Anlisis de los procesos administrativos para la adquisicin de viviendas de inters social en la ciudad de Portoviejo

 

Analysis of the administrative processes for the acquisition of low-income housing in the city of Portoviejo

 

Anlise dos processos administrativos para aquisio de moradia popular na cidade de Portoviejo

Patricio Javier Chavez-Villagmez I
pachavi7@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7322-1723
Borisse Javier Bello-Sabando II
bello-borisse@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1663-0256
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pachavi7@hotmail.com

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 09 de diciembre de 2022

 

 

        I.            Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 


 

Resumen

La muestra qued conformada por siete (07) fuentes bibliogrficas. Los resultados encontrados dan cuenta de que el dficit de vivienda en el Ecuador constituye un problema, pues abarca al 10% de los hogares. El Estado a travs del MIDUVI, ha llevado a cabo proyectos para subsanar estos requerimientos mediante la construccin de viviendas de inters social. Sin embargo, se han detectado problemas funcionales en el diseo de las viviendas sociales que comnmente presentan escasas condiciones de habitabilidad, particularmente, en la ciudad de Portoviejo se ha encontrado con construcciones que no se adecua a las necesidades de las familias ni al clima especfico de la ciudad. Se concluye que la observancia a la normativa constitucional es fundamental, pues obliga a los mandantes de turno y dems responsables a garantizar a los ecuatorianos una vivienda digna, tal como reza el Articulo 30 de la Constitucin de la Republica y, en consonancia con el plan del Buen Vivir.

Palabras clave: Anlisis; Administrativos; Adquisicin; Viviendas; Portoviejo.

 

Abstract

The sample was made up of seven (07) bibliographic sources. The results found show that the housing deficit in Ecuador is a problem, since it covers 10% of households. The State, through MIDUVI, has carried out projects to rectify these requirements through the construction of low-income housing. However, functional problems have been detected in the design of social housing that commonly have poor habitability conditions, particularly in the city of Portoviejo, constructions have been found that do not suit the needs of families or the specific climate of the city. It is concluded that compliance with constitutional regulations is essential, since it obliges the principals on duty and other responsible parties to guarantee Ecuadorians decent housing, as stated in Article 30 of the Constitution of the Republic and, in line with the plan of the Good Living.

Keywords: Analysis; Administrative; Acquisition; Households; Portoviejo.

 

 

 

Resumo

A amostra foi composta por sete (07) fontes bibliogrficas. Os resultados encontrados mostram que o dficit habitacional no Equador um problema, j que cobre 10% dos domiclios. O Estado, por meio do MIDUVI, tem realizado projetos para sanar essas exigncias por meio da construo de moradias populares. a cidade. Conclui-se que o cumprimento das normas constitucionais imprescindvel, pois obriga os titulares de planto e demais responsveis ​​a garantir aos equatorianos uma moradia digna, conforme disposto no artigo 30 da Constituio da Repblica e, em consonncia com o plano do Bem Viver.

Palavras chave: Anlise; Administrativo; Aquisio; Famlias; Portoviejo.

 

Introduccin

Unos de los graves problemas que confronta la humanidad es el dficit de viviendas. Todos los pases del mundo, en mayor o menor grado, sufren las consecuencias de tan grave situacin. Las proyecciones del BID establecen que para el ao 2050, el 70% de la poblacin mundial vivir en ciudades y de ellos el 60% tendr menos de 18 aos. "Actualmente ms del 75% de los habitantes de Amrica Latina y el Caribe reside en zonas urbanas. El reto es cmo erradicar los cordones de pobreza y el deterioro que esto genera y que no permite buena calidad de la vivienda en nuestro hemisferio"(Rosel, 2018)

En Amrica Latina y el Caribe, alrededor de 120 millones viven en asentamientos con vivienda inadecuada e informal: un promedio de 23 personas por cada 100. Esta realidad se inscribe en un contexto ms amplio en el que la asequibilidad de la vivienda es cada vez ms difcil de alcanzar para un nmero creciente de personas. Segn el Reporte de Economa y Desarrollo del 2017 de CAF(Daude, y otros, 2017), suponiendo que los hogares latinoamericanos destinaran el 30% de sus ingresos al consumo de servicios habitacionales, necesitaran ms de 30 aos de ahorros para adquirir una vivienda de 60 m2 de precio mediano. En ese contexto, la proliferacin de asentamientos precarios en la regin son una expresin extrema de los problemas del mercado de vivienda para dar respuesta a este dficit y, por lo tanto, su solucin estructural demanda una mirada mucho ms amplia que la intervencin focalizada de mejoramiento de esas reas o la provisin de vivienda nueva, requiriendo una asociacin ms efectiva entre el Estado y el Mercado.

Esta realidad tambin es manifestada por(CAF, 2022) considerando que en Amrica Latina, pases, como Colombia, Chile, Ecuador, Per y el Caribe buscan constantemente modelos que les permita mejoras a las condiciones de vida de la poblacin de bajo recursos y de esa manera mejorar la calidad de vida de la poblacin. Los gobiernos locales, academia, y comunidades se asocian entre ellos de forma independiente para proyectar programas de desarrollo urbano. Sin embargo, la deficiencia sigue presente.

Una de estas alternativas son las vivienda de inters social es presentada como una solucin al dficit habitacional de las ciudades, tratando de solucionar problemticas sociales y econmicas de familias en estado de vulnerabilidad. Tiene como caracterstica el agrupar a todas estas familias en sectores proyectados a ofrecer una mejor calidad de vida a la que posean hasta el momento, a pesar de que en la realidad no se garantice el cumplimiento de este factor, creando proyectos de vivienda en masa, con mdulos de viviendas repetidas en grandes cantidades, pues el objetivo actual es la obtencin del mayor nmero de casas, sin tomar en cuenta las cualidades funcionales que estas ofrezcan(Tejeda, 2018)

Contextualizando se tiene que en el caso ecuatoriano, segn (Gonzales, 2017) la vivienda tiene un carcter de bien social y bsico y as se establece en la Constitucin de 2008 que en su art. 30 establece que las personas tienen derecho a un hbitat seguro y saludable, y una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social y econmica. En el art. 66 se reconoce y garantiza a las personas: literal 2 el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentacin y nutricin, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educacin. Art 375 establece que el Estado en todos sus niveles de gobierno, garantizar el derecho al hbitat y a la vivienda digna.

A pesar de su importancia, segn (Quishpe, 2019 )la vivienda adecuada no est garantizada a todos como un derecho, y ms bien para un porcentaje alto de hogares la vivienda que se necesita debe ser comprada o alquilada en el mercado. Por lo tanto, el coste de la vivienda determina no slo la calidad de la vivienda, sino tambin la calidad del nivel de vida y la localizacin de la residencia de un hogar y, de hecho si se tiene una vivienda se est promoviendo una seguridad econmica a corto y largo plazo, teniendo en cuenta que la vivienda es un bien de inversin que acta como reserva de valor y al mismo tiempo es un bien de consumo.

Adicionalmente, la literatura econmica ha denominado a la vivienda como un bien de mrito entendido como aquellos bienes y servicios intrnsecamente valiosos que deben ser provistos por el Estado a pesar de que puedan ser adquiridos a travs del mercado, al estar sujeto al principio de exclusin condiciona su uso o propiedad al pago de un montante.

Partiendo de lo anterior se tiene que no slo se trata de la necesidad , sino que los proyectos y los aspectos administrativos para su consolidacin deben tomar en cuenta factores como: el anlisis de la poblacin destinataria ( calidad de vida, ingresos econmicos, nivel educativo) aspectos fsico-espaciales, externos, trmicos, lumnicos y constructivos deben revisarse y modificarse de ser necesario, para poder garantizar niveles ptimos de satisfaccin, que deban tenerse en cuenta en todo momento y para los que resulta necesario aplicar indicadores que garanticen su cumplimiento.

El tema de vivienda social es notable y requiere de mucha innovacin e investigacin, lo cual permitir asentar principios de diseo que aseguren la satisfaccin de los habitantes de la vivienda. La vivienda social no debe regirse nicamente a cubrir necesidades mnimas, sino tambin a garantizar espacios en condiciones dignas, que incentiven un desarrollo positivo para las personas, evitando condiciones de hacinamiento y circunstancias deplorables para el diario vivir.

Esto genera diversos puntos de vista, siendo uno las soluciones generadas por parte del estado, teniendo en cuenta la problemtica econmica y estableciendo el compromiso de brindar soluciones habitacionales, las cuales deberan cumplir pautas, normas y estndares bsicos dimensionales. Por parte del usuario, este reconoce de manera inmediata las deficiencias existentes en estas soluciones habitacionales ofrecidas, provocando as transformaciones fsicas, definitivas, ya sean estas programadas o no en el caso de las viviendas progresivas.

Sumado a lo anterior, para evaluar las caractersticas de las viviendas a construir slo se tomaban en cuenta factores fsicos y objetivos. Actualmente, se conoce que el entorno construido afecta los estados de nimo, las emociones y el sentido de los cuerpos en el espacio; por esta razn, el hbitat necesita hacer mucho ms que satisfacer las necesidades fsicas y biolgicas humanas, bsicas para la funcin primitiva de refugio.

Todo lo antes sealado refleja el inters de esta investigacin la cual busca analizar los aspectos administrativos presentes por parte del Estado del Ecuador para la adjudicacin de viviendas, para lo cual se hace necesario la realizacin de una revisin documental que permita evidenciar el estado del arte sobe la temtica en estudio.

Los resultados de esta investigacin podr ser punto de partida para futuras investigaciones inherentes a la temtica y que puedan influir directamente en los lineamientos gubernamentales.

Partiendo de lo anterior, se plantea la siguiente interrogante: Cules son los procesos administrativos administrativos para la adquisicin de viviendas de inters social en la ciudad de Portoviejo?

 

Objetivos de la investigacin

Objetivo general

Analizar a travs de una revisin bibliogrfica los procesos administrativos para la adquisicin de viviendas de inters social en la ciudad de Portoviejo.

 

Objetivos especficos

         Describir los lineamientos contemplados en las polticas de vivienda de Ecuador presentes en las investigaciones consultadas sobre los procesos administrativos para la adquisicin de viviendas de inters social en la ciudad de Portoviejo

         Identificar procesos administrativos para la adquisicin de viviendas de inters social presentes en las investigaciones consultadas

 

Marco terico

Esta seccin corresponde a las bases conceptuales que sirven de soporte al planteamiento del problema que se ha realizado en la presente indagacin, el mismo agrupa los estudios previos que se han efectuado en relacin a la temtica y la definicin de trminos bsicos. Segn(Balestrini, 2002) el marco terico es "el resultado de la seleccin de aquellos aspectos ms relacionados del cuerpo terico epistemolgico que se asume, referidos al tema especfico elegido para su estudio". (p.91)

 

Antecedentes de estudio

Mltiples estudios se han abordado a nivel global, en Amrica Latina y Ecuador sobre los procesos administrativos para la adquisicin de viviendas de inters social, al respecto,(Montero Toro, 2019) desarroll una trabajo de grado de maestra en la Universidad Andina Simn Bolvar Sede Ecuador, titulado Caracterizacin organizacional de las cooperativas de vivienda del cantn Quito y propuesta de polticas pblicas para el segmento en el marco de la economa popular y solidaria, resalta como uno de los aspectos fundamentales del su estudio el hecho de que las Cooperativas que han logrado resultados exitosos en el cumplimiento de su objeto social (la entrega de vivienda) lo han hecho sustentadas en una gestin gerencial correcta, en el cooperativismo y en un comportamiento democrtico y solidario por parte de sus socios. Esto denota la preponderancia de estas organizaciones financieras como entes que apoyan la adquisicin de viviendas en Ecuador por parte de sus afiliados a partir del otorgamiento de crditos para los interesados.

En la investigacin emanada de la Fundacin Venezolana por el Derecho a la Vivienda(Fundavivienda, 2020), destaca que el derecho internacional de los derechos humanos reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, incluida una vivienda adecuada Este conjunto de leyes en materia de vivienda, han puesto la tilde en el beneficio social.

Este documento es relevante para la presente indagacin ya que muestra como es sabido el derecho fundamental a una vivienda digna que tiene todo ser humano, suscrito en las instancias internacionales de las cuales Ecuador forma parte, pas que tambin otorga rango constitucional al acceso de una vivienda digna como aspecto fundamental del Buen Vivir que se propone para toda la colectividad ecuatoriana.

Por otro lado, (Moreno Beltrn & Pedreros Fajardo, 2018), elabor un trabajo de especialidad en la Universidad La Gran Colombia. Bogot, Colombia, referido a un Plan de Negocios Para una Empresa de Construccin de Viviendas de Inters Prioritario con Enfoque Sustentable. En la idea del aprovechamiento de la construccin masiva de viviendas de inters social por medio de diseos habitacionales sostenibles, los cuales mitiguen el impacto ambiental en el momento de la implantacin con elementos arquitectnicos, teniendo como base las estrategias bioclimticas. Asimismo, busca demostrar que la creacin de una empresa de construccin de viviendas con enfoque sostenible, es un proyecto viable en trminos financieros.

Asimismo, (Roa Polo & Galindo Castaeda, 2018) presentaron un trabajo de titulacin en la Universidad Piloto Colombia, Bogot D.C, llamado Vivienda Inters Social (VIS) tiene el enfoque de desarrollar dos tipologas de vivienda unifamiliar y multifamiliar, encaminado a garantizar el derecho a la vivienda digna debido a que el dficit es muy alto, por ende debe cumplir con los postulados de una vivienda calidad, servicios pblicos agua, electricidad, alcantarillado, materiales de construccin estable, estructuras sismo resistentes, gastos ajustados a su presupuesto, cmodos, habitables, con vas de acceso y espacio pblico.

Los trabajos precedentes, se denotan relevantes para este estudio, en virtud de que proponen un enfoque de construccin de viviendas de inters social, como forma de solventar la adquisicin de viviendas para las personas que no cuentan con medios suficientes y adems dejan entrever que dicha construccin es sostenible y de calidad en consonancia con la normativa actual.

Por su parte (Salas Parra, 2016) realiz un trabajo de grado de maestra en la Universidad Politcnica de Catalua, Barcelona, Espaa, denominado Propuesta de un Sistema Constructivo de Vivienda Social Para las Zonas Andinas de Colombia, donde destaca la importante generar procesos de innovacin en la construccin de vivienda social para poder mejorar la calidad de vida de la poblacin vulnerable socioeconmicamente y conseguir un sistema constructivo que permita construcciones adecuadas en menores tiempos y con mayor eficiencia de recursos.

Este autor destaca que la vivienda de inters social, adems de accesible debe tener aspectos innovadores para elevar la calidad de vida de toda la poblacin y de modo especial, para aquel grupo ms vulnerable econmica y socialmente, tales razones hacen que se considere como un antecedente para este trabajo.

 

Viviendas de Inters Social

La vivienda es un tema de Estado que debe ser atendido con prioridad para aumentar el acceso a vivienda para todas las familias, especialmente aquellas en condiciones de pobreza y pobreza extrema. En esta obligacin y responsabilidad los mandantes deben ejecutar planes y proyectos tendientes a respondes a las demandas de la colectividad en materia de acceso a una vivienda digna. La vivienda de inters social son Proyectos que estn dirigidos a personas menos favorecidas del territorio nacional(Roa Polo & Galindo Castaeda, 2018).

La vivienda de inters social, en estimaciones de (Mart Capitanachi, 2009) es la que cumple con el espacio mnimo suficiente para albergar con calidad y dignidad las actividades sociales, privadas e ntimas del ncleo familiar. La que asegura la estabilidad social y la armona con el entorno, cultural y social. En otra perspectiva(Prez Prez, 2016) destacan que la vivienda, particularmente la de inters social, constituye uno de los ejes ms importantes en la planificacin urbana, pues una vivienda adecuadamente diseada en funcin de las caractersticas, necesidades y expectativas de los usuarios, su entorno la relacin con la ciudad, resulta esencial para el desarrollo psicolgico y social, favorece la sustentabilidad urbana y contribuye a elevar el bienestar a un menor costo, reduciendo a la vez el impacto ambiental.

 

Calidad de la vivienda de inters social

La Comisin Econmica para Amrica Latina(CEPAL, 2001) (CEPAL) identifica principalmente tres aspectos relacionados con la calidad de la vivienda; a) el acceso a los servicios bsicos; b) el hacinamiento, entendido por la cantidad de personas (ms de tres) que comparten una habitacin y, c) la posibilidad de acceder a una educacin formal y, por ende, las posibilidades y dependencia econmica de los usuarios en la vivienda.

La calidad de una vivienda de inters social, debe contemplar las diferentes tipologas de hogares en el pas, beneficiar a los ms necesitados, regular estndares mnimos de diseo, materiales y confort y garantizar la calidad de vida y habitabilidad para los seres humanos(Medelln, 2020)

 

Calidad de Vida

Segn Organizacin Mundial de la Salud OMS (1996), la calidad de vida se encuentra relacionada con la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, expectativas, normas y preocupaciones.

En torno a esto Herrera (2012), sostiene que alcanzar la calidad de vida es el objetivo final de las sociedades y por ello, de la accin pblica, de esta forma el poder adquisitivo tiene influencia directa el nivel socioeconmico y por ello en la calidad de vida de las personas. (Hook et al, 2017) sostienen que la condicin socioeconmica es una medida o un indicador social que incluye ingresos, educacin y ocupacin, incluye adems desde capacidad cognitiva y logros acadmicos hasta salud fsica y mental. El nivel socio econmico se basa en la integracin de distintos rasgos de las personas o sus hogares, cuya definicin vara segn pases y momentos histricos (Romero y Romero, 2013, p 41).

El factor econmico forma parte de las actividades de los seres humanos, e influenciadas por un contexto social, consecuentemente se relacionan con una gran cantidad de factores debido a que el ser humano convive en sociedad, en un territorio, en una cultura concreta, con valores, tradiciones, tecnologa, poltica e instituciones, manifestndose todo esto en el menor o mayor desarrollo territorial (Alburquerque, 2018).

 

Modelos de calidad de vida

Tal y como se describe en el apartado anterior no existe un concepto puntual de calidad de vida, ya que se trata de una percepcin individual, sin embargo, debido a su utilidad en estudios de salud y socio econmicos se ha buscado su agrupacin en categoras o modelos conceptuales. Se describe una aproximacin propuesta por Veenhoven (2000) sobre un modelo fundamentando en informacin de variables relacionadas a la calidad de vida en la tabla 1.

 

Figura 1: Modelo de calidad de vida de acuerdo a variables internas y externas.

Descripcin

Calidad interna

Calidad externa

Proponente

Oportunidades de vida

Capacidad para la vida del individuo

Habitabilidad del entorno

 

Veenhoven (2000)

Resultados de vida

Capacidad para la vida del individuo

Utilidad de vida

Oportunidades de vida

Aire limpio

Salud fsica

Resultados de vida

Seguridad social

Salud mental

Nota. En la tabla 1 se describe el modelo de Veenhoven (2000) integrando variables externas e internas. Tomado de (Urza y Caqueo, 2012).

 

La Organizacin Mundial de la Salud OMS (1996) plantea medir la cantidad de vida subjetiva, desarrollado por profesionales sanitarios y socioeconmicos, evaluando la calidad de vida en base a una serie de criterios individuales, psicolgicos, sociales, espirituales, y de los aspectos positivos de la vida. Lo anterior se muestra en la figura 1.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:(Organizacin Mundial de la Salud OMS, 1996)

Figura 2: Modelo sobre calidad de vida segn la OMS.

 

Otro modelo sobre calidad de vida es la efectuada por Zapf (1984), en referencias de evaluacin objetivas y subjetivas, el autor propone una clasificacin en los que se incluye la concepcin de prosperidad, centrndose en la evaluacin de la misma.

 

Figura 3: Clasificacin del concepto de calidad de vida basado en la evaluacin

Descripcin

Evaluacin subjetiva de bienestar positiva

Evaluacin subjetiva de bienestar negativa

 

 

 

Zapf (1984).

Evaluacin objetiva de bienestar positiva

BIENESTAR

DISONANCIA

Evaluacin objetiva de bienestar negativa

ADAPTACIN

PRIVACIN

Fuente: (Urza & Caqueo, 2012).

 

Tal como se ha podido apreciar existen mltiples modelos propuestos sobre calidad de vida, en la que se repite los conceptos de calidad de vida asociados a criterios de bienestar, satisfaccin, objetivo o subjetivo, que dan sentido a la gran cantidad de conceptos adoptados para el trmino calidad de vida.

 

Caractersticas de la ciudadela bella vista

La ciudadela Bellavista forma parte de la parte urbana del cantn Portoviejo, lo que quiere decir que tiene sus calles asfaltadas y cuenta con servicios bsicos. Informes del Diario (2009) adems de las caractersticas de una ciudadela urbana, Los habitantes de la ciudadela Bellavista enfrentan varias problemticas de caractersticas socioeconmicas propias de la realidad actual.

 

Marco metodolgico

Este estudio se enmarc en una investigacin documental, con enfoque cualitativo y de carcter descriptivo. Segn(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014) un diseo de carcter descriptivo tiene como objetivo, indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o ms variables y proporciona su descripcin (p.193). Asimismo, los citados autores sealan que un estudio es cualitativo porque busca comprender un fenmeno social complejo y, ms all de medir las variables involucradas, se busca entenderlo (p.190).

Por otro lado, una investigacin documental, en estimaciones de (Tamayo & Tamayo, 2007) es la que se realiza con base en revisin de documentos, manuales, revistas, peridicos, actas cientficas, conclusiones y seminarios y /o cualquier tipo de publicacin considerado como fuente de informacin(p.130), lo antes sealado, permitir describir los aspectos clave relacionados con la prevalencia y factores asociados a estreimiento funcional en menores de cuatro aos. Relacionado con el mtodo empleado est suscrita al inductivo, pues permite hacer generalizaciones con miras a ampliar el conocimiento sobre la temtica de inters de esta indagacin.(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014), exponen se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios (p. 107).

Por su parte, la bsqueda de la informacin se llev a cabo va online en Google Acadmico, en la base de datos de Scielo, Dialnet, Elsevier, entre otras, repositorios digitales de universidades nacionales e internacionales, bases electrnicas de organismos como asociaciones entre otras. Los criterios de seleccin de estudios incluyeron: (1) Aspectos relacionados a la construccin de viviendas , (2) Construccin de viviendas de inters social(3) Administracin en la generacin de proyectos de vivienda y (4) publicados en espaol e ingls y en forma de manuscrito completo.

De este modo, la poblacin qued conformada por los documentos registrados bajo el formato de tesis/artculos/libros consultados para obtener la informacin relevante para este estudio. En este sentido,(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014), sealan que la poblacin en una investigacin es el conjunto de unidades de las que se desea obtener informacin y sobre las que se van a generar conclusiones (p. 105). Es as que, los resultados oscilaron entre 20 artculos/tesis al combinar las palabras clave administracin y gestin de la vivienda viviendas de inters social viviendas en Ecuador .De los cuales se defini una muestra no probabilstica intencional, definida por(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014) como: un subgrupo de la poblacin en la que la eleccin de los elementos no depende de la probabilidad sino de las caractersticas de la investigacin (p. 241), la cual se dirige a sujetos especficos seleccionados por las particularidades del estudio, informacin de que se dispone. A este propsito, la muestra de la investigacin qued constituida por 07 documentos cuyo aporte e importancia fueron considerados como los ms relevantes y valiosos en el suministro de informacin para esta indagacin.

Con relacin a las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, para la presente investigacin fueron, la tcnica de la observacin documental o bibliogrfica. Adicionalmente, se emple el anlisis documental y anlisis de contenido, debido a que forman parte integral de toda investigacin, a objeto de facilitar el desarrollo y comprensin del tema. De este modo, (Sierra Bravo, 2007), la matriz de anlisis documental es una tcnica de investigacin para la descripcin objetiva sistemtica y cuantitativa del contenido de las publicaciones, con el fin de interpretarlas (p. 287).

 

Resultados y discusin

La informacin obtenida a travs de la revisin bibliogrfica, se presenta en la siguiente tabla con los datos documentales de rigor.

 

 

 

 

Figura 4: Fuentes bibliogrficas por ao de publicacin

Autor (es)/ao

Titulo

Tipo de documento

Resultados y/o conclusin

(Muoz Zambrano, 2022)

Gestin Administrativa en la Empresa Pblica Municipal de Vivienda del Cantn Portoviejo y su Incidencia en el Desempeo Profesional de los Colaboradores

Trabajo de Maestra

Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

El modelo de desarrollo usado por la empresa municipal de vivienda del cantn de Portoviejo, no ha sido eficiente, lo cual afecta tanto el funcionamiento financiero de la organizacin como la prestacin del servicio. Sin embargo la organizacin cuenta con el recurso humano y financiero, as como el desarrollo de polticas nacionales basadas en nuevos paradigmas que permitieron el desarrollo de un nuevo modelo de gestin administrativa, articulado con las polticas nacionales y municipales, cuyo objetivo es maximizar el funcionamiento de la empresa municipal de vivienda de Portoviejo y prestar un mejor servicios a los usuarios.

(MIDUVI, 2021)

Plan Estratgico

Institucional (PEI) 2019-2021

Documento Institucional

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Ecuador

Este Plan Estratgico Institucional, se centra fundamentalmente, en la cultura de desarrollo sustentable para la construccin de ciudades incluyentes, equitativas, diversas, innovadoras y sustentables para el Buen Vivir. Uno de los proyectos de inversin ms representativos es el Proyecto de Vivienda Casa Para Todos; para el Acceso a Vivienda de inters social y pblico para favorecer el acceso a vivienda digna y adecuada a los ciudadanos ecuatorianos, con nfasis en la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad, as como a los ncleos familiares de ingresos medios y bajos, que presentan necesidad de vivienda propia, asegurando un hbitat seguro e inclusivo.

(Cedeo Cedeo & Snchez Palma, 2021)

Anlisis de Vivienda de Inters Social del Proyecto Habitacional San Jorge, Portoviejo, Manab.

Trabajo de Titulacin

Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manab. Ecuador

Se han detectado problemas funcionales en el diseo de las viviendas, para lo cual se debe cambiar el enfoque actual, donde las viviendas sociales comnmente presentan escasas condiciones de habitabilidad, pues su objetivo actual es la obtencin de la mayor cantidad de viviendas posibles, sin tener en cuenta el mbito cualitativo; sumndose a esto la imposibilidad de un crecimiento fcil debido al sistema constructivo utilizado. En base a esto, se procede a la elaboracin de lineamientos que permitan mejorar la calidad de vida de quienes los habiten.

(Becerra Auz, 2021)

Propuesta tcnica para la focalizacin de beneficiarios de viviendas de inters social a travs de un nuevo segmento que complementa el programa del Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda en la Provincia del Carchi.

Trabajo de Maestra

Universidad Politcnica Estatal del Carchi (UPEC), Tulcn, Ecuador

El dficit de vivienda, en el Ecuador constituye un problema que conforme pasa el tiempo va incrementndose de manera acelerada pues abarca al 10% de los hogares. En base a ello, establecido diversos programas de vivienda, que si bien, por un lado, brindan cobertura a una parte de la poblacin, por otra parte las familias no pueden acceder a estos programas ya por la condicin econmica o social en la que se encuentran. Resulta imperante que se brinde mayor atencin por parte del Estado a travs del Miduvi, a estos grupos que en verdad requieren de ayuda, a fin de que puedan acceder al programa de vivienda de inters social y puedan adquirir su casa de habitacin por primera y nica vez. Los GAD, establecer programas que conlleven a la adquisicin de lotes de terreno, esto permite por ende que el costo de la vivienda disminuya ms an si es en terreno propio, esto permite disminucin del dficit de vivienda en el Carchi

(Mendoza Vargas, Burbano Pantoja, & Mendoza Vargas, 2020)

Enseanzas atribuibles a los procesos de adjudicacin de vivienda de inters social en una ciudad colombiana: grado de satisfaccin del usuario

Artculo de Investigacin

Univ. Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, (UPTC)

Se concluye que la Vivienda de Inters Social (VIS) adjudicada ha mejorado la calidad de vida de los beneficiarios en un alto porcentaje aunque hay aspectos por optimizar, como: retrasos prolongados en la adjudicacin y entrega de la VIS; las caractersticas fsico-espaciales de algunas viviendas no fueron ptimas y falt control estatal sobre los procesos administrativos seguidos por las empresas contratistas y; es perentoria una clara interpretacin de la legislacin existente sobre la VIS de modo que, posibilite la participacin ciudadana en la planeacin de futuros proyectos y la suscripcin de contratos con empresas de reconocida trayectoria que garanticen el derecho a una VIS digna para quienes la necesitan

(Dubuc, 2019)

Ejecucin de Proyectos de Viviendas de Inters Social del Sector Construccin

Artculo de Investigacin

Universidad Rafael Belloso Chacn, Venezuela

Las empresas objeto de estudio, tienen un bajo cumplimiento con los diferentes aspectos administrativos de la fase de ejecucin. Esto influye cuando, frente a dificultades relacionadas con disponibilidad de recursos materiales, mano de obra y equipos, se toman decisiones de manera improvisada e informal, lo que trae como consecuencia incrementos de costos.

(Gonzlez Couret & Vliz Prraga, 2019)

Evolucin de la vivienda de inters social en Portoviejo

Artculo de Investigacin

Universidad Tcnica de Manab (UTM), Ecuador

 

El acceso a una vivienda digna es un derecho constitucional en Ecuador, no obstante, la vivienda de inters social actual no se adecua a las necesidades de las familias ni al clima especfico de la ciudad objeto de estudio. Se observa que a pesar de que el estndar fsico y social ha ido mejorando en el tiempo, existen tendencias negativas en los diseos originales de la vivienda estatal. La vivienda de inters social promovida por Miduvi contina la tradicin de la vivienda social precedente, de manera que no se adeca ni al clima ni a las necesidades de las personas que obliga a las personas a modificarla.

Fuente: El autor (2022)

 

 

Discusin

El anlisis crtico derivado de los resultados de las fuentes documentales consultadas, da cuenta de que el acceso a una vivienda digna es un derecho constitucional en Ecuador(Gonzlez Couret & Vliz Prraga, 2019). En este entendido se han venido desarrollando diversas acciones, planes y proyectos, entre otros, respecto a esta importante temtica para los ecuatorianos. As, se contempla el Proyecto de Vivienda Casa Para Todos; orientado a garantizar el acceso a vivienda de inters social y pblico, con nfasis en la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad para asegurar un hbitat seguro e inclusivo(MIDUVI, 2021).

En este contexto, la Vivienda de Inters Social (VIS) adjudicada ha mejorado la calidad de vida de los beneficiarios (Mendoza Vargas et al, 2020). En este mismo marco, el Plan Estratgico Institucional, se centra fundamentalmente, en la cultura de desarrollo sustentable para la construccin de ciudades incluyentes, equitativas, diversas, innovadoras y sustentables para el Buen Vivir(MIDUVI, 2021).

En atencin a esto, el marco constitucional ecuatoriano reconoce de manera directa dentro de los derechos del Buen Vivir, el derecho a una vivienda digna, as, el Art. 30 de la Constitucin del Ecuador, reza: Las personas tienen derecho a un hbitat seguro y saludable y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social y econmica(Defensoria del Pueblo del Ecuador, 2013, pg. 10); por lo cual, es imprescindible la total observancia de esta norma en el escenario de las polticas pblicas para la construccin de sociedades verdaderamente justas y democrticas.

Los diversos programas de vivienda que se han establecido en el pais, deben otorgar la posibilidad cierta de que la poblacion de escasos recursos pueda tener oportunidad de adquirir una vivienda de interes social, por ello, los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD), deben establecer programas que conlleven a la adquisicin de lotes de terreno a las personas que asi lo requieran(Becerra Auz, 2021), pues esto permite por ende que el costo de la vivienda disminuya ms an si es en terreno propio, como resultado se disminuiria el dficit de vivienda en Carchi (Becerra Auz, 2021), esta idea bien puede ser extrapoldada al canton Portoviejo como forma de solucionar el problema de escases de vivienda en esta localidad.

En contraposicion a lo anterior, se evidencia de la literatura consultada que se derivan dilemas en el abordaje eficiente para dar solucin real y definitiva al problema de vivienda que afecta a la poblacin de escasos recursos del pas, tal como afirma, (Becerra Auz, 2021) el dficit de vivienda en el Ecuador constituye un problema, pues abarca al 10% de los hogares, por lo que, segn esta misma autora, resulta imperante que se brinde mayor atencin por parte del Estado a travs del MIDUVI, a los grupos que en verdad requieren de ayuda, a fin de que puedan acceder al programa de vivienda de inters social (Becerra Auz, 2021).

Ahora bien, (Muoz Zambrano, 2022) indica que el modelo de desarrollo usado por la empresa municipal de vivienda, en particular en el cantn de Portoviejo, contexto de esta investigacin, no ha sido eficiente, lo cual afecta tanto el funcionamiento financiero de la organizacin como la prestacin del servicio. A pesar de que la organizacin cuenta con el recurso humano y financiero. Por tanto, es fundamental, maximizar el funcionamiento de la empresa municipal de vivienda de Portoviejo y prestar un mejor servicios a los usuarios (Muoz Zambrano, 2022).

De manera similar,(Cedeo Cedeo & Snchez Palma, 2021) enfatizan que se han detectado problemas funcionales en el diseo de las viviendas sociales que comnmente presentan escasas condiciones de habitabilidad, pues su objetivo actual es la obtencin de la mayor cantidad de viviendas posibles, sin tener en cuenta el mbito cualitativo. Sobre este particular, (Mendoza Vargas et al, 2020) considera que la Vivienda de Inters Social (VIS) hay aspectos por mejorar como las caractersticas fsico-espaciales de algunas viviendas que no son ptimas para ser consideradas como dignas para la poblacion que asi las necesita.

En esta mismo orden, en el canton Portoviejo(Gonzlez Couret & Vliz Prraga, 2019) encontraron en su estudio que, la vivienda de inters social actual no se adecua a las necesidades de las familias ni al clima especfico de la ciudad. Adicionalmente, tambien manifiestan que se observa que a pesar de que el estndar fsico y social ha ido mejorando en el tiempo, existen tendencias negativas en los diseos originales de la vivienda estatal (Gonzlez Couret & Vliz Prraga, 2019). De manera que no se adeca ni al clima ni a las necesidades de los habitantes que obliga a las personas en el transcurrir del tiempo a modificarla para hacerlas ms habitables (Gonzlez Couret & Vliz Prraga, 2019).

Esto puede deberse a lo planteado por (Dubuc, 2019) sobre el hecho de que se toman decisiones de manera improvisada e informal, lo que trae como consecuencia incrementos de costos. Asi tambien se puede aadir que las decisiones no planificadas por parte de los responsables, no solo eleva los costos, sino que acarrea problemas en el diseo, la construccion y en consecuencia en el resultado de la vivienda que son adjudicadas, por ello, segn digna (Mendoza Vargas et al, 2020) es necesario que se posibilite la participacin ciudadana en la planeacin de futuros proyectos y la suscripcin de contratos con empresas de reconocida trayectoria que garanticen el derecho a una VIS.

Otras razones que pueden estar relacionadas con lo que se viene esgrimiendo puede tener relacion con lo que plantea en su disertacion (Dubuc, 2019), cuando aduce que las empresas contratistas responsables tienen un bajo cumplimiento con los diferentes aspectos administrativos de la fase de ejecucin. Refuerzan estos sealamientos (Mendoza Vargas et al, 2020) cuando esbozan que en la ejecusion de las Vivienda de Inters Social (VIS), por lo general falta control estatal sobre los procesos administrativos seguidos por las empresas contratistas y; asimismo es perentoria una clara interpretacin de la legislacin existente sobre la VIS.

Lo precedente deja claro que se requiere de mayor control y vigilancia de los organos Estatales, a fin de obtener el mejor resultado de la invesin y buen uso de los recursos nacionales, destinados a la construccion de viviendas dignas y accesibles para todos los ecuatorianos. A este proposito, es necesario como sealan(Cedeo Cedeo & Snchez Palma, 2021) la elaboracin de lineamientos que permitan mejorar la calidad de vida de quienes residan estas soluciones habitacionales.

 

Conclusiones

El estado socioeconmico de pobreza es un factor condicionante negativo para el acceso a bienes y servicios bsicos, limitando que las personas mejoren su nivel y calidad de vida. Por ello, la accin pblica de los gobiernos de los paises y de modo especial del ecuatoriano, debe estar alineado al hecho que todos los ciudadanos, alcancen el bienestar en los diversos aspectos que hacen parte de la cotidianidad de las personas, entre otros, el derecho a disfrutar de una vivienda digna.

El tema de la vivienda constituye uno de los problemas centrales de cualquier gobierno, principalmente porque es una necesidad bsica que afecta de manera sensible a la poblacin, concretamente en Ecuador (Becerra Auz, 2021) ha destacado que el dficit de vivienda en el pas constituye un problema, pues abarca al 10% de los hogares.

Como forma de dar respuesta a esta dificultad se han planteado soluciones que tienen que ver con las viviendas de inters social, para cumplir con las demandas de gran nmero de ciudadanos ecuatorianos, y ms an los vulnerados econmicamente. Uno de esos intentos es el Plan Estratgico Institucional, el cual se centra fundamentalmente, en la cultura de desarrollo sustentable para la construccin de ciudades incluyentes, equitativas, diversas, innovadoras y sustentables para el Buen Vivir (MIDUVI, 2021).

No obstante, se ha encontrado que las viviendas construidas no cumplen con los requerimientos para ser consideradas como dignas, las razones pueden estar asociadas a mltiples factores, entre los que destaca principalmente la falta de control y vigilancia por parte de los entes del Estado en la fase de ejecucin del proyecto. Todo lo cual conlleva a la obtencin de un producto que no se adecua a los estndares de habitabilidad, pues de acuerdo a los autores referenciados: se han detectado problemas funcionales en el diseo de las viviendas sociales que comnmente presentan escasas condiciones de habitabilidad, pues su objetivo actual es la obtencin de la mayor cantidad de viviendas posibles, sin tener en cuenta el mbito cualitativo.

En atencin a lo anterior, cabe enfatizar que la normativa constitucional obliga a los mandantes de turno y dems responsables a garantizar a los ecuatorianos una vivienda digna, tal como reza el Articulo 30 de la Constitucin de la Republica y, en consonancia con el plan del Buen Vivir.

 

Referencias

1.      Adn, J. P. (2020). Socieconoma. Sitio web de la Sociedad para el Avance de la Socieconoma SASECE. Obtenido de https://www.uv.es/sasece/Socioeconomia.html

2.      Aguirre, I., Bulnes, C., & Orellana, A. (2020). Los trastornos digestivos funcionales. iMedPub Journals, Vol. 16 No. 2:2.

3.      Alburquerque, F. (2018). Conceptos bsicos de economa. En busca de un enfoque tico, social y ambiental. Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad, (1) 1-200. Obtenido de https://www.orkestra.deusto.es/images/investigacion/publicaciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

4.      Becerra Auz, J. (2021). Propuesta tcnica para la focalizacin de beneficiarios de viviendas de inters social a travs de un nuevo segmento que complementa el programa del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Provincia del Carchi. Universidad Politcnica Estatal del Carchi (UPET), Tulcn. Ecuador. Trabajo de Grado de Maestra. http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/1047/1/056-%20BECERRA%20AUZ%20JULIETA%20ELIZABETH.pdf, pp.158.

5.      Bigliardi, R., Zubiri, C., Ditaranto, A., Quinteros, E., Depretris, L., Cueto , E., . . . Solzi, G. (2021). Estreimiento funcional en pediatra, diagnstico y tratamiento. Arch Argent Pediatr;119(1).Grupo de Trabajo de Constipacin del Comit Nacional de Gastroenterologa Peditrica. https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_estrenimiento-funcional-en-pediatria-diagnostico-y-tratamiento-116.pdf, pp.S39-S47.

6.      Blesa Babiera, L. (2017). Trastornos digestivos funcionales peditricos. Criterios de Roma IV. En: AEPap (ed.). Curso de Actualizacin Pediatra 2017. Madrid, Espaa: La Ediciones 3.0. pp.99-114.

7.      Blesa, L. (2017). Trastornos digestivos funcionales peditricos. Criterios Roma IV. En: 2017. Madrid: La Ediciones . AEPap (ed.) Curso de Actualizacin Pediatra.

8.      Buitrago Escobar, J., Velasco Bentez, C., & Villamarn Betancourt, E. (2018 ). Prevalencia, posibles asociaciones y caractersticas de nios entre los 2 y 4 aos de edad con desrdenes gastrointestinales funcionales de Cali, Colombia. sociaciones Colombianas de Gastroenterologa, Endoscopia digestiva, Coloproctologa y Hepatologa. DOI: http://dx.doi.org/10.22516/25007440.211. http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v33n4/0120-9957-rcg-33-04-00366.pdf, pp.366- 371.

9.      Bustamente, M., Lapo, M., Torres, J., & Camino, S. (2017). factores socioeconmicos de la calidad de vida de los adultos mayores en la provincia de Guayas, Ecuador. Informacin tecnolgica, 28(5), 165-176. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500017

10.  CAF. (2022). Hacia un mejor acceso a la vivienda en Amrica Latina y el Caribe . Hacia un mejor acceso a la vivienda en Amrica Latina y el Caribe .

11.  Cedeo Cedeo, B., & Snchez Palma, R. (2021). Anlisis de Vivienda de Inters Social del Proyecto Habitacional San Jorge, Portoviejo, Manab. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Trabajo de Titulacin. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2234/1/ARQ-C2021-20.pdf, pp.118.

12.  Cervantes, M. L., & Macas, N. P. (2020). Organizaciones de servicio del sector de la economa popular y solidaria y su incidencia en el desarrollo socio econmico del Cantn Portoviejo. Polo de conocimiento, 5 (3). 494-518. doi:DOI: 10.23857/pc.v5i3.1347

13.  Clemente, J. A., Antonio, V. M., & Prez, J. M. (2017). Efectos de la pobreza y de los factores sociodemogrficos en la educacin superior: un modelo Probit aplicado a Mxico. Revistade investigacin Nova Scientia, 20 (10) 539 - 568. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v10n20/2007-0705-ns-10-20-539.pdf

14.  Consolini, D. (2020). Estreimiento en los nios . Manual MSD. Thomas Jefferson University Hospital. https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-infantil/s%C3%ADntomas-en-los-lactantes-y-ni%C3%B1os/estre%C3%B1imiento-en-los-ni%C3%B1os.

15.  Corona, G., & Antonio, E. (2017). Diarrea aguda, prolongada y persistente en nios y su diferencia de la diarrea crnica. Am J Gastroenterol;, 2047- 2060.

16.  Daude, C., Fajardo, G., Brassiolo, P., Estrada, R., Goytia, C., Sanguinetti, P., & Vargas, J. (2017). RED 2017. Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafo para Amrica Latina. Bogot: . CAF.

17.  Defensoria del Pueblo del Ecuador. (2013). Derecho a la vivienda en Ecuador. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/68/4/DERECHO%20A%20LA%20VIVIENDA.pdf, pp.100.

18.  Dubuc, E. (2019). Ejecucin de Proyectos de Viviendas de Inters Social del Sector Construccin. Revista de Investigacin en Ciencias de la Administracin ENFOQUES, Vol. 3, Nm. 12. https://www.redalyc.org/journal/6219/621968062003/html/, pp. 271-285.

19.  El diario. (2009). Ciudadela Bellavista tiene casi de todo y aspira evitar problemas. Sitio Web informativo. Obtenido de https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/111917-ciudadela-bellavista-tiene-casi-de-todo-y-aspira-evitar-problemas/

20.  Etzioni, A. (2000). La nueva regla de oro. paids Ibrica, (1)1-352. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2650193.pdf

21.  Gonzales, G. (2017). Fase 1 Plan Maestro Urbano Diagnstico Portoviejo: Gobierno. GAD.

22.  Gonzlez Couret, D., & Vliz Prraga, J. (2019). Evolucin de la vivienda de inters social en Portoviejo. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, vol. 12, nm. 23. DOI https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.evis. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/25905 .

23.  Hernndez Quirs, T., & Allison Villachica, M. (2021). Estreimiento funcional en pediatra: Revisin Bibliogrfica. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 5(5). https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i5.340. https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/340/466, pp.77-84.

24.  Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin . Mxico D.F: McGraw-Hill. 6a. edicin.

25.  Herrera, M. R. (2012). Hacia una Sociedad con Alta Calidad de vida. Documentos Estratgicos CIIE, (1)1-22. Obtenido de https://upaep.mx/micrositios/investigacion/CIIE/assets/docs/doc00034.pdf

26.  Hook, C. J., Lawson, G., & Farah, M. (2017). La condicin socioeconmica y el desarrollo de las funciones ejecutivas. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia, (1)1-6. Obtenido de https://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2480/la-condicion-socioeconomica-y-el-desarrollo-de-las-funciones-ejecutivas.pdf

27.  Jtiva Mario, E., Jtiva-Cabezas, Z., & Velasco-Bentez, C. (2019). Prevalencia de desrdenes gastrointestinales funcionales y hbito intestinal en lactantes menores de 12 meses internados en el Hospital Infantil Baca Ortz de Quito, Ecuador. Medicas UIS vol.32 no.2, Bucaramanga. Line version ISSN 1794-5240. https://doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019002. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192019000200013, pp.1-20.

28.  Jtiva, E., Jtiva, Z., & Velasco, C. (2019). Prevalencia de desrdenes gastrointestinales funcionales y hbito intestinal en lactantes menores de 12 meses internados en el Hospital Infantil Baca Ortz De Quito, Ecuador. .;32(2):. MD. UIS, 13-21.

29.  Jimenz, B. M., & Gmez, C. X. (1996). Evaluacin de la calidad de vida. Infogerontologa , (1)1-44. Obtenido de https://www.infogerontologia.com/documents/burnout/articulos_uam/calidaddevida.pdf

30.  Len Quirs, S., Parada Pea, K., & Otoya Chaves, F. (2021). Constipacin funcional en la edad peditrica: una revisin bibliogrfica. . Revista Mdica Sinergia Vol.6, Nm. 4, abril 2021, e663. San Jos-Costa Rica. https://doi.org/10.31434/rms.v6i2.663.

31.  Martnez Astudillo, V. (2019). Prevalencia de constipacin crnica funcional y factores asociados en escolares y adolescentes atendidos en consulta de Gastroenterologa peditrica en el Hospital Jos Carrasco Arteaga. Cuenca, 2017. Universidad de Cuenca, Ecuador. Trabajo de Especialidad. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32167/1/Tesis.pdf, pp.40.

32.  Mendoza Vargas, J., Burbano Pantoja, V., & Mendoza Vargas, H. (2020). Enseanzas atribuibles a los procesos de adjudicacin de vivienda de inters social en una ciudad colombiana: grado de satisfaccin del usuario. Informacin tecnolgica; Vol.31. No.5. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500119. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642020000500119&script=sci_arttext , pp.1-18.

33.  MIDUVI. (2021). Plan Estratgico Institucional (PEI) 2019-2021. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). Ecuador. http://transparencia.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/plan_estrategico_institucional_2019_2021-1.pdf-1.pdf, pp.97.

34.  Monroy, L. D. (2018). Los factores socioeconmicos y su relacin con el nivel de violencia escolar en la escuela industrial 20 de julio del municipio de puerto Wilches Santander Colombia. Universidad Norbert Wiener, (1)1-101. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1828/MAESTRO%20-%20Rold%C3%A1n%20Monroy%2C%20%20Luisa%20Dudley.pdf?sequence=1&isAllowed=y

35.  Muoz Zambrano, C. (2022). Gestin Administrativa en la Empresa Pblica Municipal de Vivienda del Cantn Portoviejo y su Incidencia en el Desempeo Profesional de los Colaboradores. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador. Trabajo de Maestra. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5898/1/MU%C3%91OZ%20ZAMBRANO%20CARMEN%20JULIA.pdf, pp.54.

36.  Mutyala, R., Sanders, k., & Bates, M. (2020). Assessment and management of pediatric constipation for the primary care clinician. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care; 50 (5): 1538-5442. https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2020.100802.

37.  Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo. Sitio Web mundial, (1)1-118. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf

38.  Organizacin Mundial de la Salud OMS. (1996). La gente y Ia salud. t,Que calidad de vida? Foro Mundial de Ia Salud, (1) 1-3. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1

39.  Organizacin Mundial dela Salud OMS. (1996). Calidad de vida. Sitio Web sobre el Foro mundial de la salud, (1)1-3. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1

40.  Prez Rodrguez, E. (2018). Estreimiento Crnico Funcional. RAPD. Vol.41. Nro. 1. Hospital Universitario Reina Sofa. Crdoba, Espaa. https://www.sapd.es/revista/2018/41/1/03/pdf, pp.22-30.

41.  Quishpe, P. ( 2019 ). Pobreza y vivienda en ecuador Tres anlisis desde la economa . Dialnet.

42.  Quizhpe Donoso, P. (2018). Relacin entre constipacin, insercin social y soberana alimentaria en nios y nias de 2 a 14 aos de edad que acuden al rea de emergencia peditrica del Hospital de Especialidades No. 1 de Las Fuerzas Armadas en el periodo mayo agosto 2017. Universidad Andina Simn Bolvar. Sede Ecuador. Trabajo de Maestra, pp.85.

43.  Rahhal, R. (2008). Functional constipation En: Kleinman R, Sanderson I, Goulet O, Sherman Ph, Mieli-Vergani G, Shneider B. Pediatric Gastrointestinal Disease. BC Decker Inc, pp. 675-84.

44.  Real Academia Espaola. (2021). socieconmico. Siio Web de la asociacin de academias de la lengua Espaola.

45.  Robles, A. I., Rubio, B., Rosa, E. V., & Nava, A. H. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relacin con los cuidados de salud. Revista el residente, 11 (3) 120-125. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163d.pdf

46.  Romero, O. E., & Romero, F. M. (2013). Evaluacin del nivel socioeconmico: presentacin de una escala adaptada en una poblacin de Lambayeque. Revista cuerpo mdico HNAAA, 6(1)1-5. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4262712.pdf

47.  Rosel, M. (28 de 19 de 2018). Nueve de cada 10 viviendas de Amrica Latina y el Caribe son de baja calidad. El Pais.

48.  Sierra Bravo, R. (2007). Tcnicas de investigacin social: Teora y ejercicios. Madrid, Espaa: International Thomson Editores y Paraninfo, S.A. 14 ava edicin.

49.  Szajewska H, D. R. (2018). Probiotics for the Management of Infantile Colic. JPGN, pp.S22-S24.

50.  Tamayo, & Tamayo. (2007). El proceso de investigacin cientfica. Mxico: Editorial Limusa.

51.  Tejeda, G. L. (2018). Dficit de vivienda y satisfaccin residencial. Un comparativo entre la frontera norte de Mxico y el pas, 2014. 5. ECUADOR .

52.  Urza, A., & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisin terica del concepto. Terapia psicolgica, 30 (1) 61-71. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf

53.  Velasco, C., Saps, M., Chans, R., Jtiva, E., Meja, M., & Moreno, J. (2018). Desrdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoamericanos. Grupo gastroenterologa, hepatologa y nutricin peditrica. Acta Gastroenterol Latinoam.

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/