Migracin y trfico ilegal de migrantes como delito transnacional: su incidencia en el Ecuador

 

Migration and illegal trafficking of migrants as a transnational crime: its incidence in Ecuador

 

Migration and illegal trafficking of migrants as a transnational crime: its incidence in Ecuador

 

Cecilia Maribel Perero Luna I
cecilia.perero.94@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1147-6675
Joanna Carolina Ramrez Velsquez II
joanna.ramirez@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3266-7195
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cecilia.perero.94@est.ucacue.edu.ec

 

 

Ciencias Polticas y Sociales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 28 de febrero de 2023

 

  1. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
  2. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

Resumen

La migracin es un derecho constitucional reconocido internacionalmente, no obstante, su ejercicio, las medidas restrictivas establecidas por los Estados y requisitos que se deben cumplir, llevan al migrante a convertirse en vctima del trfico ilcito. Ante esta problemtica social que enfrenta el Ecuador, el objetivo trazado en la investigacin fue analizar la situacin del trfico ilcito de migrantes, abordando de manera especial sus repercusiones en Ecuador. La metodologa implementada fue a travs del paradigma epistemolgico racionalista, desde la experiencia razonada del investigador y los conocimientos aportados por la literatura cientfica nacional e internacional; en cuanto a su nivel de alcance fue descriptiva y con un enfoque cualitativo, procediendo a realizar un anlisis reflexivo e interpretacin de la legislacin y el marco jurdico internacional que regula el tema de estudio, utilizando para ello, los mtodos analtico-sinttico y la hermenutica jurdica. El trfico ilcito de migrantes, es un fenmeno social a nivel global, el cual tiene su origen desde el momento en que el migrante decide salir de su pas y por el hecho de no cumplir con los requisitos para una migracin legal acude al servicio de los sujetos activos del delito, quienes por medios ilegales realizan el traslado por tierra, mar o areo, vulnerando las normas migratorias de los Estado de salida e ingreso, a cambio de un beneficio, este delito conlleva consecuencias graves, como la vulneracin de derechos humanos, por ello, requiere la atencin especial del Estado ecuatoriano para establecer las medidas necesarias para su prevencin.

Palabras Clave: Migracin; trfico ilcito; migrantes; Ecuador.

 

Abstract

Migration is an internationally recognized constitutional right, however, its exercise, the restrictive measures established by the States and the requirements that must be met lead the migrant to become a victim of illicit trafficking. Faced with this social problem that Ecuador faces, the objective outlined in the investigation was to analyze the situation of the smuggling of migrants, addressing in a special way its repercussions in Ecuador. The methodology implemented was through the rationalist epistemological paradigm, from the reasoned experience of the researcher and the knowledge provided by the national and international scientific literature; Regarding its level of scope, it was descriptive and with a qualitative approach, proceeding to carry out a reflective analysis and interpretation of the legislation and the international legal framework that regulates the subject of study, using for this, the analytical-synthetic methods and hermeneutics. legal. The smuggling of migrants is a global social phenomenon, which originates from the moment the migrant decides to leave his country and, because he does not meet the requirements for legal migration, goes to the service of the Active subjects of the crime, who by illegal means carry out the transfer by land, sea or air, violating the immigration regulations of the State of departure and entry, in exchange for a benefit, this crime entails serious consequences, such as the violation of human rights, For this reason, it requires the special attention of the Ecuadorian State to establish the necessary measures for its prevention..

Keywords: Migration; illicit traffic; migrants; Ecuador.

 

Resumo

A migrao um direito constitucional reconhecido internacionalmente, porm, seu exerccio, as medidas restritivas estabelecidas pelos Estados e os requisitos que devem ser cumpridos levam o migrante a se tornar vtima de trfico ilcito. Diante desse problema social que o Equador enfrenta, o objetivo traado na investigao foi analisar a situao do contrabando de migrantes, abordando de maneira especial suas repercusses no Equador. A metodologia implementada foi atravs do paradigma epistemolgico racionalista, a partir da experincia fundamentada do investigador e do conhecimento proporcionado pela literatura cientfica nacional e internacional; Quanto ao seu nvel de abrangncia, foi descritivo e com abordagem qualitativa, procedendo-se a uma anlise reflexiva e interpretao da legislao e do quadro jurdico internacional que regula a matria de estudo, utilizando para isso, os mtodos analtico-sintticos e hermenuticos . O contrabando de migrantes um fenmeno social global, que tem origem no momento em que o migrante decide sair do seu pas e, por no reunir os requisitos para a migrao legal, vai ao servio dos Sujeitos Activos do crime, que por via ilegal significa realizar a transferncia por terra, mar ou ar, violando os regulamentos de imigrao do Estado de sada e entrada, em troca de um benefcio, este crime acarreta consequncias graves, como a violao dos direitos humanos, Por isso, exige a ateno especial do Estado equatoriano para estabelecer as medidas necessrias para sua preveno..

Palavras-chave: Migrao; trfico ilcito; migrantes; Equador.

Introduccin

La migracin o el desplazamiento de la humanidad de un territorio a otro, es un proceso que se ha desarrollado a lo largo de la historia; el ser humano cuando se somete a cambios de tipo polticos, econmicos, sociales, o por simples aspiraciones o necesidades bsicas de alimentacin, salud, vivienda, entre otros factores, migra de su territorio de origen, bien de forma regular o irregular.

Para Ferrajoli (2019) Ahora es, sobre todo, un efecto de la explosin de las desigualdades globales, de la miseria creciente y desesperada, de las guerras, del hambre y, a veces, de las persecuciones que provocan una fuga masiva ante la necesidad de sobrevivir (p.183). En este sentido, la migracin ha pasado de ser una aspiracin de mejora de condiciones de vida, a una necesidad, urgencia o situacin forzosa del migrante que de forma inesperada sale de su pas sin medir las situaciones de riesgo a las que se expone durante este proceso si se le realiza de manera irregular.

Ahora bien, el delito del trfico ilcito de migrantes se presenta, cuando ese territorio destinado para el migrante contempla una serie de requisitos o normativa que regulan la entrada, movilizacin y permanencia en ese Estado, y que constituyen limitaciones para el ingreso regular del sujeto.

Tal como refiere la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (2019) Las polticas de migracin de los Estados a menudo son restrictivas, lo que refleja la capacidad limitada de los pases para absorber un nmero grande de migrantes en perodos cortos de tiempo y la preferencia por ciertos tipos de migrantes (p.5). Lo que para muchos significa que las medidas tomadas por los Estados no van en miras de proteger los derechos humanos del migrante y menos an garantizar el derecho a migrar, sino por el contrario se resguardan los intereses del Estado para evitar crisis econmicas o sociales antes el impacto que puede causar un alto ndice de emigrantes en el pas de destino.

No obstante, a pesar de los controles implementados por los Estados en sus fronteras, las infracciones y sanciones que establecen las leyes que regulan la movilidad humana, no han disminuido las movilizaciones de migrantes, por el contrario, todas estas restricciones hacen que las personas se sirvan de los mecanismos implementados por los traficantes para ingresar de forma ilegal en ese territorio destino.

El Ecuador no escapa de esta realidad, se ha caracterizado por ser un pas de gran afluencia de extranjeros, as como tambin, por considerar a su poblacin dentro de aquellos que desean salir del pas por diversos factores, bien de forma regular o irregular.

Segn datos estadsticos registrados por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2020) El motivo de viaje de residencia es el segundo ms frecuente de salidas de ecuatorianos con el 13,8% (p.6) Sin embargo, no toda la poblacin tiene el acceso de salida regular, y es por ello que un gran porcentaje acude a los mecanismos clandestinos por no poder realizar el proceso migratorio de forma legal. Sobre la situacin del Ecuador Gonzlez (2022) refiere:

El Estado ecuatoriano ha desarrollado una slida normativa tendiente a evitar y sancionar el cometimiento del delito de trfico ilcito de migrantes, misma que guarda armona con legislacin internacional a cuyo cumplimiento se ha comprometido. Es necesario que la Fiscala General del Estado dentro del marco de la Imparcialidad y Objetividad, decida oportunamente el despliegue de actuaciones investigativas y probatorias bajo el conocimiento de la verdadera dimensin de la influencia de las redes delincuenciales transnacionales sobre las vctimas. (p.1153)

De modo pues, el Ecuador al igual que otros pases han desarrollado en su sistema jurdico las normas para prevenir el delito de trfico ilcito de personas, sin embargo, este fenmeno no ha sido erradicado, afectando a toda la poblacin y, sufriendo las graves consecuencias, hombres y mujeres, siendo unos de los mayormente vulnerados mujeres, nios, nias y adolescentes.

Los nios, nias y adolescentes son gravemente afectados en el proceso de migracin sufriendo discriminacin por su sola condicin de migrantes, bien que hayan sido procesos regulares, o que hayan ingresado al pas destino por medio de pasos irregulares, los nios con estas condiciones tienen limitacin para acceder a ciertos derechos de tipo econmico, social y cultural (Serra, 2011).

A tales efectos, se presenta una profunda violacin de los derechos humanos fundamentales de mujeres, y menores de edad, cuando stos ltimos, bajo la responsabilidad de sus padres o en ocasiones solos, son vctimas del trfico ilcito, para ser desplazados de su lugar de origen a otro pas en busca de establecer condiciones de vida ms propicias, en muchas ocasiones son torturados, reciben malos tratos, vulneran su derecho a la alimentacin, son vctimas de actos sexuales, abandono y hasta puede llegar a causar su muerte.

En atencin a ello, la necesidad y la importancia de realizar un estudio en torno a esta problemtica que se encuentra presente y aqueja al mundo, haciendo nfasis de manera especial en su incidencia en el Ecuador, es por esto, que el estudio se plante como objetivo analizar la situacin del trfico ilegal de migrantes, abordando de manera especial sus repercusiones en el Ecuador, a fin de dar respuestas a las siguientes interrogantes Cul es el alcance jurdico del trfico ilegal de migrantes en el Ecuador? y De que manera incide el trfico ilcito de migrantes en el Estado ecuatoriano?.

 

Metodologa

A los fines de plantear las estrategias metodolgicas para el desarrollo del estudio, se dise una investigacin bajo el paradigma epistemolgico racionalista, con alcance descriptivo y de un enfoque cualitativo, se procedi a la revisin de la literatura, nacional e internacional y la legislacin que regulan el tema de estudio, se sistematiz la informacin, se involucr de forma lgica con los objetivos de estudio, a fin de poder construir el marco terico de la investigacin, dichas teoras fueron analizadas conjuntamente con la normativa nacional que regula este fenmeno social.

En cuanto a su alcance descriptivo, Hernndez Sampieri (2014) indica lo siguiente:

Si la literatura nos revela guas an no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigacin entonces la investigacin deber iniciarse como descriptiva. Pero encontramos que no hay antecedentes ni tenemos una idea clara y precisa sobre el fenmeno, entonces el estudio se iniciara como exploratorio, todo depender de la perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio. (p.567)

Aunado a lo antes expuesto, los mtodos de investigacin que se aplicaron fueron el inductivo-deductivo, analtico sinttico y la hermenutica jurdica, con el fin de fortalecer la premisa planteada en la investigacin, esto es, las incidencias del trfico ilegal de migrantes en el Ecuador. En relacin a estos mtodos Hernndez Sampieri (2014) expone:

a) El proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas tericas). Van de lo particular a lo general; b) El proceso deductivo, comienza con la teora, y de sta se derivan expresiones lgicas denominadas hiptesis que el investigador somete a prueba, e segn este enfoque, el estudiante planteara su problema de investigacin definiendo su objetivo y su pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber). (p.131)

En cuanto a las tcnicas aplicadas en la investigacin, se realiz la revisin bibliogrfica y documental de las normativas que regula el tema estudiado, as como, los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Ecuador.

 

Referentes Tericos

En el fenmeno de la migracin intervienen mltiples factores, desde las aspiraciones que tienen las personas de llevar una mejor vida, as como, las guerras, precariedad, inseguridad, desigualdades econmicas, sociales, culturales y en consecuencia la constante vulneracin de derechos humanos fundamentales que viven en el Estado de origen. Ante esta problemtica la migracin puede darse de forma voluntaria, obligatoria o forzosa, individual o colectiva.

De acuerdo a lo expuesto por Ribas (2018) en la actualidad se deben considerar otros factores determinantes en el proceso de migracin, como son aquellos que se asocian a la globalizacin y de manera especfica a los avances tecnolgicos que permiten al migrante la interaccin social, sin lmites de espacio y tiempo, para intercambiar culturas, experiencias, aspectos acadmicos, laborales que lo hacen ms susceptible para dejar el pas de origen.

Para referir a la migracin Gutirrez et al. (2020) indican que es un fenmeno social que:

altera la estructura, crecimiento y distribucin de la poblacin de un pas; debido a que un nmero de personas realiza el cruce de algn lmite o frontera administrativa, en bsqueda de asentarse en nuevas tierras para mejorar sus condiciones de vida, de trabajo, entre otros aspectos. (p.302)

De modo pues, son mltiples los factores que llevan a un sujeto a migrar de su pas de origen; sin embargo, todos con un elemento comn que implica la desigualdad que emerge en algunos Estados, y la bsqueda de una estabilidad econmica, social, emocional, cultural, laboral, en el pas que los recibe.

A tales efectos, Lotero y Prez (2019) exponen que, entre las causas de la migracin se pueden destacar las crecientes brechas entre los pases de origen y de destino en el nivel de renta, en la calidad de vida, en las oportunidades y servicios y en la garanta del disfrute de derechos (p.146).

Es por ello que Gutirrez et al. (2022) agrupan los factores asociados al problema de la migracin en los aspectos de tipo econmico y social, as, refieren que estos factores:

exigen mejoras en las condiciones de empleo y salarios que impactan en la calidad de vida de las personas; igualmente se incluye el acceso a los servicios pblicos bsicos como la educacin, salud, seguridad, vivienda, transporte, entre otras variables que inciden en el desarrollo social de la poblacin. (p.305)

Ahora bien, el deseo de desplazarse del pas de origen a otro que ofrezca un mejor destino puede materializarse de dos maneras, bien sea de forma regular, por va terrestre, area o por mar, o de forma irregular, es decir, por las mismas va, pero vulnerando las normas migratorias para el ingreso, trnsito y permanencia en ese pas, es importante en este aspecto hacer referencia a los expuesto por Castles (2010) sobre esta forma de migrar.

La migracin irregular se da cuando una persona ingresa a, o vive en, un pas del cual no es ciudadano o ciudadana, violando sus leyes y regulaciones de inmigracin. Muchos de los migrantes irregulares son trabajadores, pero no todos ingresan en el mercado de trabajo: la gente que migra para unirse a miembros de su familia o por razones de estilo de vida puede convertirse en irregular. Los solicitantes de asilo que son rechazados pueden tambin caer en la irregularidad. (p.51)

Ahora bien, en los casos en que las personas no cumplen con los requisitos para el ingreso legal al pas de destino, se convierten en un cliente oportuno para los traficantes de personas, quienes al ver la necesidad de aquellos que por diversos factores desean salir de su pas de origen y que no pueden hacerlo a travs de los procedimientos legales, ofrecen sus servicios para realizar el proceso de forma ilcita, transgrediendo todas las restricciones y normativas que a tales fines se encuentran vigentes en el pas de origen y en el pas de destino. Tal como lo expuso la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010):

La mayora de los migrantes irregulares recurren a los servicios de traficantes, que operan con afn de lucro. Con la mejora de los controles fronterizos, los migrantes ilegales ya no se atreven a cruzar las fronteras por su cuenta y acaban cayendo en manos de los traficantes. (Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, 2010, p.2)

Lo antes expuesto se conoce como trfico ilcito de migrantes, que segn lo manifestado por Calahorrano (2019) se circunscribe al factor movilidad, el cual consiste en el traslado, paso o trnsito de fronteras de forma ilegal a cambio de una retribucin econmica, y que conlleva otros delitos, falsificacin de documentos, firmas, documentos de identidad, as como tambin, el traficante puede guiar al migrante, para el incumplimiento de la normativa migratoria que rigen en el pas de destino. Al respecto, la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (2019) refiere lo siguiente:

La migracin es un fenmeno humano y social complejo, que ha sido una fuente de prosperidad e innovacin a lo largo de la historia de la humanidad. La migracin, ya sea regular o irregular, no es per se migrantes, q una crisis o un problema y no debe confundirse con el trfico ilcito que es una conducta criminal que puede ocurrir en el contexto de la migracin. (p.3)

Al hablar de trfico ilcito puede estar relacionado con una migracin riesgosa e irregular, donde las personas en movilidad, asumen los riesgos, por no cumplir con los requisitos migratorios para salida e ingreso en otro pas, la Ley Orgnica de Movilidad Humana, define la migracin riesgosa como Es el desarrollo de actividades de movilidad humana asociada a los procesos de migracin indocumentada o irregular, que ponen en riesgo la vida, seguridad, libertad e integridad personal del migrante y su familia (LOMH, 2017, p.8).

De modo pues, el delito de trfico ilcito de migrantes debe presentar ciertos elementos caracterstico entre los que destaca el factor movilidad, es decir, este delito se da por el hecho de trasladar al migrante de un pas a otro, y por ello, siempre es transnacional, adems, otra caracterstica es, la libre voluntad para realizar el traslado y todo el proceso para pasar la frontera se realiza vulnerando las normas migratorias por parte del llamado coyote, gua, o colaborador.

Para Ruiz y lvarez (2019) este delito, se caracteriza por una migracin internacional irregularizada por polticas migratorias selectivas y restrictivas y con las cuales lucran traficantes y otros intermediarios que facilitan y permiten estos movimientos (p.694).

Es importante pues, diferenciar la migracin irregular, el trfico de migrantes y la trata de personas, puesto que, el ingreso y permanencia irregular a un Estado puede realizarlo el emigrante por sus propios medios; no obstante, esta migracin irregular facilita que se d el trfico ilcito de personas, por cuanto, el sujeto activo del delito a cambio de un beneficio econmico realiza el ingreso irregular del emigrante, transgrediendo las normas migratorias, y otros delitos conexos, por otra parte, la trata de personas puede darse dentro del mismo Estado, sin traslado, ni cruce de fronteras. Al respecto, Ruiz y lvarez (2019) refieren que,

La trata aparece como un hecho totalmente forzado, donde las vctimas no deciden ni siquiera moverse para buscar mejores oportunidades de vida, el trfico figura como un hecho completamente voluntario, como si los migrantes escogieran sin ningn tipo de condicionamiento externo un viaje clandestino, inseguro y costoso. (694)

Adems de lo antes expuesto, en la ejecucin de este delito no slo se transgreden las normas migratorias, sino que tambin se ven afectados derechos humanos fundamentales de las personas que de manera voluntaria han decidido utilizar los servicios ilegtimos del coyote o gua para cruzar de forma ilegal el paso fronterizo (Arango, 2022). Siendo los ms vulnerables mujeres, nios, nias y adolescentes, sobre los que se comenten actos de abuso sexual, de crueldad, robo, en fin, reciben un trato inhumano y en ocasiones la muerte.

 

Resultados

Orden jurdico internacional que regula el Trfico ilegal de migrantes en la legislacin ecuatoriana

El delito de trfico ilcito de migrantes ha constituido un fenmeno social a travs de la historia, el que mayormente encuentra su auge en los pases desarrollados que ofrecen mejores oportunidades de vida a las personas; sin embargo, ningn Estado escapa de esta realidad.

Las bandas organizadas realizan este procedimiento ilegal a cambio de un beneficio econmico, pero muchas veces afectando adems los derechos inherentes al ser humano, afectando los intereses de hombres, mujeres, nios, nias y adolescentes, que se someten a estos grupos delictivos y en ocasiones son vctimas de otros delitos, tales como: maltrato fsico, sexual, psicolgico, abuso, violencia, robo, explotacin, secuestro y hasta la muerte.

Es por ello que, los Organismos Internacionales han realizado un gran esfuerzo para regular este delito y otros delitos conexos, con la finalidad de proteger los derechos de las personas, adems de garantizar y resguardar los derechos de los Estados parte, definiendo entre otros aspectos el delito, los sujetos activos, el fin de proteccin, entre otros elementos, tal como se presenta en la siguiente tabla.

 

Tabla 1. Normas Internacionales sobre el trfico ilcito de personas

Convencin

Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos (2004). Naciones Unidas, Oficina contra las Drogas y el Delito

Art. 2. a) Por grupo delictivo organizado se entender un grupo estructurado de tres o ms personas que exista durante cierto tiempo y que acte concertadamente con el propsito de cometer uno o ms delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convencin con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio econmico u otro beneficio de orden material

Art. 31. 1. Los Estados Parte procurarn formular y evaluar proyectos nacionales y establecer y promover prcticas y polticas ptimas para la prevencin de la

delincuencia organizada transnacional.

Protocolo contra el trfico ilcito de migrantes por tierra, mar y aire que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2005)

Art. 3. a) Por "trfico ilcito de migrantes" se entender la facilitacin de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte de la cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material. b) Por "entrada ilegal" se entender el paso de fronteras sin haber cumplido los requisitos necesarios para entrar legalmente en el Estado receptor

Convencin Interamericana sobre Trfico Internacional de Menores (1994) Organizacin de los Estados Americanos

Artculo 1 El objeto de la presente Convencin, con miras a la proteccin de los derechos fundamentales y el inters superior del menor, es la prevencin y sancin del trfico internacional de menores, as como la regulacin de los aspectos civiles y penales del mismo. En tal sentido, los Estados Parte de esta Convencin se obligan a: a) asegurar la proteccin del menor en consideracin a su inters superior;
b) instaurar un sistema de cooperacin jurdica entre los Estados Parte que consagre la prevencin y sancin del trfico internacional de menores, as como adoptar las disposiciones legales y administrativas
en la materia con ese propsito; y c) asegurar la pronta restitucin del menor vctima del trfico internacional al Estado de su residencia habitual, teniendo en cuenta el inters superior del menor.

Convencin Interamericana sobre restitucin internacional de menores. (2000). Organizacin de los Estados Americanos

La presente Convencin tiene por objeto asegurar la pronta restitucin de menores que tengan residencia habitual en uno de los Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que habiendo sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente. Es tambin objeto de esta Convencin hacer respetar el ejercicio del derecho de visita y el de custodia o guarda por parte de sus titulares.

Convencin internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990)

Artculo 7 Los Estados Partes se comprometern, de conformidad con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a respetar y asegurar a todos los trabajadores migratorios y sus familiares que se hallen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdiccin los derechos previstos en la presente Convencin, sin distincin alguna por motivo s de sexo, raza, color, idioma, religin o conviccin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional, tnico o social, nacionalidad, edad, situacin econmica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condicin.

Artculo 9 El derecho a la vida de los trabajadores migratorios y sus familiares estar protegido por ley. Articulo 10 Ningn trabajador migratorio o familiar suyo ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Elaboracin propia (2022)

 

De acuerdo a lo expuesto en la normativa internacional, Ecuador se acoge a las misma con la finalidad de establecer dentro de sus polticas internas, planes y programas dirigidos a combatir y prevenir la delincuencia organizada transnacional, que perpetran el delito del trfico ilcito de migrantes a cambio de un beneficio monetario o material.

Es por ello que, a partir del ao 2005 comienza a regir el Protocolo contra el trfico ilcito de migrantes por tierra mar y aire, en vista del incremento de este delito por las bandas organizadas, a fin de prevenir el cruce ilegal de fronteras sin cumplir previamente los requisitos necesarios establecidos por el Estado receptor y con el objeto de proteger los derechos humanos de los migrantes, a la vida, libertad, a la proteccin de su integridad fsica, sexual y psicolgica, el derecho al libre trnsito y a escoger libremente su lugar de residencia, entre otros. Tal como refiere el Plan Nacional de Movilidad Humana:

La Movilidad Humana, para el Ecuador, contempla aspectos de prevencin, proteccin y restitucin de derechos de las personas en situacin de movilidad, incluyendo aquellos relacionados con la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, especficamente la trata de personas y el trfico ilcito de migrantes; especialmente, considerando el alto nmero de casos de vctimas reportadas en el pas, tanto ecuatorianos como extranjeros. (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2018, p.12)

As tambin, se suscribe el Ecuador a las normas internacionales para brindar mayor proteccin a los nios, nias y adolescentes que en estos procesos migratorios son vctimas del trfico ilcito, bien con responsabilidad de sus padres o representantes, o bien porque realizan estos traslados fronterizos solos; as como, ms all de ello, son vctimas del trfico internacional con otros fines, como: explotacin sexual, laboral, entre otros.

De los antes expuesto, cabe resaltar que, los factores que determinan la migracin son mltiples, as como las caractersticas propias del migrante, sin embargo, es notorio que dentro de estos hay un alto ndice de menores de edad, los cuales son vctimas del trfico ilcito porque salen de su pas por diferentes razones, para encontrarse con sus familiares, o por situaciones econmicas, laborales, o simplemente en busca de mejores oportunidades. As lo expone la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2019):

Los datos indican que la mayora de los migrantes objetos de trfico ilcito son personas jvenes, muchas de ellas menores de edad. Esto podra explicarse por el hecho de que la poblacin en muchos Estados en desarrollo (pases de origen) est compuesta por ms del 50 por ciento de personas de 14 aos o menos. Muchos migrantes objetos de trfico ilcito tambin provienen de comunidades donde se incentiva la migracin como una oportunidad para encontrar empleo y mejorar el nivel de vida. (p.11)

De modo pues que, dentro de los ms afectados por el trfico ilcito de migrantes se encuentran las mujeres, nios, nias y adolescentes, quienes son los ms vulnerables a sufrir las consecuencias de este delito, ya que no slo implica el cometimiento de infracciones migratorias, sino otros delitos ms gravosos sobre la vida y la integridad de las personas.

 

Normativa Nacional

En el Ecuador se ha instaurado un sistema jurdico dirigido al reconocimiento del derecho a migrar, as como, a la prevencin de los delitos de trata de personas y trfico ilegal de migrantes, para la proteccin de quienes ejercen este derecho.

Debido al incremento permanente del flujo migratorio, regular e irregular y al trfico ilcito de personas que bien ingresan, se encuentran de trnsito o salen del pas por estos medios, el Estado se ha visto en la necesidad de adaptar su normativa, es por ello que, tanto la norma suprema constitucional, como la legislacin que lo regula tienen como objetivo fundamental la proteccin de los derechos de las personas en movilidad y la prevencin de estos delitos.

A tales efectos, desde el momento de suscribirse a la Convencin Internacional y sus protocolos, el Estado asume y reconoce las obligaciones derivadas de los mismos, dirigidos a establecer polticas, estrategias y acciones encaminadas a prevenir el fenmeno del trfico ilcito de migrantes y contemplar en su normativa principios que favorezcan el derecho a migrar y la libre movilidad. En el ao 2004 el Ejecutivo mediante Decreto 1981 estableci como poltica prioritaria el combate del trfico ilegal de migrantes, el cual plantea en su artculo 1:

Declrase como Poltica Prioritaria del Estado el combate al plagio de personas, trfico ilegal de migrantes, explotacin sexual y laboral; y, otros modos de explotacin y prostitucin de mujeres, nios, nias y adolescentes, pornografa infantil y corrupcin de menores. Por tanto, es responsabilidad del Estado y de sus instituciones, en el marco del enfoque de derecho y de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, desarrollar, dirigir y ejecutar polticas y estrategias para el cumplimiento de este propsito. (Presidencia Constitucional de la Repblica, 2004, Decreto 1981)

De igual manera, el 12 de octubre la Presidencia de la Repblica (2006) expide el Decreto Ejecutivo nmero 1823 que tiene como finalidad El Plan Nacional para combatir la trata de personas, trfico ilegal de migrantes, explotacin y prostitucin de mujeres, nias, nios y adolescentes, pornografa infantil y corrupcin de menores.

En este sentido, la Constitucin de la Repblica reconoce en su artculo 40 el derecho a migrar, negando la posibilidad de considerar a una persona ilegal debido a su condicin de migrante, y es el Estado el responsable de establecer las acciones para el ejercicio pleno de este derecho de los ecuatorianos en el exterior, de modo, que stos puedan recibir la asistencia, atencin, y asesora, para el resguardo de sus derechos, as como, dar proteccin cuando sean privados de su libertad en el exterior, as como, promocionar sus vnculos con el Estado ecuatoriano, y en general brindar proteccin para las familias transnacionales (CRE, 2008).

De igual manera, el artculo 66, en los incisos 2 y 3 reconoce el derecho que tienen todas las personas de transitar por todo el territorio de manera libre, entrar y salir del pas de conformidad con lo que establezca la Ley, y garantizar que aquellas personas que tengan algn riesgo en su pas de origen no sean devueltas, prohibiendo la expulsin de extranjeros de forma colectiva (CRE, 2008).

Adems de lo anterior, el artculo 66 reconoce dentro de los derechos de libertad: b) La prohibicin de la esclavitud, la explotacin, la servidumbre y el trfico y la trata de seres humanos en todas sus formas (CRE, 2008, Art. 66).

De modo pues, desde la Constitucin, el Ecuador establece la proteccin, prevencin y la restitucin de derechos de aquellas personas que se encuentran en movilidad, dando una proteccin especial, dentro del derecho a la libertad de aquellos que son vctimas de la trata y el trfico, como consecuencia de las bandas delictivas organizadas.

Por otra parte, el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP, 2014) sanciona el delito de trfico ilcito de personas en el artculo 213 en los siguientes trminos:

Trfico ilcito de migrantes.- La persona que, con el fin de obtener directa o indirectamente beneficio econmico u otro de orden material por cualquier medio, promueva, capte, acoja, facilite, induzca, financie, colabore, participe o ayude a la migracin ilcita de personas nacionales o extranjeras, desde el territorio del Estado ecuatoriano hacia otros pases o viceversa o, facilite su permanencia irregular en el pas, siempre que ello no constituya infraccin ms grave, ser sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez aos. (COIP, 2014, p.82)

De la citada norma se observa que al igual que la literatura cientfica, se califica como delictual toda conducta que est orientada a promover, accionar, ayudar o facilitar el proceso de migracin de manera ilegal, tanto en los nacionales como extranjeros, bien sea para la salida del pas y el ingreso ilegal a otro Estado, as como tambin, el paso fronterizo ilcito al territorio ecuatoriano, e incluso cuando facilite la estada irregular.

Adems, sanciona la comentada norma a los propietarios de los medios de trasporte que se utilicen por aire, tierra o mar, y a las personas involucradas en los traslados, si se determina que tienen conocimiento y participacin en la comisin del delito. De igual manera, castiga de manera ms severa si el delito de trfico involucra como vctimas personas consideradas vulnerables o a nios, nias y adolescentes, en estos casos la pena privativa de libertad ser de 10 a 13 aos y cuando como consecuencia se produzca la muerte de la vctima la pena privativa de libertad ser de 22 a 26 aos (COIP, 2014, Art. 213).

Finalmente, para la proteccin del derecho de migracin y la prevencin de los delitos de trata y trfico ilcito de migrantes entr en vigencia en enero de 2017 la Ley Orgnica de Movilidad Humana, la cual tiene por objeto, segn lo previsto en el artculo 1 el marco de prevencin, proteccin, atencin y reinsercin que el Estado desarrollar a travs de las distintas polticas pblicas, de conformidad con el ordenamiento jurdico (LOMH, 2017, p.4).

Es as que la mencionada Ley contempla que es el Gobierno en todas sus instancias administrativas es quien impulsar las polticas que sern desarrolladas de forma integral y transversal para la prevencin de estos delitos, a travs de la implementacin de programas educativos, campaas, capacitacin, reduciendo los factores de riesgos, y la investigacin sobre sobre el trfico ilcito de migrantes y la trata de personas (LOMH, 2017, Art. 121).

Uno de los aspectos ms importantes para la prevencin del trfico ilcito de personas es conocer a fondo sus causas, tratndose de un fenmeno social, que ocurre a nivel global es importante analizar a travs de la investigacin, el por qu se da, para as establecer las polticas necesarias y medidas de prevencin para evitar que ste ocurra, ms all de la atencin, asesora y proteccin que se pueda dar a la vctima.

En este sentido, el artculo 122 de la LOMH (2017) establece la responsabilidad que tiene el Estado ecuatoriano a travs de sus instituciones competentes, y en colaboracin con otras instituciones pblicas, privadas y la sociedad civil, de asistir y proteger a las victimas de estos delitos, estableciendo acciones para la restitucin y proteccin de los derechos humanos de conformidad con los instrumentos internacionales, dando una proteccin especial y prioritaria a los nios, nias y adolescentes y otras personas en atencin a su vulnerabilidad.

 

Migracin, trfico ilcito de migrantes y su incidencia en el Ecuador

Para hacer referencia al traslado de una persona o grupos de personas de su lugar de origen a otro pas destino, con el uso de mecanismos ilcitos, vulnerando las normas migratorias, y otros delitos conexos, es necesario abordar inicialmente este fenmeno que constituye la migracin.

El Ecuador desde hace unas dcadas se ha considerado uno de los Estados de Sudamrica con un alto ndice de migracin, tanto de ingreso de extranjeros como de salida de sus nacionales, dndose este proceso mayormente de manera irregular y generando en consecuencia el trfico ilcito de migrante, es por ello que, a partir del 2002 el Estado ecuatoriano se suscribe a las normas internacionales para erradicar este delito, como fueron los protocolos de las Naciones Unidas de la Convencin Internacional contra el crimen transnacional organizado. Para Ramrez (2021) Un elemento transversal a esta historia tiene que ver con las mltiples crisis econmicas, polticas, sociales, ambientales, sanitarias que se ha vivido en Ecuador (p.48).

Uno de los principales factores que lleva a las personas a migrar de su pas de origen, son las crisis econmicas y sociales, la violencia y vulneracin de los derechos humanos, por ello, asumen los riesgos y peligros de someterse a la voluntad de personas conocidas o desconocidas que violando las normas de los Estados fronterizos le brindan la oportunidad de trasladarse a un lugar en busca de mejorar sus condiciones de vida.

Es decir, realizan una migracin forzosa o desplazamiento forzoso; el que ha sido definida por la LOMH (2017) como hechos o acontecimientos que obligan a una persona o grupo de personas a abandonar su lugar de residencia como resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada o violacin de los derechos humanos (p.7).

Es as que, la migracin irregular da paso al trfico ilcito, debido a las aspiraciones de las personas de salir de su pas originario y encontrarse con medidas restrictivas en el Estado seleccionado como destino, los cuales generalmente cuentan con polticas migratorias selectivas que favorecen a personas calificadas y que pueden aportar de manera ms efectiva al pas que los acoge. As Ruiz y lvarez (2019) sobre la migracin que vive el Ecuador sealan:

As, en el Austro ecuatoriano, zona histrica de emigracin irregularizada hacia EUA, habitantes de a pie e incluso funcionarios pblicos locales definen al trfico como coyoterismo y perciben al coyote como facilitador, gua, e incluso como una persona de confianza o padrino de viaje. Esto porque, ante las restricciones que personas empobrecidas encuentran para migrar de manera legal y segura, los coyotes son vistos como los nicos que brindan una salida para reunificarse con sus familiares en EUA o encontrar mejores posibilidades de vida y trabajo en ese pas. (p.705)

De este modo, se evidencian factores que conforman los elementos constitutivos de este delito, en el Ecuador aquellas personas, que no tienen acceso a las vas legales para migrar a otros pases en busca de mejores oportunidades, acuden a estos procesos irregulares, debido a las restricciones migratorias, asumiendo un alto riesgo para su vida y probablemente para la vida de algunos familiares, siendo vctimas del delito de trfico.

Sobre lo antes expuesto cabe sealar la definicin dada por la LOMH (2017) en su artculo 117.A: Es vctima de trfico ilcito de migrantes la persona nacional o extranjera que, por cualquier medio determinado por la ley penal, haya sido objeto de migracin ilcita o indocumentada desde el territorio del Estado ecuatoriano hacia otros (LOMO, 2017, p.48).

De igual manera, el Ecuador tambin es parte del proceso migratorio de extranjeros, ya que, bien sea como pas de trnsito o para el ingreso y estada temporal y permanente, muchos extranjeros ingresan al pas bien de forma regular o irregular, por ello la necesidad de establecer por la va legislativa las normas necesarias para el control del flujo migratorio.

Aproximadamente a fines de los 90 hasta la fecha el Estado ecuatoriano ha pasado por proceso de migracin complejos, lo que ha desembocado en la necesidad de establecer nuevas polticas e instituciones para abordar este tema, esta necesidad surge debido a la ola de emigrantes nacionales que salieron del pas con destino a Europa y Norteamrica, como consecuencia de la crisis econmica de esa poca, no obstante, igualmente para ese periodo de los 90, el Ecuador acogi cantidad de personas de otras nacionalidades, especialmente colombianos, que ingresaban en busca de nuevas oportunidades o por proteccin internacional; de este modo, el Ecuador se caracteriza por ser un pas de trnsito, refugio, de destino y tambin retorno de las personas en movilidad, creando un marco jurdico e instituciones para la proteccin de sus derechos (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2018).

En este sentido, el Ecuador realiza todos sus esfuerzos desde el mbito jurdico y desde sus polticas pblicas en la proteccin de los derechos de las personas en movilidad, sin embargo, contina siendo una realidad tanto el ingreso irregular de extranjeros, como la salida de sus nacionales a travs de procesos ilegales, que implantan los llamados coyotes, siendo el principal pas de destino los Estados Unidos de Amrica, teniendo la apertura desde Ecuador y pasando de manera irregular otros Estados fronterizos, hasta llegar a sus destino final, (suelo americano).

A tales efectos, en todo este proceso, las personas son vctimas del delito de trfico ilcito y sujetas a sufrir la violacin de sus derechos fundamentales en el trnsito por ests fronteras. Segn lo indicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2019) el delito del trfico ilcito se divide en tres etapas (i) reclutamiento de migrantes en los pases de origen, (ii) el transporte de los migrantes desde los pases de origen a los de destino y (iii) la integracin en los pases de destino (p.12).

Durante el desarrollo del trfico ilcito adems del sujeto activo conformado por las organizaciones delictivas, se ven involucrados otros sujetos que colaboran en la falsificacin de documentos, en el ingreso irregular, permitiendo el paso fronterizo por va area o terrestres y que en muchos casos forman parte de los servicios pblicos de control migratorio de los Estados receptores

En relacin a la frontera mexicana, uno de los destinos necesarios de trnsito para los ecuatorianos la CEPAL (2019) en su informe Desarrollo y Migracin: Desafo y Oportunidades en los pases del Norte de Centroamrica ha indicado los tipos de riesgos que sufren los inmigrantes y al respecto sealan:

De acuerdo con los datos que ofrece la Encuesta de Agresin y Abuso a Migrantes, el 46% de los delitos son perpetrados por bandas del crimen organizado, de los que menos del 15% corresponde a los polleros, coyotes y bandas de trata de personas y trfico de migrantes, mientras que el 85% restante correspondera a las bandas de narcotrfico, secuestro, extorsin y otros delitos, que han proliferado en Mxico en las ltimas dos dcadas. (p.65)

De modo pues, se hace evidente del estudio de la literatura cientfica, as como de los informes emitidos por Organismos nacionales e internacionales, que Ecuador es uno de los pases que en la actualidad sufre de manera permanente del trfico ilcito de migrantes y la trata de personas, tanto nacionales como extranjeros y por ello ha sido abordado este tema desde las recientes reformas legislativas, apoyadas con los instrumentos internacionales y las Instituciones competentes a cargo del control, la proteccin y prevencin.

 

Conclusiones

Migrar es un derecho reconocido a todas las personas en la legislacin nacional de cada Estado, as como, por las normas internacionales; no obstante, debe realizarse siguiendo lo que, a tales efectos, prevn los Estados para el ingreso, trnsito, estada y salida de su territorio.

Ahora bien, la realidad en el contexto actual, es compleja, no todas las personas tienen el mismo estatus para ejercer su derecho a migrar de forma regular y voluntaria, por ello, un alto nmero optan por una migracin irregular y fundamentalmente forzada, debido a diversos factores econmicos, polticos, sociales, culturales, entre otros; que obligan a la vctima a salir de manera inesperada de su pas, sin ningn tipo de preparacin, sin un documento de viaje valido y vigente, y otros requisitos necesarios para una migracin legal.

Es por ello que, el convertirse en migrante y posible vctima del trfico ilcito es una probabilidad que depender de factores ajenos al ser humano, es decir, es una condicin de la que se puede ser objeto, gracias a las polticas

A tales efectos, la migracin forzada de manera irregular ha sido vista como un fenmeno que genera a su vez inseguridad en los Estados destino, adems de otros delitos relacionados con el terrorismo, y un factor determinante para el desempleo y la crisis econmica, sin considerar como prioridad la necesidad de establecer polticas pblicas para la proteccin de los derechos humanos de las personas en movilidad, aun cuando como bien es sabido, la migracin tambin representa crecimiento para el pas de destino.

En este sentido, el trfico de personas, ha sido la fundamentacin para que muchos Estados prioricen en sus marcos jurdicos las restricciones migratorias que legitiman actos de control, orientados segn sus discursos en la proteccin de los derechos humanos, la seguridad de Estado, la prevencin del delito y la erradicacin de las mafias organizadas.

No obstante, esa situacin debe ser analizada por los rganos competentes ya que, es necesario determinar si el incremento del flujo migratorio clandestino, se debe mayormente a las normas migratorias restrictivas de cada Estado que cada vez se plantean de forma ms rigurosa, lo que lleva al migrante a trasladarse de forma irregular bajo la prctica de los llamados coyotes, sin considerar los riesgos que asumen, y muchas veces por desconocimiento, debido a la necesidad y urgencia de salir de un pas en crisis econmica, poltica, social o por la vulneracin de derechos humanos.

En su gran mayora la normativa migratoria no observa la naturaleza propia de este proceso, su enfoque va dirigido a la proteccin y restriccin de pasos fronterizos, para segn, prevenir el trfico ilcito y las consecuencias que de esto se derivan, sin embargo, el problema se incrementa cada vez ms.

Ante este fenmeno social, es recomendable que el Ecuador siendo que en la actualidad posee un marco jurdico consolidado hacia el control, prevencin del delito de trfico ilcito de migrantes y proteccin de los derechos humanos de la persona en movilidad, priorice y profundice con estudios estadsticos desde el contexto actual, las principales causas que dan origen a este delito a fin de establecer polticas idneas y efectivas, puesto que, debido a la propia naturaleza de este fenmeno es incluso complejo determinar con precisin el nmero de personas que ingresan y salen del pas vulnerando las normas migratorias.

 

Referencias

  1. Arango, V. (2022). Trfico ilcito de migrantes, Boletn de Ciencias Penales No.17, pp. 78-90.
  2. Asamblea General Naciones Unidas. (1990) Convencin internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
  3. Asamblea Nacional (2017). Ley Orgnica de Movilidad Humana. Suplemento del Registro Oficial No. 938, 6 de febrero 2017. ltima Reforma: Quinto Suplemento del Registro Oficial 452, 14-V-2021.
  4. Asamblea Nacional. (2014). Cdigo Integral Penal. Suplemento del Registro Oficial No. 180, 10 de febrero 2014. ltima Reforma: Edicin Constitucional del Registro Oficial 268, 28-I-2022.
  5. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial No. 449, 20 de octubre 2008.
  6. Calahorrano, E. (2019). El delito de trfico ilcito de migrantes desde el principio de proporcionalidad: Un anlisis comparado de los casos chilenos, Ecuador y ecuatoriano. Revista Republicana, No. 29.
  7. Castles, S. (2010). Migracin irregular: Causas, tipos y dimensiones regionales. Migracin y Desarrollo, Vol 7, Nm 15.
  8. CEPAL. (2019). Desarrollo y Migracin: Desafo y Oportunidades en los pases del Norte de Centroamrica.
  9. Ferrajoli (2019). Polticas contra los migrantes y crisis de la civilidad jurdica, Revista Crtica Penal y Poder, n 18, pp. 182-193.
  10. Hernndez, R; Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodologa De La Investigacin. In Mxico. Mc Graw Hill Education.
  11. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2020). Boletn Tcnico N 01-2020-REESI. Registro Estadstico de Entradas y Salidas Internacionales 2019.
  12. Lotero, G y Prez, M. (2019). Migraciones en la sociedad contempornea: Correlacin entre migracin y desarrollo. Retos, Revista Ciencias de la Administracin y Economa, 9 (17).
  13. Minchala, C. (2020). Migraciones irregulares en la era del capitalismo global. Causas, ilegalidad y deportabilidad en el xodo de la poblacin de Azogues (Ecuador). RevIISE, Vol. 16, Ao 214.
  14. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2018). Plan Nacional de Movilidad Humana, Quito, Ecuador.
  15. Oficinas de las Naciones Unidas, Oficina contra las Drogas y el Delito (2004). Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos.
  16. Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (2010). Trfico Ilcito de Migrantes.
  17. Oficinas de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (2019). Trafico Ilcito de Migrantes en el Contexto Ms Amplio de la Migracin y sus Impulsores.
  18. Oficinas de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (2019). Serie de Mdulos Universitarios. Trfico Ilcito de Migrantes 5.
  19. Organizacin de los Estados Americanos. (1994). Convencin Interamericana sobre Trfico Internacional de Menores.
  20. Organizacin de los Estados Americanos (2000). Convencin Interamericana sobre restitucin internacional de menores.
  21. Presidencia de la Repblica (2004). Decreto Ejecutivo No. 1981, Registro Oficial No. 410.
  22. Presidencia de la Repblica (2006). Decreto Ejecutivo No. 1823, Registro Oficial No. 375.
  23. Protocolo contra el trfico ilcito de migrantes por tierra, mar y aire que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2005).
  24. Ramrez, J. (2021). Un siglo de ausencias: historia incompleta de la migracin ecuatoriana. Mashkana, 12 (2), 47-64.
  25. Ribas, C. (2018). La migracin en Venezuela como dimensin de la crisis. Pensamiento Propio, No 47.
  26. Ruz, M; lvarez, S. (2019). Excluir para proteger: La guerra contra la trata y el trfico de migrantes y las nuevas lgicas de control migratorio en Ecuador. Estudios Sociolgicos, XXXVII: 111, 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n111.1686
  27. Gutirrez, J; Romero, J; Arias, S y Briones, X. (2020). Migracin: Contexto, impacto y desafo. Una reflexin terica. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, pp. 299-313.

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/