Caracterización de la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos en la universidad técnica estatal de Quevedo

Carmen Elizabeth Estupiñán Véliz, Byron Andrés Burgos Carpio, Denisse Elizabeth Carreño Tapia, Carlos Alberto Nieto Cañarte

Resumen


El trabajo de investigación estuvo basado en caracterización y cuantificación de los residuos sólidos comunes (no peligrosos) generados en la UTEQ, dando inicio con una descripción de la situación actual respecto al manejo de los residuos sólidos no peligrosos. La metodología utilizada empleo diversas técnicas, se realizaron varias visitas a la zona de estudio, se recorrió cada una de sus instalaciones, mediante la observación directa y se efectuó entrevistas para obtener información más confiable;  para determinar la composición física de los residuos se aplicó el método del cuarteo, el cual consistió en crear un círculo de aproximadamente 1.5 m de radio, se lo divide en 4 cuadrantes de igual tamaño, utilizando 90 kg de la muestra de un día se arroja su contenido en el círculo y con la ayuda de una escoba se lo distribuye en cada uno de los cuadrantes.  La muestra se estableció aplicando la metodología estadística diseñada por el doctor Kunitoshi Sakurai en 1982, debido a que no hay estudios previos sobre la generación per cápita de la UTEQ, se tomó en consideración la ppc de Quevedo (0,85 kg/hab/día), teniendo como resultado 12 Unidades Generadoras de Residuos (UGR). Los resultados evidenciaron que la UTEQ genera 839,50 kg de residuos sólidos no peligrosos semanalmente, su producción per cápita es de 0,0915 kg/(hab*día), y existe un desaprovechamiento de 30 toneladas de materiales reciclables cada año. Se concluye que la institución debería buscar alternativas de reutilización de residuos mediante proyectos ambientales como el reciclaje y realización de abono orgánico.


Palabras clave


Residuos; Gestión; Caracterización; Contaminación.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Acuña, N., Figueroa, L., & Wilches, M. J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25(1), 143-153.

Bustos, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Revista Economía 27:121-144.

Caldera, Y. (2016). Manejo integral de los residuos sólidos en un núcleo universitario. Revista Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago 11(2):22-36.

Canchari, S; Ortiz, O. (2008). Valorización de los residuos sólidos en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista del Instituto de Investigaciones 11(21):95-99.

Coyago, E; Gonzáles, K; Heredia, E; Sánchez, R. (2016). Recomendaciones para la caracterización y cuantificación de residuos sólidos universitarios. Caso de estudio: Universidad Politécnica Salesiana, campus sur, Quito. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida 23(1):60-71.

De la Rosa, D; Giménez, P; De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Transformación y diseño de nuevos entornos de aprendizaje. Revista Prisma Social 25:179-202.

Fernández, A; Sánchez, M. (2007). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Secretaría Estatal para Asuntos Económicos (SECO). Laboratorio de Análisis de Residuos (LARE). La Habana, Cuba. 138 p.

Hernandez, V. A. (2020). Caracterización de los residuos sólidos generados en la Universidad Cooperativa de. Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Meta.

Huamán, A. (2019). Manejo de los residuos sólidos en la Universidad Nacional del Centro del Perú modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Universidad Nacional del Centro de Perú, Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente.

MAE (Ministerio del Ambiente de Ecuador). (2015). Acuerdo Ministerial 061. Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria. Registro Oficial Año II - No 316 - 4 de mayo de 2015, Quito, Ecuador.

Martínez, D. (2018). Responsabilidad Ambiental Universitaria: Una experiencia para compartir. Revista AULA 62(2).

Miranda, Raquel. (2015). Sostenibilidad: Estrategias Corporativas Y Efectos Medioambientales. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

Nilsson, M. (2016). How science should feed into the 2030 Agenda. (en línea). Reino unido. Disponible en https://www.scidev.net/global/opinions/science-sdg-2030-agenda-sustainability/.

Pesantes, L; Cando, C; Sangucho, J; Valencia, M. (2018). Manual de llenado de la Gestión de Residuos Sólidos. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito, Ecuador. 147 p.

Ramos, J; Peña, L. (2008). Gestión de residuos sólidos en instituciones educativas. Revista Científica 8(10): 85-88.

Rodríguez, H. 2012. Gestión integral de residuos sólidos. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá. 112 p.

Sáez, A., Urdaneta, G., & Joheni, A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135.

Saldaña, C; Hernández, P; Messina, S & Pérez, J. 2013. Caracterización física de los residuos sólidos urbanos y el valor agregado de los materiales recuperables en el vertedero el Iztete, de Tepic-nayarit, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 29: 25-32.

Sanmartín, GS; Zhigue, RA; Alaña, TP. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Universidad y Sociedad 9(1): 36-40.

Taboada, P; Aguilar, Q; Vargas, L. (2013). Manejo y potencial de recuperación de residuos sólidos en una comunidad rural de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 29: 43-48.

UNESCO. (2016). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: La educación al servicio de los pueblos y el planeta. Creación de futuros sostenibles para todos. París, Francia.

Vargas, O; Alvarado, E; López, C; Cisneros, V. (2015). Plan de manejo de residuos sólidos generados en la Universidad Tecnológica de Salamanca. Revista Iberoamericana de Ciencias 2(5): 83-91.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i11.4933

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/