Celebracin del Espritu Santo en la Religiosidad Popular Dominicana: Tres Miradas y una sola fe

 

Celebration of the Holy Spirit in Dominican Popular Religiosity: Three Views and One Faith

 

Celebrao do Esprito Santo na religiosidade popular dominicana: trs vises e uma f

 

 

 

 

Jonathan De Oleo Ramos I
jonathan.deoleoramos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6739-3262
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jonathan.deoleoramos@gmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 30 de julio de 2022

 

 

 

  1. Mster en Neurocoching Educativo, Especialidad en Didctica de las Ciencias Sociales y Ciencias de la Complejidad, Postgrado en Polticas Culturales y Estudios Afrolatinoamericanos, Licenciado en Ciencias Sociales y Antropologa Social, Estudiante de Maestra conducente a Doctorado en Educacin con Orientacin a la Docencia e Investigacin, Universidad Santander, Mxico, Coordinador de Proyectos, Ministerio de Educacin de Repblica Dominicana.

Resumen

Las cofradas afrodominicanas a nivel nacional tienen como patrn ms comn el Espritu Santo y esta tradicin deviene desde tiempos coloniales y forman parte del patrimonio cultural que se hace necesario conservar, pues representa los conocimientos fundados en la tradicin que produce una sociedad determinada. En este marco, el objetivo del presente ensayo fue realizar una lectura crtica sobre la religiosidad popular a travs de las cofradas que tienen como patrn el Espritu Santo. La metodologa estuvo enmarcada en una investigacin de campo, as como la consulta de fuentes bibliogrficas. La informacin se recopil, a travs de: entrevista a pobladores, observaciones directas en las comunidades, as como la consulta va online de fuentes como artculos cientficos, publicaciones de libros electrnicos, documentos emitidos por organismos internacionales como la UNESCO. Se concluye que la religiosidad se expresa o manifiesta en creencias concretas e impregnadas de rituales en un sistema de prcticas encaminadas a expresar un sentimiento piadoso o de piedad en torno a determinadas imgenes sagradas a las que se venera en espacios geogrficos, polticoculturales y econmicos significativos. Dado este carcter de conexin de factores hay en el ritual una polisemia de valores, ya que no slo comunican mensajes relacionados con lo sobrenatural, sino tambin con lo econmico, lo social, lo ldico, la identidad cultural y todo el sistema cultural.

Palabras Clave: Cofradas; Espritu Santo; religiosidad.

 

Abstract

The Afro-Dominican brotherhoods at the national level have the Holy Spirit as their most common pattern and this tradition comes from colonial times and is part of the cultural heritage that is necessary to preserve, since it represents the knowledge based on the tradition that a given society produces. In this framework, the objective of this essay was to carry out a critical reading of popular religiosity through the brotherhoods whose patron saint is the Holy Spirit. The methodology was framed in a field investigation, as well as the consultation of bibliographic sources. The information was collected through: interviews with residents, direct observations in the communities, as well as online consultation of sources such as scientific articles, electronic book publications, documents issued by international organizations such as UNESCO. It is concluded that religiosity is expressed or manifested in concrete beliefs impregnated with rituals in a system of practices aimed at expressing a pious feeling or piety around certain sacred images that are venerated in geographical, political-cultural and economic spaces. significant. Given this nature of connection of factors, there is a polysemy of values ​​in the ritual, since they not only communicate messages related to the supernatural, but also to the economic, the social, the ludic, the cultural identity and the entire cultural system.

Keywords: brotherhoods; Holy Spirit; religiosity.

 

Resumo

As irmandades afro-dominicanas em nvel nacional tm o Esprito Santo como seu padro mais comum e essa tradio vem desde os tempos coloniais e faz parte do patrimnio cultural que necessrio preservar, pois representa o conhecimento baseado na tradio que um determinado sociedade produz. Nesse quadro, o objetivo deste ensaio foi realizar uma leitura crtica da religiosidade popular por meio das irmandades cujo santo padroeiro o Esprito Santo. A metodologia foi enquadrada numa investigao de campo, bem como na consulta de fontes bibliogrficas. As informaes foram coletadas por meio de: entrevistas com moradores, observaes diretas nas comunidades, alm de consulta online de fontes como artigos cientficos, publicaes de livros eletrnicos, documentos emitidos por organizaes internacionais como a UNESCO. Conclui-se que a religiosidade se expressa ou se manifesta em crenas concretas impregnadas de rituais em um sistema de prticas destinadas a expressar um sentimento de piedade ou piedade em torno de determinadas imagens sagradas que so veneradas em espaos geogrficos, poltico-culturais e econmicos. Dada essa natureza de conexo de fatores, h uma polissemia de valores no ritual, pois eles no apenas comunicam mensagens relacionadas ao sobrenatural, mas tambm ao econmico, ao social, ao ldico, identidade cultural e a toda a cultura. sistema.

Palavras-chave: irmandades; Espirito Santo; religiosidade.

Introduccin

El patrimonio cultural representa los conocimientos fundados en la tradicin que produce una sociedad determinada, cuyas manifestaciones son diversas y variadas dentro de las cuales se pude situar la religiosidad, sobre este aspecto (Ramrez Calzadilla, 2002) ha afirmado que la religin ocupa un espacio en la identidad cultural latinoamericana y caribea. As tambin manifiesta que la religin es una forma de produccin humana, es parte de la cultura y cultura ella misma, con independencia de que pueda ser concebida con un origen y como resultado de una realidad extra natural y fuera de la accin del hombre (Ramrez Calzadilla, 2002).

Dentro del entramado cultural que hace parte de la religiosidad popular de los pueblos del Caribe, en particular en Santo Domingo, Repblica Dominicana, se mencionan las cofradas, entendidas como organizaciones sociales, hermandades organizadas jerrquicamente en torno a una devocin hacia un santo; en este caso el Espritu Santo (Clenis Tavrez, 2019). Los cofrades saben sus atribuciones de acuerdo a su cargo (Clenis Tavrez, 2019).Para el caso que ocupa esta investigacin se distinguen: la Cofrada del Espritu Santo de los Congos de Villa Mella; la Cofrada del Espritu Santo de Cotu y; la Cofrada del Espritu Santo del Batey.

La Cofrada del Espritu Santo de los Congos de Villa Mella, declarada en 2001 por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (Hernndez Soto, 2005) y; fue inscrita en 2008 en la lista representativa del patrimonio inmaterial de la humanidad. Es la primera expresin cultural dominicana con esta alta distincin (Clenis Tavrez, 2019).

En la cofrada del Espritu Santo de los Congos de Villa Mella, los cofrades tienen como propsito celebrar la festividades del Espritu Santo y la Virgen del Rosario, patrn y copatrona respectivamente, as como celebrar los ritos funerarios de los cofrades y vinculados a la tradicin Congos, segn costumbre establecida (Hernndez, 2004)

En referencia a la Cofrada del Espritu Santo de Cotu, la hermandad est unida en torno a dos santos porque el Espritu Santo est vinculado con San Juan Bautista. Dentro de la simbologa usada, se tiene la paloma representa al Espritu Santo y el santo es una representacin de San Juan Bautista; es una figura pequea, joven, vestida de rojo (Clenis Tavrez, 2019). Esta celebracin se remonta al siglo XVI, lo que la convierte en la primera cofrada del Espritu Santo que se funda en el pas. Aunque la fiesta principal es la del Espritu Santo, adems se celebra Corpus Christi y los funerales de los miembros de la cofrada para lo cual se debe aportar para el da 9, ltimo rezo (Clenis Tavrez, 2019).

Con respecto a la Cofrada del Espritu Santo del Batey de San Juan de la Maguana, su nombre San Juan de la Maguana, es en honor a San Juan Bautista y por el nombre tano del valle Maguana. Una de esas manifestaciones importante de la Religiosidad Popular, es la celebracin cada ao de la fiesta del Espritu Santo del Batey o Santico del Batey. De este modo, la fiesta del Espritu Santo es parte de la sanjuaneridad, que constituye una expresin nica de religiosidad popular, de simbolismo mgico, de identidad cultural (Moreta, 2016). San Juan y el Espritu Santo son patrones de importantes cofradas afrodominicanas desde tiempos coloniales (Davis, 2013). Como se deja entrever el Espritu Santo es el patrn ms comn entre las cofradas afrodominicanas a nivel nacional.

Hechas las consideraciones anteriores, este ensayo tiene como objetivo realizar una lectura crtica para reconocer la necesidad de extender el conocimiento sobre la religiosidad popular a travs de las cofradas que tienen como patrn el Espritu Santo, hoy en da reconocidas como patrimonio cultural, en el inters de contribuir a la salvaguardia de la cultura tradicional y popular para las futuras generaciones.

 

Desarrollo

Una de las miradas a las manifestaciones culturales de Repblica Dominicana lo constituye la forma de rendir culto al Espritu Santo. Segn la UNESCO las primeras cofradas se establecieron en la colonia de Santo Domingo a partir del ao 1503, como congregaciones de devotos catlicos, por lo que ni los negros, ni los mulatos podan formar parte de ellas, razn por la cual, estos grupos fundan sus propias hermandades, con caractersticas diferentes a las existentes. De las cofradas ms antiguas, la cofrada del Espritu Santo es una de las ms conocidas, y activa en diferentes pueblos de la Republica dominicana. Se conocen la de San Juan, Cotu y Villa Mella, pero de estas tres, la Cofrada de los Congos de Villa Mella es una de la ms activa y la ms directamente consagrada al Espritu Santo, sin que las dems pierdan importancia.

La ms antigua mencin escrita que se conoce sobre sus tradiciones aparece en el Cdigo Negro Carolino del ao 1784, en el cual se prohben los ritos del Banko con las penas ms severas. En la actualidad, algunos de sus miembros activos reportan la participacin de sus ancestros desde el ao 1850.

Ahora bien, se ha encontrado en Villa Mella, la Cofrada de los Congos del Espritu Santo, la cual, el 18 de mayo del 2001 fue proclamada o reconocida por la UNESCO, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y para el 2008, debido a una nueva convencin que realiza la UNESCO, el espacio cultural de la Cofrada del Espritu Santo de los Congos de Villa Mella pasa a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Primer reconocimiento de esta naturaleza para el pas.

En cuanto a la forma de evidenciar la religiosidad, se tiene que la cultura oral y la tradicin de los pobladores de la zona establecen que los Congos son propiedad del mismo Espritu Santo y personifican al Espritu Santo, adems cuentan que el mismo Espritu Santo se apareci con los instrumentos musicales, quien los entreg a los miembros de la Cofrada en la iglesia catlica de la comunidad.  

Al indagar la opinin de conocedores de la historia de esta manifestacin religiosa se tiene al folclorista e investigador Fradique Lizardo, quien en su obra Danzas y Bailes Folklricos Dominicanos, plantea que de acuerdo a varios informantes de la comunidad de Villa Mella la leyenda de la Cofrada de los Congos del Espritu Santo surge cuando (no hay una fecha especfica de cundo), unas personas que buscaban un lugar para fundar su pueblo, se encontraron con el Espritu Santo recostado de un tronco de Copey, ste tena una paloma blanca en la mano en actitud de volar y a sus pies se encontraban varios instrumentos musicales (congo mayor, congo menor o conguito, canota y una maraca). El Espritu Santo indic que con esos instrumentos le tocaran en su honor y l mismo ense los pasos de baile. Tambin orden que los hermanos de esta sociedad podan tocar y bailar velaciones y otras fiestas religiosas que le sean ofrecidas, siempre que l estuviera presente.

Otra fuente de informacin se encuentra en el Ministerio de Cultura, sealando que 10,000 individuos sin distincin de sexo, origen, raza o profesin tienen algn vnculo con la Cofrada del Espritu Santo de los Congos de Villa Mella. Los autores de este ensayo consideran que existe un incremento en el pblico en el pas con el inters de conocer esta tradicin y vivirla, elemento que es apoyado por las redes sociales.

La forma de manifestacin religiosa, posee varios momentos representativos, uno de los cuales inicia cincuenta das despus de Pascua de resurreccin para los cristianos, la vspera de ese da, sbado en la noche, los que para ese ao han seleccionado como reyes de la celebracin coronados y vestidos para la ocasin ingresan en procesin a la iglesia de Villa Mella acompaados de su squito, ese simbolismo se ha mantenido en el tiempo.

Otro elemento importante se refiere a los ritos funerarios. Durante este hecho, los miembros celebran los ritos funerarios de las personas ligadas a su tradicin, que incluyen normalmente el velatorio, la procesin hacia el cementerio, momento en el cual realizan loque se conoce como tres toques principales : Palo Mayor, Camino Real y Kalunga. Estas piezas son siempre ejecutadas en memoria de los miembros difuntos durante el velatorio, al avanzar el cortejo fnebre y en el cementerio.  Adems, la celebracin del novenario o nueve das. Adicionalmente, un ao despus de la muerte, se celebra una ceremonia llamada Cabo de Ao y en el tercero, quinto o sptimo aniversario de la muerte, los vivos despiden finalmente el alma del difunto con los ritos del Banko o Banco al difunto. Todos estos ritos son celebrados con msica de congos y cantos. En algunos de ellos se acostumbra adems danzar en parejas.

Se ha encontrado adems en esta cofrada del Espritu Santo una funcin social La consultora e investigadora folclrica dominicana, (Prez, 4 de junio del 2006, ) haciendo referencia a la funcin social de la cofrada, explica: La funcin social de la cofrada es primero cumplir con la iglesia, celebrar las fiestas del Espritu Santo y cumplir con los ritos funerarios: Noveno Da, Cabo de Ao y el Banco de los Difuntos que fueron cofrades, que han llevado la tradicin. En estas actividades se les tocan los 21 toques. Es importante sealar que el noveno da de la muerte del difunto no se baila, slo se toca y se coloca el altar dentro de la casa. Cuando el difunto cumple un ao se le hace lo que se llama un Cabo de Ao, durante el da hay bailes, se brinda comida, bebidas y los familiares estn en recogimiento en una habitacin del hogar, los tocadores de congos tocan, cantan y los visitantes bailan, menos los dolientes, en una enramada contigua y se levanta el tmulo decorado con papel crep blanco y morado, preferiblemente, con la foto del difunto.

Al final del da se bailan los ltimos toques para despedir el difunto hasta que se celebre el Banco, que es cuando el fallecido cumple tres, cinco o siete aos (debe ser impar) y se hace una fiesta de regocijo, con una comida especial durante el da, se baila, se toca, se canta. En la mayora de estas canciones parecen fonemas de origen africano. Al final del da se integran los dolientes, culminando con el Kumb con rituales como la quema del tmulo o altar, se deshace la enramada, ejecucin de los toques de la viuda, que slo bailan los dolientes, algunos posedos por el difunto y a partir de ah se quitan el luto y se integran a la vida social.

Por otra parte, el espacio cultural de la Cofrada no solo es conocido por las manifestaciones propias de la cultura Congo; tambin anima y recrea otras expresiones y manifestaciones de alta significacin para sus seguidores como la devocin a la Virgen del Rosario, la Dolorita, la Altagracia, San Miguel. En la actualidad se realizan celebraciones y man a los luases de la 21 Divisin Dominicana, que se celebran con salve, los palos o atabales y el pri-pr. Tal es caso de la popular fiesta a los misterios que realiza la reina de la salve Enerolisa Nez en su casa, el segundo domingo de noviembre de cada ao, una manifestacin esperada y visitada por muchos, y en la que en diferentes ocasiones hemos participado.

Otra manifestacin religiosa del Espritu Santo, lo constituye Cotu, manifestacin que segn historiadores e investigadores de la de la zona, consideran que en 1529 se cre la primera cofrada que fue fundada por el clrigo lvaro de Castro, atribuyndole ser la ms antigua a partir del proceso de colonizacin. Sobre el origen de la cofrada el historiador Jos G. Guerrero, de acuerdo a sus investigaciones establece que fue entre los aos 1531 y 1532, que lvaro de Castro, fund la cofrada del Espritu Santo de Cotu.

Su manifestacin se inicia cincuenta das luego de la celebracin de la pascua de resurreccin del seor, cuando el pueblo cristiano y la Religiosidad Popular celebran la fiesta del Espritu Santo. Es por eso que no siempre es una misma fecha, ya que, de acuerdo al calendario litrgico, al igual que la Cuaresma y la Semana Santa

Es una celebracin muy particular para la poblacin, donde la participacin es masiva y esperada, por eso las calles y parques del pueblo se confunden entre salves, atabales, oraciones, bailes, procesiones y durante el da en las vestimentas y ornamentas de los creyentes y devotos abunda el color rojo, color simblico del consolador, como tambin se le llama en la iglesia al Espritu Santo, simbolizado en una paloma dorada que gua las procesiones y veneraciones y en quien los devotos depositan la fe en sus milagros. Diferente a lo que ocurre en la celebracin del mismo nombre en el sector del Batey de la provincia San Juan, donde la figura de veneracin principal es el Santico o Santo del Batey. Muy particular, por cierto, ya que generalmente el Espritu Santo se simboliza con una paloma, y a la que dedicamos una reflexin como esta, en esta serie de cuatro miradas.

Para tocar esta msica, en Cotu usan dos tipos de instrumentos de percusin, un palo ancho que se llama palo mayor y otro estrecho que le dicen aduln o alcahuete; cada uno tiene un sonido diferente, estn hechos de un tronco de rbol hueco, con un parche de res en uno de sus extremos, lo tocan inclinado a fin de que el sonido salga por el hueco de abajo.

En Cotu los cofrades estn tanto en la ciudad como en los campo, una de la comunidad que posee mayor nmero de cofradas es la seccin del Hato, lugar de importancia para esta celebracin mgico-religiosa, porque en la casa donde vive uno de sus principales miembros es donde se guarda la imagen del Espritu Santo, mientras el rey vive en uno de los barrios de Cotu y en su casa es donde se guarda la paloma dorada, que de acuerdo con la creencia, puede hacer milagros con aquellas personas poseen algn problema en su vida como enfermedades y otros.

Existen diferentes momentos dentro de la celebracin al Espritu Santo en Cotui . Se inicia cuando el desfile llega a la comunidad del Hato en busca de la imagen del Espritu Santo, en la casa donde se encuentra dicha imagen, se inicia de inmediato una fiesta de atabales, donde varios grupos de palos tocan y cantan en combinacin, all se origina a la vez, una especie de competencia de baile de palos, donde algunos de los bailadores dan demostracin de su habilidad para este baile, que consiste en una forma de galanteo que hace la mujer al hombre, sta baila en crculo moviendo sus piernas y su cintura con una agilidad asombrosa, observando de reojo al hombre que le sigue atrs, a veces colocando su mano derecha en el hombro izquierdo de la mujer. Otros se paran a bailar solos y en ocasiones le sube el misterio en cabeza.

Hasta que se inicia de nuevo el desfile a la ciudad, aqu mientras se va caminando y cantando a la vez, portando la imagen, se van parando de casa en casa, donde viven algunos miembros de la cofrada, es cuando tiene lugar el ritual ms emocionante. Le colocan a la seora o al seor que habitan en la vivienda, la imagen en la cabeza, mientras posee la imagen tiene los ojos cerrados, orando al Espritu Santo que obre en su favor para que lo ayude a resolver un problema, este ritual tiene una duracin de aproximadamente un minuto.

La tercera visin de esta manifestacin es la de San Juan y la Cofrada del Espritu Santo del Batey . Una de esas manifestaciones importante de la Religiosidad Popular, es la celebracin cada ao de la fiesta del Espritu Santo del Batey o Santico del Batey. Al igual que en otras zonas del pas, el Domingo de Pentecosts o del Espritu Santo, celebracin religiosa catlica, que de acuerdo al calendario litrgico es uno de los domingos del ao ms importante en la comunidad religiosa, celebrado cincuenta das luego de la conmemoracin de la pascua de Jess. Fruto del sincretismo que existe en el pas, como ya hemos explicado en este texto, la poblacin asume los das de los santos y la celebra desde otras perspectivas o desde la Religiosidad Popular. Estas manifestaciones tienen sus particularidades en las comunidades que estn organizadas en base a cofradas, como es el caso del Espritu Santo del Batey en la comunidad el Batey.

El investigador y escritor sanjuanero (Mndez, 2009) considera que Dentro del ritual de la Cofrada del Espritu Santo del Batey de San Juan hay un icono esencial que es parte de esa memoria social, diversa y rica en conmemoraciones en el valle. Esta es pieza clave de esa red infinita de signos que, poblados de creencias, inclinaciones y temores, llenan un universo de imgenes que configuran su religiosidad popular.

Mndez plantea:

Estas cofradas estn definidas desde el interior de sus actores a partir de un especfico sentimiento de pertenencia, donde cobra fuerza la vivencia de un nosotros homogneo. En la cofrada se dramatiza en el interior de la comunidad la cohesin social y su identidad definida desde los principios mic y tic como comunidad del Batey de San Juan.La escenificacin de rituales, la magnificencia de lo simblico en las ceremonias de la Cofrada del Espritu Santo.

Las ceremonias no solamente abarcan la familia, sino que se proyecta en una fuerte cohesin comunitaria por la apertura de las celebraciones. Estas en su esencia exigen a sus miembros una alta capacidad de accin conjunta, cooperativa, la cual se constituye en elemento de fortalecimiento de sus comunicaciones y de defensa hacia el interior del grupo. En las celebraciones del Espritu Santo en El Batey se venera y adora la figura de un nio vestido de rojo, con adornos dorados, que los devotos profesan poderes para sanar enfermedades, ayudar a sus creyentes en la prosperidad, bienestar material, los que luego llevan promesas de todo tipo al santo.

El profesor e investigador Rubn Morata, establece: Son abundantes los obsequios que los piadosos le hacen al santico a travs de promesas, por recibir alguna curacin de males de salud, logros de bienestar econmico o felicidad amorosa implorados y/o logrados.

Las actividades de carcter funerario comprende realizacin de un novenario, con misas en la iglesia cada da y la gran fiesta se desarrolla al da siguiente del ltimo domingo de pentecosts con misa catlica, toque de palos, comarca, carabine y bailes, canto de salves, serenatas, procesiones. Como es una celebracin mgico religiosa se toma bebidas alcohlicas y se escucha msica como merengue, bachata y salsa.

Esa prctica se hace ms notable en los ltimos aos, con la participacin e integracin de la juventud de la zona y de otros pueblos que asisten a la celebracin durante todo el da, esto es lo que constituye una expresin nica de religiosidad popular. Asa forma de celebracin la vemos en otras manifestaciones a los santos, como el da de San Miguel Arcngel, Belie Belcn Ton para la Religiosidad Popular, en la iglesia se reza y canta y afuera se bebe y baila y ambos grupos cumplen con el santo y disfrutan la celebracin.

Sobre la vestimenta de promesa, la consultora folclorista (Prez, 2015, ) en un artculo publicado establece:El Traje cotidiano dominicano puede considerarse tanto el de un pescador de Saman, el de una campesina que viste luto y el de la que cumple una promesa, como el de la que asiste a un baile engalanada con las prendas que guarda muy almidonadas y planchadas en el bal bajo el aroma del pachul.

Otros datos importantes ( UASD , 2012) sobre esta Cofrada, del Espritu Santo en el municipio de San Juan de la Maguana, son:

  • Los cofrades son catlicos y participan durante todo el ao en las actividades y su organizacin junto al sacerdote.
  • Las ofrendas que se llevan al santo, son en dinero, animales, comidas, objetos de madera, cera y yeso.
  • La extensin de la cofrada abarca la provincia de San Juan de la Maguana, la regin sur y gran parte del pas.
  • La prendida de velas y velones de diferentes tipos y colores en las cruces, las ermitas, la noria, el altar y en un lugar habilitado fuera de la iglesia, se hace acompaado de oraciones y cantos en agradecimientos por peticiones resueltas y por resolver.
  • Cada ao es obligatorio pasear el santo por la comunidad en procesin.
  • En la celebracin se canta salve y se hacen brindis a los presentes.
  • Durante el ao, excepto la cuaresma, se realizan das de velas; noche de vela; toque de palos, salves y msica de acorden en honor al santo.
  • A los cofrades que mueren se le hace una ceremonia, antes del entierro, durante los nueve das, el rezo y durante siete aos, que concluye con el cabo de ao, que, segn su tradicin, el difunto para esta ocasin alcanza el descanso eterno. Aqu participan los cofrades acompaando al difunto y sus familiares, con toques palos, rezos y salves.
  • Los cofrades creen que el Espritu Santo, vive dentro de ellos, le orienta y supervisa todas sus actividades; los protege y le aleja todos los males.
  • Los cofrades realizan las tareas que le asigna la estructura de la cofrada con satisfaccin y entusiasmo.
  • La paloma blanca constituye el cono fundamental que identifica la imagen del Espritu Santo.

Reflexionar sobre determinados conceptos referidos al comportamiento social que es en buena parte la base de las formas y frmulas o medios de manifestacin religiosa que han llegado a nuestros das a travs del culto que el pueblo tiene a las ms famosas devociones y a las tenidas por imgenes milagrosas, mediante las que se ha "recuperado" progresivamente y consolidado las manifestaciones culturales de gran valor.

 

 

Conclusin

Este acercamiento a la comprensin de la cultura cristiana catlica y recuperar fragmentos de la historia de una tradicin y prcticas o modos de vivir la Religin, bajo la mirada de tres peculiaridades, en tres focos de devocin.

La religiosidad se expresa o manifiesta en creencias concretas e impregnadas de rituales en un sistema de prcticas encaminadas a expresar un sentimiento piadoso o de piedad en torno a determinadas imgenes sagradas a las que se venera en espacios geogrficos, polticoculturales y econmicos significativos. Dado este carcter de conexin de factores hay en el ritual una polisemia de valores, ya que no slo comunican mensajes relacionados con lo sobrenatural, sino tambin con lo econmico, lo social, lo ldico, la identidad cultural y todo el sistema cultural.

 

Referencias

1.     UASD . (2012). Jornada de Investigacin Cientfica Universitaria en el Recintoen San Juan.

2.     Clenis Tavrez, M. (2019). Ritos funerarios de la cofradia del Espritu Santo de Cotu, Repblica Dominicana. Red Espaola de Cementerios Patrimoniales/ Encuentros Cementerios Patrimoniales, Mlaga, Espaa. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7952219.pdf, pp.1-10.

3.     Davis, M. (2013). La religiosidad popular en el suroeste, Saman y Bayaguan. https://issuu.com/popularenlinea/docs/relgiosidad_para_internet/84.

4.     Hernndez Soto, C. (2005). La cofrada de Los Congos de Villa Mella. UNESDOC, Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226694, pp.101.

5.     Hernndez, C. (2004). Kalunga Eh! Los Congos de Villa Mella. Patrimonio Intangible de la Humanidad. Santo Domingo: Editorial Letra Grfica.

6.     Mndez, J. (junio de 2009). Las fiestas del Espritu Santo del Batey,. Identidad Sanjuanera.

7.     Moreta, R. (2016). La Gran Fiesta del Espritu Santo del Batey. Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD).

8.     Prez, X. ( 4 de junio del 2006, ). Los congos de Villa Mella Una tradicin que se mantiene viva. Hoy .

9.     Ramrez Calzadilla, J. (2002). La religiosidad latinoamericana y caribea: un elemento de la identidad cultural. Amrica Latina y El Caribe. Realidades Sociopolticas e Identidad Cultural, Ediciones Heinrich Bll, El Salvador. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0915R072.pdf, pp. 215-236.

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/