Rol de enfermera en paciente con cncer de crvix segn la teora humanstica:

A propsito de un caso

 

Nursing role in a patient with cervical cancer according to the humanistic theory: About a case

 

Atuao da enfermagem na paciente com cncer do colo do tero segundo a teoria humanstica: sobre um caso

Mara Gabriela Snchez-Loayza I
msanchez7@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2848-0515 
,Alex Jordy Mndez-Zhigue II
Amendez2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2797-3756
Marlene Johana Chamba-Tandazo III
mchamba@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6687-4569
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: msanchez7@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 04 de enero de 2023

 

        I.            Estudiante, Carrera de Enfermera, Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

     II.            Estudiante, Carrera de Enfermera, Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

   III.            Magster en Emergencias Mdicas, Licenciada en Enfermera, Docente de la Carrera de Enfermera de la Universidad Tcnica de Machala. Machala, El Oro, Ecuador.


 

Resumen

Introduccin: El cncer de cuello uterino es una de las patologas con mayor impacto a nivel mundial, siendo la segunda causa de muertes en mujeres, esta enfermedad afecta a los tejidos del cuello del tero, su incidencia a nivel mundial es que se diagnostica cada diez horas un nuevo caso y en nuestro pas se diagnostican ms de 1600 anualmente. Objetivo: Establecer el rol de enfermera en el cuidado de una paciente oncolgica, aplicando la teora humanista, a travs del anlisis de la historia clnica, para aplicar cuidados individualizados. Descripcin del caso: paciente femenina, ecuatoriana, de 38 aos de edad con un diagnstico de neoplasia maligna de cuello de tero no especificado en fase terminal, con presencia de lcera por presin de grado IV, sondaje vesical, sin movimientos de deambulacin. Conclusiones: como parte del personal de enfermera se realiz visita domiciliaria para el seguimiento y control del estado de salud, mejorar la calidad de vida de la paciente, ejecutado funciones asistenciales y de docencia adems las teoras favorecen la prctica del cuidado de forma ordena, oportuna y eficaz y de esta manera se brinda una calidad de atencin.

Palabras claves: Atencin de enfermera; Teoras de enfermera; Cncer de crvix.

 

Abstract

Introduction: Cervical cancer is one of the pathologies with the greatest impact worldwide, being the second cause of death in women, this disease affects the tissues of the cervix, its incidence worldwide is that it is diagnosed every ten hours a new case and in our country more than 1600 are diagnosed annually. Objective: To establish the role of nursing in the care of an oncology patient, applying the humanist theory, through the analysis of the clinical history, to apply individualized care. Description of the case: a 38-year-old Ecuadorian female patient with a diagnosis of unspecified malignant neoplasm of the cervix in the terminal phase, with the presence of a grade IV pressure ulcer, bladder catheterization, without ambulation movements. Conclusions: as part of the nursing staff, a home visit was made to monitor and control the state of health, improve the quality of life of the patient, carried out care and teaching functions, in addition, the theories favor the practice of care in an orderly, timely manner. and effective and in this way a quality of care is provided.

Keywords: Nursing care; nursing theories; Cervical cancer.

 

Resumo

Introduo: O cancro do colo do tero uma das patologias com maior impacto a nvel mundial, sendo a segunda causa de morte nas mulheres, esta doena afeta os tecidos do colo do tero, a sua incidncia a nvel mundial que diagnosticado a cada dez horas um novo caso e no nosso pas mais de 1600 so diagnosticados anualmente. Objetivo: Estabelecer o papel da enfermagem no cuidado ao paciente oncolgico, aplicando a teoria humanista, por meio da anlise da histria clnica, para aplicar o cuidado individualizado. Descrio do caso: paciente do sexo feminino, 38 anos, equatoriana, com diagnstico de neoplasia maligna no especificada de colo uterino em fase terminal, com presena de lcera por presso grau IV, cateterismo vesical, sem movimentos de deambulao. Concluses: como parte da equipe de enfermagem, foi realizada visita domiciliar para monitorar e controlar o estado de sade, melhorar a qualidade de vida do paciente, desempenhou funes de cuidado e ensino, alm disso, as teorias favorecem a prtica do cuidado em de maneira ordenada, oportuna e eficaz e, dessa forma, uma assistncia de qualidade fornecida.

Palavras-chave: Cuidados de enfermagem; teorias de enfermagem; Cncer cervical.

 

Introduccin

El cncer de cuello uterino (CA) es una enfermedad de gran impacto, siendo el segundo ms frecuente en mujeres, se origina en los tejidos del cuello del tero, especficamente en la zona de unin que divide al endocrvix del ectocrvix. Aunque las lesiones intraepiteliales al comienzo de la enfermedad tienen un periodo de evolucin lento, para que stas invadan otros tejidos, convirtindose en algo favorable debido a que es una enfermedad evitable mediante la prevencin y un diagnstico precoz (Solano et. al, 2020).

Algo que llama mucho la atencin al momento de revisar datos estadsticos a nivel mundial de esta patologa, Solano et. al (2020) en su artculo nos indica que el CA de crvix es uno de los principales motivos de muerte en mujeres, y se puede decir que se diagnostica cada 10 horas aproximadamente un nuevo caso con un intervalo de dos das.

El 85% de este cncer se presenta en Amrica Latina, frica y el Caribe, donde 9 de 100 muertes son causadas por factores de tipo social, econmico y del sistema de salud de estos pases de bajos y medianos recursos. Segn Molina, en su artculo nos indica que en el 2018 represent 6,6% de todas las patologas oncolgicas en pacientes de sexo femenino, por lo cual, podemos decir que 9 de cada 10 defunciones se deben a este padecimiento. (Molina et. al, 2021).

Dentro de Centroamrica, especficamente en Cuba existe una tasa de alrededor de 600 mujeres fallecidas con CA de Crvix al ao, segn lo analizado por Bravo y guila (2018), en su artculo indican que esta tendencia ha ido progresando dentro de los ltimos aos.

En Ecuador se ha evidenciado que el cncer de crvix se presenta en un 10,6% en relacin al cncer de mama que ocupa el primer lugar con 18,2%, siendo estos los tipos de patologa oncolgica ms frecuentes en la mujer ecuatoriana (Guerrero et. al, 2021). Se estima que en nuestro pas se diagnostican un aproximado de 1600 casos de cncer anuales, y solo el 52,44% de estos representan la tasa de supervivencia (Real et. al, 2021).

Al revisar varios artculos podemos inferir que la mayora de los estudios con respecto al CA de crvix los realizan al sur de nuestro pas es decir en Loja, Zamora y El Oro, debido a que la prevalencia abarca un 64% de mujeres que han sido diagnosticadas, lo cual a comparacin de otras provincias es una cifra alarmante. Segn la recopilacin de datos se puede establecer que nuestra provincia est en el tercer lugar a nivel nacional, indicando que se presentaron 23 casos de cada 100000 mujeres (Falcn y Carrero, 2021).

De acuerdo con el estudio de Abrantes et. al (2019), el cncer de crvix se enmarca en las principales enfermedades que afectan a las mujeres. La edad promedio en desarrollar este tipo de cncer es de en un rango de 20 a 69 aos, dando una tasa de incidencia de 21.2 nuevos casos por cada cien mil mujeres (Real et. al, 2021).

Bravo et. al (2020) indica que el CA de crvix es una variacin a nivel celular que se forma en la zona del cuello uterino, donde se desarrollan serotipos oncolgicos, sealando que unos de los factores ms conocido es el Virus del Papiloma Humano. Este virus es la infeccin ms comn en las mujeres, causando el desarrollo de este tipo de cncer, el 95% de los casos reportados han sido pacientes portadoras. El 5% restante se encuentra distribuido a otros factores como el inicio precoz de una vida sexual, poligamia, multiparidad, el tabaquismo y en algunos casos el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (Fan-feng y Yan-hong, 2018). Una vida sexual precoz, es un factor que predispone a la formacin de lesiones malignas y premalignas en la zona del cuello uterino, las adolescentes se infectan con mayor frecuencia debido a la susceptibilidad del epitelio endocervical (Pinzn et. al, 2019).

Existen pruebas para la deteccin temprana de este cncer, las mismas que se ven influenciadas por muchos factores tanto personales, la mayora de las mujeres no se realizan, debido a que no presentan sntomas y se consideran aparentemente sana, factores socioeconmicos, involucrando el sistema de salud y los limitados recursos con los que esta cuenta. Una de las principales pruebas que se realizan es el Papanicolau o Citologa, prueba que permite detectar las variaciones anormales celulares del cuello uterino, lo ms recomendable es que si la paciente no ha tenido una vida sexual activa, debe realizarse la primera prueba a los 20 aos, ya que como se ha determinado, este cncer no solo se da por Infecciones de trasmisin sexual, a partir del primer Papanicolau, lo indicado sera realizarse cada 3 aos o al ao dependiendo de las condiciones, una vez que la mujer alcanza un rango de edad comprendido de los 30 a 65 aos deber examinarse cada 3 aos o bien realizarse un examen de VPH cada 5 aos (Miguel et. al, 2019).

Segn lo analizado a travs de la investigacin hemos encontrado que la mayora de los autores indican que la sintomatologa y su forma de manifestacin depender del estadio que tenga la enfermedad. Bascetta, et. al (2019) menciona que el primero en aparecer ser un dolor plvico agudo, sangrado transvaginal anormal y que l mismo apareca de forma repentina. Dentro del estudio que realiz Corrales, et. al (2022) nos seala que un 42.59% de las pacientes entrevistadas tuvo como primer signo leucorrea y un 25.30% en cambio present prurito.

El diagnstico de este tipo de cncer, ser guiado a travs de la historia natural de la enfermedad, en una etapa precoz, la citologa que se realiza a mujeres a partir de los 25 aos o que han empezado con una vida sexual activa, nos dara ndices de las lesiones intraepiteliales que se originan en el crvix, la citologa consistir en un una prueba de laboratorio en la cual se toma una muestra de secrecin del cuello uterino y se enva al mismo con el fin de descartar la presencia del VPH o alteraciones celulares que aparecen por lesiones premalignas. Recordemos que toda lesin que se presente en esta zona es curable y al no tener un diagnstico precoz nos llevara a desarrollar un carcinoma in situ, y si progresa en un cncer maligno invasor (Concepcin et. al, 2021).

Las complicaciones se presentan de manera ms especficas como efecto de los tratamientos realizados a estas pacientes, segn un estudio realizado por Guzman y Alvina (2021), nos manifiestan que con mayor predisposicin estn las repercusiones gastrointestinales en un 95% en el cual se presentan: dolor, cansancio, sensaciones nauseosas, diarreas; con un 68% se presentaron daos a nivel dermatolgico con presencia de hiperpigmentacin, dermatitis y prurito; con un 67% estn las alteraciones a nivel renal y genital presentndose vaginitis, leucorrea y disuria.

Uno de los principales problemas psicolgicos, que presentan los pacientes con cncer es la ansiedad, la misma surge de la espera desagradable, y el estado de incertidumbre, que aumenta en las consultas rutinarias por los resultados del avance de su enfermedad, pero no todo es malo, fisiolgicamente es una respuesta adaptativa que desarrolla el ser humano para hacer frente a situaciones difciles, consideramos una ansiedad patolgica, aquella que afecta a la persona de forma trascendental, a la familia y la sociedad, esta implica cuando la respuesta ansiosa resulta excesiva y hace que el individuo pierda control de sus sentidos, alterando el nivel cognitivo y funcional (Mota et. al, 2018).

El mtodo de eleccin en el tratamiento para cncer de crvix es la quimio-radioterapia, la efectividad de este tratamiento va a depender de la etapa en la que se encuentre la paciente, se ha demostrado que existen mejores resultados en aquellos pacientes que inician de forma temprana en estadio I o II, a diferencia de los que reciben el tratamiento en periodos ms avanzados (Muoz et. al, 2022).

Del 15 al 61% de pacientes con Ca de Crvix desarrollan metstasis en un rango de 2 aos posteriores al finalizar su tratamiento, lo que lamentablemente no es curable, por lo cual es difcil ofrecer un tratamiento definitivo, y al desarrollar un aumento acelerado de clulas tumorales la funcin renal en un 70% de invasin y obstruccin uretral por fibrosis plvica (Muoz et. al, 2022).

El desarrollo de la enfermedad es de tiempo prolongado, segn estudios han demostrado que en pacientes con sistemas inmunitarios deprimidos la aparicin del cncer desde el periodo de la lesin tarda entre unos 5 a 10 aos promedio, mientras que en una persona aparentemente sana el periodo de aparicin de la enfermedad es de 15 a 20 aos. Teniendo en cuenta esta informacin, el CA de crvix es prevenible, con intervenciones como la deteccin precoz de anomalas en citologa cervical, por medio del Papanicolau, la estrategia de inmunizacin contra el virus del papiloma humano (Ortz et. al, 2021).

La teora ms acertada, en el cuidado de paciente oncolgicos, es la de Paterson y Zderad Teora Humanista, la misma que involucra aspectos como valores vivenciales, desarrollo de la creatividad y actitudes de docencia en el personal de enfermera. Lo que nos permite este postulado, es el progreso de las relaciones humanas entre enfermero y paciente. El profesional debe conocerse a s mismo, sus habilidades y potenciales, para sentir empata y trabajar en la prestacin de una asistencia de calidad con un enfoque holstico de dilogo y escucha activa. El enfermero es el encargado de obtener toda la informacin del paciente, realizar una reflexin crtica, clasificar, categorizar y definir las acciones de enfermera que sern prioritarias, involucrando a la familia y grupo social en el contexto que se desenvuelve. Los principios que rigen la teora son la vivencia del encuentro entre el profesional y el paciente, el dilogo, las experiencias y sentimientos que generan empata, todo esto se junta para lograr establecer una visin holstica del cuidado enfermero (Losada y Miller, 2020).

La implementacin de la teora de Marjory Gordon en pacientes oncolgicos, ha causado un gran beneficio, nos permite realizar una valoracin exhaustiva de los patrones funcionales que se ven afectados en el paciente, para poder realizar un plan de cuidados especficos, esta teora evala puntos no solo fsicos, tambin, psicolgicos, que es un punto clave en pacientes oncolgicos en etapa terminal, lo que se debe de recalcar que este modelo, nos brinda cuidados individualizados, enmarcados en mejorar la calidad de vida (Clemente, 2018)

En el contexto del rea de la salud, el profesional de enfermera toma mayor relevancia, en el proceso del cuidado de pacientes oncolgicos, su conocimiento y experiencia se complementan para velar por el bienestar y brindar un trato digno al paciente. La calidad del cuidado se centra en el individuo y la familia, ofreciendo una mejora de la salud, apoyo en el proceso de la enfermedad, ms en aquellos que se encuentran al final de la vida. El accionar de enfermera en cualquiera de los niveles de atencin, va a estar involucrado en la reduccin de la carga del sufrimiento, educacin a la familia como ente cuidadora principal del paciente, para facilitar el trabajo y disminuir el impacto de la enfermedad y llevar a una muerte digna. (LLerena et.al, 2022). Por eso se ha planteado el siguiente objetivo: establecer el rol de enfermera en el cuidado de una paciente oncolgica, aplicando la teora humanista, a travs del anlisis de la historia clnica, para aplicar cuidados individualizados.

 

Materiales y mtodos

Se realiz una investigacin descriptiva/aplicada, por medio de la bsqueda de informacin y revisin de la historia clnica, se describen los componentes principales que giran en torno al paciente, con un anlisis exhaustivo de la enfermedad, con el fin de establecer las bases tericas de nuestro objeto de estudio, por consiguiente, estas fueron aplicadas en la paciente a travs del proceso de atencin de enfermera, por medio de cuidados en relacin con la teora humanstica.

La investigacin est enmarcada en aspectos ticos legales como la confidencialidad, por medio del consentimiento informado, se respalda que la informacin obtenida en este estudio es de carcter investigativo, cuyo objeto estar enmarcado dentro del anonimato.

Tiene el principio de la beneficencia, tanto investigadores como la paciente, llevarn este proceso en busca de los mejores resultados, sin ocasionar dao alguno.

Recursos materiales: Artculos Cientficos, Historia clnica de la paciente, equipos electrnicos (laptop, celulares, internet, base de datos), Transporte, Equipos de curacin.

Recursos humanos: Paciente (Objeto de estudio), Investigadores.

 

Descripcin del caso clnico

Este estudio de caso clnico se trat de una paciente de sexo femenino de 38 aos de edad con diagnstico de Neoplasia Maligna de Cuello de tero, no especificada CIE 53.9, en fase terminal. De nacionalidad ecuatoriana, afroecuatoriana, con un nivel de educacin bsico, no trabaja se dedica a su hogar, actualmente vive con su esposo, el que sustenta el hogar y se dedica a actividades agrcolas. A los 16 aos tuvo su primera hija, su segunda hija a los 20 con su primer compromiso. Con su pareja actual, tiene 3 hijos de edades de 14, 12 y 8 aos los cuales estn a tutela de la hermana mayor. Vive en zona rural de difcil acceso vehicular, dentro de una hacienda bananera a 10 minutos de la va principal, en un cuarto pequeo de 3 m2, piso de tierra, bao fuera de la vivienda, dividido en 2 habitaciones. Cuenta con una cama con colchn antiescaras, gestionado por el Centro de Salud de la localidad.

La paciente no refiere antecedentes familiares, dentro de los antecedentes personales encontramos que se realiz una ligadura de trompas, y que present miomatosis uterina, sangrado transvaginal recurrente y anemia severa; antecedentes obsttricos la paciente tuvo 7 gestas de los cuales 5 fueron partos normales y 2 abortos.

Segn historial mdico: desde la deteccin del CA de crvix, la paciente ha tenido 2 ingresos hospitalarios y tratamiento por parte de SOLCA y la unidad de salud a la pertenece. Se describe a detalle a continuacin. Primer ingreso: 9 al 14 de septiembre de 2021, con diagnstico mdico de Mioma Uterino CA cervicouterino + Anemia Grave. Reingreso: 22 de marzo del 2022 hasta 5 de mayo del 2022 con diagnstico mdico de: hemorragia no especificada + anemia severa.

El 11 de abril de 2022, por medio de compra de servicios MSP con Solca para atencin y seguimiento del tratamiento de la paciente. Por parte de la unidad de salud de la localidad recibe atencin ambulatoria desde el 10 de junio del 2022 hasta la actualidad.

Al examen fsico se encuentra consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, facies plidas y lgicas, tolerando oxgeno ambiental, mucosas orales secas, a la inspeccin cuello y trax simtrico, con expansin respiratoria disminuida, a la palpacin del abdomen se encuentra blando depresible y con dolor moderado en zona de hipogastrio. Adems, se observa una lcera por presin de grado IV en zona sacro-coxgea, rea genital con eliminacin de diuresis por sonda vesical permeable, dermatitis bilateral en zona media del muslo, tono y fuerza muscular disminuido, sin movimientos de deambulacin, reporte de signos vitales: T: 36.5 - PA: 100/60- Fc: 79 x- Fr: 22 x- SpO2: 86%- Peso: 35 kg- Talla: 148 cm- IMC: 11.8 2 kg/cm2 encontrndose con un cuadro de desnutricin severo.

En los hallazgos relevantes de exmenes y procedimientos diagnsticos: Biopsia de crvix: Carcinoma de clulas escamosas, ulcerado, moderadamente diferenciado, marcadores tumorales alfafetoprotena 3,26 ng/ml, CA- 125 28 01 U/ml. TAC Abdomino-plvica: Hidronefrosis moderada de rin derecho, aparentemente masa anexial izquierda de tipo slida, no se aprecia lquido libre en la cavidad abdominal, estadillo en cuarta vertebral lumbar. TAC: Fractura tipo acuamiento > 75%, no aparente compromiso de complejo ligamentoso posterior L4. RMN: Se observa fractura de cuerpo vertebral L4 con gran obstruccin de disco L4-L5 con gran invasin de cuerpo vertebral de L4 en direccin a canal raqudeo con cambio de intensidades mltiples que puede ser de origen metastsicos. Otros exmenes que fueron realizados en el laboratorio son: serologa V.D.R.L y Anti-HIV 1⁄2 negativa, Biometra hemtica presenta alteraciones en: Leucocitos 12.35- 10/ul, segmentados 81.20%, Linfocitos 8.40 %. monocitos 8.70, una hemoglobina de 6.20 gr/dl con hematocrito 19.50 %, VCM 69.90 fl, HCM 21.60 pg. Examen elemental y microscpico (EMO), Presenta orina de de color amilla de aspecto turbio con clulas epiteliales (+), bacterias (++), hemates en orina 5-7 x campo, leucocitos abundantes por campo, y filamentos mucosos (+).

Tratamiento hospitalario: Cloruro de sodio 0.9% 1000 ml + 100 mg tramadol + 10 mg metoclopramida IV a 30 gts x, Paracetamol 1gr IV c/8h, Lactulosa 5 cc VO c/8h, Furosemida 20 mg VO QD, Butilescopolamina 20 mg PRN, Hierro Sacarosa 1 amp + 250 ml de Cloruro de sodio al 0.9% pasar en 24 hrs, cido tranexmico 1g gr IV c/8h, Concentrado de glbulos rojos. Tratamiento con radioquimioterapia: por parte de SOLCA de forma mensual Tratamiento en atencin primaria: recibe analgsico para el dolor con morfina 10 mg/ml va intramuscular cada da, curacin de lcera por presin, cambio de sonda vesical, para los cuidados de enfermera se interviene con los:

 

Patrones funcionales de Marjory Gordon alterados

La valoracin de los patrones funcionales va a constar de una bsqueda de datos tanto subjetivos como objetivos, a travs del examen fsico, la revisin de la historia clnica y el anlisis de los factores ambientales, en los que se desarrolla nuestro caso.

A continuacin, se describirn los patrones funcionales alterados en la paciente:

Patrn 1_ Percepcin manejo de la salud: Paciente vive en condiciones deplorables de salud, cuenta con un solo cuidador, el mismo que no alcanza a realizar la higiene y aseo de una forma correcta. En su historial presenta antecedentes de reingresos hospitalarios por sangrado transvaginal y anemia.

Patrn 2_ Nutricional- Metablico: Presenta bajo peso (35 kg) con alteracin en el IMC (11,8 kg/m2), por esta razn, es evidente un desequilibrio nutricional, donde no aporta caloras suficientes y cantidad adecuada de nutrientes principales, como las vitaminas y minerales que se necesitan para una buena salud.

Patrn 3_ Eliminacin: Eliminacin urinaria por sonda vesical, permanente, orina en poca cantidad, de aspecto coluria ms sedimentacin, permanece con paal, a nivel sacro presenta lcera por presin, con eliminacin de lquido supurativo.

Patrn 4_ Actividad ejercicio: Presenta fuerza y tono muscular disminuidos, hasta el punto de no poder realizar movimientos activos (paciente encamada). Adems, tiene deficiencias motoras por su enfermedad y su capacidad funcional se encuentra alterada, no puede deambular.

Patrn 5_ Sueo-Descanso: Se encuentra alterado por presentar dolor intenso originado por las lceras por presin, que impide el descanso, duerme por periodos cortos de tiempo durante la noche.

Patrn 6_ Cognitivo perceptivo: Expresa dolor en zona sacra y abdominal, dolor severo con valor de 8 segn escala EVA, de tipo crnico, en fase 3 debido a lesiones y su condicin.

Patrn 8_ Rol- Relaciones: Paciente cuenta con escaso apoyo familiar, su nico cuidador es su esposo, el que afronta la enfermedad en conjunto, por trabajo la paciente pasa sola en horas del da, vive en una hacienda en medio de una Bananera agrcola, de difcil acceso, a unos 10 minutos de la va principal.

Patrn 9_ Sexualidad-Reproduccin: Presenta ligadura de trompas ms antecedente ginecolgicos (Miomatosis uterina, sangrado transvaginal, abortos), su condicin no le permite llevar una vida sexual activa, por ende, su sexualidad se ve afectada.

 

Discusin

El cncer de cuello uterino es una enfermedad que se puede considerar como prevenible, y se presenta debido a diferentes factores, uno de los ms importantes es el inicio de la vida sexual a temprana edad y la falta de conocimiento. Segn Narvez, L, et. al (2019) nos indica que el promedio de edad en la que se registran mayor nmero de casos confirmados con un 50% es entre los 33 y 55 aos, y nos indica que esto se debe al inicio precoz de una vida sexual, y por consiguiente el no tener la madurez y los conocimientos aptos para realizarlo con responsabilidad, ya que no existe un elevado conocimiento respecto al cuidado y prevencin de esta enfermedad. Si nos ponemos a analizar la paciente estudiada nos refleja una de edad de 38 aos con cncer en fase terminal.

Prez, P. et. Al (2019) en su estudio nos indica que las mujeres que inician una vida sexual temprana tienen mayor predisposicin a que en un futuro examen salga positivo de VPH y conforme pase el tiempo y no sepamos realizar este examen puede que estas clulas epiteliales comiencen con una metstasis llegan a ser un carcinoma maligno.

En un estudio de caso clnico de Tapia et. al (2021), el cuadro clnico, que present la paciente es un sangrado transvaginal de ms o menos 4 meses de evolucin, con caractersticas de secrecin vaginal amarillenta, de olor ftido y en moderada cantidad, que aparece de forma espontnea, hemoglobina de 12 gr/dl, sin embargo, Abrahantes, et. al (2019), afirma que el signo ms representativo en este tipo de cncer es la anemia severa, presentando un sndrome denominado constitucional caracterizado por astenia, prdida de peso y anorexia. En relacin con nuestro estudio, el motivo de ingreso hospitalario era el sangrado transvaginal en abundantes cantidades con las mismas caractersticas, llevando a una anemia severa con una hemoglobina de 6,20 gr/dl, con evolucin de prdida notable de peso, deterioro de la movilidad a causa del estado avanzado del cncer.

Dentro de las complicaciones ms frecuentes nos postula Lalinde et. al (2022), en su estudio, el 75% de metstasis se produce a nivel plvico, seguido de un 62% artico y en un rango que va del 35 % al 5% corresponde al pulmn, hgado y peritoneo. Otras complicaciones secundarias que se pueden presentar segn Guzmn y Alvira (2021), por el tratamiento de radio quimioterapia, en un 95% desarrollan complicaciones a nivel gastrointestinal, el segundo lugar lo ocupa con un 71% parte neurolgica, siendo el dolor el signo ms frecuente con 38%, en tercer lugar, los eventos dermatolgicos con un 68%. Todas estas complicaciones fueron desarrolladas en la paciente, ya que presentaba diarreas frecuentes y bajo peso, en la parte neurolgica dolor intenso, adems una dermatitis de paal por la dificultad en los cambios posturales.

Oliva et. al (2022) indica que el cuidado de enfermera se ve enmarcado desde el nacimiento hasta la muerte, en otras palabras, son los acompaantes en el proceso de salud-enfermedad de los seres humanos, por lo tanto, tiene un compromiso moral, con aquellos pacientes que se encuentran en la ltima etapa de su vida, enfermera no solo se encarga de ofrecer cuidados humanizados, tambin aplica su rol de enseanza y motivacin a este grupo vulnerable. Dentro del estudio de Martnez et. al (2021), manifiesta sin duda que enfermera se ha convertido de una ciencia emprica a cientfica, de esta manera, se ha fundamentado su accionar prctico, en el fortalecimiento del conocimiento y prctica de la profesin por medio de adaptacin de cuidados de forma racional, crtica y sistemtica. Por este motivo el presente estudio se llev a cabo en base a teoras acertadas en el manejo de pacientes oncolgicos.

 

Conclusiones

El cncer de crvix es una patologa que tiene mucha incidencia a presentarse en las mujeres de nuestro pas, hemos analizados los diferentes factores de riesgo y de acuerdo a lo que presentamos en nuestro caso clnico podemos decir que la falta de educacin y conocimiento sobre la educacin sexual es algo primordial, ya que si tenemos un inicio precoz de esta debemos saber cmo cuidarnos, ya que puede conllevar a adquirir enfermedades de transmisin sexual y un embarazo adolescente no planificado, y aqu nos adentramos a otro factor muy importante y que tambin presenta nuestra paciente que es la multiparidad y el descuido del cuidado postparto. Nuestra investigacin ha reflejado que esta enfermedad oncolgica se puede presentar en edades tempranas, y que, si es prevenible con una buena educacin desde edades tempranas, impulsar a la realizacin del Papanicolau, entre otras opciones.

El accionar de enfermera en el cuidado de pacientes oncolgicos, tiene un enfoque humanstico, donde los enfermeros desempean roles asistenciales, estableciendo planes de cuidados de acuerdo con las necesidades que presenta la paciente, muestra una empata hacia el mismo, para brindar una atencin de calidad, otro rol es el de docencia, explica y ensea a los familiares y comunidad, sobre el autocuidado, siendo estos los principales actores en el tratamiento y recuperacin.

 

Recomendacin

Como profesional de enfermera dar mayor importancia al rol de docencia, en el primer nivel de atencin de salud, debido a que esta problemtica se desarrolla en una poblacin joven, la falta de concientizacin en la actualizacin de conocimientos se comete eventos adversos al momento de realizar los procedimientos en el cuidado de estas pacientes con Cncer terminal, por lo tanto, se recomienda realizar planificaciones de talleres educativos.

 

Referencias

1.      Abrahantes, A. Oliver, M. Gonzlez, M. Rodrguez, K, Muoz, O. Castro, A. (2019). Cncer

2.      cervicouterino. Algo para reflexionar. MediSur, 17(6), 857-866.

3.      http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180063268012.

4.      Bascetta, J. Arayar L. Navarro, L. Kiran, A. (2019). Rotura de cpula vaginal en cncer de

5.      cuello uterino. Revista Venezolana de Oncologa, 51(2), 112-119.

6.      https://www.redalyc.org/journal/3756/375658206005/375658206005.pdf

7.      Bravo, E. guila, N. (2018). Deteccin de cncer crvico- uterino: prueba citolgica a partir

8.      de los 25 aos? MediSur, 16(6), 964-966.

9.      http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180061937020.

10.  Bravo, E guila, N. Guerra, D. Blanco, Y. Rodrguez, O, Oliva, M. (2020). Cncer crvico

11.  uterino: prevencin y tratamiento. MediSur, 18(4), 685-693. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4648.

12.  Clemente, C. (2018). Necesidades de los supervivientes de cncer. Atencin y seguimiento

13.  integral. Conocimiento Enfermero, 1(1), 55-71. https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/16.

14.  Concepcin, D. Vega, J. Caballero, L. Pupo, A. Fernndez, I. (2021). Comportamiento y

15.  factores de riesgo de lesiones cervicouterinas en pacientes menores de 25 aos. Velasco, 2009-2018. Correo Cientfico Mdico, 25(2), 1-20. https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2021/ccm212e.pdf.

16.  Falcn, D. Carrero Y. (2021). Situacin de la infeccin por Virus del Papiloma Humano (VPH)

17.  asociado a lesiones cervicales en mujeres. Revisin sistemtica. Kasmera, 49(1), 1-13.

18.  https://doi.org/10.5281/zenodo.4587242

19.  Fan-feng, M. Yan-hong, M. (2018). Un estudio piloto de acupuntura en los puntos de

20.  acupuntura del dolor para el dolor del cncer de cuello uterino. Medicine, 97(52), 1-4.

21.  http://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000013736.

22.  Guerrero, G. Encalada, G. Arias, I. Caranqui, J. Meja, J. (2021). Mortalidad del cncer de

23.  cuello uterino en mujeres de 20 a 50 aos en el Ecuador. RESBIC, 5(2), 1-14. https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/130

24.  Guzman, J. Alvira, D. (2021). Efectos secundarios de las terapias oncolgicas en pacientes con

25.  cncer de crvix. Revista Ciencia y Cuidado, 18(2), 55-68.

26.  https://doi.org/10.22463/17949831.2842

27.  Lalinde, J. Santana, D. Morales, S. Toquica, A. Ospina, M. (2022). Presentacin inusual de

28.  compromiso metastsico cutneo por carcinoma escamocelular de cuello uterino. Revista Colombiana Cancerologa, 26(1), 117-123.

29.  https://doi.org/10.35509/01239015.734

30.  Llerena, C. Ramrez, G. Morales, S. Simbaa, M. (2022). El rol de enfermera en cuidados

31.  Paliativos:una revisin de literatura. Sapienza, 3(3), 124-137.

32.  https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.398

33.  Losada, A. Miller, N. (2020). Presupuestos Tericos Humansticos existenciales relacionados

34.  con la esencia de la enfermera y el cuidar. Revista Digital Prospectivas en Psicologa, 5(1), 34-42.

35.  https://www.aacademica.org/analia.veronica.losada/67

36.  Martnez, D. Muoz, M. Quesada, P. Quesada, Y. (2020). Anlisis de la intervencin de

37.  enfermera con una poblacin adulta trabajadora. Ene Revista De Enfermera, 14(3), 1-21.

38.  http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/997

39.  Molina, D. Ramos, S. Garcs, I. (2021). Experiencias en la atencin en salud de mujeres con

40.  anormalidades citolgicas o cncer de cuello uterino en dos departamentos fronterizos: una lucha entre la vida y el sistema de salud colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pblica, 39(2), 1-11.

41.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341399.

42.  Mota C, Aldana E, Bohrquez L, Martnez S, Peralta J. (2018). Ansiedad y calidad de vida en

43.  mujeres con cncer de mama: una revisin terica. Psicologa y Salud, 28(2), 155-165.

44.  https://doi.org/10.25009/pys.v28i2.2551

45.  Muoz, M. Muoz, R. Caballero, H. (2022). Supervivencia de pacientes con cncer de crvix

46.  estadio clnico III y IV, sometidas a nefrostoma: Estudio descriptivo de centro nico: Artculo Original. Oncologa. Ecu, 32(1), 27-39.

47.  https://doi.org/10.33821/600

48.  Narvez, L. Collazos, A. Daza, K. Torres, Y. Ijaj, J. Gmez, D. Orozco, C. (2019).

49.  Conocimientos sobre prevencin y factores de riesgo para cncer de cuello uterino en un centro de educacin tcnica. Rev Peru Ginecol Obstet, 65(3), 299-304.

50.  https://doi.org/10.31403/rpgo.v66i2185

51.  Oliva, J. Fornaris, K. Lezcano, M. Surez, D. (2022). Referentes tericos que sustentan la

52.  actuacin de Enfermera en el cuidado a pacientes con cncer. Revista Cubana Enfermera, 38(1), 1-20.

53.  http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4347/841

54.  Ortz, J. Vega, B. Neira, A. Mora, L. Guerra, G. Ortz, J. Prez, V. (2021). Conocimiento y

55.  prcticas de prevencin de cncer de cuello uterino en mujeres con lesiones histopatolgicas. Cuenca, Ecuador 2021. MASKANA, 12(4), 4-10.

56.  https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.01.

57.  Perez, P. Rosales, Y. Fernndez, I. Snchez E. (2019). Comportamiento de riesgo asociado al

58.  cncer de cuello uterino en el Policlnico Alex Urquiola Marrera, Holgun, Cuba. Correo Cientfico Mdico, 23(4), 1949-1961.

59.  http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3418/1537

60.  Pinzn, M. Caldas, L. Burgos, A. Ibarra, D. Valencia, C. (2019). Mecanismos de patogenicidad

61.  y respuesta inmune de la infeccin por Chlamydia trachomatis y su relacin con cncer cervical. CES Medicina, 33(1), 51-59.

62.  https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.6.

63.  Real, J. Jaramillo, L. Real, R. Ordoez, J. (2021). Anlisis epidemiolgico del cncer de crvix

64.  in situ e invasor, periodo 2015-2019. J.health med. sci., 7(3), 183-188.

65.  https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/biblio-1381664.

66.  Solano, A. Solano, A. Gamboa, C. (2020). Actualizacin de prevencin y deteccin de cncer

67.  de crvix. Revista Mdica Sinergia, 5(3), 2-11.

68.  https://doi.org/10.31434/rms.v5i3.395

69.  Tapia, M. Idrovo, M. Chanatasig, S. Torres, Y. Sanchez, J. Tene, C. Ypez, J. Trivio, P.

70.  (2021). Cncer crvico uterino escamoso no queratinizante en paciente de 25 aos: reporte de caso clnico. AVFT, 40(3), 297-301.

71.  https://doi.org/10.5281/zenodo.5041073

72.  Zapata, M. Borja, R. Macas, J, Albn, E. (2019). Medidas asociadas a la reduccin del riesgo

73.  de cncer de cuello uterino. RECIAMUC, 3(1), 127-146.

74.  https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.127-146

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/