Ceremonia ritual de Chiaraje entre las comunidades campesinas de Checca y Quehue, Langui y Yanaoca en la Provincia Alto Andina de Canas, Regin-Cusco

 

Ritual ceremony of Chiaraje among the peasant communities of Checca and Quehue, Langui and Yanaoca in the Upper Andean Province of Canas, Region-Cusco

 

Cerimnia ritual de Chiaraje entre as comunidades camponesas de Checca e Quehue, Langui e Yanaoca na Provncia Andina Superior de Canas, Regio-Cusco

 

Elas Alex Soto Rodrguez I
alexsoto333@gmail.com
 https://orcid.org/0000-0002-1039-3640
Felix Fernando Quispe Mamani II
isepquillabambafilialpichari@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7347-3373
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alexsoto333@gmail.com

 

 

Ciencias Naturales, Artes y Letras

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 12 de octubre de 2022 * Publicado: 21 de noviembre de 2022

 

  1. Universidad Andina Nstor Cceres Velasquez, Per.
  2. Universidad Andina Nstor Cceres Velasquez, Per.

Resumen

.

Palabras Clave: ritual de Chiaraje; comunidades campesinas; Cusco.

 

Abstract

.

Keywords: Chiaraje ritual; Peasant communities; Cusco.

 

Resumo

.

Palavras-chave: Ritual Chiaraje; Comunidades camponesas; cusco.

Introduccin

La quebrada del cerro Yanaorqo de Chiaraje, distrito de Checca, provincia de Canas, regin Cusco, es el escenario de la ceremonia ritual Chiaraje, que es llevada a cabo en 4 fechas: 8 de diciembre, 01 de enero, 20 de enero (san Sebastin) y Das de compadres (antes de carnavales). Las provincias altoandinas del Cusco como Mik'ayo y Tocto albergan batallas ceremoniales. La mayora de las batallas ceremoniales usan dispositivos ancestrales antiguos como waraka, ltigo y liwi en lugar de puetazos. Estas batallas honran a sus respectivas deidades o creencias creando una pequea mancha de sangre en el suelo. A menudo se pregunt a la gente por qu pelean. Las respuestas estndar que se obtiene son "tradicin" y "porque estamos acostumbrados". Algunos intentan encontrar respuestas ms creativas: Varias culturas antiguas especulan que esta tradicin fue creada para apaciguar la tierra o servir como pago por su uso. Alternativamente, puede haber representado el sacrificio humano por la fertilidad. De cualquier manera, existen muchas teoras sobre por qu existe esta tradicin.

 

Metodologa

El objetivo principal de la investigacin son las costumbres altoandinas de la provincia de Canas en el departamento de Cusco y como las ceremonias rituales deben ser conocidas y apreciadas por el pblico. Los objetivos especficos conocer el valor emprico de estas costumbres, determinar la cantidad de poblacin que participa en estos eventos y la relacin de la tradicin formando su identidad. Para poder completar el objetivo propuesto se realiz entrevistas a las comunidades participantes de dicho ritual, buscando una explicacin al ritual que cada ao se realiza en ms de una ocasin.

El chiriaje es una competencia que se realiza para honrar sus creencias ancestrales. La ceremonia se lleva a cabo en la quebrada de Yanaorqo en la comunidad de Chiaraje entre la comunidad de Checca y su distrito y el lado de Quehue, Langui y Yanaoca. En las ceremonias rituales utilizan las armas tradicionales, como defensa, la proteccin que slo se ofrece en grupo: un individuo aislado es completamente vulnerable. En ambos lados participan grupos de caminantes y a caballo. Cabe mencionar que esta ceremonia se realiza cuatro veces al ao por el mismo protagonista, siempre en poca de lluvias: 8 de diciembre, 1 de enero, 20 de enero y compadres (antes del Carnaval).

El propsito del ritual es matar o herir al combatiente contrario. En trminos generales, el bando victorioso gana la propiedad, "mujeres jvenes que fueron conquistadas" y algunos de sus predecesores ven el combate ritual como un intento de influir y predecir la cosecha por venir. la sangre por la muerte es necesaria para asegurar una buena cosecha para el bando victorioso, que tiene ms xito en matar y herir a su oponente, mientras que el bando perdedor espera una mala cosecha y sufrimiento.

Sera un ritual sacrificial, lo que explica lo que entendan en el acto sacrificial como una mentalidad de no distanciamiento de la naturaleza, y los indgenas vinculaban su vida sexual a la fertilidad de la tierra y el ganado. Para ello se supone que en la lucha slo toman parte jvenes y solteros, y quienes toman parte en la lucha pueden comprobar su valenta de esta manera y son considerados hombres valientes que pueden formar una familia con gran valenta.

Quin le cont a quin la historia del sacrificio? En particular, los autores vinculan esta "funcin de entretenimiento" a la intencin de los mestizos que se involucran en el combate, lo que permite "canalizar la agresin de manera placentera y aceptada por el consenso social, siendo valiente y contundente". Los pueblos indgenas, por su parte, intentaban causar la muerte: Estos sacrificios de pago de tierras estaban ntimamente relacionados con la funcin sacrificial y constituan una forma tpica de ritual mgico en el perodo precolombino del Per. La referencia al sacrificio humano y la agresin homicida es slo para negar los elementos explicativos del combate, sugiriendo que esta versin era preexistente, el hecho de que la agresin no conduzca al odio, la represalia o la accin legal despus de este evento en tupay de Chiaraje subraya el carcter especial.

Para los solteros es momento de presumir, para los casados ​​es momento de presumir tu masculinidad, cada personaje tiene sus propias caractersticas y cumple un rol especfico, adems de conseguir las suyas a travs de la ropa, hombres y mujeres, se adornan con las mejores ropas, visten lo mejor que pueden de acuerdo a su situacin econmica; pero cuanto ms ostentosos son, ms ganan admiracin en su propia comunidad y fortalecen los lazos sociales y ganan prestigio. El elemento ritual aparece en "Chiaraje" de forma un tanto formalizada, es decir, sin gestos ni lenguaje, y sin pasar por especialistas, pero queda muy claro por la ruptura radical con la cotidianidad. Las comunidades que estaban all peleando entre s no mantuvieron ninguna hostilidad particular ms all de la fecha de la pelea, y el dao corporal no deriv en ms actos de represalia, aparentemente, ni siquiera en el resentimiento.

 

Preparativos para la ejecucin de la actividad ritual

El da anterior a la ceremonia, los asistentes se renen en sus casas, acompaados de familiares y vecinos, para la ceremonia, que estar presidida por un sacerdote andino de nombre "Paqu", quien inicia una serie de ceremonias, como tender la cama tan pronto como sea posible. a medida que oscurece, se reparten frazadas, coca a los participantes quienes son los encargados de seleccionar los "k'intus" para que el "Paqu" los ordene a pedido de cada miembro de la comunidad familiar. Es importante conseguir amuletos ya que a travs de ellos se puede obtener una adecuada proteccin contra el da Tupay, estos se llaman qhuru, el significado se puede interpretar como sugestin, hechizo, hipnosis o estado especial provocado por alguna influencia externa. Los amuletos generalmente vienen con una variedad de semillas, piedras, frutas de la selva como el wayruru y, por supuesto, no faltan las semillas de coca. Todo est mezclado y envuelto en telas, es comn que todos los ingredientes se atribuyan a virtudes sobrenaturales, y se combinan para formar un poderoso qhuru que protege no solo al combatiente, sino tambin a sus parientes. La coca, o mama-kuka, era conocida por ser esencial y se convirti en un elemento clave para una mejor comprensin del pensamiento religioso andino, ya que se consideraba una planta sagrada que vinculaba directamente al hombre los dioses.

 

Dia central de la actividad ritual

El nombre de la fiesta deriva de la ubicacin de la cordillera en el da cero. La puna es irregular, en forma de crculo con laderas de grava y pastizales. Durante la fiesta, los soldados descansan en el cerro Iscurrani, que se encuentra entre los cerros Londoni y Orccocca. Adems de pastizales, este particular lugar presenta lodazales, arroyos y explanadas. El festival ocurre en un espacio de aproximadamente 2 kilmetros de dimetro; por lo tanto, es un lugar ideal para las batallas ya que los soldados luchan en las laderas.

Antes de que comience la ceremonia ritual, varios observadores prudentes superan en nmero a las mujeres que participan en la celebracin. No obstante, la mujer juega un papel importante en el evento, apareciendo bien vestidos con sus mejores galas: faldas nuevas adornadas con cintas y tonos brillantes. La mera presencia de la mujer parece ser la parte ms importante de este ritual. Las mujeres de la comunidad suelen ser objeto de bromas sobre posibles secuestros. Esto se suma al impacto emocional y llama la atencin sobre su brillantez. De hecho, es poco probable que alguna mujer sea secuestrada; llegar a su ubicacin requerira una masacre a gran escala. Sin embargo, el pblico centra su atencin en la brillantez de los hombres locales gracias a su trabajo. Tecnologa tradicional y alternativa chocan en un ritual de guerra. Realizar la ceremonia en la cima de una colina les da a los participantes una ventaja sobre los del cercano Quehue. Lanzan piedras con hondas a los oponentes que ocupan las colinas adyacentes. Los habitantes de las pampas de Checca observan este conflicto desde lejos, reuniendo informacin sobre sus oponentes para prepararse para la confrontacin inevitable.

 

 

Resultados

Las palabras quechuas sirven como un componente clave de muchos rituales peruanos. Esto incluye la palabra Tupay o Tinkuy, que se utiliza en este escrito. Tupay significa encuentro, convergencia o choque y representa batallas rituales que se desarrollan en diferentes partes del Per. La palabra tambin se refiere a una lucha entre adversarios, que es tpica de las batallas rituales del Per. De hecho, una de las tareas de todo estudioso social es limitar el significado de las acciones que utiliza mientras desarrolla el proceso de investigacin.

Segn la cultura quechua, la palabra puka significa ser rojo. Cuando se usa en Tinkuy, significa encontrarse, y puede entenderse a travs del texto como una batalla, un juego o un encuentro. Hay algunas variaciones de la palabra de diferentes regiones del Per. Tambin parece haber algn conflicto con lo que significa. Sin embargo, al buscar coincidencias y similitudes en el tema, es posible unificarlas con el propsito de encontrar evidencias de rituales o festividades a lo largo del territorio. Con esto en mente, este proyecto se inspira en un momento y lugar especficos.

A travs de estos encuentros, los participantes descubren una amplia gama de expresiones culturales que ayudan a configurar los procesos socioculturales de la regin. Las reuniones se llevan a cabo entre comunidades o entre regiones y ofrecen la oportunidad de observar diferentes formas expresivas.

Durante las fiestas de San Sebastin, los participantes lucen el Tupay policromado que me cautiva. Esto incluye la confluencia de colores en elementos que observo que se condensan. Un Tupay notable es el que se celebra el 20 de enero en la provincia de Canas; es durante este tiempo que las personas realizan un ritual de lucha llamado Chiaraje en un lugar en particular.

Hay muchas reuniones que tienen lugar en fechas especficas. Estos se denominan ciclo festivo por el nmero y las fechas de las reuniones. Cada reunin se lleva a cabo en honor a la Inmaculada Concepcin, tambin conocida como Concepcin Tupay. Una semana antes del carnaval, el da conocido como Jueves de Compadres, es la quinta y ltima reunin. Este encuentro se llama San Sebastin Tupay; es la ms significativa de las cinco reuniones. El 20 de enero tiene lugar una cuarta reunin, que tambin tiene un valor numrico especial. Adems, ese da contiene muchos elementos simblicos ligados a l por el significado de Tupay como dios tutelar.

 

Existe un significativo sobre la definicin de Chiaraje. Como resultado, las historias que mencionan la palabra a menudo mencionan que Chiaraje es el hogar de una relacin especial entre sus habitantes. Las tierras altas de Cuzco mantienen un significado espiritual profundamente religioso arraigado en su calendario agrcola. Este significado incluye celebraciones cristiano-catlicas y fechas que coinciden con fiestas cristianas. El significado simblico de estas fechas y actividades conduce a una relacin recproca entre las personas y el reino sobrenatural. La gente del altiplano cuzqueo valora toda actividad porque tiene una relacin con la tierra y lo sobrenatural. Participar en estas actividades ayuda a las personas a conectarse con el mundo ms all de este.

El material producido por las granjas familiares y los oficios se utiliza para equilibrar la dualidad del mundo percibido. El propsito de esta particin es crear armona en el universo, as como un excedente de productos agrcolas y posicin social en comparacin con otras comunidades. La informacin que tenemos sobre Tupay respalda esta afirmacin.

El material producido por las granjas familiares y los oficios se utiliza para equilibrar la dualidad del mundo percibido. El propsito de esta particin es crear armona en el universo, as como un excedente de productos agrcolas y posicin social en comparacin con otras comunidades. La informacin que tenemos sobre Tupay respalda esta afirmacin.

Das antes del encuentro ritual de Chiaraje, los distritos de Langui, Yanaoca y Quehue, aliados de Checca, todos en la provincia de Canas, realizan rituales y preparaciones emocionales y fsicas para prepararse para el encuentro. Como saben que su encuentro con los dioses est cerca, tambin se preparan espiritual y emocionalmente. Cuando se renen, saben que deben demostrar su preparacin a travs de la prontitud y la produccin de los materiales planificados. Tambin saben que los dioses supervisarn sus esfuerzos y evaluarn su conducta.

Antes de que comiencen los principales rituales, las personas deben completar varios pasos preliminares. Estos incluyen la planificacin de qu alimentos y bebidas estarn disponibles durante la ceremonia. Las mujeres preparan estos alimentos, que incluyen carne de cabra sancochada y papas sancochadas. Otras preparaciones comunes incluyen yuca sancochada, harina de muraya hervida y carne de oveja asada. Estos se utilizan en diferentes combinaciones para hacer diferentes platos durante la ceremonia. La gente tambin puede preparar alcohol diluido con agua, conocido como waqtu. Adicionalmente, deben preparar cerveza, vino y chicha.

 

Conclusiones

PRIMERA. - Desde la antigedad, la ceremonia de Chiaraje se ha utilizado para sealar el prximo ao agrcola en la regin altoandina de la provincia de Canas.

SEGUNDA. - En primavera y otoo se lleva a cabo esta ceremonia ritual con diferentes edades de participantes. Se lleva a cabo durante las ocasiones de carnaval en las que est presente la identidad de cada pueblo.

TERCERA. - La batalla ritualista incluye armas tradicionales como warak'a, ltigos y liwi. Adems, los combatientes componen versos con letras sobre su conflicto ritual.

 

Referencias

1.     ARCE SOTELO, Manuel (2008) Batallas y juegos rituales el componente pukllayen el chiaraje y otras manifestaciones andinas. Edit. Inti, Cusco.

2.     BACHETTI, ngela (2007). La batalla de chiarage: una pelea ritual en los andes del sur del Per. Edit. Nevada. Arequipa.

3.     ZECENARRO MUELLE, German (1999). Ritos y competencia en los andes peruanos. Edic. Amazonas. Arequipa.

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/