Resiliencia entre instituciones de salud ante un desastre natural en Puerto Rico

 

Resilience among health institutions in the face of a natural disaster in Puerto Rico

 

Resilincia entre instituies de sade diante de um desastre natural em Porto Rico

 

Evy M. Coln Lpez I
lcda_colon@yahoo.com
 https://orcid.org/0000-0003-2454-0346
Charles Y. Da Silva Rodrigues II
charles.rodrigues@ugto.mx
https://orcid.org/0000-0002-3545-610X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lcda_colon@yahoo.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 08 de febrero de 2023

 

  1. Departamento de Proyecto, Universidad Internacional Iberoamericana, Puerto Rico.
  2. Departamento de Psicologa de la Universidad de Guanajuato, Mxico.

Resumen

Este estudio compar la resiliencia entre un centro de salud y un hospital de la regin central de Puerto Rico para ofrecer servicios despus de un desastre natural. La isla enfrent en el 2017 el embate del huracn Mara con vientos de 155 millas por hora. La salud recibi un golpe fuerte causando daos severos, ausencia de energa elctrica y agua potable. Alrededor de 4,645 personas murieron debido a las consecuencias del huracn. Esta investigacin cualitativa usa grupos focales con personal administrativo, clnico y de manejo de emergencias de un centro de salud primaria y un hospital de la isla. Se utiliz el programa Atlas.ti 9 para analizar los datos. Un falso sentido de resiliencia entre participantes permiti identificar las necesidades y oportunidades de mejoramiento en ambas instituciones, pero no estableci cmo atender los problemas de falta de comunicacin, accesibilidad y servicios esenciales. Necesitaron colaboradores externos para proveer servicios de salud y no tenan empleados con peritaje para asegurar el manejo efectivo de la emergencia. Ambas instituciones tenan la capacidad de responder ante la emergencia, pero tuvieron limitaciones para proveer los servicios de salud a los pacientes.

Palabras Clave: resiliencia; desastres naturales; salud; hospital; emergencia.

 

Abstract

This study compared the resilience between a health center and a hospital in the central region of Puerto Rico to offer services after a natural disaster. The island faced the onslaught of Hurricane Maria in 2017 with winds of 155 miles per hour. Health received a strong blow causing severe damage, lack of electricity and drinking water. Around 4,645 people died due to the consequences of the hurricane. This qualitative research uses focus groups with administrative, clinical and emergency management personnel from a primary health center and a hospital on the island. The Atlas.ti 9 program was used to analyze the data. A false sense of resilience among participants made it possible to identify the needs and opportunities for improvement in both institutions, but did not establish how to address the problems of lack of communication, accessibility, and essential services. They needed external collaborators to provide health services and did not have employees with expertise to ensure effective management of the emergency. Both institutions had the capacity to respond to the emergency, but had limitations to provide health services to patients.

Keywords: resilience; natural disasters; health; hospital; emergency.

 

Resumo

Este estudo comparou a resilincia entre um centro de sade e um hospital na regio central de Porto Rico para oferecer servios aps um desastre natural. A ilha enfrentou o ataque do furaco Maria em 2017 com ventos de 155 milhas por hora. A sade recebeu um forte golpe causando graves danos, falta de eletricidade e gua potvel. Cerca de 4.645 pessoas morreram devido s consequncias do furaco. Esta pesquisa qualitativa utiliza grupos focais com pessoal administrativo, clnico e de gesto de emergncia de um centro de sade primrio e um hospital na ilha. O programa Atlas.ti 9 foi utilizado para analisar os dados. Uma falsa resilincia entre os participantes permitiu identificar as necessidades e oportunidades de melhoria em ambas as instituies, mas no estabeleceu como enfrentar os problemas de falta de comunicao, acessibilidade e servios essenciais. Necessitavam de colaboradores externos para a prestao de servios de sade e no dispunham de colaboradores com expertise para assegurar a gesto eficaz da emergncia. Ambas as instituies tinham capacidade para responder emergncia, mas tinham limitaes para prestar servios de sade aos doentes.

Palavras-chave: resilincia; desastres naturais; sade; hospital; emergncia.

Introduccin

De acuerdo a Rodrguez & Batista (2018) y a la Organizacin Panamericana de la Salud, (OPS, 2016) la sociedad del siglo XXI exige que las infraestructuras y construcciones sean capaces de soportar adecuadamente los eventos naturales extremos previsibles a los que pueden verse sometidas. Con el paso del huracn Mara por Puerto Rico en el ao 2017, el sector ms afectado en la isla fue la salud. La infraestructura de los sistemas de atencin mdica sufri grandes daos y alrededor de 4,645 personas murieron como consecuencia del paso de este huracn por la isla. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2018) y Nenkovic-Riznic et al. (2018) mencionan que el cambio climtico ha provocado un aumento de olas de calor, sequas, precipitaciones y huracanes intensos en muchas zonas, lo que conlleva graves consecuencias a la salud. La tendencia al alza de la temperatura media de la superficie terrestre desde principios del siglo XX, ha cambiado las condiciones de vida en el planeta Tierra (Berlemann & Friedrich, 2017). Las altas temperaturas han provocado desastres naturales de gran escala como, por ejemplo, los huracanes Harvey, Irma y Mara en el ao 2017 que causaron cientos de millones de dlares en prdidas de infraestructura, incluyendo casas, escuelas e instituciones de salud (Woodward & Samet, 2018).

La situacin de Puerto Rico presenta un caso ideal para estudiar y comprender de primera mano la necesidad y conveniencia de la resiliencia en los servicios de salud. Este estudio compara la resiliencia entre un centro de salud y un hospital de la regin central del pas. Esto es importante porque, en momentos de desastres, todos los servicios de salud tienen que estar disponibles y se tienen que ofrecer. Por esto, es imperativo evaluar cmo se restablecen los servicios de salud y cul institucin lo hace con mayor celeridad de manera que se pueda atender rpidamente la necesidad de las personas.

El huracn Mara azot la isla de Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017 con vientos de 155 mph (Lpez & Castro, 2021). Transcurrieron cerca de 100 aos sin que la isla recibiera el impacto de un huracn con vientos de tal magnitud. As, el huracn Mara se convirti en el segundo huracn ms intenso registrado en impactar a la isla luego de San Felipe II en el 1928, cuyos vientos se estimaron en 160 mph (Lpez & Castro, 2021). El huracn Mara transit por toda la isla con una trayectoria que inici por la regin sureste del pas, recorri el rea central y sali por el norte (Segarra, 2018). Con el paso de los huracanes Irma y Mara, Puerto Rico enfrent prdidas humanas; de energa elctrica, agua potable y comunicacin; escasez alimentaria y de gasolina; ausencia de servicios mdicos, entre otros (Pelatti, 2022). Un ao despus de que la tormenta azotara la isla muchas comunidades an no tenan acceso constante a agua potable, electricidad, servicios telefnicos, ni atencin mdica esencial (Cruz Roja Americana, 2019). El dao en las carreteras limit el arribo de suministros a las instalaciones de salud afectadas, lo que tambin incidi en la pobre atencin de salud (OMS & OPS, 2017).

Los hospitales que operaban en Puerto Rico con posterioridad a este huracn lo hacan parcialmente y la falta de electricidad tambin trajo serias dificultades para pacientes crnicos que dependan de equipo elctrico (Sosa & Mazzei, 2017). Segn fueron pasando los das post huracn Mara, la mortalidad en la mayora de los hospitales de Puerto Rico fue alarmante llegando hasta un 450 por ciento de incremento (Centro de Periodismo Investigativo, 2018). Las razones de esas muertes se atribuyeron a: la imposibilidad de acceder a medicamentos, ausencia de mdicos, interrupcin de los servicios mdicos, necesidad de equipo respiratorio que requera electricidad, y la incapacidad de acceder al sistema de emergencias 911, especialmente en reas remotas (Kishore et al., 2018).

Cuatro semanas despus del paso del huracn Mara por la isla de Puerto Rico, el 89% de los centros de salud operaban en horario limitado debido a la falta de personal, electricidad y equipo; y el 65% de los edificios requirieron reparaciones estructurales (Centro de Periodismo Investigativo, 2018). Ante este cuadro, mejorar la resiliencia de las instituciones de salud que ofrecen servicios de salud a pacientes es considerado como un paso indispensable para aumentar la capacidad del sistema de salud. La resiliencia hospitalaria se define como la capacidad del hospital para resistir, absorber y responder al impacto de los desastres mientras mantienen sus funciones crticas de atencin mdica (Zhong et al., 2014). Mejorar la resiliencia de las instituciones que ofrecen servicios de salud es considerado como un paso importante para aumentar la capacidad para hacer frente a los desastres de manera eficaz.

La gestin de desastres es importante porque tiene como objetivo garantizar una respuesta eficaz y coordinada (Wood, 2018). Las medidas de mitigacin de las instituciones de salud deben orientarse, en primer lugar, a evitar las defunciones de los pacientes y, en segundo lugar, a garantizar que la institucin funcione adecuadamente despus del impacto del desastre. Los hospitales y centros de salud deben equiparse con instalaciones modernas y equipo mdico, as como con profesionales que proporcione servicios mdicos y atencin a los pacientes. Sin embargo, en ocasiones, cuando ocurre un desastre natural a gran escala, los servicios clnicos son interrumpidos temporal o permanentemente, principalmente debido a los daos en su infraestructura o componentes de los que dependen para operar (Sosa & Mazzei, 2017). As que, para lograr una reconstruccin exitosa en todos los mbitos que componen un sistema de salud resiliente en Puerto Rico luego de un gran desastre natural, deben tenderse puentes de comunicacin y colaboracin entre los diversos actores sociales comenzando desde las etapas de respuesta. Por lo tanto, el objetivo del artculo es comparar la resiliencia ente un centro de salud primaria y un hospital de Puerto Rico al momento de enfrentar un desastre natural.

 

Metodologa

Esta investigacin es cualitativa y el artculo se ampara en los dominios que presentaron Zhong et al. (2015) para llevar a cabo la comparacin entre la resiliencia de un hospital y un centro de salud. Los dominios son: seguridad hospitalaria; comunicacin y sistema de cooperacin; plan de desastres; recursos; capacitacin en desastres; servicios de salud; recuperacin y adaptacin. Estos dominios fueron herramientas para comparar la resiliencia de las dos instituciones que forman parte de este estudio. Para efectos del anlisis, se utilizaron los ocho dominios para obtener las respuestas a travs de ocho preguntas orales en grupos focales. Entre los criterios de inclusin se establecieron los siguientes: personal administrativo, personal clnico y encargado de manejo de emergencias o planta fsica, u otro empleado del centro y del hospital que haya estado activo en la toma de decisiones y acciones en la institucin ante el paso del huracn Mara por la isla. Se desarroll un grupo focal por profesin. La participacin fue libre y voluntaria y se solicit autorizacin previa en cada institucin de salud. Se entreg un consentimiento informado a cada participante que fue aprobado por el Comit de tica de la Universidad Internacional Iberoamericana.

El tipo de muestra seleccionada fue no probabilstica y por conveniencia. Los participantes respondieron ocho preguntas desarrolladas de acuerdo a los indicadores de los dominios de Zhong et al. (2015). Esto permiti comparar la resiliencia de las dos instituciones que pudieron enfrentarse a retos similares dada su ubicacin geogrfica. El estudio permiti evaluar el nivel de resiliencia de ambas instituciones de salud y comparar su proceso de recuperacin ante un desastre natural. Adems, se utiliz el programa Atlas.ti 9 para la interpretacin de los datos que permitieron conocer cmo respondieron ambas instituciones de salud despus del huracn Mara, similitudes y diferencias entre ambas. Esta investigacin se nutre de una ms amplia basada en seis grupos focales en los que participaron administradores, directores mdicos y oficiales de manejo de emergencias para analizar la resiliencia de hospitales y centros de salud en distintas regiones de la isla de Puerto Rico.

Se utilizaron las respuestas de seis participantes que se distribuyeron en tres participantes de un hospital y tres de un centro de salud. Esto permiti triangular las respuestas sin que un grupo afectara las expresiones del otro. Cada cual present su realidad y visin desde su perspectiva lo que permiti comparar las respuestas y opiniones de unos con las de otros. El propsito fue evaluar extensivamente las experiencias de ambas instituciones de salud antes, durante y despus del paso del huracn para conocer su nivel de resiliencia e identificar su capacidad de respuesta en eventos posteriores. El estudio original y el presente artculo se enfocaron exclusivamente en la resiliencia luego del paso del huracn Mara.

Con este artculo se busca llenar un vaco en la literatura sobre la resiliencia de las instituciones de salud al contestar la siguiente pregunta: es ms resiliente un centro de salud o un hospital de la misma regin de Puerto Rico luego de ambos atravesar por el mismo desastre natural? Esto provee informacin valiosa sobre la capacidad de recuperacin de una institucin ante la otra. Este anlisis ayuda a identificar estrategias que fortalecen los servicios de salud que se brindan a las personas ante un desastre natural garantizando el cuidado adecuado.

 

Resultados

Los ocho dominios que mencionan Zhong et al. (2015) fueron la base de las preguntas que se administraron a los participantes. El anlisis permiti identificar cules de estos elementos, si alguno, la institucin de salud trabaja ante un desastre natural. Tambin se evaluaron las barreras que impiden que el centro de salud y hospital sean resilientes tomando como base la ausencia de alguno de estos dominios.

Para efectos de este anlisis y previo a la discusin detallada de las preguntas de investigacin y los dominios relacionados con cada pregunta, se identificaron conceptos clave relacionados con cada dominio y se calcul la frecuencia en la que los participantes del estudio utilizaron estos conceptos en sus respuestas. La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos mediante el anlisis con Atlas.ti y establece la frecuencia de utilizacin de cada concepto por dominio de esta investigacin.

 

Tabla 1: Frecuencia de Utilizacin de cada Concepto por Dominio

Dominio

Conceptos

Frecuencia

Capacidad de respuesta ante desastres

Empleados de emergencia

4

Mecanismos de adaptacin y recuperacin

Evaluacin

Lecciones aprendidas

2

3

Seguridad hospitalaria

Anlisis de vulnerabilidad

5

Liderazgo y cooperacin en desastres

Comit de trabajo interno

Alianzas pblicas o privadas

3

5

Plan para manejo de desastres

Plan de manejo de emergencias

Diseminacin del contenido

8

 

2

Manejo de logstica y suplido ante desastres

Suplido

Medicamentos

10

10

Personal de emergencias

Personal experto o con peritaje

3

Programa de capacitacin y simulacro a empleados para actuar en situaciones de desastres

Simulacros

 

9

 

Fuente: Zhong et al. (2015)

 

El dominio de Capacidad de respuesta ante desastres se utiliz 4 veces el concepto empleados refirindose a la respuesta de estos ante una emergencia. En el dominio Mecanismos de adaptacin y recuperacin se utiliz el concepto evaluacin 2 veces y lecciones aprendidas se utiliz 3 veces respectivamente. En este dominio se analizaba si se haba hecho algn tipo de evaluacin despus del huracn que hubiera resumido las lecciones aprendidas. Mientras tanto, en el dominio Seguridad hospitalaria se nombr el concepto anlisis de vulnerabilidad 5 veces. Este concepto es esencial ya que integra la planificacin de la reduccin del riesgo de desastre en el sector de la salud. En el dominio Liderazgo y cooperacin en desastres los participantes mencionaron el concepto comit de trabajo interno 3 veces y 5 veces las alianzas pblicas y privadas. El propsito era conocer si el centro de salud y el hospital tenan comits internos y alianzas que les ayudaran a manejar las emergencias.

Por otro lado, en el dominio Plan para el manejo de desastres se observa una diferencia notable en la frecuencia del concepto plan para manejo de emergencias en comparacin con los mencionados anteriormente. El concepto plan para manejo de emergencias fue mencionado por los participantes 8 veces y diseminacin del contenido 2 veces. Esto denota que el plan para el manejo de emergencias es un concepto de relevancia para los participantes. En otro aspecto, dentro del dominio Manejo de logstica y suplido ante desastres se observa que los conceptos suplido y medicamentos fueron mencionados 10 veces cada uno. En la tabla se puede observar que ambos conceptos tuvieron mayor puntuacin entre todos los dominios.

En el dominio de Personal de emergencias se utiliz el concepto personal experto o con peritaje 3 veces. Sin embargo, es importante estar preparado para saber qu hacer o qu tipo de medidas tomar ante una situacin inesperada. Por ltimo, en el dominio Programa de capacitacin y simulacro a empleados para actuar en situaciones de desastres se identific el concepto de simulacros y tuvo una frecuencia de 9 usos.

Por otra parte, la Tabla 2 presenta una comparacin de las fortalezas y debilidades de ambas instituciones de salud.

 

Tabla 2: Fortalezas y Debilidades entre Centro de Salud Primaria y Hospital por Dominio

Dominio

Fortalezas y debilidades de ambas instituciones de salud

Seguridad hospitalaria

       Fortalezas:

1.     Hacen anlisis para identificar riesgos y vulnerabilidades.

       Debilidades:

1.     Planes de emergencias poco efectivos.

2.     Problemas de comunicacin.

3.     Escases de algn abastecimiento para operar.

4.     Telfonos satlites fuera de servicio.

5.     Falta de energa elctrica (slo pudieron hacer uso del generador elctrico).

6.     Problemas de traslado de pacientes.

Liderazgo y cooperacin

       Fortalezas:

1.     Tuvieron comits internos y alianzas externas.

       Debilidades:

1.     Ausencia de combustible.

2.     Inseguridad de empleados sobre sus roles en el plan de manejo de emergencias.

3.     Ausencia de proveedores de salud para ofrecer servicios a pacientes.


 

Dominio

Fortalezas y debilidades de ambas instituciones de salud

 

4.     Dependieron de donaciones de entidades externas para sobrepasar la emergencia.

Plan para manejo de emergencias

       Fortalezas:

1.     Tienen plan para manejo de emergencias.

2.     Restructuraron el plan luego de la emergencia.

       Debilidades:

1.     Desconocimiento de los empleados sobre el contenido del plan de manejo de emergencias.

Manejo de logstica y suplido ante desastres

       Fortalezas:

1.     Tenan suficiente suplido de medicamentos y materiales clnicos.

       Debilidades:

1.     No tenan suplido de combustible.

2.     Tuvieron que limitar el tiempo de servicios.

Personal de emergencias

       Fortaleza:

1. Tenan comit de manejo de emergencias con peritaje

       Debilidades:

1.     Descubrieron no haber estado lo suficientemente preparados para manejar la emergencia

Dominio

Fortalezas y debilidades de ambas instituciones de salud

Programa de capacitacin y simulacros a empleados para actuar en situaciones de desastres

       Fortalezas:

1.     Como parte de las agencias regulatorias, ambos llevaban a cabo diversos simulacros con los empleados y pacientes.

2.     S coordinaron simulacros sobre manejo de incendios, terremotos y manejo de pacientes por accidentes catastrficos.

       Debilidades:

1.     Ninguno haba participado previamente de un simulacro de huracn.

Capacidad de respuesta ante desastres

       Fortalezas:

1.     Priorizaron el mantenimiento de las funciones esenciales para continuar proveyendo los servicios de cuidado al paciente.

       Debilidades:

1.     El hospital tuvo que racionar el tiempo de las clnicas por el problema de la falta de energa elctrica.

2.     El personal del centro se vio en la necesidad de salir a las comunidades a proveer servicios clnicos.

Dominio

Fortalezas y debilidades de ambas instituciones de salud

 

3.     Algunos participantes expresaron que tuvieron que improvisar en mltiples ocasiones.

4.     Haban establecido procedimientos previos para garantizar los servicios a los pacientes, pero la emergencia rompi los esquemas de lo que esperaban

Mecanismos de adaptacin y recuperacin

       Fortalezas:

1.     Detallaron todos los elementos, equipos y planes que han adoptado con el transcurso del tiempo para ser ms resilientes.

2.     Todos expresaron sentirse ms tranquilos y seguros aunque reconocen que continan surgiendo oportunidades que pueden mejorar.


Con respecto al dominio de Seguridad hospitalaria se concluye que, aunque ambos llevan a cabo un anlisis para identificar riesgos y vulnerabilidades, algunos de los planes que tenan tanto el hospital como el centro de salud no fueron tan efectivos como esperaban. El hospital estuvo hasta ocho meses sin electricidad y dependan de los generadores elctricos para proveer servicios. Ambos carecieron de combustible, pero el hospital en mayor proporcin en comparacin con el centro de salud. Inclusive, el centro de salud recuper el servicio de energa elctrica ms rpido que el hospital por su ubicacin geogrfica.

En el dominio de Liderazgo y cooperacin en desastres, ambos tuvieron comits internos y alianzas externas dirigidas a la recuperacin de la institucin ante una emergencia. Sin embargo, se observ en el hospital la ausencia de varias agencias, organizaciones, suplidores o comits que se haban comprometido anteriormente a proveer sus servicios. En el dominio Plan para manejo de emergencias se observ que los participantes de ambas instituciones de salud respondieron que tenan un plan para el manejo de emergencias. Sin embargo, no todo el personal de ambas instituciones conoca el contenido del plan ni saban cmo actuar ante cualquier evento. Ante el dominio de Manejo de logstica y suplido ante desastres se encontr que tenan suficiente suplido en medicamentos y materiales clnicos. No obstante, no tuvieron suficiente suplido de combustible para los generadores elctricos provocando que tuvieran que limitar el tiempo de servicios clnicos a los pacientes.

Sobre el dominio Personal de emergencias se identific que s tenan un comit de manejo de emergencias con peritaje en diferentes tipos de desastre. Sin embargo, ambas instituciones coincidieron en que las consecuencias de la emergencia fueron tan intensas que descubrieron no haber estado lo suficientemente preparados para manejarla. Mientras tanto, al analizar el dominio Programa de capacitacin y simulacros a empleados para actuar en situaciones de desastres, los participantes respondieron que, como parte de las agencias regulatorias, todos tienen que llevar a cabo diversos simulacros con los empleados y pacientes. No obstante, ninguno haba participado previamente de un simulacro de huracn.

En el dominio Capacidad de respuesta ante desastres se indag si haban priorizado el mantenimiento de las funciones esenciales para continuar proveyendo los servicios de cuidado al paciente. Se identific que el hospital tuvo que racionar el tiempo de las clnicas por falta de energa elctrica, mientras que el personal del centro se vio en la necesidad de salir a las comunidades a proveer el servicio. Finalmente, el dominio de Mecanismos de adaptacin y recuperacin demostr cmo se perciben en relacin a cun resilientes y preparados se sienten para enfrentar otro desastre natural. Pudieron detallar todos los elementos, equipos y planes que han adoptado con el transcurso del tiempo para ser ms resilientes. Todos expresaron sentirse ms tranquilos y seguros aunque reconocen que continan surgiendo oportunidades que pueden mejorar. Indicaron que, por ms preparados que crean estar, ambos tuvieron problemas porque no haban contemplado una emergencia como el huracn Mara dentro de sus anlisis de riesgos y vulnerabilidades.

 

Conclusiones

De los grupos focales surge con claridad que la percepcin y la realidad no estn conectadas. Mientras que tanto el hospital como el centro de salud se sienten tranquilos y preparados para enfrentar desastres con resiliencia, todas sus respuestas a los dominios anteriores arrojan que ninguno estuvo ni est listo para enfrentar otro evento de la magnitud del huracn Mara. La mayora de los participantes expresaron sentirse resiliente porque la experiencia del huracn Mara les haba ayudado a identificar oportunidades de mejoramiento en la institucin. Sin embargo, fueron muy enfticos al expresar que, aunque se perciban ms resilientes y en mejores condiciones, este sentir era a medias ya que no se perciban completamente resilientes.

Ante la emergencia, reconocieron la importancia de hacer ajustes a sus planes. Analizaron las oportunidades y necesidades sumando a las instituciones de salud la reestructuracin de reas, el equipo, las alianzas, contratos y materiales necesarios para fortalecer la resiliencia de cada uno. De acuerdo a lo que mencionaron, ambos reforzaron su infraestructura con generadores adicionales, placas solares, radios de frecuencia y adiestramientos al personal, entre otros elementos imprescindibles en el desarrollo de la resiliencia para el manejo efectivo de futuros desastres naturales. Ambos adquirieron vehculos todo terreno y unidades mviles, entre otros.

Qued evidenciado que los daos en el sistema elctrico originaron otros problemas que se vuelven crticos en etapas posteriores tales como: la interrupcin en el sistema de agua potable, abastecimiento de agua, transporte, alimentos y salud. Al igual que el huracn Mara, tras el huracn Fiona el 18 de septiembre de 2022, los hospitales quedaron a merced de sus generadores elctricos, algunos de los cuales han estado fallando (Guerrero, 2022). Al 22 de septiembre de 2022 haban 66 de 150 hospitales y centros de diagnstico y tratamiento con servicio elctrico, 38% del total (Mercado & Surez, 2022). La experiencia durante el huracn Mara y posteriormente los terremotos, la pandemia del COVID-19 y actualmente el huracn Fiona, han demostrado claramente que es fundamental invertir en el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas de salud para proteger y promover la salud. La falta de acceso a la atencin mdica sigue siendo la mayor amenaza para la salud y el bienestar (FitzGerald et al., 2019). Se debe implementar incentivos para propiciar inversin en reduccin del riesgo y planes de contingencia que identifiquen proveedores, pacientes y ubicaciones en zonas de mayor amenaza (Ortiz et al., 2019). Los sistemas de salud que son resilientes, receptivos y adaptativos son esenciales para proteger y promover la salud.

 

Referencias

  1. Berlemann, M. & Friedrich, M. (2017). Climate change, natural Disasters, and migration a survey of the empirical evidence. CESifo Economic Studies, 63 (4), 353 385. https://doi: 10.1093/cesifo/ifx019
  2. Cruz Roja Americana. (2019). Huracn Mara: Actualizacin de dos aos. Recuperado de: https://www.redcross.org/content/dam/redcross/about-us/publications/2019-publications/hurr-maria-actualizacion-2-anos.pdf.
  3. Centro de Periodismo Investigativo. (2018). Mudos los hospitales tras sus fallas por el huracn. Recuperado de: https://periodismoinvestigativo.com/2018/09/mudos-los-hospitales-tras-sus-fallas-por-el-huracan/
  4. FitzGerald, G., Capon, A. & Aitken, P. (2019). Resilient health system: preparing for climate disasters and other emergencies. Medical Journal of Australia, 210 (7), 304 305. https://doi:10.5694/mja2.50115
  5. Guerrero G. (2022). Apoya a Puerto Rico tras el huracn Fiona. Recuperado de: https://www.cienciapr.org/es/blogs/equipo-informa/apoya-puerto-rico-tras-el-huracan-fiona
  6. Kishore, N. et al. (2018). Mortality in Puerto Rico after Hurricane Maria. The New England Journal of Medicine, 379, 162170. https://doi:0.1056/NEJMsa1803972
  7. Lpez, T. & Castro, A. (2021). Actividad ciclnica en Puerto Rico y sus alrededores: 1867 al 2017. Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral. Mayagez, PR: Universidad de Puerto Rico. 12 p.
  8. Mercado, E & Surez, D. (2022). Salud repite durante el huracn Fiona los errores de Mara con pacientes que dependen de electricidad. Recuperado de: https://periodismoinvestigativo. com/2022/09/salud-repite-durante-el-huracan-fiona-los-errores-de-maria-con-pacientes-que-dependen-de-electricidad/
  9. Nenkovic-Riznic, M., Brankov, B., Petrovic, S. & Pucar, M. (2018). Safe healthcare facilities their place and role in resilient cities. Thermal Science, 22 (4), S1001 - S1010. https://doi:10.2298/TSCI170531125N
  10. Organizacin Mundial de la Salud. (2018). Cambio climtico y salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cambio-clim%c3%a1tico-y-salud
  11. Organizacin Mundial de la Salud y Organizacin Panamericana de la Salud. (2017). Huracanes Irma y Mara: acciones de respuesta en el sector de la salud. Recuperado de: https://www.paho.org/disasters/newsletter/index.php?option= com_content&view=article&id=588&Itemid=355&lang=es
  12. Organizacin Panamericana de la Salud. (2016). Lograr la Resiliencia de los sistemas de salud a necesidades y amenazas cambiantes debe ser una prioridad. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content &view=article&id =12755%3Amaking-health-systemsresilientchanging-needs-threats-top-prioritypahodirector&Itemid =1926&lang=es
  13. Ortiz, C., Herrera, E. & Gonzlez, V. (2019). Huracn Mara: Oportunidades para desarrollar resiliencia. Revista Geociencia, 4, 32 38. Recuperado de: https://segurossura.com/blog/ salud_planetaria/huracan-maria-oportunidades-para-desarrollar-resiliencia/
  14. Pelatti, L. (2022). Salud repite durante el huracn Fiona los errores de Mara con pacientes que dependen de electricidad. Recuperado de: https://sincomillas.com/salud-repite-durante-el-huracan-fiona-los-errores-de-maria-con-pacientes-que-dependen-de-electricidad/
  15. Rodrguez, F. & Batista, F. (2018). Diseo de hospitales o edificios de nivel primario de atencin frente a huracanes: operatividad y resiliencia. Recuperado de: http://www.convencionsalud2017.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/1618/1000
  16. Segarra, E. (2018). Mara y la vulnerabilidad en Puerto Rico. Revista de Administracin Pblica, 49, 13 38. Recuperado de: Recuperado de: https://revistas.upr.edu/ index.php/ap/article/view/13777
  17. Sosa, P. & Mazzei, P. (2017). Huracn Mara: donde fall el operativo de emergencia. Recuperado de: http://periodismoinvestigativo.com/2017/10/huracan-maria-donde-fallo-e-operativo-de-respuesta/#
  18. Woodward, A. & Samet, J. (2018). Climate change, Hurricanes and Health. American Journal of Public Health, 108 (1), 33 35. https://doi:10.2105/AJPH.2017. 304197
  19. Wood, K. (2018). Desastres y salud: Estas listo? Recuperado de: https://www.usa.edu/ blog/disasters-and-healthcare/
  20. Zhong, S., Clark, M., HOU, XY., Zang, Y. & Fitzgerald, G. (2014). Development of hospital disaster resilience: conceptual framework and potential measurement. Emergency Medicine Journal, 31 (11), 1 9. https://doi:10.1136/emermed-2012-202282
  21. Zhong, S., Clark, M., Xiang-Yu, D., Zang Y., & Fitz, G. (2015). Development of key indicators of hospital resilience: a modified Delphi study. Journal of Health Services Research & Policy, 0 (0), 1 9. https://doi:10.1177/1355819614561537

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/