El Ciberacoso en la Red Social Facebook de los estudiantes de EGB de la UEF Santiago Fernndez Garca para desarrollar un protocolo de intervencin como mecanismo de proteccin escolar.

The Cyberbullying in the Facebook Social Network of the EGB students of the UEF "Santiago Fernndez Garca" to develop an intervention protocol as a mechanism of school protection.

O Cyberbullying na Rede Social Facebook dos alunos EGB da UEF "Santiago Fernndez Garca" para desenvolver um protocolo de interveno como mecanismo de proteo escolar.

ngel Ferdinand -Narvez Serrano I
ferdinand_narvaez@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-8091-0386
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ferdinand_narvaez@yahoo.es

Ciencias de la Educacin

.

 

*Recibido: 29 de Enero de 2022 *Aceptado: 21 de Febrero de 2023 * Publicado: 24 de Marzo de 2023

 

        I.            Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Fernndez Garca

 

 

 

 

 


Resumen

El objetivo de la investigacin estuvo centrada en desarrollar un mecanismo de proteccin y actuacin para contrarrestar el Ciberacoso originado dentro de la Red Social Facebook de los Estudiantes de Educacin General Bsica Superior en la Institucin Educativa Fiscomisional Santiago Fernndez Garca de la Ciudad de Cariamanga, Provincia de Loja, Repblica del Ecuador. Con la implementacin de un diseo metodolgico cuasiexperimental, de campo, a un nivel descriptivo y con un enfoque documental, se ha sintetizado que los estudiantes relativamente, en teora, saben las cuestiones bsicas de la Red Social Facebook y el Ciberacoso; algunos no tienen claro como poder enfrentar el problema que en muchos de los casos se presenta sin previo aviso y los toma desprevenidos, sin ofrecerle chance de pensar y reaccionar para actuar y defenderse de este fenmeno social. Posiblemente, en este contexto por ciertas razones personales no se presente la denuncian con sus familiares, profesores, amigos o en su defecto ante la ley; caracterizndose como un referente de vctimas con afectacin psicolgica y social que tienden a afectar a los jvenes en todo el mundo.

Palaras claves: Ciberacoso; Red Social; Facebook; Estudiantes; mecanismo de proteccin.

 

Abstract

The objective of the research was focused on developing a mechanism of protection and action to counteract the Cyberbullying originated within the Facebook Social Network of the Students of General Basic Superior Education in the Educational Institution "Santiago Fernndez Garca" of the City of Cariamanga, Province of Loja, Republic of Ecuador. With the implementation of a quasi-experimental, field methodological design, at a descriptive level and with a documentary approach, it has been synthesized that students relatively, in theory, know the basic issues of the Social Network Facebook and Cyberbullying; some are not sure how to deal with the problem that in many cases occurs without warning and takes them off guard, without offering them a chance to think and react to act and defend themselves against this social phenomenon. Possibly, in this context, for certain personal reasons, the complaint is not filed with their relatives, teachers, friends or, failing that, before the law; Characterizing itself as a benchmark for victims with psychological and social affectation that tend to affect young people throughout the world.

Keywords: Cyberbullying; Social Network; Facebook; Students; protection mechanism.

Resumo

O objetivo da pesquisa concentrou-se em desenvolver um mecanismo de proteo e ao para combater o Cyberbullying originado na Rede Social Facebook dos Alunos da Educao Bsica Geral Superior na Instituio Educacional "Santiago Fernndez Garca" da Cidade de Cariamanga, Provncia de Loja, Repblica do Equador. Com a implementao de um desenho metodolgico de campo quase experimental, a nvel descritivo e com abordagem documental, sintetizou-se que os alunos conhecem relativamente, em teoria, as questes bsicas da Rede Social Facebook e Cyberbullying; alguns no sabem como lidar com o problema que em muitos casos ocorre sem avisar e os pega desprevenidos, sem lhes oferecer a chance de pensar e reagir para agir e se defender desse fenmeno social. Possivelmente, neste contexto, por determinados motivos pessoais, a denncia no apresentada aos seus familiares, professores, amigos ou, na sua falta, perante a lei; Caracterizando-se como uma referncia para as vtimas com afetao psicolgica e social que tendem a afetar os jovens em todo o mundo.

Palavras-chave: Cyberbullying; Rede social; Facebook; Estudantes; mecanismo de proteo.

 

Introduccin

El ciberacoso, segn Domnguez et al., (2015) representa una problemtica social que en gran medida se presenta de forma abrumadora en l sociedad actual y que demanda un inconmensurable esfuerzo por parte de los investigadores para buscar mecanismos o estrategias que permitan afrontar, atenuar y mitigar sus efectos de acuerdo a la revelacin de la experiencia vivida en personas cercanas.

Con lo expuesto anteriormente, se desprende la importancia de estudiar el Ciberacoso como un fenmeno silencioso que tiende a atacar a los pequeos y a los jvenes cibernautas por medio del uso frecuente a las tecnologas digitales de comunicacin social, concretamente las redes sociales, y ms especficamente en el caso del Facebook, como la plataforma preferida y de mayor aceptacin en el Ecuador.

Por consiguiente, al sustentarse el contexto del Ecuador, se toma como referencia a Leones & Marina (2018) que destaca algo esencial sobre esta problemtica, al aseverar que este fenmeno social en internet est tomando mucha fuerza y se generaliza cada da ms en los nios y jvenes que son de fcil persuasin a travs de diferentes formas o maneras y catalogadas como vctimas predilectas por parte de agresores o acosadores virtuales.

An ms, se expone la existencia de personas que observan el hecho a travs de sus perfiles sociales y no hacen nada para contrarrestarlo, atenuarlo o denunciarlo; por lo que no es posible ignorar y dejar desapercibidos estos hechos que afectan psicolgica y emocionalmente a un ser humano y mucho menos a tan corta edad, obtenindose secuelas para toda la vida.

En este contexto, el Estado Ecuatoriano, a travs de la vigencia el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) el 10 de febrero del 2014 (C. O. I. P. , 2014), dispuso en faculta a la Polica Nacional del Ecuador para hacer cumplir el artculo 173 y 174 que contempla y sanciona los delitos informticos en el marco legal y dentro de este artculo resumen que el acoso de todo tipo mediante las redes sociales s es penalizado en nuestro pas. Con esto las vctimas que sufren el acoso tienen el apoyo legal de entidades competentes y la familia es el eje principal para denunciar este tipo de violencia virtual en contra de los acosadores annimos y conocidos. En consecuencia, se formula la pregunta de investigacin Cmo evitar y erradicar el Ciberacoso en la Red Social Facebook de los estudiantes de EGBS de la U.E.F. Santiago Fernndez Garca de la Ciudad de Cariamanga?

Se parte de la identificacin de la hipostasis de investigacin, en la cual se supone encontrar un nivel de conocimiento medible (Aceptable o Deficiente) entre los estudiantes sobre el Ciberacoso originado en la Red Social Facebook. Adems, una segunda formulacin ha de implicar la conjura de qu la formulacin de una propuesta de intervencin y proteccin permita mejorar la forma de actuar de los estudiantes frente a situaciones de Ciberacoso en la plataforma Facebook.

Lo anterior, conlleva a determinar el grado de conocimiento del Ciberacoso producto de la interaccin con la Red Social Facebook por parte de los estudiantes pertenecientes al nivel de Educacin General Bsica Superior (EGBS), delimitado en los tres aos de estudio; 8vo, 9no y 10mo dentro de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Fernndez Garca de la Ciudad de Cariamanga, Provincia de Loja, Repblica del Ecuador. De este diagnstico, ha de surgir un proceso de intervencin con mecanismos de proteccin y actuacin para contrarrestar el fenmeno del Ciberacoso, con contribuciones en mejoras en la forma de actuar de los Estudiantes de EGBS, de la referida institucin educativa ante situaciones de ciberacoso en la Red Social Facebook

Todo objetivo primordial enmarcado en un proceso de intervencin, buscan el aplacar y/o prevenir las situaciones de Ciberacoso, promover la convivencia y el respeto entre los alumnos del centro educativo, mejorar la autoestima y sensacin de competencia social de los afectados, fomentar la precaucin a la hora de tratar con las tecnologas digitales, dotar de herramientas a los docentes del centro con las que hacer frente a situaciones de acoso escolar tradicional y Ciberacoso.

Fundamentos Tericos

El Ciberacoso

Es una nueva forma tecnolgica que afecta a todos los internautas a gran escala y esto se est arraigando en la red mundial de informacin. Se acota adems que: Actualmente el acoso escolar est evolucionando con el uso de las TIC por parte de los menores, haciendo que las consecuencias aumenten en gravedad (Tudela & Barrn, 2017).

En este sentido, Castro (2017), asevera que el ciberacoso o ms conocido como ciberbullying, es la forma ms moderna de utilizar la tecnologa para maltratar e intimidar entre adolescentes y menores, lo cual ha impactado y cambiado radicalmente la forma de comunicarse y entablar una relacin virtual, que puede ser nociva y caer en la excesiva conectividad virtual y el anonimato ciberntico de los protagonistas donde la vida privada se pone en riesgo y vulnerable a sufrir este fenmeno en la red.

Adems, expone dos formas de maltrato digital que acontece en las plataformas de comunicacin ms conocidas como las famosas redes sociales:

Maltrato directo, que es la forma de atacar al adolescente o menor de edad con el envo masivo y habitual de mensajes de texto.

Maltrato indirecto, que utiliza terceras personas con previo consentimiento o sin l, para hostigar al internauta sometido.

Formas de Acoso Ciberntico

La forma de hostigar, maltratar e intimidar por parte del acosador dentro de una plataforma digital a su vctima, segn Castro (2017), deduce que por lo regular consiste en:

      Subir fotos reales, a fin de ridiculizarla con toda la comunidad virtual y en especial sus contactos.

      Subir fotos manipuladas, con la intencin de no solo ridiculizarla sino de causarle muchos daos a su integridad personal, moral y psicolgica.

      Recibir insultos a travs de mensajes de texto via chat o publicados en su perfil pblico.

      Suplantar la identidad de la vctma a travs de la creacin de un perfil falso con el propsito de daar su imagen personal y desde luego su identidad digital, realizando comentarios ofensivos a otros dentro de la red social.

      Difundir rumores ofensivos por parte del acosador daando la reputacion de la vctima.

      Someter a engaos y propuestas mal intencionadas a las vctima. Termina explicando.

Las Redes Sociales

Las redes sociales no son tan sutiles como suelen parecer; a travs de estas plataformas se puede investigar a las personas e incluso pueden ser vulnerados en la privacidad y la informacin que comparten en estas redes. Muchas veces no solo observan las amistades o contactos sino tambin personas que puede tomar con mucha facilidad el acceso a los perfiles; enfocando a los nios, existen riesgos que corren navegando por internet si no proceden a seguir consejos y buenas prcticas para una buena navegacin sin haber recibo una correcta informacin acerca de los peligros y trampas que se acechan (Veloz, 2017).

Las recientes tecnologas digitales se supone que deben ayudar a mejorar la forma de vivir de las personas, tanto en lo particular como en otros contextos; sin embargo no es as para todos los casos, se menciona a los estudiantes de secundaria, lo que debe interesar en el fondo es; la forma de utilizar ests plataformas y como influyen en su formacin(Barrio & Ruiz, 2014).

Asimismo, Barrio & Ruiz, (2014) proporcionan resultados de una investigacin en la comunidad autnoma de Cantabria, Espaa, donde casi toda la muestra investigada (96%), utiliza las redes sociales para contactar con sus amigos; de otro modo un (15%) de la misma muestra lo hacen para conocer nueva gente.

La Red Social Facebook

Considerandose el aporte de Portocarrero (2017) donde se muestra explcito en su argumento para Facebook, al conceptualizar como plataforma que nace en febrero del 2004 como una herramienta de comuinicacin con la caracterstica elemental basada en la sociabilidad que la considera mucho ms importante que buscar y obtener informacin, las personas al relacionarse pueden sentirse parte activa para actuar e intuir lo que acontece en ese entorno virtual que interacta. Facebook ha transformado las comunicaciones y ahora tienen otro concepto, otro nivel y por ende ms posibilidades de comunicacin para los usuarios.

Otra forma de gestionar y utilizar el conocimiento gracias a la Red Social Facebook, es utilizarla como fuente de mineria de datos para establecer relaciones, gustos, costumbres, adeptos, preferencias, u otras razones implicitas entre las personas de todo el mundo. Como consecuencia de su utilizacin se presenta un producto llamado Ciberdislexia, lo que significa que ciertas personas no usan la red ni crean un perfil por temor a exponer sus datos o si no, donde rara vez utilizaban esta red social. Los Facebookeros puede vender una identidad digital entre sus amigos virtuales y de esta manera saciar esa necesidad de sacar a relucir sus datos y dar a conocer su vida.

Adolescentes en Facebook

Segun Roldn (2015), describe en su trabajo de tesis una investigacin en adolescentes de la Universidad del Estado de Louisiana realizada por Sheldon (2008), donde responden al uso que pueden darle a la Red Social Facebook, bsicamente se concretan a seis factores o usos elementales, mantener relaciones, pasar el tiempo, ser parte de una comunidad virtual, entretenerse, sentirse incluido y encontrar compaa. Argumentandose en este trabajo de investigacion concurrencias con Park et al. (2009) al coincidir que los adolescentes gustan mucho de esta red social, las relaciones sociales, la diversin, bsqueda de identidad personal y bsqueda de informacin en otro estudio realizado a jvenes universitarios de dos universidades de Texas (Estados Unidos).

En este mismo orden, Roldn (2015) termina revelando que la Red Social Facebook es un zona ciberntica donde se forjan nuevas maneras de sociabilidad; donde los adolescentes levantan, explotan y comparten su identidad; adquieren un uso de las herramientas tecnolgicas con mayor efectividad, como nativos digitales estn inmersos en la conectividad, tienen un uso permanente y ubcuo de esta plataforma social de comunicacin. (p. 23)

Metodologa

La presente investigacin se basa en un diseo cuasiexperimental ya que consiste en escoger de una poblacin determinada la muestra de estudiantes a ser intervenida en la Educacin General Bsica nivel Superior (octavo, noveno y dcimo ao) pertenecientes a la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Fernndez Garca de la Ciudad de Cariamanga, Provincia de Loja, Repblica del Ecuador. Esta institucin se encuentra ubicada geogrficamente al sur del Ecuador, frontera limtrofe con el Per, y fue escogida por ser de carcter religioso regentada por la iglesia catlica; siendo la ms grande y numerosa del Cantn Calvas con alrededor de 1800 estudiantes que se dividen tanto en educacin general Bsica (Escuela), Bachillerato en dos jornadas de estudio matutina y nocturna (Colegio) y de nivel superior tecnolgico (Instituto). Cuenta con una planta docente de 130 profesores calificados y en su gran mayora con nombramiento y ha de pertenecer al distrito 11D06 Calvas Gonzanam Quilanga, Zona siete conformada por las Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, adscrita al Ministerio de Educacin y Cultura del Ecuador.

Dentro del nivel de Educacin General Bsica Superior, la poblacin universo es de 300 estudiantes de ambos sexos divididos en tres aos de estudio; 8vo, 9no y 10mo ao, de la cual se extrae 60 estudiantes de forma aleatoria (20%) como muestra a analizar en ambos sexos, equilibrada lo ms prxima posible a los porcentajes por cada ao de estudio. Las edades de los participantes oscilan entre 11 a 14 aos y pequeos casos excepcionales que pueden llegar a tener edades hasta los 16 aos, originados por factores externos e indiferentes al tema de investigacin. De esto se logra obtener una edad promedio de 13 aos, siendo discriminada esta muestra con un 50% de estudiantes masculinos y un 50% de estudiantes femeninos. Existe un pequeo nmero de estudiantes (1%) aproximadamente que son considerados a recibir una educacin personalizada y adaptada a las necesidades educativas especiales y diferentes segn lo estipula la normativa legal de educacin del Ecuador a travs del acuerdo ministerial (0295-13) emitido el 15 de agosto del ao 2013(MINEDUC, 2013).

Tabla 1:

Distribucin de la muestra

Poblacin

Muestra

Gnero

Estudiantes

Estudiantes

M

F

300

60

30

30

100%

20%

50%

50%

Distribucin de Estudiantes por AEGBS

Octavo

Noveno

Dcimo

M

F

M

F

M

F

10

10

10

10

10

10

16,67%

16,67%

16,67%

16,67%

16,67%

16,67%

33,33%

33,33%

33,33%

(60) Estudiantes (100%) de la muestra.

 

Se adapt un diseo descriptivo, para referir las caractersticas de la muestra para la poblacin afectada en dilucidar la situacin problemtica como son los efectos del Ciberacoso y las causas que lo producen. De otro modo se puede alinear la implementacin de una investigacin a nivel documental con la recopilacin de artculo cientficos con relevancia temporal obtenidos de revistas indexadas en la base de datos SCOPUS. Y tambin, el abordaje de una investigacin de campo al utilizar la tcnica de entrevista por medio de un instrumento diseado tipo cuestionario para la recopilacin de datos en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Fernndez Garca de la Ciudad de Cariamanga, Provincia de Loja, Repblica del Ecuador. El enfoque de anlisis de tipo cuantitativo para describir los datos y procesar la informacin mediante la implementacin del paquete estadstico para las ciencias sociales SPSS versin 25.

Resultados

Los resultados de la presente investigacin se muestran en relacin con los objetivos de la presente investigacin que se encuentran en torno al efecto de las variables (Facebook y Ciberacoso), donde se indican descripciones estadsticas con los datos obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes. Lo anterior, con el fin de determinar el grado de conocimiento del ciberacoso por parte de los estudiantes dentro de los niveles de estudio seleccionado, para describir la realidad del problema al mantener un perfil activo en la Red Social Facebook.

El nmero de la muestra ha sido considerado en (60) estudiantes distribuidos de forma equitativa por gnero como se le detalla en la Figura 1.

Figura 1: Gnero en la muestra de estudiantes

La distribucin de la edad en los estudiantes de este nivel de estudio oscila entre los 11 y 16 aos, donde el mayor porcentaje se concentra en los rangos comprendido desde los 12, 13 y 14 aos de edad respectivamente (Ver figura 2).

Figura 2: Edad de los Estudiantes.

En virtud del logro de los objetivo investigativos, se toma en consideracin dos dimensiones de examinacin basadas en el conocimiento con el uso otorgado por parte de los estudiantes a la Red Social de Facebook y los conocimientos sobre el Ciberacoso. En primer lugar, se procede analizar los hallazgos sobre primera dimensin definida como Red Social Facebook, la cual se especifica por medio de seis tems o variables objeto de medicin que se presentan a continuacin.

Se inicia con los estadsticos descriptivos que muestra la informacin relacionada con el conocimiento por parte de los estudiantes sobre la Red Social Facebook, detallndose un 100% de aceptacin en cuanto a conocimiento (Ver figura 3) y el uso de la plataforma digital de comunicacin Facebook (Ver figura 4).

Figura 3: Conocimiento sobre la red social Facebook.

Figura 4: Uso de la Red Social Facebook

Al ser positiva las respuestas anteriores, se centra el estudio en determinar si los estudiantes presentan en la actualidad un perfil o cuenta activa en la Red Social Facebook, detallndose la obtencin del 100% de respuesta afirmativa, por lo que la muestra de 60 estudiantes se presenta como adecuada para evaluar implicaciones del Ciberacoso mediante el uso de la plataforma digital de comunicacin Facebook (Ver figura 5).

Figura 5: Se dispone de un perfil o cuenta activa en la Red Social Facebook

En virtud de que los estudiantes se encuentran activamente interactuando en la plataforma digital del Facebook, se interesa saber con qu fines o tareas ellos se desempean con mayor frecuencia al acceder a su cuenta de Facebook, arrojando que solo 20 estudiantes (33.33%) no realizan ninguna tarea. En contraposicin, mayormente los 40 estudiantes (66.67%) proceden a enviar, aceptar solicitudes de amistades a personas desconocidas; si como tambin, chatear, comentar y responder mensajes con este tipo de personas (Ver figura 6).

Figura 6: Especificacin de las tareas realizadas en la Red Social Facebook

Luego de ejecutar este diagnstico, se procede a identificar si existi un conocimiento previo de los efectos negativos sobre el uso de la plataforma digital de comunicacin Facebook y el origen de este conocimiento. La figura 7 muestra que un 93.33% de los estudiantes, correspondiente a 56, que afirman estar informados sobre los peligros que conlleva utilizar las redes sociales, en especial la Red Facebook. Obviamente, de estas cifras se desprenden la clasificacin del origen de ese conocimiento previo; obtenindose que han sido 34 estudiantes (56.67%) que afirmaron recibir estas orientaciones desde la casa, 15 estudiantes (25%) han escuchado hablar de esos aspectos negativos en el colegio, o simplemente 7 estudiantes (11.67%) manifiestan que han sido sus amigos quienes les informaron sobre los peligros que conlleva utilizar las redes sociales, en este caso Facebook (Ver figura 8).

Figura 7: Conocimiento previo de los efectos negativos sobre el uso de la plataforma digital de comunicacin Facebook

Figura 8: Origen del conocimiento previo de los efectos negativos sobre el uso del Facebook

Lo siguiente a considerarse como objeto de inters en el estudio, se encuentra en funcin al anlisis de la dimensin de Ciberacoso, la cual se especifica por medio de once (11) tems o variables objeto de medicin que se presentan a continuacin.

Se inicia con los estadsticos descriptivos que muestra la informacin relacionada con el conocimiento por parte de los estudiantes sobre Ciberacoso, detallndose que un 80% presenta respuesta afirmativa en cuanto a disponer ese conocimiento (Ver figura 9) y la cifra de 53 estudiantes (88.33%) que si conoce donde se produce el Ciberacoso (Ver figura 10).

Figura 9: Conocimiento sobre Ciberacoso

Figura 10: Conocimiento sobre donde se produce el Ciberacoso

Se detalla en la figura 11, los estudiantes el lugar donde se produce el Ciberacoso siendo primero en Internet, otro grupo lo desconoce y finalmente en casa y en el colegio aseveran conocer donde se genera este problema.

Luego de ejecutar este diagnstico, se procede a identificar si existi un conocimiento previo del Ciberacoso en la plataforma digital de comunicacin Facebook y el origen de este conocimiento. La figura 11 muestra que un 83.33% de los estudiantes, correspondiente a 50, que afirman estar informados Ciberacoso que conlleva utilizar las redes sociales, en especial la Red Facebook. Obviamente, de estas cifras se desprenden la clasificacin del origen de ese conocimiento previo; obtenindose que han sido 49 estudiantes (81.67%) que afirmaron obtener esta informacin del internet, 7 estudiantes (11.67%) no han escuchado hablar del Ciberacoso. En evidencia que solo 2 estudiantes (3.33%) han recibido en la casa o la escuela conocimientos de presencia de Ciberacoso en la red social Facebook (Ver figura 12).

Figura 11: Conocimiento previo del Ciberacoso en la plataforma digital de comunicacin Facebook

Figura 12: Origen del conocimiento previo del Ciberacoso dentro del Facebook

Luego de ejecutar el diagnstico de conocimientos del Ciberacoso, se procede a identificar si los estudiantes han experimentado ya sea por desconocidos, amigos, compaeros u otro tipo de personas en su cuenta de Facebook. Para ello se evaluaron seis (06) tems que definen la incidencia de Ciberacoso, solo 12 estudiantes (20%) manifiestan que son evidentes la interaccin con insultos con palabras agresivas, la presencia de fotografas e imgenes un poco indecentes y las propuestas para hacer cosas malas e indebidas han destacado cuatro personas, respectivamente para cada categora (6.67%), amenazas contra su integridad fsica situacin experimentada por tres personas (5%), burlas, apodos y mofas se ha presentado para 17 personas (28.33%).

Figura 143: Referencias sobre las formas de provocar el Ciberacoso a travs de la Red Social Facebook

En correspondencia con los hallazgos apremiantes sobre el posible Ciberacoso presentado al acceder y hacer uso de la plataforma digital del Facebook, los estudiantes en un 95% se encuentran receptivos a obtener la informacin apropiada, la capacitacin y apoderarse de los mecanismos de prevencin para poder optar por el abordaje adecuado de este problema en un momento determinado.

Propuesta de Intervencin

El valor agregado en la presente investigacin consiste en la puesta en prctica de una propuesta de intervencin que requiere la participacin de todos os actores sociales (Estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades). Siendo los estudiantes los principales actores beneficiados, previa socializacin del fenmeno Ciberacoso y las redes sociales, asimismo se proporcion inducciones en capacitacin real de cmo crear, utilizar, identificar, aceptar o rechazar un perfil en la Red Social Facebook. Otro aspecto fue diseo de protocolos de intervencin para los estudiantes, al describir las alternativas de proteccin a tener en cuenta para actuar en caso de riesgo o vulnerabilidad ante el ciberacoso.

En cuanto a los docentes de la institucin educativa que son parte fundamental para promover y dar a conocer el uso de la presente propuesta de proteccin ya sea en sus horas clase, dentro de la institucin educativa, en cualquier lugar, o cuando la situacin lo amerite. Se dise un protocolo digital como propuesta de intervencin enviado a su correo electrnico institucional registrado en la cuenta de la secretaria general de la Unidad Educativa, previa autorizacin de la mxima autoridad de la institucin educativa.

Los padres de familia colaboran mediante la gua del protocolo creado para su consideracin, ejerciendo el monitoreo desde su hogar, controlando, dialogando, guiando y poniendo en conocimiento si fuese preciso hacerlo, ante los organismos legales pertinentes, este tipo de situaciones que afectan directamente a sus hijos.

Atendiendo a la recomendacin de Rivera et al. (2018) de implementar un programa de ciber convivencia con muchos participantes, de igual manera contar con algunas horas clase de exposicin al mismo con la finalidad de desarrollar actividades para un mejor dinamismo y ampliar las temticas, para en lo posterior implementarse de manera obligatoria en todas las instituciones educativas del nivel medio y superior.

Discusin

En este punto se plasma el anlisis y discernir los resultados obtenidos de la investigacin realizada. A continuacin, se parte del planteamiento en la hiptesis de investigacin que concibe esperar encontrar un nivel de conocimiento medible (Aceptable o Deficiente) entre los estudiantes sobre el ciberacoso originado en la Red Social Facebook. Por ende, se procede a exponer textualmente la explicacin de los resultados encontrados.

La Red Social Facebook representa el primer factor incidente para que se produzca el fenmeno Ciberacoso dentro de la presente investigacin, donde se determina que los estudiantes conocen en un 100% lo que es la Red Social Facebook; de igual manera, en este mismo porcentaje, saben para qu sirve y de qu forma se ha de utilizar esta plataforma. En este sentido, segn lo que se ha afirmado anteriormente toda la muestra encuestada corrobora que poseen un perfil activo en esta plataforma de comunicacin digital.

El planteamiento anterior, se compara con los resultados de un trabajo de investigacin sobre el Bullying vs Ciberbullying realizado por Prez (2017) ejecutado en dos establecimientos educativos privados en ha de prevalecer cifras alarmantes de ciberbullying. Constatndose la tendencia en que los estudiantes tienden a recibir el Ciberbullying o Ciberacoso, tal como lo han evidenciado los hallazgos en el presente estudio y por ende han sido vctimas de este problema ciberntico en Internet.

De igual manera, los estudiantes casi en su totalidad 56 (93,33%) han escuchado hablar acerca de los peligros de utilizar Redes Sociales y en este caso la plataforma del Facebook, siendo en casa el lugar donde ms estudiantes, 34 (56,67%), lo han odo por parte de algn miembro de su familia; solo un 15 de los encuestados (25%) han manifestado escuchar dentro de la institucin educativa, la referida situacin de peligros inherentes en el uso de esta plataforma. Por ende, 7 jvenes (11,67%) del total encuestado han establecido que han sido sus amigos los que han validado los peligros del uso de las redes sociales. Po otro lado un mnimo porcentaje 6,67% equivalentes a 4 jvenes que han acotado que en ninguna parte han escuchado acerca de los peligros que conlleva utilizar estos medios de comunicacin digitales.

Entre las tareas ms comunes que realizan dentro de su perfil activo de la Red Social Facebook, es un poco alarmante que un total de 16 estudiantes (26,67%) aceptan solicitudes de amistad a desconocidos, otro grupo de jvenes, 11 (18,33%), les gustan chatear con personas que no conocen; 6 estudiantes (10%) manifiestan que suelen enviar solicitudes de amistad a desconocidos; un grupo ms pequeo de 5 escolares (8,33%) responden a mensajes de chat de desconocidos; 2 chicos (3,33%) comentan publicaciones a desconocidos, datos que en total suman 40 casos (66,67%) que pueden ser causa para que se produzca peligro y riesgo al utilizar esta red social. Hay algo de bueno de esto y lleva a pensar que en cierta forma existe una cultura de 20 estudiantes (33,33%) en utilizar de forma correcta la Plataforma Social Facebook ya que ninguna de las tareas antes mencionadas se realiza en el perfil de estos jvenes.

El Ciberacoso es la segunda variable de tipo dependiente, es decir el efecto que se produce por utilizar la Redes Sociales, en este caso Facebook. Se determina que 48 estudiantes (80%) conocen lo que significa el Ciberacoso frente a un grupo de 12 jvenes (20%) que manifiesta no conocer el problema. En la presente investigacin existen estudiantes que no han sufrido ciberacoso; esto coincide con los resultados de Reynoso & Barqun (2014) y su estudio cualitativo a travs de la tcnica de la narrativa con una muestra de 300 estudiantes de nivel medio superior de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico donde los resultados evidencian que solo un 15.33% de os estudiantes no han sufrido de ningn tipo de ciberacoso o se han dado situaciones que para algunos estudiantes todava no han estado sujetos a estas problemticas y de riesgo.

En cuanto al lugar donde se produce el Ciberacoso, 53 estudiantes (88,33%) argumentan que lo saben, de los cuales 49 chicos (81,67%) tienen claro que se produce en internet, los 4 estudiantes (6,67%) se pronuncian de igual manera que este fenmeno social se produce en casa y en el colegio, por lo cual se considera que estas respuestas estn fuera de contexto. Finalmente, un pequeo grupo de 7 jvenes (11,67%) manifiestan desconocer donde se produce esta problemtica ciberntica.

En otro cuestionamiento se consulta a los jvenes sobre si estn al tanto o han escuchado hablar en casa, en el colegio o con amigos, acerca de este fenmeno social, el Ciberacoso que se produce comnmente en las redes sociales, en este caso Facebook. Donde 50 estudiantes (83,33%) corroboran que s, de los cuales 25 chicos (41,67%) indican que lo han odo en el colegio, seguidamente de un grupo de 17 jvenes (28,33%) que lo escucharon en casa, y por ltimo 8 estudiantes (13,33%) sealan que lo han odo de sus amigos. En tanto para completar el anlisis de este aspecto, 10 jvenes (16,67%) no estn al tanto ni tampoco han escuchado hablar de este problema social.

Se contrastan los resultados obtenidos en cuanto a los mecanismos o formas de acoso ciberntico en los medios de comunicacin digital. Segn Castro (2017), deduce que por lo regular son: subir fotos reales o manipuladas, recibir insultos a traves de mensajes o por chat, suplantar identidad de la vctima, difundir rumores ofensivos, someter a engaos y propuestas mal intencionadas, etc. siendo evidente que algunos aspectos concuerdan con la problemtica que se investiga en este trabajo de investigacin. Lo anterior, presenta similitud a los hallazgos en el prsente estudio al coniderarse las burlas, apodos y la mofa ocupan el primer lugar como mecanismo de Ciberacoso con un nmero de 17 estudiantes (28,33%) vulnerados, a esto se suman los insultos con palabras agresivas en una proporcin de 12 chicos (20%), las propuestas indecentes y fotografas generan un 6,67% cada una, las amenazas contra la integridad fsica en un 5%. Para terminar, 31 estudiantes (51,67%) dicen que no han recibido ninguna manera o forma de Ciberacoso.

En definitiva, se consulta a los estudiantes si estn de acuerdo en recibir informacin, capacitacin y mecanismos de prevencin para poder actuar ante la posible presencia de este fenmeno social y nocivo, contestando de forma positiva 57 estudiantes (95%) y un pequeo grupo de 3 chicos (5%) no estn de acuerdo.

Conclusiones

De acuerdo al anlisis de los resultados obtenidos se puede determinar las conclusiones ms relevantes del presente trabajo de investigacin:

Las familias de los estudiantes deben conocer este grave problema ciberntico e inculcar a sus hijos una prevencin correcta y adecuada. El aceptar solicitudes de amistad a desconocidos y chatear con personas que no conoce, son las tareas ms usuales que suelen realizar los estudiantes dentro de la Red Social Facebook.

Un tercio 20 estudiantes (33,33%) de la muestra encuestada tienen una cultura digital para no realizar ninguna de las tareas planteadas que involucre a desconocidos dentro de su perfil en Facebook. Un gran porcentaje de la muestra conoce lo que significa el Ciberacoso, 48 estudiantes (80%). Un total de 49 estudiantes (81,67%) saben de forma correcta donde se produce el Ciberacoso faltando trabajar en lo posterior en la poblacin restante para que adquieran una capacitacin adecuada.

Un total de 25 estudiantes (41,67%) escucharon hablar del Ciberacoso en el colegio manteniendo la institucin educativa cierta forma de comunicar y socializar el problema a los estudiantes; no obstante, se determina que es un porcentaje bajo que debe incrementar para mantener alerta y prevenida a toda la poblacin estudiantil. Aproximadamente la mitad de la muestra investigada no realiza tareas para mantener vnculos de comunicacin con desconocidos, se determina que no es un porcentaje tan aceptable ya que la otra mitad de los jvenes de una u otra manera necesitan ayuda para poder enfrentar el problema del Ciberacoso en la Red Social Facebook.

Se concluye que cerca de la mitad de los estudiantes investigados necesitan de una u otra forma un mecanismo de prevencin para poder actuar frente a una posible agresin de Ciberacoso dentro de la Red Social Facebook

 

Referencia

1.      Barrio & Ruiz. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571-576. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf

2.      C. O. I. P. . (2014, Febrero 10). Ecuador, Registro Oficial No. 180 . Retrieved from https://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/c%C3%B3digo_org%C3%A1nico_integral_penal_-_coip_ed._sdn-mjdhc.pdf

3.      Castro. (2017). Violencia a travs de las TIC: El ciberacoso en escolares de la Comunidad Autnoma de Madrid. Tesis doctoral: Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Retrieved from https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/20850/TD00276.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4.      Domnguez et al. (2015). Ciberacoso en la adolescencia y revelacin de las agresiones. Apuntes de Psicologa, 33(3), 95-102. Retrieved from http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/567/430

5.      Leones & Marina. (2018). Manifestaciones de violencia de gnero en el ciberbullying, en adolescentes de educacin bsica superior del Colegio Municipal Rafael Alvarado. Master's thesis, Quito: UCE. Retrieved from http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14380

6.      MINEDUC. (2013). Normativa referente a la atencin a los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educacin ordinaria o en instituciones educativas especiales. Retrieved from Ministerio de Educacin del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf

7.      Park et al. (2009). Is There Social Capital in a Social Network Site?: Facebook Use and College Students' Life Satisfaction, Trust, and Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(4), 875-901. Retrieved from https://www.socialcapitalgateway.org/content/paper/park-n-kee-k-f-valenzuela-s-2009-there-social-capital-social-network-site-facebook-use

8.      Prez. (2017). Acoso y ciberacoso en una muestra de alumnos de educacin secundaria. Profesorado, Revista de Currculum y Formacin del Profesorado, 21(3), 277-298. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59799/pdf_50

9.      Portocarrero. (2017). Psicologa del Facebook. Avances en Psicologa, 25(2), 257-260. Retrieved from http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/download/360/93

10.  Reynoso & Barqun. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por gnero entre los estudiantes de bachillerato. Ra Ximhai: revista cientfica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 10(2), 235-261. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6273020

11.  Rivera et al. (2018). Efectos de un programa de ciber convivencia en la prevencin del cyberbullying. Psychology, Society & Education, 10(2), 239-250. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482744

12.  Roldn. (2015). Antecedentes sobre el uso de Facebook en adolescentes. Tesis Licenciatura. Universidad de la Repblica Uruguay. Retrieved from https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7529/1/trabajofgroldan_1_0.pdf

13.  Sheldon. (2008). The relationship between unwillingness to communicate and students facebook use. Journal of Media Psychology,, 20, 67-75. doi:http://dx.doi.org/10.1027/1864-1105.20.2.67

14.  Tudela & Barrn. (2017). Redes sociales: del ciberacoso a los grupos de apoyo online con vctimas de acoso escolar. Scielo, 10(3), 167. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092017000300004

15.  Veloz. (2017). Las redes sociales y sus factores de riesgos. Pro Sienes: Revista de produccin, ciencias e investigacin, 1(5), 10-13. Retrieved from http://www.journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/27

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/