el mismo que inicio en Wuhan una regin de la ciudad de China se ha extendido a todos los departamentos y estados en todo el mundo. En toda la zona de las Amricas la situacin tambin es alarmante, puesto que la Organizacin Panamericana de la Salud report hasta el 13 de enero de 2023, un total de 187,677,763 millones de casos acumulados (Ors, 2023).

Es as que los planes de contingencia y vacunacin no se centraron en las comunidades autctonas en varios pases, sino en las zonas urbanas. En estas comunidades el contagio se di por el alto ndice de infeccin, aadiendo que algunas de las comunas ms alejadas de las zonas urbanas, tienen poco acceso hacia las ciudades, por lo que la recuperacin y el tratamiento del COVID-19 fue duro y trajo consecuencias graves (CEPAL, 2020).

La situacin epidemiolgica en Ecuador, a partir del primer caso reportado el 29 de febrero de 2020, tuvo un incremento exponencial, alcanzando un total de 1,047,624 de indicios de COVID 19 al 15 de enero de 2023, a causa de estrategias controversiales y medidas de proteccin ineficaces (OPS, 2023).

En Ecuador es una zona multitnica y pluricultural, el 60% de los casos de coronavirus estuvieron reportados por comunidades nativas amaznicas por consiguiente se menciona que el grupo de indgenas ms afectados es el kiwcha (CONFENIAE, 2021). A pesar de las polticas de salud del gobierno en atender el COVID 19, las comunidades pertenecientes a Ecuador denunciaron la baja cobertura y la discriminacin en atencin de salud en sus territorios (Sirn et al., 2020).

La nacionalidad indgena Tschila en Santo Domingo sufri los mayores daos hasta junio de 2020. (Velasco Gmez, 2021). Sin embargo, hubo 120 casos positivos y 8 muertos. Segn, la Sra. Diana Aguavil, (2022) representante del Gobierno de esa localidad refiere que la salud de los integrantes de esta ancestral nacin est en peligro por el COVID 19.

Las autoridades del Ministerio de Salud de la localidad de los Tschilas resaltaron que la desobediencia social, que an se encuentra en su punto ms alto, sigue sobrecargando el sistema de salud. Las 26 camas de tipo UCI de los hospitales entre ellos se seala al hospital Domnguez, IESS y el General Santo Domingo que se encuentran totalmente ocupadas (Velasco, 2021). Para finales de 2021, los casos positivos continuaron crecieron abruptamente y pusieron en declive el sistema de salud (La Hora, 2022).

 

En base a lo antes mencionado, se puede observar una problemtica latente, por ello se va analizar la conmocin que tuvo el COVID 19 en Ecuador, la cual permitir conocer la realidad que vivieron las comunidades indgenas de nuestra nacin.

Es as, que se tiene como propsito analizar el impacto que provoc la epidemia COVID-19 en las comunidades de Otongo Mapal y Poste de Santo Domingo de los Tschilas, Ecuador.

Adems se exponen las siguientes hiptesis:

(H1) Los Tschilas que utilizaron medicina combinada se sintieron mayormente satisfechos con su recuperacin

(H2) Los Tschilas que acudieron a un centro de salud efectivamente recibieron algn tipo de discriminacin.

 

Metodologa

Se utiliz un diseo transversal de alcance correlacional con enfoque cuantitativo que fue realizado durante el mes de diciembre del 2022, en la comunidad Tschilas de Otongo Mapal y Poste, Santo Domingo de los Colorados, siendo as que la presente investigacin tuvo una muestra de 210 habitantes empadronados (Secretara Comunidad Otongo Mapal y Poste 2022).

Como criterios de inclusin se seleccionaron aquellas personas oriundas de las comunidades de investigacin, residentes permanentes de las mismas y mayores de 16 aos legalmente inscritos en el Registro Civil. Se excluyeron personas en estado etlico, pobladores ajenos a la comunidad y aquellos con alguna discapacidad intelectual que no les permita participar.

Se realiz una encuesta como parte del desarrollo de compilacin de informacin, la misma que fue validada por un panel de expertos constituida por 5 dimensiones y compuesta con un total de 64 tems, aplicndose el estadstico denominado Crombach con resultado de 0,892 determinndolo fiable.

Para la aplicacin de la encuesta se procedi a recorrer toda la comunidad, desde el 1 al 30 de diciembre 2022. Aprovechando las festividades, la mayor parte de la comunidad acudi a la casa comunal, lugar donde se llev a cabo la celebracin de Navidad, y en medio de un ambiente propicio y colaborador se procedi efectuar dicha encuesta

Los datos fueron procesados a travs de la estadstica con la herramienta Excel y SPSS Statistics, versin 26.0, donde se presentaron tablas que describen los resultados y su respectivo anlisis utilizando tcnicas de estadstica inferencial como chi-cuadrado y Spearman.

Para obtener la informacin de la comunidad, se procedi a tramitar el permiso correspondiente mediante un oficio escrito al gobernador de la comunidad Tschila y a los sndicos de las comunidades relacionadas al estudio, donde se evidenci el registro de listas propias de dichas comunidades.

Los participantes llenaron la encuesta de forma libre y voluntaria aplicndose un consentimiento informado previo, mencionndole a cada uno de los colaboradores que la presente investigacin es con fines exclusivamente acadmicos, adems se garantiz el anonimato de los usuarios.

 

Resultados

Con el propsito de dar a conocer las caractersticas demogrficas de los 210 participantes del estudio se describen a continuacin:

Tabla 1. Caractersticas demogrficas

Caractersticas

Categora

Frecuencia

Porcentaje

Sexo

Masculino

71

33.8%

 

Femenino

139

66.2%

Edad (aos)

17-22

56

26.7%

23-28

58

27.6%

29-34

54

25.7%

35-40

29

13.8%

41-46

10

4.8%

 

65-70

3

1.4%

Instruccin acadmica

Sin Estudio/ Primaria

69

32.9%

 

Secundaria

141

67.1%

Ocupacin

Ama de casa

80

38.1%

Chamn

11

5.2%

Agricultor

100

47.6%

Textilero

14

6.7%

 

Docente

5

2.4%

Estado Civil

Soltero

115

54.8%

Casado

11

5.2%

Viudo

3

1.4%

 

Unin libre

81

38.6%

En la tabla n1. De acuerdo a los datos obtenidos en funcin del instrumento se pudo determinar que dentro de la poblacin de muestra, el sexo femenino tuvo mayor prevalencia con el 66.2% y el rango de edad ms encuestado fue de 29-34 aos de edad con el 25.7% y el menos evidenciado fue la edad de 65-70 aos con el 1.4%, al respecto de su nivel de estudio en su mayora cursaron la secundaria con el 67.1%, adems se identific dentro de esta poblacin que en la mayor parte tienen la ocupacin de agricultor como sustento econmico, adems se menciona que el 54.8% son solteros y 38.6% estn en unin libre.

 

 

Tabla 2. Dimensiones: Contagio, acceso a la salud y tratamiento

 

Variables

Categora

Frecuencia

Porcentaje

 

Durante la pandemia COVID-19 Usted se contagi?

Si

134

63.81%

 

 

No

76

36.19%

 

Usted acudi alguna casa de salud por presentar sntomas de COVID 19 para ser atendido?

Si

72

34.29%

 

 

No

138

65.71%

 

Al asistir a un centro de salud, sinti usted alguna discriminacin por parte del personal sanitario?

Si

111

52.86%

 

 

No

99

47.14%

 

Al tener COVID 19 Usted recibi algn tratamiento?

Si

111

52.86%

 

 

No

99

47.14%

 

La investigacin se enfoc en 3 dimensiones; tipo de tratamiento, satisfaccin y acceso a la salud.

En la tabla n2 se refleja que el 63.81 % de los encuestados se contagiaron, con respecto a los pobladores que acudieron a un centro de salud por presentar COVID-19 se evidenci que el 34,29 % si asistieron, mientras que el 65,71 % no acudieron a recibir atencin mdica, adems el 52,86 % si recibi un tratamiento al tener COVID-19 mientras que el 47.14 % no opto por un tratamiento en especfico.

Tabla 3. Satisfaccin en funcin al Tratamiento

 

 

 

Tipo de Tratamiento

Nivel de Satisfaccin

Total

 

 

 

 

Muy Insatisfactorio Insatisfactorio

Satisfactorio

 

Muy satisfactorio

Medicina Tradicional

Frecuencia

3

0

27

5

35

 

Porcentaje

2,70%

0

24,30%

4,50%

31,50%

 

Medicina Combinada

Frecuencia

0

7

69

0

76

 

Porcentaje

0

6,30

62,20%

0

68,50%

 

Total

Frecuencia

3

7

96

5

111

 

Porcentaje

2,70%

6,30

86,50%

4,50%

100%

 

 

 

Nota: Kolmogrov-Smirnov: 0.000. Correlacin de Spearman 0,870** y significancia. 0.000 entre la medicina combinada y satisfaccin

De acuerdo a los resultados analizados en la tabla n3 , se puede determinar que el tipo de tratamiento de eleccin es la medicina combinada con el 68.50% y el 91% se sintieron satisfechos con el tratamiento aplicado. Adems, se obtuvo un valor de significancia del 0.000 entre el nivel de satisfaccin y tipo de tratamiento.

Con el propsito de dar a conocer los resultados que se obtuvieron de las personas que acudieron a los centros de salud y sintieron discriminacin, donde se trabaj con las 111 personas que recibieron tratamiento se procede al desarrollo de la siguiente tabla.

Tabla 4. Acceso a la salud y discriminacin

 

Al asistir a un centro de salud, sinti usted alguna discriminacin por parte del personal sanitario?

 

 

Si

No

Total

 

 

Usted acudi alguna casa de salud por presentar sntomas de COVID 19 para ser atendido?

Si

Frecuencia

39

33

72

 

 

Porcentaje

35,1 %

29,8%

64,9%

 

 

No

Frecuencia

25

14

39

 

 

Porcentaje

22,5%

12,6%

35,1%

 

 

Total

Frecuencia

64

47

111

 

 

Porcentaje

57,6%

42,4%

100%

 

Nota: Kolmogrov-Smirnov: 0.000. Correlacin de Spearman 0,456** y significancia. 0.000 entre el acceso a la salud y discriminacin.

En la tabla N4 se puede evidenciar que los pobladores que acudieron al centro de salud corresponden al 64,9 % el cual 57,6 % si se sintieron discriminados por parte el personal de salud.

 

Discusin

Esta investigacin permiti determinar el impacto del COVID 19 en las colectividades Tschilas de Otongo Mapal y Poste. La primera hiptesis (H1) fue aceptada, esto significa que empricamente los Tschilas que utilizaron medicina combinada se sintieron ms satisfechos con su recuperacin, y el uso exclusivo de la medicina convencional no fue elegida. Informacin similar lo manifiesta (Reyes y Surez, 2021) en uno de sus estudios indica que, pese a no tener un valor cientfico comprobado, la nocin predominante en los individuos es que el uso de terapias alternativas ayuda a tratar el COVID-19, pero adems destaca la importancia de llevar un tratamiento mdico. As tambin en un artculo de (Jefsn et al., 2021) se menciona que la poblacin acude a la medicina tradicional por sus propiedades curativas, y por cuanto es econmicamente ms asequible, pero en la actualidad se ha articulado la medicina occidental en el cual hay una aceptacin considerable pese a su reciente inclusin.

Otra de las hiptesis planteadas en el estudio fue la hiptesis (H2) fue aceptada en el cual se evidencia que quienes asistieron a una casa de salud para recibir tratamiento por COVID 19 recibieron algn tipo de discriminacin. Esto quiere decir que los indgenas que acceden a su servicio de salud no reciben una atencin de calidad acorde a las necesidades del usuario. Frente a lo mencionado, nuestra hiptesis tiene una mayor relevancia debido a que los indgenas gozan de derechos vigentes; adems Magallares (2022) en uno de sus artculos destaca que la discriminacin sigue afectando a los pueblos indgenas por su historia racial y sus bajos ingresos econmicos.

 

Al analizar los resultados, se ratifica que los pobladores indgenas, desde su connotacin cultural, tradicionalmente emplean tcnicas ancestrales y conocimientos empricos; que, pese a no tener evidencia cientfica, fueron muy utilizadas, an ms en la pandemia COVID-19. As mismo, se ha evidenciado una aceptacin considerable en la combinacin de las tcnicas ancestrales y el sistema mdico occidental, por lo cual los pobladores manifiestan sentirse satisfechos en el proceso de recuperacin. ante lo anterior mencionado en la Constitucin del Ecuador (art.360) se garantiza la promocin e integracin de la medicina tradicional (MSP, 2014). Evidenciando de manera permanente eventos a cargo de autoridades del Ministerio de Salud y representantes de las nacionalidades, que buscan promover el trabajo e integracin de las culturas indgenas y el sistema de salud. Siendo as que, en Santo Domingo a travs de las autoridades sanitarias locales, se analizan la importancia y los beneficios que conlleva la complementacin de la medicina ancestral con la convencional, generando un gran valor cultural y credibilidad en sus prcticas (OPS, 2022).

Adems, es de conocimiento para la mayora, que los territorios de las culturas indgenas por lo general se encuentran en zonas alejadas, donde hay poca accesibilidad, siendo difcil acudir al centro de salud que le permita llevar un control adecuado de su estado de salud. De tal manera en la presente investigacin se identific que los pobladores no optaron por asistir a los centros de salud debido al sentimiento de discriminacin por parte del personal de salud, ya que no sienten empata por parte de ellos y solo juzgan su condicin cultural y racial. Asimismo, ante esta realidad, es necesario identificar tcticas que permitan estar en contacto con la comunidad y as brindar atencin digna y de calidad en la salud. Esto implica considerar propuestas innovadoras que confronten las diferencias culturales como; lenguaje, comunicacin, valores y creencias.

Varios autores han hablado del limitado acceso a la salud en las etnias, pero el gran desafo es la falta de promocin oportuna sobre los beneficios de implementar la medicina convencional y como resultado que la mayora de la poblacin opte por la medicina combinada, adems de preparar al personal de salud para que transmita un mensaje entendible, confiable y sobre todo de empata en las comunidades Tschilas.

Los estudios previos permiten tener una visin panormica de la problemtica, sin embargo, se encuentra escasa informacin respecto al enfoque de salud en las comunidades Tschilas, por lo que en este caso es conveniente realizar una investigacin de campo exploratorio inicial que permitan exponer las razones que entorpecen una atencin de calidad ante las necesidades de la poblacin indgena.

 

Conclusin

En el presente estudio se aprecia como afrontaron la problemtica de la enfermedad covid-19 en las comunas Tschilas Otongo Mapali - Poste, donde se evidenci que la mayor parte de la poblacin se contagiaron y optaron por tratamientos combinados como la medicina occidental en conjunto a su medicina ancestral, lo cual les permiti tener una mejor efectividad en su recuperacin y una mayor satisfaccin en el proceso mencionado.

Finalmente, otro punto que se destaca en la costumbre indgena frente al coronavirus, es el acceso a la salud, el cual reflej que los pobladores que asistieron al centro de salud se sintieron discriminados y los pobladores optaron por no asistir a los centros de salud, adems se resalta la situacin de la economa que se haba deteriorado, ya que se paralizo su principal fuente de ingreso el cual es la agricultura.

 

Referencia

 

1.      Bosmediano, F., Marcos, E. y Silva, N. (2022). La realidad de la multiculturalidad en los sistemas de salud ecuatorianos. 593 Digital Publisher CEIT, 7, 614-625. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8549555

2.      Castelo, W., lvarez, Z., Aimacaa, M., Sangoluisa, R. y Carrin, N. (2022). Intencin de aceptacin a la vacunacin contra la COVID-19 en sectores vulnerables del Ecuador. Revista de Informacin Cientfica: Investigacin y comunicacin de excelencia en ciencias de la salud, 100(5), 1-13. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3984

3.      Comisin Econmica para Amrica Latina. (17 de Enero de 2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indgenas de Amrica Latina-Abya Yala. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/S2000817_es.pdf

4.      Comisin Econmica para Amrica Latina. (2018). Los pueblos indgenas en Amrica Latina: Avances en el ltimo decenio y retos pendientes para la garanta de sus derechos. CEPAL, 1(1), 1-128. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf

5.      Fario-Cortez, J., Cercado-Mancero, A., Vera-Lorenti, E., Valle-Flores, J., & Andrea. (2018). Contenido. 39. https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p22.pdf

6.      Jefsn , K., Arteaga, Z., Andrs, L., Zambrano, B., Moncerrate, D., & Zambrano, V. (2021). Efecto de la medicina natural para contrarrestar los sintomas del covid-19 effect of natural medicine to counter the symptoms of covid-19 Autores. 2(3). https://revistas.uleam.edu.ec/documentosbahia/EFECTO%20DE%20LA%20MEDICINA%20NATURAL.pdf

7.      La Hora. (2022, Enero 22). La provincia Tschila en semforo rojo. Www.lahora.com.ec. https://www.lahora.com.ec/santo-domingo/destacado-santo-domingo/provincia-tsachila-en-semaforo-rojo-17-enero-2022/

8.      Magallanes, I. (2022). Discriminacin sigue afectando a la poblacin indgena | MVS Noticias UNESCO-IESALC. (2022, March 21). UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2022/03/22/discriminacion-sigue-afectando-a-la-poblacion-indigena-mvs-noticias/

9.      Maguia, C., Gastelo, R., y Tequen, A. (2020). El nuevo coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Mdica Herediana, 31(2), 125-131. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776

10.  Ministerio de Salud Pblica. (13 de Agosto de 2014). MSP. file:///C:/Users/Martha%20Minaya/Desktop/NORMATIVA-5001.pdf

11.  Ministerio de Turismo. (08 de Abril de 2021). Comunidades Tschilas muestran toda su riqueza cultural. https://tinyurl.com/bdeacjhv

12.  Organizacin Panamericana de la Salud. (31 de Octubre de 2022). Ecuador refuerza articulacin de medicina ancestral con el Sistema Nacional de Salud en encuentro Juntos, curando el cuerpo y sanando el espritu. https://www.paho.org/es/noticias/31-10-2022-ecuador-refuerza-articulacion-medicina-ancestral-con-sistema-nacional-salud

13.  Reyes, M. G. P., & Surez, M. T. E. (2021). Realidades teraputicas alternativas en pacientes con COVID-19 en la provincia de Tungurahua Cantn Baos de Agua Santa comunidad Juive Chico. Polo Del Conocimiento: Revista Cientfico - Profesional,6(9),22212235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094568

14.  Rivadeneira, M. y Wilhelmi, M. (2020). Realidades situadas en tiempos de COVID-19: Pueblos indgenas amaznicos frente a la pandemia y el extractivismo en el Ecuador. Revista Catalana de Dret Ambiental, 11(2), 1-41. https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378484/471857

15.  Sangoluisa, J. y Yumbo, C. (2021). Vivencia de la nacionalidad Tschila con COVID-19 sobre la atencin recibida en los servicios de emergencia. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. https://issuu.com/pucesd/docs/mgc-jessica_sangoluisa-rosales_coraima_yumbo_v_lez

16.  Sirn, A., Uzendoski, M., Swanson, T., Jcome, I., Sirn, E., Tapia, A., Dahua A., Tanguila, A., Santi, E., Machoa, D., Andi, D. y Santi, D. (2020). Resiliencia contra la pandemia de covid-19 en comunidades indgenas kichhwa en la Amazona ecuatoriana. Revista Mundos Plurales, 7(2), 101-107. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4738

17.  Taco, J. M. Y., y Prez, J. I. F. (2019). Medicina convencional frente a medicina tradicional: preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador. Revista Cientfica Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 3(2), 4454. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/82/268

18.  Velasco Gmez, A. (2021). Epistemocracia frente a las sabiduras indgenas y la equidad epistmica ante la pandemia de COVID-19. EN-CLAVES Del Pensamiento, 29, 129. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i29.439

19.  Velasco, B. (2021, April 9). Santo Domingo de los Tschilas mantendr controles porque los contagios de covid-19 no decrecen. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/santo-domingo-controles-contagios-covid.html

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/