Efectos del covid-19 en el comportamiento del consumidor de productos de primera necesidad, cantn Quevedo-Ecuador

 

Effects of covid-19 on consumer behavior of basic necessities, Quevedo-Ecuador canton

 

Efeitos da covid-19 no comportamento do consumidor de necessidades bsicas, canto de Quevedo-Equador

Susana Esther Meja-Vera I
susana-mejia@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9878-5421
Carmen Magdalena Bravo-Cobea II
carmen.bravo@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1335-5794
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: susana-mejia@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 03 de octubre de 2022

 

 

        I.            Ingeniera Comercial, Estudiante de Maestra en Administracin de Empresas, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Ingeniera Comercial, Magster en Educacin y Desarrollo Social, Docente de la Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 


 

Resumen

El objetivo central del presente artculo se enfoca en analizar los factores que interviene en la decisin de compra de los habitantes del cantn Quevedo y sus posibles efectos en el comportamiento del consumidor. Para ello se genera un abordaje terico de la seguridad alimentaria y la incidencia de la pandemia por el COVID-19 en el consumo de alimentos en los hogares. La metodologa que sustenta la presente investigacin, es de enfoque mixto, cuali-cuantitavivo, lo que permiti contextualizar las causas y analizar las posibles consecuencias de la reduccin en la demanda de productos alimenticios de primera necesidad en mencionado territorio de estudio. El estudio realizado, permiti conocer ms de cerca las anomalas del mercado como manipulacin de precios, desabastecimiento de los locales y desestabilizacin econmica, e incluso los principales motivos de reduccin en la demanda de alimentos. De acuerdo a los resultados, se analiza la posibilidad de corregir la mayora de anomalas, mediante delineacin de polticas pblicas en conjunto con la intervencin del gobierno, con la finalidad de alcanzar el cumplimiento segn los objetivos del Buen Vivir.

Palabras clave: Consumidor; Productos alimenticios; COVID-19; Anomalas de mercado.

 

Abstract

The central objective of this article focuses on analyzing the factors that intervene in the purchase decision of the inhabitants of the Quevedo canton and its possible effects on consumer behavior. For this, a theoretical approach to food security and the incidence of the COVID-19 pandemic on food consumption in households is generated. The methodology that supports this research is a mixed, qualitative-quantitative approach, which allowed contextualizing the causes and analyzing the possible consequences of the reduction in the demand for basic food products in the aforementioned study territory. The study carried out allowed a closer look at market anomalies such as price manipulation, store shortages and economic destabilization, and even the main reasons for the reduction in food demand. According to the results, the possibility of correcting the majority of anomalies is analyzed, through the delineation of public policies in conjunction with the intervention of the government, in order to achieve compliance with the objectives of Good Living.

Keywords: Consumer; Food products; COVID-19; Market anomalies.

 

Resumo

O objetivo central deste artigo concentra-se em analisar os fatores que interferem na deciso de compra dos habitantes do canto de Quevedo e seus possveis efeitos no comportamento do consumidor. Para isso, gerada uma abordagem terica sobre a segurana alimentar e a incidncia da pandemia de COVID-19 no consumo de alimentos nos domiclios. A metodologia que sustenta esta pesquisa uma abordagem mista, qualitativo-quantitativa, que permitiu contextualizar as causas e analisar as possveis consequncias da reduo da demanda por produtos alimentcios bsicos no referido territrio de estudo. O estudo realizado permitiu um olhar mais atento a anomalias de mercado como manipulao de preos, desabastecimento de lojas e desestabilizao econmica, e ainda os principais motivos da reduo da procura alimentar. De acordo com os resultados, analisa-se a possibilidade de correo da maioria das anomalias, atravs do delineamento de polticas pblicas em conjunto com a interveno do poder pblico, de forma a atingir o cumprimento dos objetivos do Bem Viver.

Palavras-chave: Consumidor; Produtos alimentcios; COVID-19; Anomalias de mercado.

 

Introduccin

Los alimentos son clave para la salud de los habitantes de cualquier territorio, as como para la salud del planeta, dado que los patrones actuales de produccin y consumo de alimentos tienen impactos ambientales considerables. No obstante, en la actualidad muchos pases se enfrentan a niveles crecientes de inseguridad alimentaria aguda, lo que revierte aos de avances en materia de desarrollo. Desde su brote en Wuhan (China) a principios de enero de 2020, la cepa COVID-19 se propag rpidamente por China y alrededor de ste, para afectar a 200 pases con trgicas consecuencias: ms de 3 millones de casos (ms de 1,4 millones solo en Europa) de los reportados, infecciones con ms de 190.000 personas muertas a finales de abril de 2020 (Tern, 2020).

El escenario del COVID-19, ha tenido mayormente impacto negativo en las acciones de los consumidores y el sector minorista en el mundo. Como respuesta al brote inicial, China fue el primer pas del mundo en imponer auto cuarentena obligatoria a nivel nacional entre el 23 de enero y el 9 de febrero de 2020. Desde entonces, muchos otros pases de Europa han seguido el ejemplo imponiendo restricciones a los movimientos de sus ciudadanos con el fin de detener la propagacin del virus. No obstante, el impacto total de esta crisis en el sector minorista solo surgir una vez que se haya controlado, los primeros indicios muestran que los cierres de puntos de venta minoristas ordenados por los gobiernos en su mayora, as como los cambios en los comportamientos de los consumidores asociados con esta pandemia, estn teniendo un efecto perjudicial (Palacios, 2020).

Antes de que el COVID-19 redujera los ingresos e interrumpiera las cadenas de suministro; el hambre crnica y aguda iba en aumento debido a diversos factores, incluidos los conflictos entre territorios y subterritorios, las condiciones socioeconmicas, los peligros naturales, el cambio climtico y las plagas. Los impactos de COVID-19 fueron el resultado de un desestructurado sistema macro y microeconmico a nivel mundial que llevaron a aumentos severos y generalizados en la inseguridad alimentaria, afectando a los hogares vulnerables en la mayora de pases, impactos que posiblemente continen por varios aos(Banco Mundial, 2021).

Dada las circunstancias propiciadas por el COVID-19 las grandes cadenas de supermercados brindan mayor seguridad al cliente por lo que genera mayor inters de stos hacia la demanda de alimentos en dichos establecimientos, siendo un aspecto que pocos mercados tradicionales poseen y por ende, reduce la oportunidad de ampliar sus ventas en poca de pandemia(FMI, 2020). Por tanto, estudiar el motivo por el cual la demanda de alimentos ha reducido es primordial para presentar acciones estratgicas o mecanismos que impulsen la recuperacin comercial y de consumo de alimentos, as se oferte productos en los establecimientos que protejan la salud e integridad fsica de los trabajadores, clientes, proveedores y toda persona que acceda a las instalaciones fsicas de algn local comercial.

En relacin al prrafo anterior, el presente estudio valora el comportamiento de los consumidores de productos de primera necesidad en los principales supermercados del cantn Quevedo como son Sper Tienda Quevedo; Mi comisariato y Supermaxi; en la emergencia sanitara COVID-19, tambin se indag las preferencias de compras, por las que se ven reducidas por el factor socioeconmico y de salud; y se contextualiza el inters personal de los individuos hacia la adquisicin de insumos dentro de supermercados y no de mercados tradicionales de abastos.

Segn Janssen, et. al. (2021) Menciona que, desastres como la pandemia de COVID-19 pueden alterar el sistema alimentario y cambiar la relacin con los alimentos. Por ejemplo, en un esfuerzo por reducir la propagacin de la infeccin, las restricciones fronterizas y logsticas que limitan el flujo de bienes y personas, aumentaron el riesgo de escasez de alimentos debido al deterioro de las cadenas de suministro, incluidas las relacionadas con la escasez de mano de obra. Adems, las medidas de cierre parcial o total introducidas a nivel nacional y local, como el cierre de escuelas; universidades; oficinas de trabajo; tiendas y restaurantes no esenciales; eventos; as como tambin restricciones de viajes (movilidad humana), muy probablemente cambiaron su estilo de vida (forma) y sus desplazamientos geogrficos para consumo de alimentos de primera necesidad.

Es as que algunas de estas medidas en el Ecuador han sido un obstculo ms para la distribucin de alimentos a las poblaciones vulnerables. Por ejemplo, algunos programas que proporcionan comidas principales a los nios en edad escolar, no estaban operativos durante la pandemia dada la suspensin de las actividades escolares presenciales. Adems, la cuarentena se extendi ms de 90 das, debido al incremento de personas contagiadas (contacto de persona con COVID-19 a persona sana) restringieron con mayor rigor, el acceso en los diferentes locales comerciales del cantn y el pas.

Ortega (2020) manifiesta que una variedad de cambios psicolgicos relacionados con COVID-19 tambin podran haber afectado los comportamientos relacionados con el consumo de alimentos. Incluso en reas con riesgos de enfermedad relativamente bajo, las personas estuvieron expuestas a una amplia comunicacin sobre los riesgos del COVID-19, que probablemente haya causado estrs a algunos de ellos. Estas personas pueden tratar de sobrellevar su derecho de alimentacin relacionada con el estrs, por lo que buscan mejor estado de nimo ingiriendo algn alimento o bebida, cuando su nivel de estrs es bajo. Por ejemplo, durante el encierro en Italia, las personas aumentaron su consumo de "alimentos reconfortantes" procesados, como chocolate, papas fritas y bocadillos, y en algunos casos se debi a la ansiedad sobre sus hbitos alimenticios en inicios del COVID-19.

Una vez identificado dichos aspectos, la percepcin de riesgo asociada con COVID-19 denota que puede influir en los comportamientos de compra y consumo de alimentos de primera necesidad; un claro ejemplo de ello es debido a que las personas pueden intentar minimizar el riesgo de infectarse al limitar su salida hacia los establecimientos de distribucin de alimentos(MSP, 2020). Por lo consiguiente, el objetivo central de la presente investigacin, es analizar los factores que interviene en la decisin de compra de los habitantes del cantn Quevedo y sus posibles efectos en el comportamiento del consumidor.

La diversidad de productos que ofrecen los supermercados de primera necesidad hacen que los consumidores adquieran algunos comportamientos que tienen diferentes motivos al seleccionar un supermercado de preferencia en poca de pandemia(Espinel, Monterrosa, & Espinoza, 2019), donde los protocolos de bioseguridad influyen en la decisin de compra, tambin otros factores como: precios, variedad y promociones. La investigacin aqu realizada, se llev a cabo en los principales supermercados de la localidad de estudio, Sper Tienda Quevedo, Mi comisariato y Supermaxi.

Para poder alcanzar el objetivo central se busc analizar los factores internos y externos que intervienen en el comportamiento del consumidor mediante la determinacin de gustos y preferencias por parte de los consumidores del cantn, al seleccionar un supermercado en tiempo de COVID-19 y finalmente establecer acciones estratgicas que permitan fortalecer el nivel de confianza de los mismos, para posibilitar el incremento en la demanda de bienes (productos de primera necesidad). Toda esta investigacin surge tras una problemtica social, econmica, ambiental, cultural o de otro mbito; y la presente, no es la excepcin, en vista de la emergencia sanitaria del COVID-19 y que ha tenido un impacto en el comportamiento del consumidor.

Segn Fischer (2020) en relacin al comportamiento de consumidor en tiempo de pandemia, indica que:

El consumo depende del lugar, necesidad e ingreso. Los consumidores desarrollan hbitos a lo largo del tiempo sobre qu consumir, cundo y dnde. Por supuesto, esto no se limita al consumo. Tambin se aplica a las compras, la recuperacin de informacin y la eliminacin de desechos posconsumo. El comportamiento del consumidor es muy variante y predecible, por lo que existen muchos buenos modelos predictivos y percepciones del consumidor basadas en el comportamiento de compra pasado repetido a nivel individual.

Como se mencion anteriormente, todo el consumo y el comportamiento del consumidor estn anclados en el tiempo y el lugar. La introduccin del encierro manifestada por limitaciones y restricciones ha sacudido fuertemente estos dos cimientos.

La eleccin de los consumidores de dnde comprar se ha condicionado. Esto ha provocado limitaciones de ubicacin y a su vez, escasez de la misma. Tambin se ha limitado la movilidad humana dentro del mismo territorio ecuatoriano (Morales, 2020).

El trabajo y el estudio se han asentado en el hogar; el proceso de compras o adquisicin de productos de primera necesidad, presenta similar caracterstica de desplazamiento, gracias a los diversos servicios de delivery. Al mismo tiempo, existe una mayor flexibilidad horaria, en vista que los consumidores no tienen la necesidad de cumplir con horarios planificados o rigurosos para asistir al trabajo, la escuela, las compras o el consumo en general. Por otra parte, los productos de primera necesidad en los supermercados durante la pandemia han experimentado cambios sumamente importantes. Esto se debe a que la pandemia de COVID-19 ha causado enormes trastornos a la economa mundial. Al comienzo de la pandemia, la preocupacin por la escasez de alimentos, provoc pnico en los hogares. Durante la pandemia por el COVID-19, el acceso limitado al consumo de comidas en restaurantes y en algunos locales, se vieron obligados a cerrar, as como los cambios en el estilo de vida, por ejemplo: modalidad teletrabajo, han llevado a los consumidores a cambiar sus hbitos de compra de vveres.

Los consumidores tambin se enfrentan a un aumento de los precios de los alimentos, debido a problemas en la cadena de produccin y suministro, como la escasez de mano de obra y la reduccin de los envos (Prez, 2021). En medio de este teln de fondo, se estima cmo el COVID-19 ha afectado el comportamiento del gasto en alimentos de primera necesidad para los hogares del mundo, cmo tambin los factores que impulsan dichos cambios. En general, los cambios en los patrones de gasto difieren segn los tipos de eventos, los ingresos del consumidor, las fuentes de informacin, as como la experiencia y los niveles de conocimiento del consumidor. El aumento de los gastos en alimentos debido a la acumulacin de existencias y las compras de pnico irracionales, se observan con frecuencia al comienzo de los eventos extremos (Rodrguez, 2020)

Los consumidores consideran la compra excesiva de alimentos, productos de limpieza y otras necesidades como un mecanismo de seguro para mitigar la incertidumbre futura. Mientras tanto, tambin puede ocurrir una disminucin del gasto en alimentos despus de un evento exgeno repentino, si el evento conduce a mayores riesgos de contaminacin, mayores problemas de salud, menores ingresos o menor disponibilidad de alimentos.

Dado el alcance y la duracin del escenario de COVID-19, los cambios en el comportamiento de compra de los hogares pueden diferir significativamente de los observados en eventos exgenos repentinos previos. En primer lugar, COVID-19 es un brote global que afect aproximadamente todos los pases del mundo, alimentando la incertidumbre en todos los sectores de la economa. En segundo lugar, el bloqueo econmico y los cambios en los estilos de vida, han provocado el cierre de muchas empresas, pero; mayormente los pequeos emprendimientos que comenzaban a surgir para entonces, lo que ha provocado de manera global, problemas socioeconmicos como por ejemplo reduccin o prdidas de ingresos para muchos pequeos negocios; el desempleo, ste ltimo, conlleva a otros subproblemas; como la inseguridad social. En tercer lugar, las interrupciones de la cadena de produccin y suministro se redujeron y con aquello, el efecto inverso en la economa ante la escasa produccin; resulta el aumento de los precios de los alimentos y artculos de primera necesidad.

Estos problemas crearon impactos negativos (disponibilidades limitadas, prdida de ingresos, preocupacin por los riesgos para la salud) como positivos (conductas de almacenamiento, cambios de estilo de vida y pagos de estmulo). Al comienzo de la pandemia, el gasto en tarjetas de crdito y alimentos, aument aproximadamente un 50% entre el 26 de febrero y el 11 de marzo del 2020 debido a las conductas de compra de pnico de los consumidores (Casco, 2021).

Un factor importante que puede distinguir cambios en el comportamiento de compra entre las etapas iniciales y actuales del COVID-19; es el programa de asistencia por parte del Estado. De hecho, hallazgos anteriores que utilizan datos previos a julio de 2020, muestran que los hogares con nios pequeos de 3 a 8 aos, mujeres embarazadas y lactantes fueron los que ms sufrieron los impactos negativos, como la inseguridad alimentaria y nutricional en la fase inicial de la pandemia y las rplicas pueden durar aos.

Al identificar y analizar los factores que influyen en los consumidores, las marcas tienen la oportunidad de desarrollar acciones estratgicas, como por ejemplo: mensaje de marketing y campaas publicitarias eficientes y acordes con las necesidades y formas de pensar de sus consumidores objetivo, un activo real para satisfacer mejor las necesidades de los consumidores, sus clientes y aumentar las ventas (Espinel, 2019)

 

Metodologa

La presente investigacin contempla un enfoque mixto, dado que establece un abordaje cualitativo en la ejecucin de entrevistas a profesionales y contextualizando el motivo por el cual la tendencia de consumo de productos de primera necesidad se ha visto afectada por el Covid-19. Por otro lado, es cuantitativo debido a la recoleccin y tabulacin de datos otorgados en la aplicacin de una encuesta a consumidores locales.

De acuerdo a Hernndez, Fernndez y Baptista (2014) desde un aspecto metodolgico el tipo de investigacin es descriptivo ante el seguimiento de las causas y consecuencias de la pandemia dentro del factor consumo del hogar; de campo ya que se destaca informacin directa del sector tomado en anlisis mediante la observacin y exploratorio para la obtencin de datos de primera fuente conjugado a un adecuado proceso de anlisis e interpretacin de datos, con la finalidad de indagar a mayor profundidad los problemas socioeconmicos y encontrar posibles soluciones a las mismas.

La investigacin al ser de campo, es decir; desarrollada en territorio, se emplean como tcnicas y herramientas de investigacin a la ficha de observacin, que es aplicada a tres supermercados del cantn Quevedo, encuestas a los consumidores que regularmente visitan los establecimientos de la ciudad para comprar bienes de consumo de primera necesidad y entrevistas a tres gerentes de dichos supermercados por lo que la informacin ser de primera fuente y de total importancia para la construccin del presente artculo.

Estos mtodos, implican una vinculacin directa en relacin con el problema existente, por los efectos del COVID-19 en el comportamiento del consumidor, sobre la decisin de compra al seleccionar un supermercado para adquirir los insumos necesarios que permitan cubrir su canasta bsica.

Se toma como referencia, la poblacin de la clase social media del cantn Quevedo, misma que en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) conformaban un total de 60.751 personas. Por lo tanto, se emplea un clculo de muestra poblacional finita determinando un total de 383 individuos para el empleo de la encuesta y para la entrevista se tomar seleccin muestral de 3 personas profesionales, los mismos que responden como gerentes de los supermercados de la localidad de estudio, segn lo ante mencionado.

 

Resultados

Para la presente investigacin se ha empleado tres herramientas: ficha de observacin, encuestas y entrevistas; las mismas que permitieron contextualizar de manera ms cercana posible, el comportamiento del consumidor en relacin a los productos alimenticios de primera necesidad en el cantn Quevedo.

 

Ficha de observacin

El desarrollo de dicho instrumento de evaluacin cuenta con una valoracin de 1 a 5, donde 1 significa muy psimo y 5 muy buena:

Figura 1: Ficha de observacin

Muy buena

5

Buena

4

Irregular

3

Malo

2

Psimo

1

 

Con la ficha de observacin empleada a supermercados del cantn Quevedo se ha permitido destacar los siguientes resultados:

 

Figura 2: Atencin al cliente: observacin directa

 

ASPECTOS

Calificacin

Promedio

1.

Atencin al cliente

Muy buena

Buena

Irregular

Malo

Psimo

1.1.

Comunicacin entre el cliente y el personal

1

7%

1.2.

Nivel de escucha y solucin de las necesidades del cliente.

1

7%

1.3.

Presentacin de bienes y servicios al cliente

4

29%

1.4.

Nivel de amabilidad y cordialidad del personal interno con el cliente.

4

29%

1.5.

Logstica en la recepcin y entrega de pedidos generados por el cliente.

2

14%

1.6.

Afianzamiento de los vnculos comerciales entre el consumidor y la empresa

2

14%

CALIFICACIN TOTAL

14

100%

Elaboracin: Propia a partir de la investigacin realizada.

 

En relacin al conjunto de aspectos sobre atencin al cliente dentro de los supermercados, se puede constatar como puntos crticos la comunicacin entre los clientes y el propio personal, as como el nivel de escucha y la solucin de las necesidades de los clientes recibiendo un 7% de participacin. A lo mencionado se le suma un 14% correspondiente a la logstica empleada sobre los pedidos y el afianzamiento de los vnculos comerciales.

 

Figura 3: Infraestructura del negocio: observacin directa

ASPECTOS

Calificacin

Promedio

2

Infraestructura del negocio

Muy buena

Buena

Irregular

Malo

Psimo

2.1.

Instalaciones y adecuaciones internas

4

17%

2.2.

Instalaciones y adecuaciones externas

4

17%

2.3.

Fachada e interiores de la empresa

4

17%

2.4.

Rtulo de identificacin empresarial

4

17%

2.5.

Ambiente organizacional y cumplimiento de funciones del personal.

2

9%

2.6.

Estanteras con todos los insumos necesarios

1

4%

2.7.

Visibilidad de precios y promociones

3

13%

2.8.

Normas de bioseguridad personal y alimentaria

1

4%

CALIFICACIN TOTAL

23

100%

Elaboracin: Propia a partir de la investigacin realizada.

 

De manera general se pudo apreciar que el problema de la reduccin del consumo de alimentos de primera necesidad en poca de pandemia, no se debe a la infraestructura; sino ms bien, al ambiente empresarial y el cumplimiento de las normas de bioseguridad, con promedio del 9% y 4% respectivamente.

 

Figura 4: Infraestructura del negocio: observacin directa

ASPECTOS

Calificacin

Promedio

3

Imagen corporativa y del personal

Muy buena

Buena

Irregular

Malo

Psimo

3.1.

Pulcritud y cuidado de los uniformes

4

22%

3.2.

Logotipo distintivo

4

22%

3.3.

Vestimenta del personal administrativo

4

22%

3.4.

Vestimenta del personal operativo

4

22%

3.5.

Normas e implementos seguridad para el personal operativo.

1

6%

3.6.

Cumplimiento de normas ISO para la seguridad alimentaria y del personal operativo.

1

6%

CALIFICACIN TOTAL

18

100%

Elaboracin: Propia a partir de la investigacin realizada.

 

La determinacin de la imagen corporativa y del personal, responde a un 88% de cumplimiento, de manera buena, lo que contempla la pulcritud de los uniformes, logotipos, etc. No obstante, un 12% manifiesta la necesidad de desarrollar normas e implementar un sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en relacin a la calificacin psima de cumplimiento dentro de los supermercados para brindar seguridad alimentaria.

 

Encuestas

Las encuestas fueron aplicadas a los consumidores que frecuentan a los principales supermercados del cantn de Quevedo, con la finalidad de conocer en primera instancia, los motivos por lo que realizan sus visitas en tiempo de pandemia. Posterior a la herramienta de recoleccin de datos, con la escala de Likert se pudo determinar lo siguiente:

 

Elaboracin: Propia a partir de la investigacin realizada.

Figura 5: Sexo de los consumidores

 

Las personas que ms frecuentan las tiendas y supermercados para adquirir alimentos de primera necesidad para los hogares son mujeres con una participacin del 65% y el masculino con una menor participacin del 35%. De manera general, referente a las edades se logra determinar que el 36% tienen las edades comprendidas entre 30 a 35 aos, seguido a ello est la participacin del 50% que son los clientes con edades de 40 a 45 aos y en una menor proporcin 14% conformado por los individuos con mayores de 50 aos.

Por otra parte, la cantidad de hijos de las personas encuestadas, resalta mayor proporcin a hogares conformados por tres integrantes (pap, mam e hijo/a). Es decir; las familias donde se presenta solo/a 1 hijo/a responde al 34% y 2 hijos/as, responde al 25% por lo que se establece que a mayor cantidad de integrantes, menor es la capacidad econmica para cubrir su canasta bsica. La diferencia del 41%; son aquellas personas encuestadas que en la actualidad, no presentan primognitos.

 

 

 

 

 

 

 

Elaboracin: Propia a partir de la investigacin realizada.

Figura 6: Situacin laboral de los consumidores

 

De manera positiva, se presenta que aproximadamente el 82% de la poblacin del cantn Quevedo, se encuentra con empleo, el mismo que le permite generar ingresos para cubrir sus necesidades; sin embargo, el 18% de la misma poblacin, presenta la otra cara de la moneda, lo que significa que es muy posible, que carezcan de fuentes de ingresos que les permita cubrir alguna necesidad.

 

Elaboracin: Propia a partir de la investigacin realizada.

Figura 7: Repercusin del COVID-19 en la economa

Es notorio que la repercusin del COVID-19 en la economa, ha sido devastador para muchos sectores productivos, no obstante; probablemente otros sectores ha sido de oportunidad como puede ser la industria farmacutica. En relacin a la figura 3; las cifras que cobran mayor importancia para anlisis, es aquel 41% de los encuestados, quienes mencionan estar completamente de acuerdo que el COVID-19 ha tenido repercusin alguna en la economa, muy seguido del 36% de las personas que mencionan estar de acuerdo. Asimismo, es claro que la pandemia, no present mayores ventajas en los sectores productivos, en especial a la industria alimentaria.

 

Elaboracin: Propia a partir de la investigacin realizada.

Figura 8: Decisin de compra de los consumidores

 

La decisin de compra de los clientes, es otro parmetro de estudio en la presente investigacin; en donde se contempla el 81% lo que representa la suma proporcional de los principales motivos, como se debe a la manipulacin del mercado de precios, el desabastecimiento de productos y la desestabilizacin econmica del pas, motivos fuertes y principales que resaltan la importancia en las decisiones de compra en los consumidores o clientes.

Al mismo tiempo, existe una gran controversia respecto a los principales motivos por los cuales la demanda de alimento de primera necesidad han reducido en los actuales escenarios de pandemia, en ello se pudo establecer que un 81% (manipulacin del mercado de precios; desabastecimiento de productos y la desestabilizacin econmica del pas) ha incurrido directamente en menor poder adquisitivo para mantener un margen alto de consumo de alimentos y ello ha incidido en reducir la probabilidad de poseer una mejor calidad de vida a nivel local.

Por otro lado, el 16% indica que su menor demanda se debe a que los alimentos se encuentran en psimas condiciones de tratamiento para la posterior venta, seguido a ello con 2% que expresa dado por el escaso margen de promociones y descuentos en los supermercados y 1 % menciona que se debe a los mercados que estn distantes del lugar donde habitan los consumidores.

 

Elaboracin: Propia a partir de la investigacin realizada.

Figura 9: Predisposicin ante el empleo de estrategias penadas en los consumidores

 

Finalmente, se puede apreciar que el 39% de los encuestados, est completamente de acuerdo en poder cambiar su tendencia de consumo si se emplean estrategias de consumo dentro de las diversas cadenas de tiendas y supermercados del cantn Quevedo, y con ello propiciar la mejora de los ndices de consumo de los hogares para mantener un excelente estilo de vida por parte del entorno en general. Ello es respaldado por el 70% que reflexiona y se aproxima a estar de acuerdo completamente, como tambin, probable que aumenten su demanda de alimentos si se ejerce un mayor control al mercado de precios a nivel local.

 

Entrevistas

De manera general, al realizar entrevista con 3 gerentes de los principales supermercados en el cantn Quevedo, se pudo determinar que el quebranto en la economa por efectos de la pandemia fue global, dado que todos los negocios se vieron vulnerados en sus actividades, plazas de trabajo, capacidad de produccin y comercializacin, dichos aspectos afectaron el comportamiento del comercio en todas las escalas enfocndose en las limitaciones de atencin a las personas, la forma de realizar la jornada de trabajo, la reestructuracin de horarios y escasez de algunos productos alimenticios.

Una forma de contrarrestar esta afectacin ha sido mediante promociones de productos ligados a las primeras necesidades, por otro lado; a nivel local, se guarda una relacin directa con el cambio de polticas de comercializacin, variacin de costos por la toma de decisiones del actual gobierno y de stos, tambin la generacin de estrategias que impulsen las ventas en un incremento gradual en el presente ao.

En referencia a lo citado en prrafo anterior, dependera del rgano rector de su propia competencia; la Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Contar con ello basado en acciones estratgicas e incentivos, beneficiara considerablemente la rentabilidad de forma directa en los negocios y la demanda de productos. Por lo consiguiente, el bienestar y calidad de vida de los hogares dentro de sus necesidades apremiantes como lo es la alimentacin, se mejorara de manera directa ante el empleo de estrategias para aumento del consumo local de bienes de primera necesidad.

 

Discusin

De acuerdo con lo mencionado por Ortega (2020), las crisis pblicas inesperadas pueden provocar cambios drsticos en el comportamiento de los consumidores, un caso muy particular, es el de Ecuador, cuyo impacto econmico posterior a la primera ola del COVID-19, tuvo grandes efectos en todos los sectores productivos a nivel nacional, as como global. Para controlar la epidemia, la Repblica Popular China, emiti de manera inmediata, una orden de cierre en la mayora de sus ciudades, lo que afect su economa; un ejemplo especfico, es la cadena de suministro de alimentos; en donde se obtuvo como resultado, que los consumidores respondieran rpidamente con ajustes en sus comportamientos de compra. En cuanto al territorio ecuatoriano, se present un panorama similar, donde se provoc amotinamientos consumistas, lo que dej escasos alimentos de primera necesidad a muchos ciudadanos ante las especulaciones como toque de queda por ms de treinta das; lo que se ha logrado regular hasta la fecha actual.

Muchas familias optaron por acumular productos alimenticios, basndose en la psicologa del pnico para reducir el riesgo de infeccin. Uno de los efectos que dej la pandemia, fue el cambio en canales de compra de algunos consumidores quienes antes acudan a supermercados y mercados hmedos, para pasar a tiendas en lnea (tambin conocidas como online shop). En vista que el COVID-19 se convirti rpidamente en una pandemia mundial, la mayora de los pases impusieron medidas similares para restringir el contacto humano directo, cautelar la salud de los ciudadanos, lo que provoc como resultado, los mismos cambios de manera directa en el comportamiento del consumidor.

Es as que Casco (2021) llega a la conclusin de que la disposicin de los consumidores a pagar (DCP) se utiliza a menudo para analizar sus intenciones de compra. Por ejemplo, en comparacin con los alimentos ordinarios disponibles en los mercados, las personas han estimado las primas de DCP por los atributos de los alimentos no modificados genticamente, orgnicos, identificados geogrficamente, de alta calidad y de bienestar animal (Murillo, 2021).

En relacin a lo sostenido por ambos autores, a travs de la ficha de observacin, se pudo identificar que, se califica como psimo el cumplimiento a las normas e implementos de seguridad respecto al personal operativo y las normas ISO correspondiente a la seguridad alimentaria, por el mismo hecho de incumplimientos de los mismos. Otro de los problemas, es la logstica de los pedidos y el dbil afianzamiento de los vnculos comerciales entre el consumidor y la empresa. Adems, las encuestas constatan que los cambios en la demanda y el monto a pagar por los clientes, se debe a la manipulacin del mercado segn lo expuesto por 27% de encuestados, as como tambin del evidente desabastecimiento de alimentos en las perchas de los supermercados segn el 27% de opiniones y con el mismo porcentaje de participacin de se le suma la desestabilizacin econmica, entre otros aspectos.

Es as que durante la actual crisis sanitaria, el equilibrio del mercado se interrumpe abruptamente y es necesario comprender el comportamiento del consumidor y evitar la escasez de alimentos (Fernndez, 2020). Ante ello, es que el 70% menciona estar de acuerdo y completamente de acuerdo con las acciones estratgicas, las mismas que son necesarias para incrementar la demanda de productos de primera necesidad en el cantn Quevedo, por lo que, ante dicha posibilidad se hace mucho ms evidente que se genere un incremento en la demanda de alimentos de primera necesidad en dicho sector para controlar el mercado de precios a nivel local, segn los resultados de la presente investigacin.

Es de especial importancia para las tiendas minoristas, adaptarse a las nuevas realidades econmicas que son consecuencia de las restricciones y limitaciones de la pandemia. Es probable que la adopcin de tecnologa digital cambie los hbitos existentes. Finalmente, nuevas regulaciones y procedimientos tambin impondrn nuevos modelos de consumo, especialmente en los sectores econmicos ms afectados por la reduccin del margen de consumo promedio de alimentos de primera necesidad en el cantn Quevedo Ecuador.

 

Conclusiones

Dada las circunstancias propiciadas por el COVID-19; las grandes cadenas de supermercados han brindado una mayor seguridad al cliente por lo que genera mayor inters de stos hacia la demanda de alimentos en dichos establecimientos, lo que resalta como aspecto que pocos mercados tradicionales poseen y ello ha reducido la oportunidad de ampliar el margen de ventas de las pequeas tiendas o pequeos comercios en el cantn Quevedo en tiempo de pandemia.

El haber estudiado el motivo por el cual la demanda de alimentos ha reducido en dicho cantn, fue primordial para presentar estrategias o mecanismos que impulsen la recuperacin econmica y de consumo de alimentes, ofertando productos dentro de establecimientos que protejan la salud e integridad fsica de los trabajadores, clientes, proveedores y cualquier otra persona que de alguna u otra manera acceda a las instalaciones fsicas de un supermercado.

Mediante el conjunto o abordado de herramientas de recoleccin de informacin, se pudo determinar que los aspectos que se encuentran deteriorados y calificados como malos estn: la logstica de los pedidos; los vnculos comerciales con los clientes; el ambiente organizacional; las normas ISO y de bioseguridad dbilmente cumplidas. Por lo correspondiente a las encuestas, se pudo determinar que la especulacin del mercado de precios, el desabastecimiento de alimentos y las condiciones del producto antes de ser comercializado han hecho que un 70% indique su inconformidad, lo que da paso de manera inminente, que el gobierno ecuatoriano, debe aplicar medidas socioeconmicas, ambientales, polticas y de salud; para impulsar la alimentacin saludable e incrementar la demanda de productos de primera necesidad en los hogares.

Finalmente, se estima que la informacin compartida, pueda ser de gran ayuda para el desarrollo de futuras lneas de investigacin englobadas a un propsito en general que corresponde al Buen Vivir y al respeto de los derechos humanos respecto a la seguridad alimentaria, nutricional y efectiva, para mantener un alto consumo de alimentos de primera necesidad en los hogares del territorio ecuatoriano.

Referencias

1.                 Banco Mundial. (2021). Food Security and COVID-19. Obtenido de The World Bank: https://www.worldbank.org/en/topic/agriculture/brief/food-security-and-covid-19

2.                 Casco, A. (2021). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del consumidor. Innovare: Revista de ciencia y tecnologa.

3.                 Escobar, M. (2020). Comportamiento del consumidor durante la pandemia COVID-19: Qu tan importante es la posicin de una marca frente a un problema social?. Dialnet.

4.                 Espinel, B. (2019). Factores que influyen en el comportamiento del consumidor de los negocios al detal y supermercados en el Caribe colombiano. Revista Lasallista de Investigacin.

5.                 Espinel, B., Monterrosa, I., & Espinoza, A. (2019). Factores que influyen en el comportamiento del consumidor de los negocios al detal y supermercados en el Caribe colombiano. Revsita Lasallista de Investigacin, 16(2), 4-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v16n2/1794-4449-rlsi-16-02-4.pdf

6.                 Fernndez, M. (2020). El Comportamiento del Consumidor Convencional de Alimentos Durante el COVID-19, en el Per. Special Issue of: Reflexiones sobre el coronavirus y sus impactos . in Revista Cientfica Monfrage ResilienteScientific Journal.

7.                 Fischer, L. (2020). El Comportamiento del Consumidor Baby Boom en poca del COVID-19 un Estudio en Mxico, Colombia y Ecuador. Dialnet.

8.                 FMI. (2020). Polticas, poltica y pandemia. Finanzas & Desarrollo, 57(2), 1-60. Obtenido de Fondo Monetario Internacional: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2020/06/pdf/fd0620s.pdf

9.                 Ilachoque, M. (2020). Comportamiento de consumidor en tiempos de COVID-19 en el ao 2020. Dialnet.

10.             Jamett, A. (2021). Cambios en el comportamiento del consumidor en los escenarios post COVID-19: el consumidor brasileo en 2025. Revista Psicologia Organizaes e Trabalho.

11.             Janssen, M., Chang, B., Hristov, H., Pravst, I., Profeta, A., & Millard, J. (2021). Changes in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic: Analysis of Consumer Survey Data From the First Lockdown Period in Denmark, Germany, and Slovenia. Obtenido de Frontiers in nutrition: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2021.635859/full

12.             Morales, M. (2020). Redes sociales Facebook e Instagram en el comportamiento del consumidor en el COVID 19, Chiclayo. Dialnet.

13.             MSP. (2020). Concenso Multidisciplinario Informado en la Evidencia sobre el Tratamiento de Covid-19. Quito: Ministerio de Salud Pblica del Ecuador.

14.             Murillo, M. (2021). COVID-19 y su influencia en el comportamiento del consumidor. Ciencia, Cultura y Sociedad.

15.             Ortega, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administracin y Economa.

16.             Palacios, M. (2020). Comportamiento del consumidor de moda en la era digital y de Covid-19, y los desafos para el marketing de esta industria en Colombia. Dialnet.

17.             Palomino, M. (2020). Anlisis del efecto del valor capital de marca en el comportamiento del consumidor en el contexto de crisis sanitaria a causa de la COVID-19. Caso de estudio LA BADIANE.

18.             Prez, M. (2021). La COVID-19 y el sector turstico en Espaa: Impacto sobre el comportamiento del consumidor turstico . Universidad Almera.

19.             Rodrguez, K. (2020). El e-commerce y las Mipymes en tiempos de Covid-19. . Espacios.

20.             Tern, M. (2020). La COVID-19 y el sector turstico en Espaa: impacto sobre el comportamiento del consumidor turstico. La COVID-19 y el sector turstico.

21.             Ubaque, M. (2020). Anlisis del comportamiento del consumidor frente a los efectos de la pandemia de COVID-19 en artculos en la canasta bsica en grandes cadenas de tiendas en Colombia. Dialnet.

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/