Incidencia de la academia en el fortalecimiento de la economa popular y solidaria

 

Incidence of the academy in the strengthening of the popular and solidarity economy

 

Incidncia da academia no fortalecimento da economia popular e solidria

 

Adriana Margarita Morales-Noriega II
adriana.morales@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3442-0017
Diego Ramiro Barba-Bayas I
diego.barba@espoch.edu.ec
 https://orcid.org//0000-0002-5591-3777
Carmen Amelia Samaniego-Erazo III
carmen.samaniego@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9329-4623
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: adriana.morales@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 18 de julio de 2022

 

       I.          Magster en Gerencia de Proyectos, Ingeniero de Empresas, Docente Investigador Titular, Carrera de Administracin de Empresas, Facultad de Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.          Mster Universitario en Economa Social (Cooperativas y Entidades No Lucrativas), Economista, Licenciada en Economa y Gestin, Docente Investigadora, Carrera de Administracin de Empresas, Facultad de Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

    III.          Mster Universitario en Direccin y Asesoramiento Financiero, Ingeniera de Empresas, Docente investigador en la Carrera de Finanzas, Facultad de Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

La economa ecuatoriana presenta actualmente varios desafos - entre los cuales se encuentran apoyar a la solucin del desempleo, la inequidad, la pobreza, los problemas medioambientales- que solamente se los pueden superar a travs de alternativas diferentes e innovadoras impulsadas por los diferentes actores de la sociedad y la economa. En estos aspectos el Estado ecuatoriano ha demostrado ser ineficiente en brindar respuesta a las necesidades que la sociedad presenta, razn por el cual una nueva alternativa de desarrollo econmico y social ha emergido en el pas, la economa popular y solidaria la cual se presenta como una nueva economa incluyente y dinmica cuya presencia se ve fortalecida desde la vigencia de la Constitucin 2008 aprobada en Referndum, la cual visualiz a este sector ente el Estado, la sociedad y el mercado. Sin embargo, las polticas pblicas promulgadas han resultado an poco efectivas para impulsar a las organizaciones de la economa popular y solidaria, razn por la cual es necesaria la articulacin efectiva de los diferentes actores pblicos y privados, en especial con la academia, que est llamada a generar opciones en el mbito de rol y competencias, para formar talento humano y generar el nuevo conocimiento de tan significativo sector.

Palabras Clave: Educacin Superior; Economa Popular y Solidaria; organizaciones.

 

Abstract

The Ecuadorian economy currently presents several challenges - among which are supporting the solution of unemployment, inequality, poverty, environmental problems - that can only be overcome through different and innovative alternatives promoted by the different actors of the society and the economy. In these aspects, the Ecuadorian State has proven to be inefficient in responding to the needs that society presents, which is why a new alternative for economic and social development has emerged in the country, the popular and solidarity economy, which is presented as a new inclusive and dynamic economy whose presence has been strengthened since the validity of the 2008 Constitution approved in a Referendum, which visualized this sector as being between the State, society and the market. However, the public policies enacted have still not been very effective in promoting the organizations of the popular and solidarity economy, which is why the effective articulation of the different public and private actors is necessary, especially with the academy, which is called to generate options in the field of role and skills, to train human talent and generate new knowledge of such a significant sector.

Keywords: Higher education; Popular and Solidarity Economy; organizations.

 

Resumo

A economia equatoriana apresenta atualmente vrios desafios - entre os quais apoiar a soluo do desemprego, desigualdade, pobreza, problemas ambientais - que s podem ser superados por meio de alternativas diferentes e inovadoras promovidas pelos diferentes atores da sociedade e da economia. Nesses aspectos, o Estado equatoriano se mostrou ineficiente em responder s necessidades que a sociedade apresenta, razo pela qual surgiu no pas uma nova alternativa de desenvolvimento econmico e social, a economia popular e solidria, que se apresenta como um novo economia inclusiva e dinmica cuja presena se fortaleceu desde a vigncia da Constituio de 2008 aprovada em Referendo, que visualizou este setor como estando entre o Estado, a sociedade e o mercado. No entanto, as polticas pblicas decretadas ainda no tm sido muito efetivas na promoo das organizaes da economia popular e solidria, razo pela qual se faz necessria a articulao efetiva dos diferentes atores pblicos e privados, principalmente com a academia, que chamada a gerar opes no campo das funes e competncias, para formar o talento humano e gerar novos conhecimentos de um setor to significativo.

Palavras-chave: Educao superior; Economia Popular e Solidria; organizaes.

Introduccin

La Economa Social y Solidaria aporta un rico y diverso abanico de iniciativas organizativas y socioeconmicas que funcionan y actan con una lgica diferente a la lgica competitiva de los mercados capitalistas y favorecidas en valores como la reciprocidad, la solidaridad, la cooperacin, entre otros, donde las personas y la sostenibilidad de la vida, se superponen a la tambin necesaria obtencin de beneficios. Se entiende a la economa social y solidaria como: El conjunto de recursos y actividades, y de instituciones y organizaciones que reglan, segn principios de solidaridad y autoridad legtima, la apropiacin y disposicin de recursos en la realizacin de actividades de produccin, distribucin, circulacin, financiamiento y consumo digno y responsable, cuyo sentido no es el lucro sin lmites, sino la resolucin de las necesidades de los trabajadores, sus familias y comunidades, y de la naturaleza. (Coraggio, 2011). Esta nueva economa se establece para buscar una nueva sociedad en el cual el mercado tambin genere espacios fundamentados en la asociatividad, donde fluyan las oportunidades para que las necesidades de la comunidad puedan solventarse en base a la solidaridad y no solamente frente al inters de la economa tradicional capitalista.

De hecho el trmino Economa Solidaria (o Economa Social y Solidaria) hace referencia a un conjunto heterogneo de concepciones y enfoques tericos, diversos movimientos socio-econmicos y realidades institucionales, as como iniciativas empresariales y asociativas con diferentes acentos y escenarios en los cuales se adoptan las formas de organizacin reconocidas por la ley, cuya intencin fundamental deriva en la generacin de alternativas de vida para quienes se asocian para satisfacer una necesidad generada entre otras por la falta de empleo. El establecimiento de una nueva economa surge como una alternativa que permita hacer frente a los desafos del capitalismo, sistema que permanece vigente durante muchas dcadas generando inequidad y exclusin de personas y organizaciones que privilegian al ser humano sobre el capital y a la solidaridad frente al lucro.

Una de estas formas de organizacin econmica y social, aparece y se va introduciendo durante las tres primeras dcadas del siglo XX en la sociedad ecuatoriana, la cual conoci el mensaje del cooperativismo impulsado por los dirigentes laborales, intelectuales, polticos, lderes religiosos y gremiales de todos los sectores sociales. Sin embargo, se debe destacar la forma en que ste es asumido y adaptado a la realidad nacional para ser transformado en el actor cooperativista que trascender a lo largo de un siglo (Mio 2013), como producto de la expansin de las ideas cooperativistas que toman fuerza en el mundo a partir de la primera experiencia cooperativista de Rochdale Inglaterra en 1844.

Pero con la vigencia de la Constitucin el 2008, el sector se vuelve ms visible y protagonista del sistema econmico social y solidario (Art. 283 ) . Este alcance descrito en la Constitucin ecuatoriana pudo ser establecido por la demanda de los sectores sociales del pas, que, durante varios aos, exigan y promovan en las distintas localidades, actividades econmicas bajo un contexto de solidaridad que impulsen a que la comunidad genere el bienestar en su conjunto de toda su poblacin. (Wanderley, 2015), por ello al llamado tercer sector se lo empieza a mostrar en las estadsticas oficiales y en los escenarios acadmicos, dado el aporte significativo y la resiliencia manifestada por sus organizaciones, ante las crisis que en los ltimos 20 aos le toco enfrentar: el feriado bancario e ingreso a la dolarizacin, las crisis producidas por los diversos desastres naturales y cambios de modelos econmicos y por ltimo la pandemia del COVID 19, donde su rol y capacidad de adaptarse a circunstancias adversas, ha permitido proteger los intereses de sus socios y dems actores, demostrando que en las situaciones difciles, su presencia sigue generando empleo, confianza y crecimiento, como respuesta objetiva a estos hechos que han recrudecido el panorama social, econmico y polticos el pas

Es necesario mencionar, que, en el Ecuador, debido a la amplia presencia de un importante nmero de entidades Cooperativas, la Economa Popular y Solidaria, con dicha base social y productiva, se transforma en Una forma de organizacin econmica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de produccin, intercambio, comercializacin, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperacin y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armona con la naturaleza, por sobre la apropiacin, el lucro y la acumulacin de capital. (Ley de Economa Popular y Solidaria, 2011).

Pero antes esta realidad descrita, nace entonces preguntarse despus de ms de una dcada de vigencia y nueva institucionalidad para tan significativo sector, Por qu aun el conjunto de organizaciones de la economa popular y solidaria en el Ecuador, no influyen significativamente en la verdadera transformacin social, econmica e incluso poltica, patrimonio an de las lites econmicas y polticas de este pas?; en ello el problema radica por que la innegable pero dispersa fuerza generadora de empleo y riqueza cuya influencia en sus territorios es atomizada, entr en la pelea de acceso a mercados sin tomar en cuenta el principio de la competencia (cooperacin) para acomodar al concepto de la competencia propia de la las sociedades de capital, por ello no logra la unidad y representatividad gremial necesarias para incidir ms radicalmente en la poltica pblica.

Si eso sucede a nivel macro, dicho contexto rebota tambin a la propia cultura organizacional de las unidades productivas solidarias, quienes, por la debilidad en especial del componente empresarial de su estructura, hace que las actividades productivas o de servicios (ms evidenciados en el sector real solidario) dependan de un mercado representado en sus socios establecidos en el territorio de influencia o peor an un solo socio comercial inestable representado en algunos casos por el Estado.

 

En este mbito aparece otro actor importante para fomentar el desarrollo nacional, la academia, para converger con un sector econmico y social que representa una verdadera escuela de aprendizaje para el ejercicio y especializacin de los futuros profesionales, quienes emergen con la vinculacin e investigacin, al progresivo conocimiento y solucin de los problemas propios de la dinmica de las organizaciones de personas y no de capitales de la economa popular y solidaria. Es esta la realidad donde las nuevas generaciones de profesionales emprendedores debern superen el mbito tradicional y estatal a los cuales se direcciona su quehacer investigativo, para fluir hacia el conocimiento de experiencias organizativas solidarais, donde se han volcado muchos esfuerzos y fortalezas acadmicas, que poco a poco sobresalen en los contenidos curriculares que se evidencian en algunas Instituciones de Educacin Superior, que van ganando espacios con la presentacin de los resultados de los equipos de investigacin interdisciplinarios que incursionan el dicho escenario.

 

Resultados

En el Ecuador, se debe distinguir dos etapas muy definidas para el anlisis del rol de las organizaciones del tercer sector como aporte al desarrollo y transformacin social a travs de las unidades productivas comunitarias, cooperativas, asociaciones, marcadas por el antes y el despus de la promulgacin de la Constitucin del 2008 y como consecuencia de ello de la Ley de Economa Popular y Solidaria y del Sistema Financiero Popular y Solidario con su respectivo Reglamento General desde el 2011, evento que visualiza a un sector social y econmico que de acuerdo con la SEPS es amplio y complejo en regularlo y controlarlo.

Es evidente que la academia va respondiendo de manera objetiva a las necesidades de capacitacin, asistencia tcnica o levantamiento se informacin del sector en su conjunto, acciones que histricamente las venan efectuando para el sector las Confederaciones, Federaciones, Uniones y dems formas de integracin, que al estar de manera directa y apoyados con recursos, asistencia tcnica y presencia de organismos no gubernamentales nacionales extranjeros, siguen organizando ahora tambin con apoyo de la academia, eventos de capacitacin, asistencia tcnica, financiamiento, investigacin, programas de pasantas, capacitacin de socios, funcionarios y dirigentes as como generacin de estrategias contestarias y tcnicas frente a los organismos de control y regulacin.

 

Es pertinente mencionar que la Constitucin de la Repblica del Ecuador en su artculo 27 facilita intensificar ms dicha relacin , cunado sostiene que : La educacin se centrar en el ser humano y garantizar su desarrollo holstico en el marco del respeto de los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; ser participativa, obligatoria, intercultural, democrtica, incluyente y diversa de calidad y calidez; impulsar la equidad de gnero, la justicia, la solidaridad y la paz; estimular el sentido crtico, el arte y la cultura fsica, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidad para crear y trabajar. (Constitucin, 2008). Por otro lado, el Reglamento de Rgimen Acadmico del Consejo de Educacin Superior, organismo rector de las Instituciones de Educacin Superior establece en el artculo 82, que: La vinculacin con la sociedad hace referencia a los programas de educacin continua, gestin de redes, cooperacin y desarrollo, relaciones internacionales, difusin y distribucin del saber que permitan la democratizacin del conocimiento y el desarrollo de la innovacin social. (Reglamento de Rgimen Acadmico, 2017).

Con el antecedente legal citado y considerando que la Educacin Superior se desarrolla dentro de un mbito de exigencias por parte de la sociedad y partiendo del hecho que debe existir una estrecha relacin tanto en aspectos acadmicos, sociales, polticos, ambientales y culturales; se han establecido en las instituciones de educacin superior, actividades de vinculacin estrechamente ligadas con el mbito de la economa popular y solidaria; con la finalidad de fomentar e impulsar esta nueva visin de economa, que permita su visualizacin en los distintos sectores de la poblacin y as permitir la mejora de la calidad de vida de toda la sociedad y as ir aportando para un Sistema de Desarrollo en el cual el alcance del Buen Vivir sea el objetivo principal.

Pero tambin el Estado hace su parte para fortalecer estos vnculos, uni de ellos se refiere , al Instituto de Economa Popular y Solidaria IEPS, quin el ao anterior puso en marcha el modelo de gestin la Ruta del Fomento de la Economa Popular y Solidaria, enmarcado en los ejes de empleo, reactivacin productiva y fortalecimiento asociativo, por ello se busca formalizar a las organizaciones de la economa solidaria a travs del Registro nico de la Economa Popular y Solidaria (RUEPS), herramienta que las acredita el cumplimiento de principios de la EPS tales como: comercio justo, consumo tico y responsable; equidad de gnero; autogestin; responsabilidad social y ambiental; distribucin equitativa y solidaria de los excedentes, entre otros, convirtanse dicha herramienta en un referente importante para la investigacin y vinculacin de la academia con el sector. En este mbito, la actual administracin Escuela Superior Politcnica de Chimborazo a travs de la Direccin de Vinculacin, en la Zona 3 es la institucin referente en el impulso de estas iniciativas, mediante el desarrollo de proyectos de cooperacin interinstitucional con el sector de la economa popular y solidaria; para muestra es necesario mencionar a los siguientes casos:

 

Superintendencia de Economa Popular y Solidaria

La ESPOCH en el 2019 firm un convenio marco con esta entidad con la finalidad de intercambiar experiencias, mediante la participacin de en la realizacin de eventos de capacitacin o formacin especializada en actividades relacionadas con la Economa Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario. En virtud de aquello durante el presente ao, 52 estudiantes de la Facultad de Administracin de Empresas impartieron el Taller Formador de Formadores a 298 de socios pertenecientes a 6 asociaciones y a 14 Cooperativas; con la con la finalidad de fortalecer las capacidades de los actores de la economa popular y solidaria y el sector financiero popular y solidario, con el propsito de que estas entidades funcionen de manera adecuada.

 

Proyecto Institucional de la Quinua

En este proyecto estn vinculadas en conjunto la mayora de las facultades que integran la institucin, mediante el cual se busca el diseo e implementacin de un programa de produccin, transformacin comercializacin promocin del consumo de la quinua y sus derivados, donde estn involucradas asociaciones productivas, pequeos productores y dems actores de la economa popular y solidaria. La institucin tambin mantiene convenios con el Instituto Nacional de Economa Popular y Solidaria, IEPS, donde docentes y estudiantes desarrollan programas de marketing y diagnsticos para la implementacin de programas de fortalecimiento organizacional.

 

Maquita Cushunchic

La ESPOCH adems ha firmado convenios con organizaciones importantes del sector como es Maquita Cushunchic que dirige el Padre Graziano Mason, a travs de la Facultad de Administracin de Empresas y la Direccin de Vinculacin, que present hace poco tiempo los resultados del proyecto ESPOCH Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo en convenio con Fundacin Maquita. El objetivo de este acuerdo fue promover la produccin agrcola sostenible, as como la economa popular y solidaria.

 

Otras Organizaciones

Es necesario mencionar que los agentes de la economa popular y solidaria han sido capacitados por nuestra institucin a travs de convenios, entre ellos destacamos a miembros de Cooperativas de taxis locales, tambin dirigentes y administradores de las cajas de ahorro comunitarias, as como grupos productivos asociativos de la ONG TRIAS de Blgica, para quienes los estudiantes y docentes han desarrollado planes de negocios.

La academia hace mucho tiempo atrs se abri a este escenario en especial a travs de tesis de grado, vinculacin e investigacin y en el sondeo efectuado a las pginas web de las IES ecuatorianas, se ha logrado establecer que en su mayora cuentan con lnea de investigacin relacionadas con la Economa Solidaria, cuyos resultados son expuestos en eventos virtuales para destacar el nivel de resiliencia y respuestas del sector frente a la crisis sanitaria, hecho que causa admiracin, en especial en el sector financiero popular y solidario, que pese a la profundidad de los problemas del 2020, sigue presente con sostenidos niveles de crecimiento.

Caber destacar que el conjunto de universidades ecuatorianas desarrolla importantes proyectos de vinculacin, investigacin, observatorios, diversas publicaciones y programas acadmicos de formacin continua y postgrado, quiz en este ltimo aspecto hay que trabajar ms. Es necesario mencionar que con la finalidad de fortalecer al sector de la economa popular y solidaria, el Instituto Nacional de Economa Popular y Solidaria (IEPS), ha buscado la consolidacin del sistema a travs de acuerdos con las instituciones de educacin superior, mediante los cuales se busca definir un trabajo conjunto frente a las necesidades de este importante sector y as se puedan fortalecer las capacidades de los actores de economa solidaria, ya que el aporte de la educacin posibilita a travs del conocimiento, desarrollar aportes cientficos y tecnolgicos, para en conjunto posibilitar la construccin de una sociedad ms justa, ms solidaria e incluyente; los cuales fueron los objetivos centrales de la declaratoria de un nuevo rgimen econmico consagrado en la Constitucin del 2008, por tanto, en la visualizacin del nuevo proceso econmico, corresponde que una serie de entidades especializadas, una de ellas es la Universidad, posibiliten el enfoque de un sistema solidario en el cual se establezcan proyectos comunitarios y sociales para solucionar las necesidades de todos los sectores. (Coraggio, 2014).

 

Futuro de la relacin entre la EPS y las IES

De acuerdo con la actualizacin estadstica de la SEPS, nos estamos refiriendo a un sector conformado por 16879 organizaciones solidarias reguladas que responden a 8487.016 certificados de aportacin, estadstica en la que no constan las ms de 15 mil bancos y cajas de ahorro comunitario y ms de medio milln de unidades econmicas populares, que conforman este amplio, complejo e interesante sector.

 

Tabla 1: Organizaciones de la EPS

 

Al parecer su amplitud hace que la informacin sea diversa en cuanto a retratar al tercer sector en su conjunto, pero los esfuerzos de la SEPS y distintos colectivos y organizaciones pblicas, privadas, nacionales o internacionales insertas en esta tarea, hacen que los puntos de vista de su incidencia en la contribucin al PIB, al empleo, a la generacin de riqueza, se transformen en una lectura de la realidad tambin diversa, con enfoques en unos casos muy tcnicos y en otros tambin con contenido ideolgico.

En ello la academia tiene un espectro amplio para incluir a sus docentes y estudiantes a la investigacin, vinculacin y sobre todo a la creacin de opciones de pre y post grado, para que sus futuros profesionales tengan una visin holista de la realidad de un sector complejo y que requiere del desarrollo de metodologas participativas para llegar al mercado donde compiten entre ellos mismos y con sectores tradicionales gravitantes en el contexto econmico y poltico del pas. Tambin es imperativo desarrollar eventos sostenidos de capacitacin para mejorar la participacin de los socios en las tareas de control social de cada organizacin, para consolidar a las estructuras empresariales asociativas, como actoras de una economa a la que contribuyen de manera dinmica y permanente.

Para facilitar an ms este vnculo IES-EPS, la Ley de Economa Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario en numeral 4 del Art.132 referido a las medidas de fomento que el Estado debe implementar para el sector en lo relacionado a Educacin y Capacitacin, sostiene que: En todos los niveles del sistema educativo del pas, se establecern programas de formacin, asignaturas, carreras y programas de capacitacin en temas relacionados con los objetivos de la presente Ley, particularmente en reas de la produccin y/o comercializacin de bienes o servicios (LOEPS).

Pero si revisamos la oferta acadmica de la Universidad Ecuatoriana, el sector sigue en deuda para la formacin de recurso humano gerencial, tcnico y calificado para mejorar los niveles de eficiencia y productividad de las organizaciones del sector, como se observa en la tabla 2:

 

Tabla 2: Oferta acadmica y Lneas de Investigacin

OFERTA ACADEMICA ECONOMIA SOLIDARIA Y LINEAS DE INVESTIGACION

IES

DOCTORADO

MAESTRIAS

ESPECIALIZACIONES

LINEA DE INVESTIGACION ESS

PREGRADO

UNIVERSIDAD DE POSTGRADO

 

2

3

UNIVERSIDAD PUBLICA

 

2

12

UNIVERSIDAD PRIVADA

 

3

8

 

 

 

 

5

2

23

0

Fuente: Sitios Web IES

 

En el muestreo desarrollado al respecto, identifican 5 programas de maestras, dos de especializacin y ninguna de pregrado. Pero si la presencia de lneas de investigacin relacionadas con diferentes temas que se reflejan en produccin cientfica y trabajos de titulacin de los estudiantes.

 

Grfico 1: Programas acadmicos

Fuente: Sitios Web IES

 

En el pas, la academia a nivel nacional tambin manifiesta el inters de investigar a la economa popular y solidaria, a travs de publicaciones como la Revista ACORDES, que forma parte del Grupo Acompaamiento Organizacional al Desarrollo de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas y al Departamento Espacio y Poblacin de la Universidad de Cuenca, en la cual se publican documentos investigativos enfocados en la este nuevo tipo de economa, con la finalidad de realizar, publicar y difundir enseanzas y aprendizajes en torno a esta nueva economa.

Es cierto que los mismos organismos de integracin y ONGs ha desarrollado tambin programas acadmicos en alianza con algunas IES en Quito y Cuenca fundamentalmente, pero haya que seguir recalcando que la mayora actividades a nivel acadmico se desprenden de los compromisos de los convenios efectuados para el efecto con organismos el Estado, organizamos de integracin y ONGs expresados en los cursos de formacin continua en reas contables, financieras, de proyectos, planes de negocio, produccin, de mercado y administrativas; pero el sector requiere talento humano especializado a nivel de pre o postgrado en reas estratgicas como Auditora Interna y Externa Auditores, Finanzas, Gerencia y temas claves como Responsabilidad y Balance Social Cooperativo y adems desarrollo de TICs para el sector, entre otros que la universidad ecuatoriana est muy capacitada para atender.

Discusin

En el Ecuador, antes de la vigencia de la actual Constitucin de la Repblica y de la Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria, las acciones relacionadas con capacitacin, asistencia tcnica y desarrollo organizacional y gerencial estaban ms relacionado con los organismos de integracin y de ONGs para atender dichas demandas. Por ello a nivel nacional e internacional, se pueden visualizar la creacin de metodologas, sistemas operativos, manuales tcnicos e informticos, investigaciones que no fueron desarrollados por la academia.

Una vez vigente Constitucin y LOEPS, el inters por el sector desde la proyeccin de la pertinencia de las IES en su relacin por el entorno se ve ms fortalecido, ser muy difcil encontrar hoy una IES en el pas que no desarrolle proyectos de investigacin, de vinculacin y acadmicos en los cuales estn involucradas las organizaciones del sector. La vinculacin entre la EPS y la IES se da desde hace mucho tiempo atrs, en especial preparando profesionales que estn en posiciones Directivas, gerenciales y operativas en las Organizaciones de la Economa Solidaria y el conjunto de la rectora del sector, y sigue travs de los trabajos e titulacin de los estudiantes proponiendo soluciones tcnicas y operativas para el desarrollo de estas estructuras solidarias.

Pero para lograr una accin ms orgnica y acorde con la realidad y proyecciones que requiere la ESS, es necesario motivar sobre todo al sector estudiantil para que visualice como proyecto de vida profesional a la Economa Popular y Solidaria, no solo porque el potencial para estudiarla e investigarla, sino tambin en la perspectiva de la conformacin de cooperativas, asaciones productivas o comunitarias productoras de bienes o servicios, que en el mundo y en el pas demuestran que son alternativas reales para salir de la crisis y sobre todo vitales para la generacin de empleo.

Es ineludible que en nuestro pas se necesita una articulacin efectiva tanto a nivel intersectorial e interinstitucional, ya que mediante la misma se pueden desarrollar acciones que orienten y consoliden las capacidades y fortalezas que tiene el sector de la economa popular y solidar, puesto que, es una alternativa real que permite la reduccin de las inequidades que el modelo econmico tradicional dej.

Las instituciones de educacin superior estn llamadas a continuar articulando acciones en conjunto con los actores de la economa popular y solidara, para que a nivel local y nacional se reconozca a este sector como pilar fundamental para el tan anhelado desarrollo que nuestra sociedad necesita, lo cual es posible mediante la incorporacin de la Economa Popular y Solidaria en las mallas curriculares y en las lneas de investigacin, puesto que as la sociedad buscar de manera conjunta la redistribucin equitativa de los recursos econmicos y sobre todo, buscando la primaca del ser humano sobre el capital.

 

Referencias

  1. Coraggio, J. (2011). Economa social y solidaria, el trabajo antes que el capital. Quito: Abya-Yala.
  2. Coraggio, J. (2014). La Economa Social y Solidaria: El papel de las universidades. Ponencia presentada en el seminario Universidad pblica y economas solidarias, organizado por el Seminario de Economa Social, Solidaria y Popular. Lima, Per
  3. Coraggio, J. (2015). Desafos en la formacin profesional vinculados a la economa popular, las polticas pblicas y el desarrollo local. El rol de la universidad, Revista +E.
  4. Flores, D.; Guzmn, C. y Barroso, M. (2016). La formacin en economa social. Anlisis de la oferta universitaria de posgrado en Espaa. REVESCO.Revista de Estudios Cooperativos.
  5. Ley de Economa Popular y Solidaria (2011): "Registro Oficial 444", Quito. Recuperado de: www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_econ.pdf
  6. Mio, W. (2013). Historia del Cooperativismo en el Ecuador. Editogran S.A. Quito, Ecuador
  7. Organizacin de las Naciones Unidas ONU. (2014). La Economa social y solidaria y el reto del desarrollo sostenible. Recuperado de: http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf .
  8. Prez, C., Gmez, E., Hernndez, I., & Garca, S. (2019). Educacin superior y economa solidaria hacia un enfoque territorial. Sophia, 15(1), 16-30. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.902
  9. Prez, C., Hernndez, I. (2020). Economa social y solidaria en la educacin superior: un espacio para la innovacin. Ediciones UCC. Recuperado de: https://ebooksucc.publica.la/library/publication/economia-social-y-solidaria-en-la-educacion-superior-un-espacio-para-la-innovacion-tomo-2
  10. Red de Redes de Economa Alternativa y Solidaria, (2018). La economa social y solidaria en el contexto educativo. Recuperado de: https://www.acpp.com/wp-content/uploads/2018/03/ACPP_ESS_contexto_educativo_web.pdf
  11. Reglamento de Rgimen Acadmico. (2017). Registro Oficial Edicin Especial 854. Consejo de Educacin Superior. Quito. Recuperado de: https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf
  12. Wanderley, F. (2015). Desafos Tericos y Polticos de la Economa Social y Solidaria, Lectura desde Amrica Latina. CIDES-UMSA. La Paz, Bolivia.

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/