Poltica pblica ambiental enfocada en el crecimiento econmico sostenible en Ecuador

 

Environmental public policy focused on sustainable economic growth in Ecuador

 

Poltica pblica ambiental focada no crescimento econmico sustentvel no Equador

Nancy Roco Castillo-Castro I
nancy.castilloc@ug.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0001-5970-4414 

,Clelia Isabel Naranjo-Freire II
clelia.naranjof@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4717-8928
Jenny Maritza Rosero-Lozano III
jenny.roserol@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5991-3555
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nancy.castilloc@ug.edu.ec

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 03 de diciembre de 2022

 

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

     II.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

 

 

 

 


 

Resumen

Este es un artculo de reflexin que se desenvuelve en la disciplina de economa ambiental, para buscar respuesta de En qu consiste la poltica pblica ambiental para que contribuya al crecimiento econmico sostenible en Ecuador a travs del anlisis durante el periodo 2008-2020? orientado por el objetivo de hacer una descripcin y explicacin de conceptos que permitan su comprensin e importancia. La metodologa aplicada se compone por ser descriptiva y documental, con mtodo deductivo, no se aplica tcnica cuantitativa o cualitativa especfica, no hace uso muestra ni pruebas de hiptesis, y la informacin proviene de fuentes oficiales a nivel nacional e internacional desde el ao 2008 hasta 2020. Se concluye que una economa con planificacin estatal depende del compromiso poltico de los gobiernos de turno y el inters de las organizaciones sociales; la polica pblica debe estar diseada, tomando en cuenta el anlisis fundamental de conceptos y datos; el debate a nivel mundial sobre conservacin ambiental y crecimiento econmico para su sostenibilidad se necesita cambio en los patrones en consumo y produccin, y se necesita entender el tipo de ideologa poltica que rige las fuerzas en el momento que ejercen en el pas.

Palabras clave: Poltica; Medio ambiente; Crecimiento econmico; Pblico; sostenibilidad.

 

Abstract

This is a reflection article that develops in the discipline of environmental economics, to seek an answer from What is environmental public policy to contribute to sustainable economic growth in Ecuador through analysis during the period 2008-2020? oriented by the objective of making a description and explanation of concepts that allow their understanding and importance. The methodology applied is composed of being descriptive and documentary, with a deductive method, no specific quantitative or qualitative technique is applied, it does not use sample or hypothesis tests, and the information comes from official sources at national and international level from 2008 to 2020. It is concluded that an economy with state planning depends on the political commitment of the governments of the day and the interest of social organizations; the public police must be designed, taking into account the fundamental analysis of concepts and data; the global debate on environmental conservation and economic growth For its sustainability it needs to change patterns in consumption and production, and it is necessary to understand the type of political ideology that governs the forces at the moment they exercise in the country.

Keywords: Politics; Environment; Economic growth; Public; Sustainability.

 

Resumo

Este um artigo de reflexo que se desenvolve na disciplina de economia ambiental, para buscar uma resposta em que consiste a poltica pblica ambiental para que contribua para o crescimento econmico sustentvel no Equador atravs da anlise durante o perodo 2008-2020? Orientado pelo objetivo de fazer uma descrio e explicao de conceitos que permitam a sua compreenso e importncia. A metodologia aplicada constituda por ser descritiva e documental, com mtodo dedutivo, no se aplica tcnica quantitativa ou qualitativa especfica, no utiliza amostras ou testes de hipteses, e a informao provm de fontes oficiais a nvel nacional e internacional de 2008 a 2020. Conclui-se que uma economia com planejamento estatal depende do comprometimento poltico dos governos no poder e do interesse das organizaes sociais; a polcia pblica deve ser desenhada levando em considerao a anlise fundamental de conceitos e dados; O debate mundial sobre conservao ambiental e crescimento econmico para sua sustentabilidade exige uma mudana nos padres de consumo e produo, sendo necessrio entender o tipo de ideologia poltica que rege as foras no momento que exercem no pas.

Palavras-chave: Poltica; Meio Ambiente; Crescimento econmico; Pblico; sustentabilidade.

 

Introduccin

A partir del nuevo milenio en Ecuador, la poltica pblica, relacionada entre economa y ambiente, est orientada a conseguir desarrollo social en forma equitativa y equilibrada, dentro de un ambiente sustentable y con participacin democrtica. Durante esta temprana era, el enfoque ideolgico neoliberal rige su diseo que favorece el sistema de mercado, cuya competencia sirve de mecanismo para fomentar la produccin nacional y la actividad turstica, adems de mejorar la orientacin del gasto pblico hacia los sectores sociales ms pobres. Todo esto, con el fin de fortalecer el acceso a vivienda y servicios bsicos, conservar el patrimonio cultural y social, y conseguir sustentabilidad de la calidad de vida (Presidencia del Ecuador, 2000).

El gobierno del 2007, la poltica pblica econmico-ambiental se orienta en dos vas, identificadas y definidas. La primera se disea para establecer un sistema econmico de carcter social y solidario, respondiendo a problemas estructurales de: sistema productivo basado en la extraccin de recursos naturales y la agricultura para exportacin; limitada demanda agregada por causa de no bajar la pobreza ni la desigualdad; consumo importado lo que perjudican al pas que es pequeo y abierto al comercio exterior; poltica pblica escueta por no combatir la pobreza y carente de estrategia para un cambio estructural; industria concentrada limita la competencia, obstaculiza practicas transparentes y frena el empleo formal; crecimiento hacia fuera que es un modelo que se fortalece como eje de orientacin para el crecimiento y de desarrollo (Senplades, 2007).

La segunda promueve un ambiente sano, sustentable y con garantas para el acceso al agua, aire y suelo. Se basa en la problemtica de: uso del suelo que se caracteriza por la reduccin de la superficie natural dada la acelerada degradacin y fragmentacin del paisaje; deforestacin causada por las empresas madereras y prdida de manglar; actividad agropecuaria por los diferentes cultivos en productos tradicionales, no tradicionales, cra de ganado y avicultura; degradacin marina por la acuacultura, derrames de petrleo y pesca ilegal; crecimiento urbano produce dao atmosfrico e hdrico, aumento del parque automotor, inadecuado manejo de residuos slidos y escasa informacin; cambio climtico dado el incremento en la subida del aire, fenmeno de El Nio, retroceso de glaciares, desastres naturales y gases de invernadero; entre las que ms resaltan (Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo [Senplades], 2007).

Durante los aos 2007-2008, se desarrolla el proceso y posterior aprobacin del nuevo texto constitucional, donde est conceptualizado y definido el sistema econmico de social y solidario, y entre sus caractersticas fundamentales debe darse una relacin dinmica entre Estado, sociedad y mercado, pero dentro de un contexto y en armona con la naturaleza y adems, la misma naturaleza goza jurdicamente ser sujeto de derecho (Constitucin de la Repblica del Ecuador [Const.], 2008, pg. Art. 283). Es a partir de este mandato, la poltica pblica econmico-ambiental se disea con base a este nuevo precepto.

El gobierno en 2013, la poltica pblica ambiental se disea para Conocer, valorar y conservar y manejar de manera sustentable el patrimonio natural y biodiversidad terrestre, acutica continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios (Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo [Senplades], 2013, pg. 233). La misma que junto a la poltica en economa es Impulsar la industria qumica, farmacutica y alimentaria, a travs del uso soberano, estratgico y sustentable de la biodiversidad (Senplades, 2013, p. 326). Ambas, poseen estrategias especficas que buscan en cierto modo su coordinacin dinmica como manda la carta magna.

No antes, desde el punto de vista histrico, la conservacin ambiental en Ecuador cobra relevancia institucional cuando empieza en declarar a las Islas Galpagos como Parque Nacional en el ao de 1936, ratificndose despus en el Convenio sobre Diversidad Biolgico en 1993. Esta trayectoria contribuye a pensar, configurar y declarar el Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) en 2008 por mandato constitucional, para conservar el patrimonio natural y la biodiversidad. El mismo que se compone por una serie de instituciones como: Patrimonio de reas Naturales del Estado (PANE), Gobiernos Autnomos Descentralizados (GADs), reas Protegidas Comunitarias (APC) y reas Protegidas Privadas (APP). Dos programas resultan de este conglomerado: Socio Bosque para voluntarios que deseen reforestar como incentivo econmico y el Programa Financiero de Incentivos para la Reforestacin con fines Comerciales para generar condiciones adecuadas para la produccin, especialmente en la silvicultura (Senplades 2013).

Posteriormente hay que mencionar las recomendaciones de la Norma Internacional 14001 para disear la poltica ambiental. Sirve para cualquier organizacin, pblica y privada, favorecerse de un marco de referencia que permita proteccin y respuesta a las condiciones cambiantes, y evite los desequilibrios con la sociedad y economa. Su esbozo debiera estar bajo ciertos aspectos que puedan ser considerados como principios: apropiada al propsito y contexto de la organizacin, proporciones referencias para los objetivos, e incluya compromiso y prevencin para el amiente y la misma organizacin. Por lo tanto, sta debe mantenerse como informacin documentada; comunicarse dentro de la organizacin; y estar disponible para las partes interesadas (Organizacin Internacional de Normalizacin [ISO], 2015, pg. 8).

Adems, hay que tomar en cuenta las tendencias a nivel mundial por mejorar la economa y ambiente. Pues, por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) publica su Agenda 2030, donde constan los macro objetivos para disear la poltica econmico-ambiental que provienen del exterior. Entre ellos est aquel que busca promover el crecimiento econmico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos (Centro Econmico para Amrica Latina y El Caribe [CEPAL], 2018, pg. 39), cuya poltica acorde se dirige a mejorar progresivamente, la produccin y el consumo de los recursos, pero desvinculando el crecimiento econmico que degrada el medo ambiente.

El segundo objetivo es proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificacin, detener e invertir la degradacin de las tierras y detener la prdida de biodiversidad (CEPAL, 2018, pag. 67), y su poltica busca movilizar recursos para financiar la getin forestal y proporcionar aquellos incentivos que promuevan la conservacin y reforestacin.

Como Ecuador decide estar de acuerdo con los objetivos y polticas de la agenda de la ONU, el gobierno desde 2017 se acoge a los desafos y traza sus objetivos nacionales. Uno de ellos tiene relacin con el ambiental para Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones (Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo [Senplades], 2017, pg. 64), porque se busca la responsabilidad ambiental y en ambicin por romper con el modelo econmico tradicional del extractivismo, ya que genera patrones insostenibles de consumo y produccin que dejan deforestacin, cambio en el uso del suelo, prdida de biodiversidad, erosin, reduccin y contaminacin causada por el cambio climtico. Una de sus polticas estratgicas se dirige hacia el incentivo de produccin y consumo con principios de economa circular y bioeconoma, para fomentar el reciclaje y combatir la obsolescencia.

El objetivo econmico es Consolidar la sostenibilidad del sistema econmico social y solidario, y afianzar la dolarizacin (Senplades, 2017, pg. 76), fundamentada en el anhelo de hacer a la economa ecuatoriana creciente y sostenida con condiciones estructurales propias y locales, pues la problemtica an es latente como patrones de consumo insostenibles, acumulacin de capital desmesurada, desigualdad, trabajo precario, vulnerabilidad por efectos externos, entre las ms resaltantes. En relacin con el ambiente, la poltica pblica desde la economa se hace presente cuando se busca incentivar la inversin privada intensiva, tanto nacional y extranjera, para que genere empleo, transferencia de tecnologa y produccin limpia, con mecanismo de regulacin para las distintas formas de asociacin y alianzas pblico-privada

En el actual gobierno que lleva desde 2021, plantea su planificacin bajo ejes nacionales. Respecto al eje econmico, su objetivo es Fomentar la productividad y competitividad en los sectores agrcola, industrial, acucola y esquero, bajo el enfoque de economa circular (Secretara Nacional de Planificacin [SNP], 2021, pg. 54), cuya poltica pretende el mejoramiento de los sectores productivos no petroleros para ser competitivos y productivos, con infraestructura, insumos y tecnologas modernas y limpias. Pues, an perdura la falta de consciencia ambiental, especialmente en las actividades agrarias, sin que ello perjudique las ganancias de los productores.

En el ecolgico se construye el objetivo de Fomentar modelos de desarrollo sostenibles aplicando medidas de adaptacin y mitigacin al cambio climtico (SNP, 2021, pg. 87), cuya poltica est diseada para conseguirse la promocin de modelos circulares que permitan la recuperacin de ecosistemas y la reduccin de contaminantes y presiones sobre los recursos naturales e hdricos. Justificado en los problemas de cambio climtico, contaminacin, crisis energtica e inconsciente uso de recursos naturales.

A pesar que existe efectivamente la poltica pblica sobre ambiente y economa en Ecuador, an se mantienen valores en sus indicadores que son de consideracin. Con base a la informacin oficial que arroja las cuatro encuestas anuales existentes: agropecuario, residuos, presin y gestin ambiental, se muestran los datos generales y principales a nivel nacional, sobre algunas prcticas que revelan de cierta manera, la conciencia ambiental y la gestin a nivel empresarial y de gobiernos locales (cf. Tabla 1).

En esta tabla puede verificarse que el sector agropecuario se ve reducida el uso del suelo, disminuye levemente el empleo, sufre de sequa y heladas, y las personas reciben asistencia tcnica de la institucin pblica y luego privada. Por otro lado, la poblacin se moviliza en transporte pblico y menos de un tercio posee vehculo propio, consume ms gasolina extra y disel, y genera ms residuos de tipo orgnico y bolsas plsticas. A nivel de gobierno local solo una dcima de ello no cuenta ordenanzas municipales de tipo ambiental. Finamente, hay reduccin de factores contaminantes de un ao a otro, pero an persisten aquellos que afectan al aire, ruido y visual.

 

Figura 1: Indicadores ambientales a nivel nacional durante el periodo 2020-2021

rea

2020

2021

rea

2020

2021

Sector agropecuario

Consumo de gasolina

Uso del suelo (millones de h)

6,1

5,9

Extra (%)

47,8

48,5

Empleo en terreno (millones de personas)

2,8

2,5

Disel (%)

29,6

33,6

Sequa (h)

4119

708

Residuos

Helada (h)

1054

1753

Orgnico (%)

55,69

No recibe asistencia tcnica (%)

8,2

Plstico suave (%)

6,51

Recibe asistencia del MAG (%)

40,7

Paales, papel higinico y toallas sanitarias (%)

6,34

Recibe asistencia de casa comercial (%)

21,4

Cartn (%)

5,26

Movilizacin

Papel (%)

4,9

Vehculo (%)

23

22,7

Plstico rgido (%)

4,5

Pblico (%)

56,2

58,6

Gobiernos autnomos

Propio (%)

30,2

30,4

No cuenta ordenanzas (%)

10,9

Empresarial

Clasif. De residuos (%)

52,3

61,5

Empresarial

Sector empresarial

Empresas con certificado ISO:14001

Actividad econmica con certificado ISO: 14001

S tiene (%)

257

Extraccin en minas y canteras

No tiene (%)

11.981

S tiene (%)

27

Tamao empresarial

No tiene (%)

137

Mediana

Industria manufacturera

S tiene (%)

89

S tiene (%)

111

No tiene (%)

9.484

No tiene (%)

1.596

Grande

S tiene (%)

168

No tiene (%)

2.496

Contaminacin

Visual (%)

28,8

23,8

Basura (%)

37

26,4

Agua (%)

31

19,9

Aire (%)

40,9

32,8

Ruido (%)

39,1

32,9

Excretas de animales callejeros (%)

50,4

-

Adaptado de las Encuestas Ambientales en agropecuaria, residuo, presin y gasto ambiental, del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (2021), disponible en Ambiente y agropecuario | (ecuadorencifras.gob.ec)

 

Con lo visto hasta ahora, vale hacerse la siguiente pregunta En qu consiste la poltica pblica ambiental para que contribuya al crecimiento econmico sostenible en Ecuador a travs del anlisis durante el periodo 2008-2020?

Para lograrlo, se plantea como objetivo general hacer una descripcin y explicacin de conceptos que permitan la comprensin e importancia del diseo de la poltica pblica ambiental enfocada en el crecimiento econmico sustentable en Ecuador.

 

Metodologa

El presente artculo de reflexin est elaborado bajo los contextos investigativos de descriptiva y documental. Bajo estos lineamientos se desarrolla el relato discursivo para entender los aspectos terminolgicos que ayudan a la comprensin de la importancia del diseo de poltica pblica en general y enfocada a la gestin ambiental.

El mtodo abordado es deductivo. El relato discursivo se desarrolla desde la perspectiva terico-conceptual de la poltica pblica, el ambiente y el crecimiento econmico sostenible para aterrizar en los datos empricos oficiales, durante un periodo de tiempo determinado.

Este artculo de reflexin no se aplica tcnica cuantitativa o cualitativa especfica, pero se incurre en la presentacin de la informacin de tipo numrica con ayuda de ciertos indicadores acordes de la estadstica descriptiva como tablas, graficas, promedio, correlacin, determinacin y modelo economtrico lineal. Esto no implica que haya estadstica diferencial que implique hacer uso de pruebas hiptesis, pues el inters est basado para contribuir al entendimiento y comprensin de la situacin actual, dado que la cantidad limitada de los datos, no resulta procedente para obtener resultados significativos. Por lo anterior, aqu no constan datos de encuestas empricas o poblacin y muestra, requisitos obligatorios que exigen las tcnicas de investigacin.

Respecto al tipo de informacin, esta proviene de fuentes oficiales a nivel nacional e internacional desde el ao 2008 hasta 2020, cuyas bases de datos estn disponibles en sus pginas web respectivas, la misma que se hacen mencin en la parte inferior de cada grfica y tabla mostrada. Adems, las publicaciones de documentos institucionalizados y de revistas cientficas acorde a los temas escogidos a ser descritos.

 

Resultados

Consideraciones para disear la poltica pblica

La poltica pblica es un instrumento del Estado, y cuya finalidad es de alcanzar el bien comn que demanda la sociedad. Tal poltica, debe expresar dos cosas en forma total o parcial: la visin social y el rol estatal, las mismas que con una serie de estrategias, en trminos generales pretende: transformaciones estructurales, resolucin de problemas, asignacin de recursos y optimizacin de situaciones (Podest-Arzubiaga, 2000, pg. 70).

Antes de seguir, aquello de bien comn, resulta ser un concepto muy amplio, y como tal, tienen varios entendimientos a favor de las personas. Uno puede ser como las normas o instituciones que ayuden a gozar de derechos, proteccin o facilitacin en sus esfuerzos; otro, el respeto a la personalidad e individualidad sin implicacin exclusiva al bienestar material; y, puede estar vinculado a la creacin de condiciones para conseguir los necesario por propios medios (Rojas, 2021).

Sin alejarse de la ruta de definicin, la poltica pblica tambin es concebida como una matriz de pensamiento, la cual tiene inmerso, un proceso sistmico, dinmico, participativo, en movimiento e interactivo, dando la caracterstica de ideologa, comnmente identifica como agenda pblica. Con esto se busca la ambiciosa transformacin o el modesto cambio, ya que en s misma, es un medio para: construir consensos, conseguir poder y determinar actividades concretas (Ortegn-Quiones, 2008).

Pero la poltica no es lo pblico per se. Para que ambos trminos, estn lingsticamente acompaados e intrnsecamente relacionados, el Estado debe estar presente, porque l se hace responsable de los resultados sociales, indiferentemente que sea xito o fracaso. Dado que lo pblico es lo que hace de hilo conector entre Estado y sociedad, por lo que no todo lo estatal es pblico ni todo lo social es pblico (Graglia, 2012, pg. 21).

La poltica pblica se legitima y legaliza respaldada en el derecho, y con ello, los recursos pblicos -monetario y no monetario- se asignan para la ejecucin de programas que contengan acciones concretas, necesarias y oportunas (Nol, 2019).

La poltica pblica debe responder con idoneidad y eficacia, por lo que debe estar formulada de manera concreta y no generalizada. Caso contrario, sta resulta invlida, cuando no se consiguen los resultados esperados (Cejudo & Michel, 2016). Para evitar la invalidez de una poltica pblica es posible, si se considera el proceso de diseo, el mismo que se compone de etapas como:

1. La formacin de la agenda; 2. La definicin del problema pblico; 3. La construccin de opciones para resolver el problema; 4. La decisin o la seleccin de una opcin; 5. La comunicacin de la poltica; 6. La implementacin de la poltica; 7. La evaluacin de la poltica. (Senz, 2015, pg. 562)

Todo diseo de poltica pblica implica considerar dos enfoques opuestos: de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. En ambos, surge un conflicto interno a nivel de gobierno, porque se decide entre obedecer la ley y el grado de participacin directa. Adems, cada una presenta sus respectivas ventajas y desventajas.

                   De arriba hacia abajo. Las ventajas son: toma de decisiones difciles, generar resultados apropiados, ser ms uniforme, entregar servicios, reglamentos y controles a tiempo y seguro. Las desventajas son: aprobacin y gua de acciones nicamente por la ley, la elite puede influir en el diseo y en el poder, e incapacidad de ajuste rpida en tiempo y geografa.

                   De abajo hacia arriba. Las ventajas son: los servidores pblicos de nivel inferior estn ms en contacto con los ciudadanos y los de nivel medio hace discrecin en prestaciones y sanciones, genera informacin, las negociaciones son ms recurrentes y los consumidores eligen a su preferencia. Las desventajas son: conflictos en la participacin ciudadana por la manipulacin e intereses de polticos, demoran las decisiones de calidad y riesgo de fraccionar al gobierno (Peters, 1995).

Escogido el enfoque, viene el proceso del diseo. Aqu, la poltica pblica debiera ser reflexiva en dos sentidos: 1) estudio de cayendo en la elaboracin y realizacin y 2) anlisis en involucrando el desarrollo de los instrumentos (Mendoza, 2006).

La poltica pblica es diseada por la administracin pblica. sta labor es interminable y relevante porque los problemas sociales son constantes y adems, el gobierno debe cumplir con sus promesas. El administrador se divide en algunos roles: hacedor porque el xito o fracaso depende de l, profesional porque decide y ejecuta, y tecncrata porque utiliza instrumentos racionales y cientficos (Ospina-Bozzi, 1993). Este diseo es un proceso que tiene inicio y final (cf. Figura 1).

Figura 2: Ciclo de vida de la poltica pblica

 

Adaptado del artculo Gestin, poltica pblica y desarrollo social: hacia la profesionalizacin de la gestin pblica, de Ospina (1993), de la Revista Gestin y Poltica Pblica, disponible en Gestin, poltica pblica y desarrollo social: hacia la profesionalizacin de la gestin pblica (cide.edu)

 

Durante el proceso del diseo de poltica pblica, la evaluacin es la etapa final y se compone de requisitos internos que responden a alcances y parmetros (cf. Tabla 2). Pero hay que determinar dos situaciones: 1) Construir el marco conceptual y metodolgico para guiar la accin del gobierno con carcter cientfico y 2) Determinar si las organizaciones e instituciones van a ser quienes evalen. Cualquier tipo de aproximacin entre ambas, el objetivo es el insumo principal para seguir una situacin especfica. El servidor pblico decide acogerse a dicho objetivo o se inclina por su propio criterio (Guerrero, 1995).

 

Figura 3: Alcances y parmetros para evaluar la poltica pblica

Alcances

 

Parmetros

Descriptiva

Clnico

Normativa

Experimental

Pluralista

Objetivo

Registra cambios concretos y no explica causas.

Utiliza el objetivo mismo de la poltica con su propia norma.

Utiliza las normas externas, pero puede usarse el mismo objetivo o diferente.

Utiliza el anlisis colectivo y permanente a partir de los objetivos generales.

Control cientfico de los efectos a partir de los objetivos.

Criterio

Razonamiento inductivo y compara el antes y despus de la aplicacin.

Razonamiento deductivo porque contrasta el objetivo con los resultados concretos.

Razonamiento deductivo y utilizando definiciones y reglas propias.

Razonamiento inductivo por utilizar resultados que se observan.

Razonamiento inductivo y se compara el grupo afectado con el grupo de referencia.

Tcnicas

Muestras, encuestas, cuestionarios, informes del gobierno, anlisis estadsticos, etc.

La encuesta, evaluacin sumaria (antes y despus) y la evaluacin formativa (seguimiento)

Propio del evaluador.

Lgica, experimental, sistmica interna o pluralista, experta, pretoria y demogrfica.

Se escoge un grupo para control de forma aleatoria para compararlo frente a otro grupo.

Valores

Si hay cambios, es positivo.

Lo define la autoridad responsables para ser verdadero

Uso de normas y principios formales.

Los involucrados definen la validez y el observador se posiciona.

La experiencia verifica lo verdadero y confirma la teora de poltica pblica sin juicios morales.

Adaptado del artculo La evaluacin de polticas pblicas: enfoques tericos y realidades en nueve pases desarrollados, de Guerrero (1995), Revista Gestin y Poltica Pblica, disponible en La evaluacin de polticas pblicas: enfoques tericos y realidades en nueve pases desarrollados (cide.edu)

 

Tipos de control para el diseo de la poltica pblica ambiental

Las formas de control ambiental se plantean en consideracin a ciertas figuras que existente como: la norma, los instrumentos econmicos y la tica. Cada una o todas pueden formar parte de la poltica pblica. Todos pueden con la nica finalidad en que la naturaleza no se degrade constantemente y pueda remediarse el dao.

La perspectiva de la norma ambiental como ejecucin de poltica pblica existe para corregir la degradacin de la naturaleza, causado fenmenos o externalidades como pueden ser el cambio climtico, la prdida de biodiversidad y la contaminacin, siendo esta ltima, proveniente de todas las actividades humanas. Por ello, el cuerpo normativo debe ser un reflejo de las preferencias sociales y ticos que estn relacionadas con la consecucin de una mejor calidad de vida. Esto es importante para entender lo que quiere decir contaminacin ambiental, y en este caso, la norma ayuda a disipar posibles interpretaciones errneas. Tambin, la norma debe proteger los valores superiores, para imposibilitar abuso por daar la naturaleza a cambio del pago de un precio, y adems, delimitar los umbrales que son intraspasables, no negociables e incomparables en trminos econmicos. Por ltimo, la norma debe imponer comportamientos que garanticen acciones de proteccin ambiental, pues la defensa asciende a categora de mandato (Azqueta, Alviar, Domnguez, & Rayan, 2007).

La norma ambiental ecuatoriana se fundamenta en los principios universales del Desarrollo Sustentable contenidos en la Declaracin de Rio de Janeiro de (1992). La contaminacin se define como: Presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energa o combinacin de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores (Ley de Gestin Ambienal [LGA][Codificacin 19], 2004, pg. 11). Luego se garantiza el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, as como proteger el derecho de la naturaleza para la realizacin del bien vivir (Cdigo Orgnico del Ambiente [COA], 2017, pg. Art. 1). Aqu, el hecho de que la naturaleza tenga su derecho, significa que las personas deben respetarla, mantenerla, regenerarla y restaurarla en todas sus formas como existencia, ciclos vitales, estructura, funciones y evolucin (COA, 2017, Art. 6). Por ltimo, la regularizacin ambiental consiste en otorgar autorizacin para ejecutar los proyectos, las obras o actividades que generan impacto o riesgo de contaminacin (Reglamento del COA, 2019, pg. Art. 420).

Los instrumentos econmicos son aquellos medios que un Estado utiliza de manera directa, para hacer que se cumpla la gestin ambiental desde el espectro de la poltica pblica, esto son: 1) por incentivo como cargos, tarifas, tasas, mercados creados, patentes; 2) por finanzas como bonos y depsito-reembolso; y 3) por fisco como impuestos y subvenciones. Cada una puede ser efectiva, si estn coordinadas con las medidas fiscales y capacidad de seguimiento y control administrativo adecuado que previamente indica la norma (Caldern-Rossell, 2015).

Siguiendo el sentido de lo econmico como regulacin del ambiente, tambin forman parte los acuerdos que son firmados entre Estados, ya que son resultados de procesos de negociacin donde se dan las relaciones de cooperacin, y entran en la poltica pblica ambiental internacional. Esto se lleva a cabo porque ciertos problemas se relacionan con el cambio climtico, y sus daos que son valorados econmicamente, resultan mayores, por lo tanto, requieren ms esfuerzos en coordinacin y compromiso, para restaurar la naturaleza (Labandeira, Len, & Vsquez, 2007).

En la legislacin ecuatoriana, los instrumentos econmicos son denominados de manera sencilla como incentivos. Un figura puede encontrarse en forma de indemnizaciones con valor mnimo del 10% del dao ocasionado, siendo una cohesin por va penal para el agente contaminante (LGA, 2004, pg. 13). Adicionalmente, los servicios ambientales solo pueden ser financiados con aportes pblicos y privados, donaciones, prstamos internacionales, impuestos, tasas y otras que se rijan a fines ambientales (COA, 2017, Art. 86); y, son importantes porque producen beneficios directos o indirectos, adema proteger los derechos de la naturaleza (Reglamento COA, 2019, Art. 248).

La tica ambiental es un tema muy amplio, pues aborda algunas condiciones que deben reunirse para que sea efectiva y poder mejorar la situacin ecolgica, y adems, tomar decisiones, en este aspecto, resultan difciles, pero la cultura y la sociedad facilitan la conducta humana responsable. En esta tica, el valor intrnseco se vuelve un concepto clave, pues absolutamente todo lo que no es humano, ni creado por l, posee valor en s mismo y es independiente de la utilidad que puedan ofrecer. Esto niega que haya un valor extrnseco, es decir, el humano es quien da valor a todo, y desde esta perspectiva, la motivacin moral de preservacin se vuelve insuficiente (ten Have, 2010).

Cuando se hace referencia a la tica ambiental, se est incursionando en el razonamiento filosfico, con el objetivo de brindar justificacin y motivacin. Pero posee algunas acepciones como 1) atae a todas las formas de organizacin social, vida y tiempo; 2) coincide con la tica tradicional, las ciencias sociales y exactas, y estudios sobre el ambiente; 3) no es ajena a ideas y perspectivas que compiten entre s, pues la proteccin siempre est presente; 4) es global, porque los problemas ecolgicos son a escala planetaria; 5) es revolucionaria, cuando enfatiza en extender las obligaciones de proteccin a las generaciones futuras y a todo lo que sea no humano (Yang, 2010).

La tica ambiental intenta encontrar un sistema econmico que contemple los lmites de la Tierra y las exigencias de la calidad de la vida. En el terreno poltico, propugna un orden econmico y poltico internacional ms equitativo, basado en los principios de la democracia, la justicia global y los derechos humanos universales (Yang, 2010, pg. 27).

En Ecuador, los principios que constan en el cdigo vienen ser reflejos de la tica ambiental. Esto se identifica en conceptos como responsabilidad integral, mejora en tecnologa y prcticas, sostenibilidad, paga quien contamine, favoritismo para ambiente y naturaleza, acceso a informacin, participacin y justicia, precaucin, prevencin, reparacin integral, y subsidios. Prcticamente, la responsabilidad en materia jurdico-ambiental implica que a todos y en todas las formas de organizaciones en el pas, resulta obligatorio responder por los daos e impactos que se generen (Cdigo Orgnico del Ambiente [COA], 2017).

El servidor pblico encargado de disear la poltica pblica ambiental debe tomar en cuenta que sta debe estar intrnsecamente relacionada con otras ciencias disciplinarias de importancia para el pas. Adems, hay dos tipos de polticas. Las explcitas o reactivas que se originan desde los organismos ambientalistas enfocadas a disminuir los efectos negativos que emanan de la produccin y el consumo, evaluar los proyectos econmicos en razn del ambiente, conservar los recursos naturales renovables, conservar el suelo, proteger los recursos marinos, y reducir la contaminacin (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe [CEPAL], 2001).

El otro tipo de poltica ambiental es la implcita que nace desde los ministerios o el poder central, la misma que no debe ser confundida con la poltica de desarrollo, porque esta ltima, es solo la fuente para generar la decisin o la tcnica que hace efectiva la responsabilidad ambiental. Esta se disea en respuesta al aumento del producto interno bruto, porque se traduce por lo general, en mayor crecimiento en el sector industrial, las crisis y ajustes econmicos que generan recorte en el gasto pblico. Tambin, hay que tomar en cuenta la situacin macroeconmica de un pas, ya que est en relacin de la modalidad de produccin nacional reforzada en la extraccin o explotacin de recursos naturales, afn en el aumento de las exportaciones no responsables, deseo desmesurado por captar capitales o inversin productiva, expansin del espacio territorial por actividades econmicas o geopoltica, prioridad de sectores econmicos con mayor valor agregado, expansin de la frontera agropecuaria con impacto desde sus tecnologa agro-industrial, y las necesidades por la obra pblica (CEPAL, 2001).

 

Indicadores para el diseo de polticas pblicas ambientales

Un servidor pblico que debe disear la poltica pblica debe consultar sobre los indicadores ecolgicos. Un primer referente puede ser la huella ecolgica (HE) que indica el impacto que ocasiona la poblacin cuando demanda recursos naturales para producir bienes de consumo, y al mismo tiempo, la biocapacidad de la naturaleza para absorber los desechos o residuos que surgen en el proceso productivo. Como resultado, se dice que hay dficit ecolgico, cuando la actividad productiva del ser humano es superior la capacidad de la naturaleza por regenerarse de manera natural, y supervit cuando es todo lo contrario (Condorchem Envitech, 2017).

A nivel mundial, el aumento en el dficit ecolgico por persona es evidente, tanto en aumento y leve declinacin en el largo plazo (cf. Figura 3). En Norteamrica se observa la fuerte tendencia en su dficit, por mantener su modelo de produccin tpico de las economas de alto nivel de desarrollo. En Centroamrica tambin hay dficit ecolgico, aunque es en menor magnitud, pues son territorios pequeos, en relacin a los otros diversos pases del continente. Final, en Suramrica se observa que el dficit ha estado disminuyendo, sobre su capacidad natural fija de recuperacin y cada vez menos produccin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adaptado de la Base de datos de la tendencia por pas de huella ecolgica, de FootPrint Nertwork (2022), disponible en https://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?type=BCpc,EFCpc&cn=2004

Figura 4: Huella ecolgica versus biocapacidad por persona, a nivel mundial y Amrica durante 1961-2018

 

El hacedor de poltica pblica tambin debe tener como referencia la situacin ecolgica de su pas frente a sus homnimos regionales para tener una idea ms amplia. (cf. Figura 4). El dficit en Amrica del Sur es ms fuerte en Argentina y Uruguay. Del otro extremo estn Venezuela, Ecuador y Chile, cuya reduccin es evidente. Incluso, la economa chilena presenta reversin en la tendencia, es decir, supervit; y en el caso venezolano, tanto su huella como biocapacidad, tienden a disminuir.

 

 

 

 

Adaptado de la Base de datos de la tendencia por pas de huella ecolgica, de FootPrint Nertwork (2022), disponible en https://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?type=BCpc,EFCpc&cn=2004

Figura 5: Huella ecolgica versus biocapacidad por persona, a nivel de pas suramericano durante 1961-2018

 

El hacedor de polticas ambientales recurre a datos estadsticos para identificar situacin con base a la comparacin (cf. Tabla 4). Ecuador posee biocapacidad media anual igual al 3,8% y huella ecolgica media en 1,7%. Aquello posiciona al pas frente al mundo, como superior en biocapacidad e inferior en huella; incluso, est en mejor situacin frente al promedio centroamericano. Comparado con los dems pases de la regin del sur, la economa ecuatoriana est en penltimo lugar, por encima de Venezuela, segn ambos indicadores ecolgicos.

 

 

 

Figura 6: Estadsticos descriptivos de la huella ecolgica (HE) y biocapacidad, por persona durante 1961-2018

Variable

Indicador

Media

Variable

Indicador

Media

 

Mundo

Biocap.

2,2

Chile

Biocap.

4,3

 

HE

2,6

 

HE

3,0

Norteamrica

Biocap.

5,6

Per

Biocap.

5,8

 

HE

9,4

 

HE

2,1

Centroamrica

Biocap.

2,1

Colombia

Biocap.

6,1

 

HE

2,3

 

HE

2,1

Suramrica

Biocap.

11,1

Venezuela

Biocap.

1,0

 

HE

2,7

 

HE

0,9

Bolivia

Biocap.

27,5

Uruguay

Biocap.

10,1

 

HE

2,5

 

HE

4,2

Ecuador

Biocap.

3,8

Paraguay

Biocap.

24,4

 

HE

1,7

 

HE

3,6

Argentina

Biocap.

7,5

Brasil

Biocap.

13,9

 

HE

3,4

 

HE

2,7

Adaptado de la Base de datos de la tendencia por pas de huella ecolgica, de FootPrint Nertwork (2022), disponible en https://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?type=BCpc,EFCpc&cn=2004

 

Otro indicador que ayuda al diseador de poltica pblica es el de sustentabilidad ambiental. Este instrumento mide el progreso general en un pas a modo de agregado, pues est en funcin de otros indicadores que derivan de datos que reflejan informacin sobre el medio ambiente (Socioeconomic Data and Applications Center [SEDAC], 2022).

Latinoamrica y el Caribe es la penltima regin con 32 pases, posicionndose en el tercer puesto de la lista sobre la media en el indicador ambiental con 44,29. Su dispersin tpica de 6,80 lo ubica por encima de los Estados con formacin sovitica (cf. Tabla 5). Esto indica se encuentra en una posicin considerada aceptable, compartiendo los primeros lugares con otras regiones ms desarrolladas y comprometidas con la conservacin ambiental en el mundo.

 

 

 

 

 

Figura 7: Estadsticos sobre el ndice de sustentabilidad ambiental por regin en 2022

Regin

N

Media

Desv.Est.

Asia-Pacific

25

36,02

9,49

Eastern Europe

19

53,24

9,45

Former Soviet States

12

41,10

5,00

Global West

22

63,30

8,79

Greater Middle East

16

36,66

7,58

Latin America & Caribbean

32

44,29

6,80

Southern Asia

8

31,64

9,25

Sub-Saharan Africa

46

37,05

7,94

Adaptado de la Base de datos del EPI2022 Results de Environmental Performance Index [EPI] (2022), disponible en https://epi.yale.edu/downloads

 

A nivel de Latinoamrica, Ecuador sube de posicin, de 93 a 66, dado su valor en el ndice de sustentabilidad ambiental que aumenta de 37,3 a 46,5 puntos porcentuales, respectivamente. Esta mejora se interpreta en que la poltica de conservacin del pas para el medio ambiente es favorable desde el ao 2000. La mayora de pases que son islas ubicadas en Centroamrica se encuentran en mejor posicin y es contrario para los pases en continente (Environmental Performance Index [EPI], 2022).

El diseador de poltica ambiental debe consultar un tercer ndice que es ndice de planeta vivo. Este refleja a nivel planetario, el cambio de la salud en los ecosistemas, patrones de consumo dado la presin que ejerce la poblacin, prdida en recursos naturales y afectacin en especies de animales vertebrados. Al respecto de este ltimo, es referente porque se asume que las tendencias en sus poblaciones es tpica de la biodiversidad en general (Quiroga-Martnez, 2007, pg. 108) 1970.

Actualmente hay retroceso del hbitat mundial en 68%, correspondiente al rango compuesto por periodo desde el ao base de 1970 con -73% y 2016 con -62% (World Wild Foundation [WWF], 2021) (cf. Tabla 6). Amrica Latina y El Caribe se ubican en ltimo lugar, como la regin con mayor retroceso, causado principalmente por el uso de la tierra y sus recursos hdricos, la sobreexplotacin pesquera.

 

Figura 8: ndice de planeta vivo a nivel mundial y regional en 2020

Variable

Mundo

(%)

Europa y Asia central

(%)

Norteamrica

(%)

Asia pacifico

(%)

frica

(%)

Latam

(%)

ndice (Prom. 1970-2016)

-68

-24

-33

-45

-65

-94

Uso de la tierra y mar

57,9

52,5

43

45,9

51,2

Sobreexplotacin de especies

19,7

17,9

26,9

35,5

21,8

Invasin de especies no nativas

10,9

14,4

14

11,6

12,2

Contaminacin

7,5

10,2

11

2,8

2,3

Cambio Climtico

 

4

5

5

4,1

12,5

 

Adaptado del Informe Planeta Vivo [versin en Ingls] de la World Wide Foundation (2021), disponible en la pgina web https://wwf.panda.org/es/campanas_ambientales/ipv2020/

 

Un cuarto indicador es el ahorro neto ajustado (ANA) que es igual al ahorro nacional neto ms el gasto en educacin y menos el agotamiento de fuentes de energa, el agotamiento de minerales, el agotamiento neto de recursos forestales, y el dao por emisiones de partculas y de dixido de carbono., solo que existen algunos (Index Mundi, 2022). Puede ser consultado desde la ptica de inclusin o exclusin de dao, causado por la emisin de partculas.

Amrica Latina y el Caribe registra en la ltima dcada niveles superiores de contaminacin la dcada del setenta, pero siguen siendo inferior a nivel mundial (cf. Tabla 7). El continente registra diferencia en el promedio por dcada de 1,44% [7,71 6,27] de dao al ambiente, slo en la ltima dcada mostrada.

 

Figura 9: Ahorro neto ajustado que incluyente y excluyente el dao ambiental

Indicador

rea

1981-1990

(%)

1991-2000

(%)

2001-2010

(%)

2011-2020

(%)

Incluye dao

Mundo

7,25

8,69

9,27

10,33

Amrica Latina y el Caribe

6,13

7,66

5,10

6,27

Amrica del Norte

7,75

7,98

8,37

7,51

Asia oriental y el Pacfico

N/A

13,21

13,03

14,24

Europa y Asia central

7,48

8,50

9,46

9,45

Asia meridional

7,66

11,04

18,30

18,81

Oriente Medio y Norte de frica

3,02

6,93

20,91

14,44

frica al sur del Sahara

3,65

3,69

3,33

3,27

Excluye dao

Mundo

9,06

8,97

9,51

10,58

Amrica Latina y el Caribe

9,03

8,46

8,64

7,71

Amrica del Norte

8,57

7,79

5,21

6,34

Asia oriental y el Pacfico

N/A

13,48

13,29

14,57

Europa y Asia central

8,71

8,64

9,56

9,53

Asia meridional

8,57

14,10

20,08

20,14

Oriente Medio y Norte de frica

6,07

7,74

21,33

14,81

frica al sur del Sahara

20,28

6,52

5,69

4,86

Adaptado de la Base de datos por indicadores del medio ambiente del Banco Mundial (2022), disponible en la pgina web https://datos.bancomundial.org/indicador?tab=all

 

El ahorro neto ajustado de Ecuador durante el periodo 2011-2020 se contabiliza en 8,80% cuando incluye el dao y 9,11% cuando lo excluye, la diferencia es 0,31% como emisin por partculas. Solo superado por Uruguay que genera poca contaminacin y Venezuela no presenta datos (cf. Tabla 8).

 

Figura 10: Ahorro neto ajustado incluyente y excluyente de pas suramericano durante el periodo 2011-2020

Indicador

Pas

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Promedio

Incluye el dao

Argentina

7,25

5,49

4,29

4,65

5,02

5,04

4,96

1,60

3,64

8,55

5,05

Bolivia

14,22

13,31

11,95

9,67

6,03

6,78

6,09

5,42

4,08

2,22

7,98

Brasil

10,60

10,03

10,60

8,78

8,10

7,36

7,36

5,76

5,59

6,96

8,11

Chile

7,41

8,79

7,84

9,07

10,68

7,45

5,23

3,10

4,45

7,55

7,16

Colombia

2,95

2,49

3,17

3,84

4,81

5,51

4,52

3,61

3,59

2,05

3,65

Ecuador

9,38

10,41

10,97

10,83

9,31

10,09

9,26

6,46

6,51

4,75

8,80

Per

14,21

13,36

13,70

13,02

12,22

10,67

10,06

9,44

10,45

9,84

11,70

Paraguay

19,22

13,57

18,52

17,50

17,67

19,63

20,46

18,33

16,79

17,68

17,94

Uruguay

9,24

2,90

4,50

2,85

4,71

7,49

5,17

3,12

5,03

5,21

5,02

Venezuela

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

-

Excluye el dao

Argentina

7,37

5,61

4,41

4,79

5,16

5,19

5,10

1,74

3,79

8,71

5,19

Bolivia

14,74

13,81

12,43

10,12

6,47

7,21

6,52

5,84

4,52

2,69

8,44

Brasil

10,81

10,23

10,79

8,96

8,28

7,54

7,54

5,93

5,76

7,14

8,30

Chile

7,55

8,93

7,98

9,21

10,81

7,58

5,36

3,23

4,58

7,69

7,29

Colombia

3,16

2,69

3,35

4,01

4,97

5,67

4,69

3,77

3,75

2,22

3,83

Ecuador

9,71

10,74

11,29

11,15

9,64

10,42

9,57

6,75

6,80

5,07

9,11

Per

14,48

13,62

13,94

13,25

12,45

10,89

10,28

9,65

10,66

10,07

11,93

Paraguay

19,49

13,85

18,77

17,73

17,88

19,85

20,68

18,55

17,00

17,90

18,17

Uruguay

9,32

2,98

4,57

2,92

4,78

7,56

5,24

3,19

5,10

5,28

5,09

Venezuela

14,33

8,19

-0,07

-11,37

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

2,77

Adaptado de la Base de datos por indicadores del medio ambiente del Banco Mundial (2022), disponible en la pgina web https://datos.bancomundial.org/indicador?tab=all

 

Crecimiento econmico sostenible para fomentar la proteccin ambiental

El trmino de sostenibilidad debe comprenderse como un sistema, cuyos elementos pueden ser concretos y abstractos, unidos entre ellos en diferentes y diversas maneras, incluso, se identifican las transacciones econmicas. Su comportamiento depende del entorno donde se desenvuelve, y al mismo tiempo genera consecuencias en ello. El inters del diseador de poltica se debate entre la preservacin ambiental versus la econmica, porque la sostenibilidad de un sistema puede desviarse a la conservacin de uno u otro. En s, debe tener claro el objetivo de la sostenibilidad, si es mejorar el producto que se consume o transformar el sistema de produccin (Gallopn, 2003).

La proteccin del ambiente, crecimiento econmico y calidad de vida para la sociedad, resultan ser dimensiones de alta complejidad para coordinar, ya que requiere cambiar el patrn tradicional de consumo, el mismo que proviene del modelo de produccin de bienes que necesita transformar los recursos naturales, a costa de generar residuos que afectan a la capacidad de regeneracin del ecosistema. Por eso, el afn desmedido en la acumulacin de capital fsico y financiero atenta contra el capital natural y lo hace escasear. Frente a esta observacin, durante los primeros aos de la dcada del setenta se fortalece la consciencia ambiental en los pases industrializados (Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe [CEPAL], 1991).

Nace entonces, el concepto de economa sostenible, el cual busca reflejar la relacin entre medio ambiente con el desarrollo. Esta idea se origina en el informe de la Comisin Brundtland denominado Nuestro Futuro Comn (1987), inspirado en satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfaccin de las generaciones futuras. Su formalizacin se consolida en la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) donde se esbozan sus principios. Tiempo despus se discute en la Cumbre Mundial Sobre desarrollo Sostenible (2002) sobre pobreza, desarrollo, medio, financiamiento, consumo y produccin, pero con la perspectiva de sustentabilidad. As, su marco institucional se desarrolla en Rio+20 (2010), de donde surge la Agenda Mundial con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS, 2015). Aqu se nace el concepto de economa verde el cual se define como:

La idea de una economa verde supona que el cambio de paradigma necesario para proteger el medio ambiente puede generar tambin nuevas oportunidades de crecimiento econmico, un tema importante en un momento de crisis internacional. (Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe [CEPAL], 2018)

Una economa sostenible puede ser considerada de dos maneras opuestas. Una es tipo dbil que pretende conservar o aumentar el capital completo de una nacin, para goce y disfrute de una generacin a otra, aunque esto implique decrecer los recursos naturales para acrecentar el artificial, adems, las acciones contaminantes pueden ser corregidas en los aos posteriores. El otro tipo es fuerte que pretende obligar la conservacin del inventario natural, bajo la premisa de que no existe sustitucin por parte del capital monetario, y ms bien, ste se complementa con la tecnologa existente en el presente, ayudada con la implementacin de tcnicas que sean eficientes en el proceso de produccin y/o cambios en el patrn de consumo de recursos no renovables, para asegurar el bienestar ms sano para las generaciones futuras (Cansino-Pozo & Castro-Bonao, 2013).

 

 

 

 

Adaptado del escrito Economa ecolgica del libro Hacia una Economa ms justa. Manual de corrientes econmicas, de Cansino y Castro (2013, pg. 33). Editorial: Economistas Sin Fronteras.

Figura 11: Enfoque del ciclo econmico ambiental

 

Dado que en la Cumbre Mundial Sobre desarrollo Sostenible (2002) empieza a discutirse sobre ambiente sustentable, responde al enfoque pujante del desarrollo. Este se centra en mantener la conexin entre crecimiento econmico y equidad. Debe evitarse en caer confusiones que llevan a relacionarla enteramente con la microeconoma o aislarlo de otras disciplinas. Se justifica en dos enfoques. El primero promueve un desarrollo que no debe trasgredir las leyes naturales, para evitar la degradacin del medio ambiente, caso contrario resulta irreversible. El segundo es ms una crtica a los proyectos de inversin que fracasan porque su vida til calculada finaliza antes del tiempo, a causa de factores externos como: instituciones inadecuadas, capital humano dbil, incentivos en contra de la sustentabilidad o falta de recursos fsicos y financieros. La idea de ambiente sustentable pretende asegurar, desde la economa, un equilibrio dinmico entre produccin y equidad, tomando en cuenta los diferentes tipos de capital existentes en sus cantidades limitadas (Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe [CEPAL], 1991).

El diseador de poltica ambiental debe tener claro lo que implica la defensa ambiental, sin caer en el fanatismo de la extrema prohibicin para las actividades econmicas. l debe comprender las relaciones internas del ambiente con los seres humanos y lo que determina la realidad socioeconmica. Una vez que tenga claro el panorama, la figura de sobreexplotacin de recursos naturales puede ser cambiada a una de tipo supervisin, de modo que permita la regeneracin ecolgica. De esta manera es posible fortalece la consciencia ambiental de los individuos de una sociedad, y con ayuda de la accin conjunta entre las organizaciones pblicas y privadas, con o sin fines de lucro (Varea, Vargas, Barrezueta, & Parodi, 1995).

Como ayuda al principio est el Estado, quien se responsabiliza de ofrecer las instancias institucionales que sea viable la poltica pblica, tanto en economa como ambiental. Sobre todo es as en Ecuador, donde la norma impera como medio de legalidad para generar orden y armona, adems, que por mandato constitucional debe proteger los derechos de la naturaleza y al mismo tiempo, llevar a cabo actividades econmicas para mantener el crecimiento, pero generen pocos desechos degradantes del ambiente. Por ello son importantes los programas pblicos ambientales.

El programa pblico ambiental Socio Bosque en Ecuador se justifica en que el pas es un territorio pequeo y muy biodiverso, porque concentra y supera en especies de animales y vegetales a los pases tropicales y templados. No obstante, sufre deforestacin y degradacin, incluso en mayor cuanta que toda la regin. Esta prdida ambiental tiene sus explicaciones como: considerar tierras baldas e improductivas a los bosques para expandir la frontera agrcola, descontrol de la industria maderera, minera, monocultivos y camaroneras (Ministerio del Ambiente, 2013).

El programa Socio Bosque disminuye con el paso del tiempo (cf. Tabla 9). En trminos promedio, las hectreas promedio donde se siembran rboles alcanzan los 151.470, con beneficiarios 16.269 y con 246 convenios. Los aos con las mayores cifras son: rea reforestada y convenios en 2011, nmero de beneficiarios en 2012. Tambin, hay aos donde no existe informacin disponible, causada por falta de financiamiento pblico, compromiso del gobierno y paralizacin por crisis sanitaria. Sin embargo, a partir del ao 2017 en adelante se observa una disminucin en el programa.

Figura 12: Programa pblico ambiental Socio Bosque durante el periodo 2008-2021

Aos

rea

Beneficiario

Convenios firmados

ha

Total

Total

2008

150.105

11.167

52

2009

298.735

19.928

330

2010

240.175

30.885

531

2011

353.694

10.033

541

2012

198.006

46.092

436

2013

74.171

14.925

377

2014

191.430

40.718

415

2015

45.236

2.692

15

2016

na

na

na

2017

70.505

445

5

2018

na

na

na

2019

na

na

na

2020

41.266

1.930

7

2021

2.846

142

1

Promedio

151.470

16.269

246

Adaptado de las Informacin General Socio Bosque, de la seccin Estadsticas e Indicadores Ambientales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica [MAATE) (2022a), disponible en la pgina web

http://sinias.ambiente.gob.ec:8099/proyecto-sinias-web/estadisticasAmbientales.jsf?menu=01

 

La relacin entre reas reforestadas y los beneficiados en el programa pblico de Socio Bosque muestra tipo de tendencia directa (cf. Figura 4). El ndice de correlacin de Pearson arroja valor de 51,8% de correspondencia entre ambas variables. Esto se traduce en que el programa presenta una armona mayormente positiva.

Pero esta tendencia es ms fuerte en los lmites por debajo de 20.000 hectreas y 25.000 beneficiados. Como contra parte, los pares por fuera de estos lmites presentan tendencia a declinar, lo que indica que en aos hay menos beneficiados y ms reas reforestadas, aunque en menor cantidad de evidencia. Adems, no se incluyen los aos donde no existe informacin.

 

 

Adaptado de las Estadsticas del patrimonio natural del Ecuador continental, de la seccin Estadsticas e Indicadores Ambientales del MAATE (2022b), disponible en la pgina web http://sinias.ambiente.gob.ec:8099/proyecto-sinias-web/estadisticasAmbientales.jsf?menu=01

Elaborado por la autora

Figura 13: Dispersin entre hectreas reforestadas y beneficiados en el programa pblico ambiental Socio Bosque.

 

La tendencia del uso de la tierra en Ecuador es hacia la disminucin (cf. Tabla 10). El ritmo de crecimiento promedio para bosques es -2,6%, para agropecuario en 3,1% y para vegetacin en 1,2%. Adems, la superficie en relacin al continente pone en evidencia lo importante de las superficie verde, ya que, los bosques representan ms del 50% a pesar de la disminucin, ms del 35% para uso de la actividad productiva de agricultura y cra de animales, y ms del 9% es vegetacin.

 

Figura 14: Superficie para el uso de la tierra durante los aos 2000-2016

Aos

Bosque nativo

Representa en el continente

Agro pecuaria

Representa en el continente

Vegetacin y herbcea

Representa en el continente

ha

%

ha

%

ha

%

2000

13.660.254

54,86

8.159.363

32,77

2.296.456

9,22

2008

13.038.367

52,37

8.831.572

35,47

2.162.964

8,69

2014

12.753.387

51,22

8.719.157

35,02

2.423.764

9,73

2016

12.631.198

50,73

8.933.864

35,88

2.361.488

9,48

Adaptado de las Estadsticas del patrimonio natural del Ecuador continental, de la seccin Estadsticas e Indicadores Ambientales del MAATE (2022b), disponible en la pgina web http://sinias.ambiente.gob.ec:8099/proyecto-sinias-web/estadisticasAmbientales.jsf?menu=01

 

Adems, hay otro factor de que pareciese que no tiene incidencia alguna, y tiene que ver con la pobreza, pero desde la perspectiva de las necesidades que son bsicas pero no logran ser cubiertas. Las personas en este estado econmico desfavorable, por lo general, se asientan en zonas perifricas al conato urbano. Es decir, zonas agrestes que luego se conocen como permetro y reas rurales, causado por el escaso acceso a vivienda regulada, las migraciones internas del campo hacia las ciudades y la falta de planificacin territorial por parte de los gobiernos locales. Todos funcionan como incentivo en contra de un desarrollo urbano ambientalmente sostenible y sustentable, debido a la presencia de asentamientos no formales. Adems incide en la deforestacin, porque se invaden colinas y cerros, para construir casas y vas de acceso poco transitables, en desmedro de la vegetacin y fauna local. De esta manera, con el tiempo crece la demanda por servicios bsicos que no son posibles de satisfacer por muchos aos (Ministerio del Ambiente, 2013).

Esta problemtica entre pobreza y deforestacin es un crculo vicioso, porque: Por un lado, la pobreza induce a la deforestacin como estrategia de supervivencia, en el corto plazo, particularmente en las zonas de extrema pobreza, y sta prdida de recursos, por otra parte, genera an ms pobreza en el largo plazo (Ministerio del Ambiente, 2013, pg. 10).

La pobreza por s misma, puede ser definida desde varias perspectivas. Este puede ser material, porque la necesidad se traduce en la escasez bienes o servicios materiales, su duracin en el tiempo y consumo limitado. Tambin a nivel de vida en relacin a los otros, dado que se vive con menos, la desigualdad de oportunidades y la ubicacin social de clase por la posicin econmica. Vienen las condiciones sociales motivadas por la dependencia de los beneficios sociales, seguridad bsica y acceso a recursos para cubrir dificultades multidimensionales. Por ltimo, est el juicio moral, ya que hay un juicio subjetivo con base a las condiciones materiales existentes, y a partir de ello, se califican a las personas como incluidos en la sociedad o no (Spicker, 2009).

Por otro lado, el problema de la pobreza es causada por la falta de derechos humanos, ms que el acceso de ingresos y recursos. Por tal motivo, hay que garantizar a la poblacin los medios que ayuden a que su vida sea sostenible y sustentable, resulta necesario combatir el hambre, la malnutricin, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios bsicos como la educacin o la salud (Organizacin de las Naciones Unidas [ONU], 2021, pg. 1).

No obstante, la pobreza por necesidades bsicas insatisfechas (NBI) es una variante que busca reflejar la porcin de la poblacin que carece de derechos humano o alguna de las otras situaciones, antes mencionadas. Su medicin en Amrica Latina es por medio del mtodo directo a travs de los censos, y as se constata el nmero de hogares que pueden o no, satisfacer por completo sus necesidades imperiosas. Como se muestra a modo de ndice, ste refleja ciertas caractersticas en vivienda y demografa, aunque no es completo y tambin deja por fuera otros aspectos elementales del bienestar. Adems, es una alternativa en contraste a medir la pobreza por ingresos, pues no se limita ni se simplifica al hecho de una familia recibir dinero como ingreso (CEPAL, 2001).

El porcentaje de personas pobres por NBI en Ecuador muestra dos fases donde, los primeros nueve aos hay diminucin y los siguientes cinco aos un leve aumento. Actualmente, el ndice se ubica en 33,15% para el ao 2021. Este valor es levemente superior al 32% alcanzado en 2016. Pero, si se sigue la lnea hacia el pasado, el mximo tope se ubica en 47% desde 2008 (cf. Figura 7). Lo que estos datos permiten percibir es que la poltica pblica en materia econmica para combate de la pobreza ha dado resultados, pero pierde fuerza la accin del Estado ya que quedan rezagos y con tendencia a estancarse, por el debilitamiento en el compromiso por parte de la accin gubernamental, motivada en el cambio de la orientacin de la poltica desde 2017 y agravado por la crisis sanitaria en 2019.

Adems, la huella ecolgica es superior al dao ambiental en el pas. Aun as, la disminucin de ambos ndices es innegable, aunque en la primera es un poco ms evidente. En este sentido, Ecuador no puede ser calificado como una economa que contribuya en demasa con afectar de manera negativa a la naturaleza, aunque presenta otros males mucho ms severos como lo es la pobreza. Las prcticas de consumo y de produccin tienden a ser menos contaminantes con el paso de los aos.

 

Adaptado de la Base de datos de la Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU), del INEC (2021b), disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza2/ .en conjunto con la Base de datos de la tendencia por pas de huella ecolgica, de FootPrint Nertwork (2022), disponible en https://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?type=BCpc,EFCpc&cn=2004 y con la Base de datos por indicadores del medio ambiente del Banco Mundial (2022), disponible en la pgina web https://datos.bancomundial.org/indicador?tab=all

Figura 15: Pobreza por NBI, dao ambiental y huella ecolgica en Ecuador durante 2008-2020.

 

La relacin entre pobreza NBI y el dao ambiental neto (diferencia entre el ahorro ajustado que excluye e incluye el dao) en Ecuador resulta positiva en los doce aos evaluados (cf. Figura 6). El ndice de correlacin de Pearson arroja 66,8%, es decir, hay fuerza atrayente entre ambas variables. El R2 permite interpretar que la pobreza por NBI explica el dao ambiental en un 44,6%. El modelo lineal indica que cada vez que aumenta la tasa de pobres en un punto porcentual, este genera dao al ambiente en 0,0022%. Siguiendo la lgica de las manijas del reloj, el primer cuadrante corresponde a los aos 2008-2010, el tercero 2017-2019, y el cuarto 2012 a 2016 junto a 2020.

 

Adaptado de la Base de datos de la Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), disponible en (2021b) https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-insatisfechas/ en conjunto con la Base de datos de la tendencia por pas de huella ecolgica, de FootPrint Nertwork (2022), disponible en https://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?type=BCpc,EFCpc&cn=2004 y con la Base de datos por indicadores del medio ambiente del Banco Mundial (2022), disponible en la pgina web https://datos.bancomundial.org/indicador?tab=all

Elaborado por la autora

Figura 16: Correlacin entre pobreza NBI y dao ambiental en Ecuador durante 2008-2020

 

La pobreza por NBI y la huella ecolgica en Ecuador tambin tiene una relacin positiva (cf. Figura 8). Su ndice de Pearson indica grado de afinidad en 70,4%. El factor de determinacin del modelo lineal demuestra que este tipo pobreza explica la huella. Su contribucin por cada aumento porcentual en una unidad hace que la huella aumente en 0.0208%. Los aos con alto bajo nivel de pobreza y alto en huella corresponden al periodo de tiempo 2011-2015 y en el cuadrante donde se ubican se evidencia mayor concentracin. Los valores en el cuadran te superior derecho son los ao 2008 a 2010, y en el cuadrante inferior izquierdo estn 2016 a2018.

 

Adaptado de la Base de datos de la Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), disponible en (2021b) https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-insatisfechas/ en conjunto con la Base de datos de la tendencia por pas de huella ecolgica, de FootPrint Nertwork (2022), disponible en https://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?type=BCpc,EFCpc&cn=2004

Elaborado por la autora

Figura 17: Correlacin entre pobreza NBI y huella ecolgica en Ecuador durante 2008-2018

 

El crecimiento econmico en Ecuador mantiene una tendencia de declive en el largo plazo, segn como se muestra durante los 13 aos (cf. Figura 9). Esto puede ser un inicio para entender que los derechos de la naturaleza son respetados, pero no evitados. Incluso, si se observa entre desde el ao 2009 a 2011, cuando apuntaba a crecer, los ndices ambientales se mantienen por debajo del 2%.

 

 

 

 

 

Adaptado de la Base de datos sobre Oferta y utilizacin final de bienes y servicios a precios del 2007, No. 441, del BCE (2022), disponible en

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anuario44/IndiceAnuario44.htm en conjunto con la Base de datos de la tendencia por pas de huella ecolgica, de FootPrint Nertwork (2022), disponible en

https://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?type=BCpc,EFCpc&cn=2004 y con la Base de datos por indicadores del medio ambiente del Banco Mundial (2022), disponible en la pgina web https://datos.bancomundial.org/indicador?tab=all

Figura 18: Crecimiento econmico, dao ambiental y huella ecolgica en Ecuador durante 2008-2020.

 

El crecimiento de la economa ecuatoriana con la huella ecolgica muestran un comportamiento algo anormal (cf. Figura 10). La relacin de fuerza y en el mismo sentido entre ambas variables en 57% que arroja el ndice de Pearson. Pero, la determinacin explicativa entre ambas es tan solo de R2 = 37,39%, es decir, el crecimiento econmico no es aceptable para explicar la huella ecolgica. Esto puede deberse a algunas razones: el bajo nivel de produccin nacional, el escaso valor agregado industrial o la implementacin de tcnicas y tecnologas para producir bienes amigables con el ambiente.

 

 

 

 

 

Adaptado de la Adaptado de la Base de datos sobre Oferta y utilizacin final de bienes y servicios a precios del 2007, No. 441, del BCE (2022), disponible en

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anuario44/IndiceAnuario44.htm en conjunto con la Base de datos de la tendencia por pas de huella ecolgica, de FootPrint Nertwork (2022), disponible en

https://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?type=BCpc,EFCpc&cn=2004

Elaborado por la autora

Figura 19: Correlacin entre crecimiento econmico y huella ecolgica en Ecuador durante 2008-2018

La relacin entre crecimiento econmico y dao ambiental muestran sentido ascendente (cf. Figura 11). La fuerza entre ambas son 57% calculado con Pearson. A pesar de aquello, el coeficiente de determinacin R2 = 5,34%, lo que se interpreta como nada explicativa la variacin de la produccin real en el pas para que salga afectada de manera negativa el ambiente natural.

 

 

 

 

 

 

 

 

Adaptado de la Adaptado de Adaptado de la Base de datos sobre Oferta y utilizacin final de bienes y servicios a precios del 2007, No. 441, del BCE (2022), disponible en

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anuario44/IndiceAnuario44.htm en conjunto con la Base de datos por indicadores del medio ambiente del Banco Mundial (2022), disponible en la pgina web https://datos.bancomundial.org/indicador?tab=all

Elaborado por la autora

Figura 20: Correlacin entre crecimiento econmico y huella ecolgica en Ecuador durante 2008-2018

Discusin

La poltica pblica es la expresin del poder estatal y como tal, se convierte en un instrumento estratgico para la direccin econmica, social y ambiental y alcanzar el buen vivir para los integrantes de una sociedad determinada. Aunque como tal, puede ser susceptible de manipulacin por parte de polticos o grupos civiles con intereses, sean particulares o comunitarios. Por tal motivo, la evaluacin es el ltimo eslabn de la cadena que permite averiguar, si su diseo ha sido bien formulado y ha dado los resultados esperados.

Por eso, la poltica pblica ambiental se hace fuerte en su presencia, porque se toma como algo serio a partir de la aprobacin de la constitucin desde 2008, al reconocerse que la naturaleza tiene sus derechos especiales como si fuese una persona ms. Pero a pesar de aquello, la orientacin poltica de los gobiernos de turno afecta la continuidad de hacer valer estos derechos, porque se requieren de recursos constantes o de ideas innovadoras para seguir haciendo valer los derechos. Pues, si bien no ha faltado programas pblicos enfocados en reforestar o incentivar a que las organizaciones privadas adquieren e implemente tecnologa en el proceso de produccin, estos no han sido implementados o se han descontinuado.

En cambio, la poltica ambiental armonizada con el crecimiento econmico para hacerla sostenible no puede afirmarse que haya sido un fracaso durante el periodo de tiempo mostrado. La biocapacidad de auto regeneracin de la naturaleza se ha visto beneficiada y reducido la gravedad de su afectacin por la actividad del proceso econmico de produccin, indicando que los desechos generados son absorbidos por la naturaleza. Pero esto no quiere decir que en Ecuador se hayan eliminado las prcticas dainas contra el ambiente, pues est an lejos de ser igual a los pases desarrollados, donde usan tecnologas limpias de vanguardia y con nivel de consciencia ambiental fuerte en Ecuador.

Lo que sucede es que el ritmo de produccin ecuatoriano viene padeciendo de estancamiento y eso lo lleva a decrecer, pero el patrn de consumo es el mismo y con proyeccin a aumentar. Mucho ms ahora cuando hay polticas de ajuste estructural impulsada desde el gobierno, afectando al proyecto nacional de conseguir un desarrollo sostenible y sustentable. En este sentido, las futuras generaciones debern enfrentar y desenvolverse bajo condiciones poco favorables y con escasez de muchas cosas, adems de la desigualdad en las oportunidades que el recorte causa.

Por eso, los programas ambientales desde lo pblico pueden ser fuertes o dbiles, dependiendo de qu tan comprometidos sean los gobiernos, ya que desde lo privado, este se limita a las posibilidades de autofinanciamiento o remediacin del impacto que tengan sus acciones al ambiente. Si bien existen modelos de gestin ambiental e incentivos para que las empresas reduzcan su nivel de contaminacin, estas recomendaciones que parecen fciles no estn al alcance de ser implementadas por todos los tamaos de empresas para ser reconocidas y conseguir una calificacin ISO.

As, los diseadores de polticas pblicas ambientales ecuatorianos no deben dejar la importancia de los derechos de la naturaleza y al mismo tiempo no impedir el crecimiento econmico. Por eso debe esforzarse por ser pragmtico y consciente de la realidad de su economa y de las necesidades sociales.

 

 

 

Conclusiones

Contestando la pregunta En qu consiste la poltica pblica ambiental para que contribuya al crecimiento econmico sostenible en Ecuador a travs del anlisis durante el periodo 2008-2020? Su repuesta est relacionada con el enfoque de proyecto de una nacin para aplicar el poder del Estado, el compromiso poltico de los gobiernos de turno y el inters de las organizaciones sociales. Todo esto influye en el proceso para disear la poltica pblica para corregir algn problema social especfico.

Adems, la polica pblica debe estar diseada, tomando en cuenta el anlisis fundamental de conceptos y datos. Esto exige al momento de incursionar en el asunto ambiental. Realizar polticas tomar en cuenta concpeto como sosteniblidad, sustentabiliodad, modelos de produccion, caractersticas como dbil o fuerte, entre otros de importancia, el contenido de intencin y accin en el diseo resulta infructuso y en fracaso para ser evaluado.

As tambin, los conflictos existentes que se debaten a nivel mundial sobre conservacin ambiental y crecimiento econmico. Pues el tire y hale entre estos dos trminos encierran dicotomas que llevan siglos de estudios. Aunque, han tomado ms fuerza en el siglo anterior, dado los patrones en consumo y produccin que proviene y aumentan por parte de la poblacin, la misma que no decrece a nivel mundial, motivados por una mejora en la calidad de vida o por el afn de acumular capital monetario y de produccin, ms que capital natural.

Las tendencias cientficas por equilibrar estos capitales, para el diseador de polticas pblicas ambientales deben convertirse en la filosofa para la inspiracin en el diseo, sin caer en fanatismos antieconmicos que prohban, ralenticen o paralicen el desarrollo y crecimiento de una nacin de manera sostenible. Porque la poltica pblica se convertira en un instrumento en contra y no a favor de la sociedad.

En el caso de Ecuador se evidencia una reduccin de la contaminacin durante el periodo elegido para su anlisis. Si bien esto es bueno, no significa que sea lo ms ptimo. Porque, si bien existen normas jurdicas en favor de los derechos de la naturales, la biocapacidad se ha recuperado y se evidencia el programa pblico para reforestar, esto no son suficientes para alcanzar a emular la calidad de vida de los pases desarrollado. Pues, desde el otro lado de la balanza, el ritmo de produccin ha estado decreciendo y los gobiernos desde el ao 2017 han dejado de seguir son las polticas ambientales planificadas para cambiar a aquellas que son ajustadas.

Para el diseador de polticas debe entender el tipo de ideologa que rige las fuerzas que se ejercen en el contexto de su pas. Pues, si no hay recursos, no hay programas pblicos. Cualquier evaluacin da como resultados negativos y frustrantes. Evidenciando lo peligroso que puede llegar ser para todo el sistema.

Para finalizar, ste documento posee sus limitaciones. Dado que es para reflexionar, se deja por fuera el anlisis poltico, jurdico y filosfico. A pesar que surfea levemente por las olas de la economa y del ambiente, hay tpicos que no se incluyen como los impuestos ambientales, externalidades, mercado ambiental y bloques de integracin internacional. Tampoco se profundiza en las implicaciones que existen con otras disciplinas subyacentes de la economa como rural, urbana, agrcola, institucional, biologa (bioeconomia), ecologa, que tienen cercana relacin con los problemas para hacer sostenible el ambiente y el sistema econmico.

 

Referencias

1.       Azqueta, D., Alviar, M., Domnguez, L., & Rayan, R. (2007). Introduccin a la economa ambiental (Segunda ed.). Madrid, Espaa: McGraw Hill/Interamericana de Espaa, S.A.U.

2.       Banco Central del Ecuador [BCE]. (noviembre de 2022). Oferta y utilizacion finald e bienes y servicios periodo 200-2021, con ao base 2007 en el Sector real del Boletn anuario No. 44. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anuario44/IndiceAnuario44.htm

3.       Banco Mundial [BM]. (2022). Indicadores sobre medio ambiente. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador?tab=all

4.       Caldern-Rossell, H. R. (2015). Los impuestos ambientales. Auctoritas Prudentium(12), 35-38. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5002037

5.       Cansino-Pozo, D., & Castro-Bonao, M. (2013). Economa ecolgica. En Varios, Hacia una economa ms justa. Manual de corrientes econmicas heterodoxa (pg. 330). Madrid, Espaa: Economstas Sin Fronteras.

6.       Cejudo, G., & Michel, C. (2016). Coherencia y polticas pblicas. Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestin y Poltica Pblica, 25(1), 3-31. Obtenido de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/149

7.       Centro Econmico para Amrica Latina y El Caribe [CEPAL]. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

8.       Cdigo Orgnico del Ambiente [COA]. (2017). Resgistro Oficial 983. Quito, Ecuador.

9.       Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe [CEPAL]. (1991). El desarrollo sustentable: Transformacin productiva, equidad y medio ambiente. Santiago de Chile: CEPAL.

10.   Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe [CEPAL]. (2001). La dimensin ambiental en el desarrollo de Amrica Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/2262-la-dimension-ambiental-desarrollo-america-latina

11.   Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe [CEPAL]. (9 de octubre de 2018). Acerca del desarrollo sostenible. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible#:~:text=La%20idea%20de%20una%20%E2%80%9Ceconom%C3%ADa,un%20momento%20de%20crisis%20internacional.

12.   Condorchem Envitech. (2017). Indicadores de sostenibilidad ambiental. Obtenido de https://condorchem.com/es/blog/indicadores-de-sostenibilidad-ambiental/#:~:text=Los%20indicadores%20de%20sostenibilidad%20ambiental,un%20individuo%2C%20organizaci%C3%B3n%20o%20comunidad.

13.   Constitucin de la Repblica del Ecuador [Const.]. (24 de mayo de 2008). Art. 283. Obtenido de Asamblea Nacional Constituyente: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/publicaciones-asamblea-nacional

14.   Environmental Performance Index [EPI]. (noviembre de 2022). Downloads EPI 2022 Results. Obtenido de https://epi.yale.edu/downloads

15.   Footprint Network. (2022). Country Trends. Explore data. Obtenido de https://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?type=BCpc,EFCpc&cn=2004

16.   Gallopn, G. (2003). Sosteniblidiad y desarrollo sostenible: un enfoque sistmico. Medio Ambiente y Desarrollo de la CEPAL, 1-47.

17.   Graglia, E. (2012). En la bsqueda del bien comn. Manual de polticas pblicas. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.

18.   Guerrero-Amparn, J. P. (1995). La evaluacin de polticas pblicas: enfoques tericos y realidades en nueve pases desarrollados. Gestion y Politica Publica, 4(1), 47-115. Obtenido de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.IV_No.I_1ersem/GAJ_Vol.4_No.I_1sem.pdf

19.   Index Mundi. (2022). Ahorro neto ajustado. Obtenido de https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NY.ADJ.SVNG.GN.ZS

20.   Instituto Nacional de Estadstica y Censos [INEC]. (2021). Ambiente agropecuario. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ambiente-y-agropecuario-2/

21.   Instituto Nacional de Estadstica y Censos [INEC]. (diciembre de 2021b). Pobreza por necesidades. Encuensta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo [ENEMDU]. Obtenido de Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-insatisfechas/

22.   Instituto Nacional del Estadstica y Censos [INEC]. (diciembre de 2021b). Pobreza por necesidades bsicas insatisfechas de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Recuperado el 10 de julio de 2022, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-insatisfechas/

23.   Labandeira, X., Len, C., & Vsquez, M. X. (2007). Economa ambienal. Madrid, Espaa: Pearson. Prentice Hall.

24.   Ley de Gestin Ambienal [LGA][Codificacin 19]. (2004). Registro Oficial 418. Quito, Ecuador.

25.   Mendoza, G. E. (2006). Teora y ciclo de las polticas pblicas. Comisin Permanente del Pacfico Sur, 1-17. Obtenido de http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/secgen/2015/pol-oceanica-regional/Doc 10.Teoria y ciclo de las Politicas Publicas.pdf

26.   Ministerio del Ambiente. (2013). Proyecto Socio Bosque. Programa de proteccin de bosques. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/SOCIO-BOSQUE.pdf

27.   Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica [MAATE]. (2022a). Informacin general Socio Bosque. Obtenido de Estadsticas Ambientales y el Agua: http://sinias.ambiente.gob.ec:8099/proyecto-sinias-web/informacionIndicadores.jsf?menuid=14&menu=01&faces-redirect=true

28.   Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica [MAATE]. (enero de 2022b). Estadisticas del patrimonio natural del Ecuador continental. Obtenido de Sistema nacional de indicadores ambientales y sostenibilidad: http://sinias.ambiente.gob.ec:8099/proyecto-sinias-web/estadisticasAmbientales.jsf?menu=01

29.   Nol, A. (2019). Las polticas pblicas y la gestin pblica: un anlisis desde la teora y la prctica. Estudios de la Gestin: revista internacional de administracin, 5, 223-229. Obtenido de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/3899/3913

30.   Organizacin de las Naciones Unidas [ONU]. (1 de enero de 2021). Acabar con la pobreza ubicado en la seccin Desafos globales. Obtenido de https://www.un.org/es/global-issues/ending-poverty#:~:text=Si

31.   Organizacin Internacional de Normalizacin [ISO]. (2015). ISO: 14001. Sistema de gestin ambiental. Requisitos con orientacin para su uso. [Traduccin oficial]. Ginebra, Suiza.

32.   Ortegn-Quiones, E. (2008). Guia sobre diseno y gestion de la plitica pblica. Bogot, Colombia: Organizacin del Convenio Andres Bello. Obtenido de http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/182

33.   Ospina-Bozzi, S. M. (1993). Gestin, poltica pblica y desarrollo social: hacia la profesionalizacin de la gestin pblica. Gestion y Politica Publica, 2(1), 35-56. Obtenido de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.II_No.I_1ersem/OBSM_Vol.II_No.I_1ersem.pdf

34.   Peters, G. (1995). Modelos alternativos del procesos de la politica pblica: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Gestin y Poltica Pblica, 4(2), 257-276. Obtenido de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.IV_No.II_2dosem/PG_Vol.4_No.II_2dosem.pdf

35.   Podest-Arzubiaga, J. (2000). Polticas pblicas y regiones: un anlisis crtico. Revista de Ciencias Sociales, 69-80. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801005

36.   Presidencia del Ecuador. (2000). Plan de gobierno 2000-2003. Por un nuevo pas. Quito, Ecuador.

37.   Quiroga-Martnez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisin Econnmica para America Latina y El Caribe [CEPAL].

38.   Reglamento del COA. (2019). Registro Oficial 507. Quito, Ecuador.

39.   Rojas, R. (2021). Qu se entiende por el bien comn? Obtenido de Universidad Francisco Marroqun: https://derecho.ufm.edu/que-se-entiende-por-el-bien-comun/

40.   Senz, R. C. (2015). Polticas pblicas, racionalidad y razn. Tpicos, Revista de Filosofa, 49(49), 259. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323040692009

41.   Secretara Nacional de Planificacin [SNP]. (2021). Plan de creacin de oportunidades 2021-2025. Quito, Ecuador.

42.   Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo [Senplades]. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Planificacin para la revolucin ciudadana. Quito, Ecaudor. Obtenido de isuu.com: https://issuu.com/publisenplades/docs/plannacionaldedesarrollo007-2010

43.   Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo [Senplades]. (Quito, Ecuador de 2013). Plan nacional de desarrollo para el Buen Vivir 2013-2017. Todo el mundo mejor. Quito, Ecuador: Senplades. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Plan%20Nacional%20del%20Buen%20Vivir.pdf

44.   Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo [Senplades]. (2017). Plan nacional de desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Quito, Ecuador: Senplades. Obtenido de Gobierno Nacional: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20Toda%20Una%20Vida%202017%20-%202021.pdf

45.   Socioeconomic Data and Applications Center [SEDAC]. (noviembre de 2022). Environmental Sustainability Index [ESI]. Obtenido de https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/collection/esi

46.   ten Have, H. (2010). Introduccin: Medio ambiente, etica y polticas. En H. ten Have, tica ambiental y polticas internacionales (pg. 233). Paris, Francia: Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].

47.   Varea, A., Vargas, T., Barrezueta, L., & Parodi, J. (1995). Bosques, arboles y comunidades rurales. Fase II. El desarrollo sostenible. Una defensa ambienta: una responsabilidad de todos. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura [FAO]. Obtenido de Bosques: https://www.fao.org/3/x5600s/x5600s05.htm

48.   World Wild Foundation [WWF]. (2021). Informe planeta vivo 2020. Obtenido de https://wwf.panda.org/es/campanas_ambientales/ipv2020/

49.   Yang, T. (2010). Hacia una tica ambiental global igualitaria. En H. ten Have, tica ambiental y polticas internacionales (pg. 233). Paris, Francia: Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/