La crianza como factor de riesgo de violencia en estudiantes universitarios

 

Parenting as a risk factor for violence in university students

 

Parentalidade como fator de risco para violncia em estudantes universitrios

 

 

 

 

 

 

Irma Victoria Martinez Nole I
imartinezo@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6570-6715
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: imartinezo@ucvvirtual.edu.pe

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 8 de julio de 2022

 

 

 

 

 

  1. Universidad Cesar Vallejo, Per.

Resumen

La crianza est relacionada a los valores morales que pueda infundir las personas responsables del desarrollo de los nios, con el objeto de que se vean reflejadas en la persona en su etapa adulta. El entorno del nio tiene una cuota de responsabilidad en el carcter del individuo en el futuro. Sin embargo, es la familia que tiene el gran compromiso de formar una crianza con valores morales y ciudadanos. Esta situacin se ver reflejada en su comportamiento en la etapa de adulto joven, especialmente en la universitaria. En este sentido, la presente investigacin tiene como objetivo analizar, a travs de una investigacin documental, como la crianza incide como factor de riesgo de violencia en los estudiantes universitarios. Los resultados y conclusiones arrojan que cuando la crianza se ejerce de manera autoritaria y con violencia, conjugado con la falta de atencin, agresividad, depresin y delincuencia producen una influencia significativa en la conducta de los nios; esta situacin ser arrastrada en su etapa universitaria, donde la persona ser testigo de diversas situaciones que comprometern su desarrollo personal y profesional, produciendo actos de violencia social, estructural y hasta de gnero, entre otros tantos; se recomienda que las universidades tenga la responsabilidad de ofrecer mecanismos de orientacin efectivos impartidos por profesionales de la psicologa para que implementen estrategias de control de ira que permitan poder soportar las diversas situaciones que enfrenta en su cotidianidad.

Palabras Clave: crianza; conducta; violencia; apoyo psicolgico.

 

Abstract

Upbringing is related to the moral values ​​that can be instilled by the people responsible for the development of children, so that they are reflected in the person in their adult stage. The environment of the child has a quota of responsibility in the character of the individual in the future. However, it is the family that has the great commitment to form an upbringing with moral and citizen values. This situation will be reflected in their behavior in the young adult stage, especially in college. In this sense, this research aims to analyze, through documentary research, how parenting affects university students as a risk factor for violence. The results and conclusions show that when parenting is exercised in an authoritarian and violent manner, combined with inattention, aggressiveness, depression and delinquency, they produce a significant influence on the behavior of children; This situation will be dragged into his university stage, where the person will witness various situations that will compromise his personal and professional development, producing acts of social, structural and even gender violence, among many others; It is recommended that universities have the responsibility to offer effective guidance mechanisms taught by psychology professionals to implement anger control strategies that allow them to withstand the various situations they face in their daily lives.

Keywords: breeding; conduct; violence; Psychological Support.

 

Resumo

A educao est relacionada aos valores morais que podem ser incutidos pelos responsveis ​​pelo desenvolvimento das crianas, para que sejam refletidos na pessoa em sua fase adulta. O ambiente da criana tem uma cota de responsabilidade no carter do indivduo no futuro. No entanto, a famlia que tem o grande compromisso de formar uma educao com valores morais e cidados. Essa situao se refletir em seu comportamento na fase adulta jovem, principalmente na faculdade. Nesse sentido, esta pesquisa tem como objetivo analisar, por meio de pesquisa documental, como a parentalidade afeta estudantes universitrios como fator de risco para violncia. Os resultados e concluses mostram que quando a parentalidade exercida de forma autoritria e violenta, aliada desateno, agressividade, depresso e delinquncia, produz uma influncia significativa no comportamento dos filhos; Essa situao ser arrastada para o seu estgio universitrio, onde a pessoa presenciar diversas situaes que comprometero seu desenvolvimento pessoal e profissional, produzindo atos de violncia social, estrutural e at de gnero, entre muitos outros; Recomenda-se que as universidades tenham a responsabilidade de oferecer mecanismos de orientao eficazes ministrados por profissionais de psicologia para implementar estratgias de controle da raiva que lhes permitam suportar as diversas situaes que enfrentam em seu cotidiano.

Palavras-chave: Criao; conduta; violncia; Apoio psicolgico.

Introduccin

La violencia ha formado parte del desarrollo de la humanidad, debido a que se detallan los antivalores, donde se fomenta el irrespeto por el prjimo legando a ocurrir desde dao fsico hasta psicolgico. La violencia definida por Buvinic et al. (como se cit en Mndez et al., 2022) es un trmino que refiere al uso o amenaza de la fuerza fsica o psicolgica con intencin de hacer dao al otro, es un fenmeno complejo y multidisciplinar que obedece a factores biolgicos, econmicos, psicolgicos, sociales y culturales. En este sentido, es importante estudiar los factores que inciden dentro del comportamiento violento en las personas. Para el desarrollo de la presente investigacin se presenta la crianza como un posible factor de violencia.

La crianza es desarrollada principalmente por el crculo familiar de la persona desde una corta edad y al cual la define en una etapa adulta. La crianza est relacionada a los valores morales que pueda infundir las personas responsables del desarrollo de los nios, con el objeto de que se vean reflejadas en la persona en su etapa adulta. Torres et al. (2008) sealan que la crianza es tanto informar como formar; ms que repetir conceptos o dar instrucciones, es ir formando actitudes, valores y conductas en una persona.

Por lo cual, dependiendo del tipo de crianza que se desarrolle en el individuo se puede aflorar diversos comportamientos. En otras palabras, se puede decir que tipo de crianza incide directamente en los comportamientos de la persona adulta. Si la forma de crianza de las personas fue bajo un ambiente violento es probable que la persona desarrolle violencia en su personalidad. En este particular, la investigacin de Matngolo (2019) refleja que las consecuencias del maltrato infantil se extienden a la edad adulta ya que, esos eventos altamente estresantes, en muchos casos se configura como traumtico, establecindose en gran medida como un precursor en el desarrollo del Trastorno de Estrs Postraumtico y la Depresin.

Asimismo, este comportamiento se puede ver reflejado en la adolescencia o la adultez joven de una persona. La presente investigacin quiere indagar, a travs de una investigacin documental, como la crianza incide como factor de riesgo de violencia en los estudiantes universitarios. Unos de los tipos de violencia que pueden desarrollarse dentro de una institucin de educacin superior es la violencia social y la violencia de genero. Segn Crettiez (como se cit en Figueroa y Torres, 2016) la violencia social, como: La accin sistemtica de una estructura social o de una institucin que impide a las personas satisfacer sus necesidades elementales, la frustracin de expectativas individuales y colectivas y que sostiene el autor, propicia estallidos violentos. Del mismo modo, Ferrer y Bosch (citado por Chapa et al., 2022) sealan que la violencia de gnero tiene sus cimientos en una organizacin social estructurada sobre la base de la desigualdad entre hombres y mujeres, que se ha naturalizado gracias a mandatos, creencias, actitudes, estereotipos y representaciones cognitivas misginas que legitiman su uso (p. 78).

Metodologa

La presente investigacin busca analizar la influencia que tiene la crianza en la violencia percibida por parte de los estudiantes universitarios. Por tal razn, se tom como metodologa el diseo bibliogrfico con un tipo de investigacin documental. Segn Palella y Martins (2010) el diseo bibliogrfico se fundamenta en la revisin rigurosa y material documental de cualquier clase, por lo que se utiliza los procedimientos lgicos y mentales propios de toda investigacin: anlisis, sntesis, deduccin, induccin, entre otros. De la misma forma, Hurtado de Barrera (2010) manifiesta que la utilizacin de este diseo es porque el tema a investigar haya sido ampliamente desarrollado con anterioridad y cuente con argumentacin epistmica, teoras, conceptos y mtodos.

En este particular, se va a desarrollar la investigacin a travs del anlisis de las caractersticas de la violencia, factores que inciden en la violencia, la violencia en los estudiantes universitarios, caractersticas de la crianza y la crianza como factor de violencia. Para lograr este propsito se desarrolla una investigacin documental. Segn Muoz (2015) este tipo de investigacin se define:

Es aquella que emplea predominantemente fuentes de informacin escrita o recogida y guardada por cualquier otro medio, es decir, todo tipo de documentos: libros, publicaciones peridicas, materiales grabados por cualquier medio (voz, imgenes, datos), monumentos, documentos histricos, informacin estadstica; todos ellos recopilados por otras personas o instituciones donde la tarea del investigador consiste en buscarla, organizarla, sistematizarla y analizarla para un determinado fin. (p. 87)

Por lo tanto, la presente investigacin se caracteriz por la bsqueda progresiva de informacin relevante al tema de inters a travs de buscadores acadmicos como Scielo y Redalyc, utilizando palabras claves como violencia, factores de violencia, violencia y universidad, crianza y crianza y violencia. Los documentos encontrados en su mayora son actualizados no mayor a 5 aos de publicado, salvo aquellos que tienen informacin que puede desarrollar la base de la investigacin que tiene un tiempo mayor a 5 aos de publicados.

 

 

 

 

Resultados y discusin

Caractersticas de la violencia

La violencia forma parte cotidiana de la sociedad porque es manifestada de diversas formas. La violencia es tan compleja que existen mltiples definiciones y tipos que conllevan a explicar el porqu de este fenmeno en la cultura y la vida cotidiana de las personas y de las comunidades. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, como se cit en Flores et al., 2022) la ha definido como el ejercicio intencional de la fuerza fsica o poder para amenazar o causar alteraciones fsicas, psicolgicas o incluso la muerte.

De la misma forma, la violencia no slo es fsica, sino que se manifiesta de forma verbal, psicolgica, entre otras. Esto lo confirma Ferrndiz y Feixa (2004) que comenta que hay otras formas de agresividad no fsica (verbal, simblica, moral) que pueden hacer ms dao, y sobre todo que la violencia no se limita al uso de la fuerza, sino ms bien en la posibilidad o amenaza de usarla. Por lo cual, la violencia tiende a causar un dao a la persona quien la sufre la cual puede disminuir la calidad de vida tanto del afectado como de su circulo cercano. Sin duda, la violencia tiene su origen precisamente en la falta de conciencia de nosotros mismos, manifestndose en varios niveles de la vida y de la sociedad (Madera y Herrera, 2010).

Asimismo, la violencia es cambiante dependiendo de las personas, de las circunstancias, de los factores socioeconmicos, educativos y culturales. Se estima que la violencia tiene un carcter cambiante en funcin de la dinmica del poder y de la distribucin de los roles y recursos, es por ello que pueden establecerse diferentes tipos de violencia (Falcn et al., 2011). Estos tipos se enfocan en dos grandes grupos que son el de la violencia restringida y el otro es el de la violencia ampliada.

La concepcin restringida de la violencia hace hincapi en el dao fsico, a la sazn su caracterstica objetiva y medible. La concepcin ampliada de la violencia reconoce un conjunto ms amplio de actos que implican ejercicios intencionales de poder contra individuos o colectivos, que no se expresan solo en daos fsicos, pero que reproducen relaciones sistemticas de desigualdad, exclusin, subordinacin u otras formas sutiles de victimizacin y coercin. (Moloeznik y Portilla, 2021, p. 30)

Por otra parte, la violencia puede formar parte de la cultura de la sociedad como tambin la violencia se transforme en cultura. Indistintamente de la direccin la sinergia entre violencia y la cultura arroja una serie de problemas a la sociedad los cuales afectan las garantas a sus necesidades, prevaleciendo las desigualdades y las bajas condiciones de superacin. Ante esta situacin se presenta dos conceptualizaciones de esta fusin. La cultura de la violencia es un trmino impensable porque supondra aceptar que la sociedad en esencia es violenta y la violencia es, por tanto, consustancial a su historia y sobre todo inmodificable (una especie de sino fatal) (Ferrndiz y Feixa, 2004). De la misma forma, Jimnez-Bautista (como se cit en Matngolo, 2019) comenta que la violencia puede entenderse como la interaccin entre la agresividad natural presente en los humanos y la cultura que la moldea, es por tanto inherente al gnero humano, ya que es trasmitida, aprendida e influida por la cultura.

Como un ejemplo de lo que se plante en estos ltimo, es la violencia enmarcada en las redes sociales. estos medios de comunicacin masivos de ltima generacin permiten el desarrollo de formas de violencia no fsica que atropella la integridad de las personas cuando sucede. Constante (citado por Prez y Ficoseco, 2021) seala que las redes sociales sirven como agentes de reproduccin de la violencia, debido a que reproducen los fenmenos que conforman nuestras sociedades, entre ellos, la violencia; sin embargo, su particularidad radica en la capacidad que estas tienen para potencializarlos.

 

Factores que inciden en la violencia

La violencia se presente en diferentes formas, tipos y en diferentes ambientes y condiciones, por lo cual es necesario poder comprender la importancia de describir el factor de riesgo como indicador para la medicin de la violencia en una poblacin determinada. Segn la OMS y Pita et al. (citados en Penalva y Villegas, 2017) el factor de riesgo por violencia son aquellos contextos o personas cuyas caractersticas o situaciones pueden ser causas importantes para el desarrollo agresivo de los individuos.

Ahora, la identificacin de los factores de riesgo en la violencia se ha determinado a lo largo de los aos a travs de diversas investigaciones. Segn la OMS como la investigacin de Domnguez et al. (como se cit en Mndez et al., 2022) sealan que los factores riesgo pueden ser un bajo nivel de instruccin exposicin al maltrato infantil, experiencia de violencia familiar y el formar parte de familias en donde hay privilegios masculinos y condicin de subordinacin de la mujer; adems, del uso nocivo de alcohol.

Estos factores de riesgo que generan violencia estn divididos en factores internos y externos de la persona, a travs de factores personales, factores familiares, factores sociales, factores culturales y factores econmicos. Estos factores se detallan en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Factores de riesgo para la violencia

FACTORES

CARACTERSTICAS

Personales

Sexo: Los hombres son los comprometidos, en la mayora de las formas violentas, es posible que el carcter propio del sexo masculino o un tradicional mal entendido criterio para manejar la hombra, lleve a que ste se crea en la obligacin de hacer frente con ms regularidad a situaciones riesgosas. Adems, culturalmente les resulta impuesto el rol de protectores de su familia y sociedad.

En cuanto al maltrato infantil, en la mayora de los pases, las nias corren mayor peligro que los varones de ser vctimas de infanticidio30. En lo que a castigos fsicos se refiere, y todava no est muy claro, los varones son sometidos a castigos fsicos ms severos, pudiendo llegar a ser mortales.

Edad: Segn la OMS, el homicidio es la segunda causa de muerte en personas entre 15 a 34 aos en 10 de 21 pases estudiados.

Nivel educativo: La baja tasa de escolaridad tambin se ha relacionado a aumento en las condiciones de inseguridad de los grupos humanos en situaciones ms vulnerables.

Zona de residencia: Varios estudios en el mundo han encontrado asociacin entre el riesgo de morir por homicidio y vivir en regiones rurales.

El homicidio se comporta proporcionalmente al proceso de urbanizacin del pas: entre ms crece la poblacin urbana frente a la rural ms son las vctimas que las ciudades producen. La explicacin obedece a fenmenos asociados a la exclusin social.

El consumo de alcohol: el consumo de alcohol produce cambios metablicos importantes en el organismo, especialmente en algunos neurotransmisores que intervienen en la violencia. Los datos provenientes de diversos estudios sealan que los homicidios, las conductas violentas, la violencia domstica, el abuso o el maltrato de nios y la negligencia, ocurren en ocasiones en que se ha bebido mucho.

Creencias religiosas: Como resultado de la crisis de las estructuras sociales tales como la familia y la iglesia, a nuestros jvenes les falta orientacin; esta situacin ha facilitado la toma de errneas decisiones que tienen que ver en ocasiones con la participacin en grupos de pares problema, que con el tiempo pueden iniciarse en actos delincuenciales.

En un estudio sobre factores de riesgo para homicidio en adolescentes de Recife (Brasil), se encontr que los jvenes que practican algn tipo de religin tenan menor riesgo de ser asesinados. La conclusin de los autores apuntaba a la importancia de las creencias religiosas como factor protector para esta forma de violencia.

Familiar

El carcter aprendido de la violencia, aunque sta tambin se aprende en la escuela y en la calle, es observando e imitando la conducta agresiva de los padres y de otros familiares. Como factor protector de violencia se ha encontrado la presencia del padre y de la madre en el hogar. Tambin se han estudiado en la familia, el aumento de riesgo cuando los padres consumen alcohol o drogas, o ejercen alguna forma de delincuencia.

Sociales

El control del porte de armas de fuego: Las armas en general, son factores circunstanciales que en condiciones especficas desencadenan o facilitan la ocurrencia de eventos violentos.

El crecimiento epidmico de la incidencia de la violencia por arma de fuego, especialmente por homicidios y suicidios, llev a la promulgacin de medidas de control legal, que lograron frenar un poco la tendencia.

La ineficacia de la justicia y de la fuerza policial: El agresor realiza la decisin racional de incurrir en actividades ilegales o violentas despus de examinar el costo-beneficio de las mismas y tratar de maximizar su beneficio. Es decir, dadas las valoraciones y objetivos del agresor potencial, ste responde al beneficio esperado y al castigo esperado por el comportamiento violento. La percepcin ciudadana de inoperancia del sistema judicial y de la poca credibilidad en los organismos de seguridad, son otro factor de riesgo, que puede llevar a la aplicacin de la justicia por la propia mano.

Funcionamiento del Estado: Existe relacin inversa entre la violencia y los indicadores de capital social, estructura social, y gobernanza. Es decir, existe mayor violencia cuando la gestin pblica no cumple con las funciones estipuladas en sus objetivos institucionales como lo es de solventar las necesidades de la sociedad.

Culturales

Las diversas sociedades tienen patrones culturales ms o menos violentos para la solucin de conflictos.

Entre las contribuciones ms importantes de la psicologa en cuanto a la explicacin de las caractersticas de los individuos y del medio ambiente que instigan la agresin es la teora del aprendizaje social, que destaca el papel de la observacin y la imitacin en el aprendizaje de la conducta violenta.

Econmicos

Se reconoce actualmente a la violencia no solamente como un tema de derechos humanos y de justicia social, sino como un problema de desarrollo econmico que afecta el crecimiento econmico y la productividad de un pas.

Se han encontrado relaciones negativas entre la mortalidad por esta causa, el Producto Interno Bruto (PIB) y el crecimiento econmico; adems, de asociaciones positivas con el desempleo.

Amrica Latina es la regin con mayor desigualdad en la distribucin del ingreso en el mundo, lo que contribuye a los altos niveles de violencia en la regin al generar tensin social e incentivos econmicos que son factores importantes para el robo, asalto callejero, secuestro y robo a mano armada.

Fuente: (Rodrguez, 2008)

 

Los factores de riesgos producen efectos entre el agresor y la vctima de violencia que van de traumticos por estrs, depresin, ansiedad entre otros. Estos afectan no solo a la persona sino al crculo familiar, por lo que esto se considera un declive en la salud pblica de la sociedad. Para ser ms precisos en las patologas que arroja la violencia se tiene la investigacin realizada por Mndez et al. (2022) las cuales sealan que existen 4 componentes que afectan la salud mental como lo son:

El primero es la depresin, que est asociada con valoraciones negativas sobre la autoestima, sentimientos de culpabilidad y desesperanza; El segundo es la ansiedad, relacionada con respuestas fisiolgicas como sensaciones de ahogo y sofoco, sudoracin, presin en el pecho y nudo en la garganta; El tercer componente es el ajuste psicosocial, que se refiere a respuestas de ajuste a actividades sociales, ldicas y de la vida diaria. El aislamiento, los sentimientos de soledad y la restriccin de actividades son consecuencias comunes de la violencia, y; El cuarto componente est asociado con sentimientos y respuestas de humor irritable. (p. 5)

 

Caractersticas de la crianza

La familia forma parte importante en desarrollo de la sociedad, debido a que es el primer grupo social que forma al individuo con valores morales y sociales. de la familia se desprende las estrategias de crianza que moldean a las personas desde una edad temprana. Es en esta edad donde se forjan los valores ciudadanos que se reflejarn en una etapa adulta. Gonzlez (como se cit Grriz y Ibabe, 2021) manifiesta que, a travs de las interacciones con la familia, la persona es capaz de consolidar varios componentes de la personalidad y de su conducta que favorecen o no a su desarrollo ptimo tanto a nivel cognitivo, como moral y social.

En este sentido, la crianza juega un papel importante en el desarrollo de la personalidad en los nios. Segn lo expresado por la Real Academia Espaola y Eraso et al. (citado por Infante y Martnez, 2016) el vocablo criar deriva de creare, que significa nutrir y alimentar, cuidar, instruir, educar y dirigir; pero adems de cubrir las necesidades bsicas, la crianza involucra una serie de aspectos relacionados con el pensamiento, la cultura y la sociedad. De la misma forma, la crianza es formar algo de la nada; es instruir, dirigir, educar (Torres et al., 2008). Esto significa que la crianza ensea, comunica, informa, genera conocimientos, cultiva valores y desarrolla cualidades, aptitudes y actitudes hacia un individuo en formacin.

Por lo cual, la crianza se convierte en un indicador de evaluacin de la persona en diversas dimensiones de la sociedad. La crianza presenta pautas de crianza, las prcticas de crianza y las creencias acerca de la crianza. Estas pautas las describe Izzedin y Pachajoa (2009) a continuacin:

Por un lado, las pautas se relacionan con la normatividad que siguen los padres frente al comportamiento de los hijos siendo portadoras de significaciones sociales. Cada cultura provee las pautas de crianza de sus nios. Por otro lado, las prcticas de crianza se ubican en el contexto de las relaciones entre los miembros de la familia donde los padres juegan un papel importante en la educacin de sus hijos. (p. 109)

Del mismo modo, existe otro enfoque de las pautas de crianza las cuales estn regidas por el entorno del nio. Estas pautas se detallan en la Figura 1. No solo la familia es la encargada de la crianza de los infantes, sino tambin el circulo que rodea al nio en etapas tempranas de aprendizaje. Los crculos de amistad, la escuela, las actividades extraacadmicas que corresponden a la cultura y deporte, todo lo que esta alrededor del nio influye directamente en su formacin y como tal forma parte de su crianza por medio de estrategias diversas y nicas. Esto lo confirman Betancurth y Pearanda (2016) donde estas iniciativas parentales y las prcticas discursivas circulan y se traman como un conjunto denso de vinculaciones que cuidadores significativos establecen en diversos espacios de su vida cotidiana, con actores colectivos y sectores sociales de la comunidad, por cuanto exceden el mbito domstico.

 

Figura 1. Pautas de la crianza. Fuente: (Aracena, citado por Mebarak et al., 2016)

 

La crianza como factor de violencia

La crianza basada en maltratos para aportar a una disciplina que conduzca a la formacin de una persona tiene ms sus desventajas, debilidades y amenazas que ventajas y fortalezas. Pavez (como se cit en Matngolo, 2019) seala que el uso de la violencia fsica y/o verbal para disciplinar a los nios se presenta como un mecanismo de control social que permite modelar el deber ser del nio mediante humillaciones y amedrentamientos. Esta situacin conlleva a una agresividad por parte de los nios y que manifestar en etapa adulta. La investigacin de Mendoza (2017) seala que la responsabilidad de la familia en el comportamiento agresivo del nio deriva en la insatisfaccin de la crianza y la falta de autonoma para criar, particularmente la pobre percepcin que los padres perciben de s mismos al criar a sus hijos y la falta de habilidades para educarlos.

En este sentido, el entorno del nio tiene una cuota de responsabilidad en el carcter del individuo en el futuro. Sin embargo, es la familia que tiene la gran responsabilidad de formar una crianza con valores morales y ciudadanos. En este particular cuando la crianza familiar es negativa ocurre lo planteado por Cabrera et al. (citado en Cuervo, 2010) el cual sealan que pueden crearse desajustes psicolgicos en los hijos, producto del grado de satisfaccin que se tenga por ser padre. De la misma forma, Ramrez (como se cit en Varela et al., 2014) comenta que cuando las prcticas de crianza se ejercen de manera autoritaria, con afectos negativos, centradas en el logro y con castigos fsicos; estilos muy relacionados tambin con los problemas de atencin, conductas agresivas, ansiedad/depresin, conducta delictiva y problemas sociales, producen problemas en la conducta en los hijos. No obstante, el inverso a esta situacin es la crianza familiar de manera positiva. Segn Valds et al.

La crianza positiva, que comprende elevado involucramiento, comunicacin fluida y supervisin adecuada de la conducta de los hijos, aumenta la frecuencia de prcticas de disciplina restaurativas en los padres. Existe evidencia de que este tipo de crianza genera una confianza y cercana afectiva entre padres e hijos, que facilita el uso por parte de los padres de prcticas disciplinarias inductivas, como es el caso de la restaurativa, que se basan en el razonamiento con el hijo acerca de su conducta y el respeto hacia l como persona- (p. 1104)

 

La violencia en los estudiantes universitarios

En las instituciones de educacin superior se encuentra una diversidad de estudiantes que provienen de diversos entornos, los cuales estn basados en las condiciones sociales, econmicas y culturales. Cada uno de estos factores inciden en la personalidad de los estudiantes universitarios hacindolos diferentes y por lo cual forman un crisol de ideas para diversos debates en el desarrollo acadmico. Asimismo, las estructuras acadmicas que se basan en el desarrollo de los conocimientos, que permiten formar al profesional del futuro, ejercen mecanismos de aprendizajes que dependen de las caractersticas de los mismos estudiantes. Esta situacin puede arrojar diversos comportamientos frente a estas situaciones acadmicas lo cual depender de su formacin como persona.

Otros factores de comportamientos son los que provienen de la crianza en la edad temprana. El comportamiento de los estudiantes universitarios frente a los obstculos y frente a las adversidades depende de la forma de cmo fueron inculcados desde el hogar o desde su entorno cercano. El desarrollo acadmico est directamente relacionado al rendimiento acadmico. Si la crianza fue positiva, los estudiantes tienen la capacidad de poder desarrollar y explotar sus estrategias en funcin de dar respuesta a los requerimientos acadmicos en cada una de las asignaturas.

Sin embargo, cuando la crianza es negativa entonces las exigencias acadmicas se convierten en frustraciones, en depresin y en violencia. Si no hubo una crianza que se basar en el desarrollo de los objetivos, en la superacin de los obstculos y el afrontamiento de los errores cometidos entonces se formar un individuo con problemas de carcter social. De la misma forma, este comportamiento negativo no solo responde a las situaciones acadmicas, sino que van ms all, las cuales involucran actos de violencia social, estructural y hasta de gnero. La investigacin de Prieto et al. (2015) seala que la violencia que se reproducen en los espacios universitarios se relaciona con el robo, el dao a pertenencias, el consumo de drogas y la introduccin de armas. Estas son respuesta de las situaciones que no fueron controladas en la crianza, porque eso lo vivieron dentro de su crculo familiar o cercano y, por tanto, consideran que sus actos son comunes y normales.

Ante esta situacin, las universidades tienen la responsabilidad de ofrecer bienestar estudiantil a travs de secciones de orientacin impartidas por profesionales de la psicologa para que, en parte, puedan incrementar su rendimiento acadmico a travs de estrategias de aprendizaje, as como tambin la implementacin de mecanismos de control de ira que permitan poder soportar las diversas situaciones que enfrenta en su cotidianidad.

Los profesionales de la psicologa estn comprometidos con las nuevas generaciones para desarrollar estrategias de investigacin e intervencin colectivas, que posibiliten la creacin de redes de apoyo social, de fortalecimiento del sentido comunitario y grupal, a fin de fortalecer de esta manera tambin aquellos aspectos instrumentales del sujeto a nivel individual. (Figueroa y Torres, 2016, p. 76)

Igualmente, estas polticas internas contra la violencia social y de genero deben ir acompaada de un marco legal y de salud mental, que permita un castigo por sus actos de violencia contra sus semejantes, pero tambin desarrollen un acompaamiento psicolgico que permita poder encontrar un bienestar que nunca pudieron tener en su infancia.

 

Referencias

  1. Betancurth, D. P., & Pearanda, F. (2016). La crianza como asunto fundamental para una salud pblica alternativa . Revista Cubana de Salud Pblica, 42(3), 470-483. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21446738014
  2. Chapa, A. C., Cadena, I., Almanza, A. M., & Gmez, A. H. (2022). Violencia de gnero en la universidad: percepciones, actitudes y conocimientos desde la voz del estudiantado . Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 77-91. doi:https://doi.org/10.21500/22563202.5648
  3. Cuervo, . (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicologa, 6(1), 111-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009
  4. Falcn, L. C., Martnez, A., Gonzlez, M., Martnez, M., & Tergas, K. (2011). La violencia intrafamiliar. Su repercucin en la escuela. . Revista Informacin Cientfica, 69(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757298016
  5. Ferrndiz, F., & Feixa, C. (2004). Una mirada antropolgica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702710
  6. Figueroa, L., & Torres, I. A. (2016). La violencia. Cmo la asumen y enfrentan un grupo de jvenes universitarios mexicanos Estudio cualitativo. Psychologia. Avances de la disciplina, 10(1), 69-77. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502019000200173&lang=es
  7. Flores, R. M., Zamarripa, E. A., & Mendoza, E. (2022). "Es lo que te toc. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 39-49. doi:https://doi.org/10.21500/22563202.5588
  8. Grriz, S., & Ibabe, I. (2021). El papel de las prcticas de crianza en la mentira antisocial infantil: Una revisin sistemtica. Papeles del Psiclogo / Psychologist Papers, 42(2), 152-159. doi:https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2956
  9. Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodologa de la investigacin; Gua para una comprensin holstica de la ciencia, 4ta edicin. Caracas, Venezuela: Quirn Ediciones.
  10. Infante, A., & Martnez, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: El pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit. Revista de Psicologa, 22(1), 31-41. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68646348003
  11. Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prcticas y creencias acerca de crianza: Ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicologa, 15(2), 109-115. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611924005
  12. Madera, Y., & Herrera, M. (2010). La violencia de gnero en la relacin de pareja. Panorama Cuba y Salud, 5(4), 88-90. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477348943026
  13. Matngolo, G. (2019). La violencia en la institucin familiar: estilos de crianza, disciplina y Maltrato Infantil. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(1), 1-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3396/339666619003/339666619003.pdf
  14. Mebarak, M., Fontalvo, L., Castro, G., & Quiroz, N. (2016). Anlisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relacin con el surgimiento de conductas criminales: una revisin terica. Revista Criminalidad, 58(3), 61-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000300006&lang=es
  15. Mndez, M. d., Barragn, A., Pealoza, R., & Garca, M. (2022). Severidad de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres. Psicumex, 12(1), 120. doi:https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.400
  16. Mendoza, B. (2017). Prcticas de crianza y acoso escolar: descripcin en alumnado de educacin bsica. Innovacin Educativa, 17(74), 125-142. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200125&lang=es
  17. Moloeznik, M. P., & Portilla, R. (2021). Sobre los paradigmas de la violencia. Espiral (Guadalajara), 28(82), 9-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13869749001
  18. Muoz, C. I. (2015). Metodologa de la investigacin. Mxico, D.F.: Oxford University Press Mxico, S.A. de C.V.
  19. Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodologa de la investigacin cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador.
  20. Penalva, A., & Villegas, A. (2017). Factores de riesgo asociados con la violencia familiar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(1), 191-210. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456040011
  21. Prez, D., & Ficoseco, V. (2021). Violencia y descortesia en redes sociales. Kina, 45(2), 161-184. doi:https://doi.org/10.15517/RK.V45I2.47888
  22. Prieto, M. T., Carrillo, J. C., & Lucio, L. A. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovacin Educativa, 15(68), 33-47. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000200004&lang=es
  23. Rodrguez, M. d. (2008). Violencia homicida: clasificacin y factores de riesgo. Medicina UPB, 27(2), 125-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159013081008
  24. Torres, L. E., Garrido, A., Reyes, A. G., & Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseanza e Investigacin en Psicologa, 13(1), 77-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213107
  25. Valds, ., Martnez, E., Quintana, J., & Madrid, E. (2016). Relacin entre funcionamiento familiar, emociones morales y violencia entre estudiantes de primaria. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 21(71), 1093-1110. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000401093&lang=es
  26. Varela, C., Urtusuastegui, M., & Santoyo, P. d. (2014). El fenmeno de crianza y sus efectos en el contexto escolar. CPU-e, Revista de Investigacin Educativa(19), 120-147. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283131303005

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/