Anlisis del aporte polnico de especies arbreas y arbustivas en tres muestras de miel procedente de apiarios, ubicados en el cantn Latacunga provincia de Cotopaxi

 

Analysis of the pollen contribution of tree and shrub species in three samples of honey from apiaries, located in the canton Latacunga province of Cotopaxi

 

Anlise da contribuio polnica de espcies arbreas e arbustivas em trs amostras de mel de apirios, localizados no canto Latacunga, provncia de Cotopaxi

Dennis Alexander Falcn-Venegas II
dnsfv95@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3192-5084
Vctor Alberto Lindao-Crdova I
vlindao@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3354-1925
Miguel Angel Guallpa-Calva III
miguel.guallpa@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5392-036X
Arturo Miguel Cern-Martinez IV
arturo.ceron@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5930-7494
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vlindao@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 1 de julio de 2022

 

       I.          PhD en Ciencias Ambientales, Mster en Ciencias, Mencin Agricultura Sustentable, Ingeniero Agrnomo, Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.          Ingeniero Forestal, Investigadora Independiente, Ecuador.

    III.          Magster en Formulacin, Evaluacin y Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, Magster en Manejo Forestal Sostenible, Ingeniero Forestal, Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

    IV.          Mster en Floricultura, Ingeniero Agrnomo, Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El objetivo de la investigacin fue el anlisis del aporte polnico de especies arbreas y arbustivas en tres muestras de miel procedente de apiarios, en el cantn Latacunga provincia de Cotopaxi, para lo cual se obtuvo el anlisis del aporte polnico mediante la metodologa de Shapiro-Wilks y se utiliz el anlisis de datos no paramtricos de Kruskal-Wallis. Para la recoleccin de las muestras de mieles de los tres apiarios, se extrajo las mieles con ayuda de una esptula y centrifugado. Cada muestra fue almacenada en frascos de vidrio hermticos de 250 ml debidamente etiquetados, alcanzando temperatura ambiente hasta su anlisis. Se realizaron preparaciones microscpicas acetolizadas, los gramos de polen obtenidos fueron reconocidos mediante un microscopio determinando su tamao y forma, para luego ser comparadas con una palinoteca. El anlisis melisopanolgico demostr que las familias dominantes en esta investigacin fueron Myrtaceae y Fabaceae con dos y cuatro especies respectivamente. Las mieles del Cantn Latacunga presentaron 18 tipos polnicos los cuales fueron categorizados segn la clase de frecuencia de Loveaux et al., 1978. La muestra uno present un porcentaje de 51% la familia Myrtaceae con la especie Eucalyptus globulus Labill, lo que nos indica que es una miel monofloral. La muestra dos present un porcentaje de 53% la familia Myrtaceae con la familia Eucalyptus globulus Labill, lo que nos demostr que es una miel monofloral. La muestra tres present un porcentaje de 50% la familia Fabaceae con la especie Baptisia australis (L.) R. Br. Lo que nos demostr que es una miel monofloral. Debido a los resultados preliminares se pretende que despierte el inters de los apicultores a continuar con estudios similares a nivel local y regional con el propsito de darle un valor agregado al producto, con la recomendacin de implementar apiarios en zonas de tenga la especie Eucalyptus globulus Labill.

Palabras Clave: Melisopalinologa; plantas melferas; monofloral; multifloral; acetlisis; perfil polnico.

 

Abstract

The objective of the research was to analyze the pollen contribution of arboreal and shrub species in three samples of honey from apiaries in Latacunga canton, province of Cotopaxi, the pollen contribution analysis was obtained using the Shapiro-Wilks methodology and the Kruskal Wallis non-parametric data analysis was used. For the collection of the honey samples from the three apiaries, the honeys were extracted with the help of an spatula and centrifuged. Each sample was hermetically stored sealed 250 ml glass bottles duly labeled, reaching room temperature until analysis. Acetolized microscopic preparations were made, the pollen grams gotten were recognized by means of a microscope to determine their size and shape, and then compared with a palinotheca. The melisopanological analysis showed that the dominant families in this research were Myrtaceae and Fabaceae with two and four species, respectively. The honeys from Latacunga canton, presented 18 pollen types which were categorized according to the frequency class according with Loveaux et al., 1978. Sample one presented a percentage of 51% of the Myrtaceae family with the species Eucalyptus globulus Labill, which indicates that it is a monofloral honey. Sample two showed a percentage of 53% of the Myrtaceae family with the Eucalyptus globulus Labill family, which showed us that it is a monofloral honey. The third sample showed a percentage of 50% of the Fabaceae family with the Baptisia australis (L.) R. Br. species, which showed us that it is a monofloral honey. Due to the preliminary results, it is intended to awaken the interest of beekeepers to continue with similar studies at local and regional level with the purpose of giving an added value to the product, with the recommendation to implement apiaries in areas with the Eucalyptus globulus Labill species.

Keywords: melissopalynology; honey plants; monofloral; multifloral; acetolysis; pollen profile.

 

Resumo

O objetivo da pesquisa foi a anlise da contribuio polnica de espcies arbreas e arbustivas em trs amostras de mel de apirios, no canto Latacunga, provncia de Cotopaxi, para as quais a anlise da contribuio polnica foi obtida usando a metodologia Shapiro-Wilks . e anlise no paramtrica de dados de Kruskal-Wallis foi usada. Para a coleta das amostras de mel dos trs apirios, o mel foi extrado com auxlio de uma esptula e centrifugado. Cada amostra foi armazenada em frascos de vidro hermticos de 250 ml devidamente rotulados, atingindo a temperatura ambiente at a anlise. Preparados microscpicos acetolisados foram feitos, os gramas de plen obtidos foram reconhecidos por meio de um microscpio, determinando seu tamanho e forma, para posteriormente serem comparados com uma palinoteca. A anlise melissopanolgica mostrou que as famlias dominantes nesta pesquisa foram Myrtaceae e Fabaceae com duas e quatro espcies, respectivamente. Os mis do Canto Latacunga apresentaram 18 tipos polnicos que foram categorizados de acordo com a classe de freqncia de Loveaux et al., 1978. A amostra um apresentou uma porcentagem de 51% da famlia Myrtaceae com a espcie Eucalyptus globulus Labill, o que indica que um mel monofloral. A amostra dois apresentou um percentual de 53% da famlia Myrtaceae com a famlia Eucalyptus globulus Labill, o que nos mostrou tratar-se de um mel monofloral. A amostra trs apresentou um percentual de 50% da famlia Fabaceae com a espcie Baptisia australis (L.) R. Br. O que nos mostrou tratar-se de um mel monofloral. Devido aos resultados preliminares, pretende-se que desperte o interesse dos apicultores para a continuao de estudos semelhantes a nvel local e regional com o intuito de dar valor acrescentado ao produto, com a recomendao de implementao de apirios em reas com Eucalyptus globulus Espcies labiais.

Palavras-chave: melissopalinologia; plantas de mel; monofloral; multifloral; acetlise; perfil de plen.

Introduccin

Escobar et al., (1992) citado por Romero, (2017), manifiesta que la miel de abeja es un producto cuya calidad est muy ligada a los recursos de la flora melfera, al clima y al tipo de suelo de cada zona, regin o pas. La caracterizacin de las mieles de abeja hace posible el aumento del valor agregado del producto, obteniendo un justo precio (Ciappini, et al., 2009).

La apicultura es una actividad que se encarga de la crianza y cuidado de las abejas, con el objetivo de obtener productos derivados de la extraccin de nctar. Los principales productos que se obtiene de la actividad apcola son: miel, propleos, cera y jalea real. A lo largo de la historia del ser humano, muchos de estos productos han sido utilizados con diversos fines como: medicinales, nutritivos, curativos y religiosos. En Ecuador la apicultura ha sido considerada como una actividad a pequea escala en zonas rurales practicada por pequeos y medianos apicultores (Mio, 2016; Granda, 2017).

El conocimiento de la flora utilizada por las abejas es fundamental para planificar la extraccin de un modo racional, contribuyendo a un buen manejo del colmenar y potenciar la obtencin de mieles de diferentes orgenes botnicos. As en reas con mayor disponibilidad y diversidad de especies arbreas como los bosques tropicales y subtropicales son de gran importancia en la oferta de nctar y polen, siendo relevante en la produccin de mieles (Chamorro, et al., 2013).

Los estudios melisopalinolgicos contribuyen al conocimiento de las especies melferas, brindando un valor agregado a la miel a travs de la determinacin del origen botnico y geogrfico de la misma. La calidad de la miel depende de la fuente donde las abejas obtienen el nctar. Son mieles monoflorales, aquellas que son extradas de una especie de planta melfera, la polifloral que es extrada de diferentes especies de plantas melferas y la mielada que son recogidas de especies de plantas con nctares extraflorales y exudaciones (Mndez, et al., 2016; Salamanca, 1999).

 

Materiales y Mtodos

La investigacin se realiz en las parroquias 11 de Noviembre, Alaquez y Eloy Alfaro del Cantn Latacunga, los tres apiarios se ubicaron en los sectores: El Paraso, Azumiel y Jefferson Lpez respectivamente, de los cuales se realiz la extraccin de las 3 muestras de mieles, en la Figura 1 se observa la localizacin de las reas de estudio. La temperatura media anual en Latacunga segn los datos tomados del PDyOT de Latacunga (2016) en el ao 2011 a 2014 fue de 15,2 C mxima y 1,18 C como mnima, en promedio 14,3 C, la precipitacin media anual mxima en el ao 2014 fue de 154,8 mm y la humedad relativa presente fue del 83%. De acuerdo con la clasificacin de Holdridge, (1967), la clasificacin de zona de vida es estepa espinosa Montano Majo (ee-MB), la ubicacin geogrfica se detalla en la tabla 1

 

Mapa

Descripcin generada automticamenteFigura 1: Ubicacin de los apiarios en el cantn Latacunga

 

 

 

1.      

2.      

 

 

 

 

 

 

 

3.      

Fuente: Falcn, 2021

Tabla 1: Ubicacin geogrfica (UTM) de los apiarios y procedencias de las muestras.

Apiario 1

Apiario 2

Apiario 3

Este (X): 764775.995

Este (X): 769274.762

Este (X): 757028.574

Norte (Y): 9889194.8

Norte (Y): 9904443.459

Norte (Y): 9900492.056

Fuente: Falcn D. 2021

 

Mtodo de anlisis para muestras de miel evaluadas

Fase de campo

La recoleccin de las muestras se realiz en los tres apiarios ubicados en las Parroquias: 11 de Noviembre, Alaquez y Eloy Alfaro del cantn Latacunga, con ayuda de GPS se efectu la georreferenciacin.

Se procedi a la recoleccin de las muestras de mieles de los tres apiarios, se extrajo las mieles con ayuda de una esptula y centrifugado. Cada muestra fue almacenada en frascos de vidrio hermticos de 250 ml debidamente etiquetados, se almacen a temperatura ambiente hasta su anlisis.

Las muestras de miel obtenidas se llevaron al laboratorio de Ciencias Qumicas de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, para el anlisis qumico utilizando el mtodo de acetlisis.

 

Fase de laboratorio

Para el anlisis melisopalinolgico de la miel en laboratorio se utiliz el mtodo de acetlisis. Se extrajo 10 g de la muestra miel, con una esptula del envase de 250 ml, se pes la muestra en un matraz Erlenmeyer y se agreg 40 ml de agua destilada, se agit y se mezcl hasta obtener una solucin diluida, la muestra cristalizada se puso en un recipiente y se diluy mediante un bao mara, despus se coloc cada una de las muestras en tubos de ensayo de 10 ml y se rotul.

Los tubos de las muestras que contenan un igual volumen se colocaron en la centrifuga por 4 minutos a 3000 r.p.m., despus de terminado el proceso de centrifugacin se sacaron los tubos de ensayo y se decant de un golpe quedando solo un sobrante.

Despus de la decantacin de los tubos de ensayo se aadi 1 ml de agua destilada a cada muestra y se agito, las muestras homogenizadas se mezclaron para obtener una sola mezcla por localidad, para luego ser colocadas en la centrifuga por 4 minutos a 3000 r.p.m., se decanta los tubos de ensayo de golpe quedando solo un sobrante.

En la cmara de gases en el sobrante de la decantacin se aadi 2 ml de cido actico se centrifug 4 minutos a 3000 r.p.m, se procede a una nueva decantacin en un vaso de precipitacin de 50 ml, en la cmara de gases se prepar la solucin de acetlisis (nueve partes de anhdrido actico (C4H6O3) + una parte de cido sulfrico (H2SO4) gota a gota).

Se adiciona entre 5 y 6 ml de la mezcla de cada tubo y calentamos en estufa para tubos por 6 minutos a 100C (Este calentamiento se puede hacer en bao Mara con mucho cuidado). La indicacin de reaccin ptima fue cambio de color a caf oscuro, se tuvo el cuidado de no sobrecalentar la mezcla pues la reaccin se toma muy violenta y hay peligro de exposicin de los tubos.

La mezcla se llev a centrifugar durante 4 minutos, despus se vaci los tubos de ensayo de la muestra de cido actico en un vaso de precipitacin de 50 ml con precaucin en la cmara de gases quedando solo los sobrantes de los tubos de ensayo. Se llen los tubos de ensayo con agua destilada a 10 ml y se centrifugo durante 4 minutos y posteriormente se decant de un golpe, y se repiti.

Se prepar una solucin de glicerol (50% glicerina + 50% de agua destilada) y se llen los tubos de ensayo con glicerol (esto permite que el polen se mantenga fresco). Los tubos de glicerol se centrifugaron durante 4 minutos y se decant en posicin vertical. Posteriormente se coloc un papel absorbente, para recoger el exceso de glicerol, y los tubos de ensayo en la gradilla metlica. En la parte inferior del tubo de ensayo se quedan los granos de polen.

Se Coloc los tubos de ensayo a secar en estufa entre 15 a 30 minutos a 60C. Despus se extrajo 10 μl de sedimento polnico y se procedi a montar los preparados acetolizados.

 

Caracterizacin del perfil polnico

Para determinar el tamao se clasifico en polen pequeo (10-25 μm), mediano (25-50 μm) y grande (50-100 μm) de acuerdo con el eje ecuatorial. Para la descripcin del perfil polnico se midi la longitud del eje ecuatorial (E) y polar (P), de cada grano de polen, se identific con ayuda del programa Motic Imagen Plus 2.0. Los parmetros determinados fueron polaridad, simetra, forma, mbito, apertura y ornamentacin cada uno de ellos propios de cada familia botnica.

Identificacin y conteo

Para identificar los elementos del polen, se examin las placas bajo el microscopio en el cual se encontraba incorporada una cmara, se utiliz un aumento de 100 X, se procedi a determinar los tipos de polen, posteriormente se fotografiaron cada grano de polen.

Se realiz la identificacin en base a la forma, mbito y dems caractersticas, se compar las fotografas obtenidas de los granos de polen con la palinoteca en lnea de Roubik, (2003). La identificacin se realiz a nivel de familia, gnero y en algunas muestras se lleg a determinar la especie.

Para contar los granos de polen se utiliz la cmara de Neubauer, se aadi 10 μl del sedimento de polen y una gota de aceite de inmersin. Se realiz barridos con un aumento de 40X (objetivo), se cont solo el polen que se encontraba en los cuadrantes en forma de zigzag, se procedi el conteo nicamente de los granos de polen que se encuentran en el borde izquierdo superior, esto evita el doble conteo.

 

Categorizacin de las mieles en estudio de acuerdo a su origen botnico

Para poder determinar la categorizacin de mieles se tom en cuenta varios factores como la frecuencia de clases mostrada en la tabla 2, la cual indica el porcentaje de polen que se encuentra en las muestras de miel para clasificarlas como monofloral, bifloral, multifloral, entre otras.

Las mieles fueron caracterizadas de acuerdo con Louveax et al. (1978), y las normas Chilena 2981 Of.2005 (CHILE-INN, 2005), como monoflorales, cuando en su composicin predomino una especie, familia o gnero, con un porcentaje de polen superior a 45% y multiflora, mixta o polifloral, cuando dos o ms especies se presentaron con porcentajes iguales o mayores al 10%.

A su vez las multiflorales se las divide en biflorales, cuando dos tipos de polen tuvieron porcentajes intermedios, oligoflorales cuando predominaron dos o ms taxas de una sola familia con porcentajes intermedios de polen y multiflorales cuando tres o ms tipos de polen se registraron con porcentajes mayor o igual a 10% como lo manifiesta (Ramirez et. al., 2011).

 

 

 

 

 

Clases de frecuencia

Porcentaje (%)

D Polen predominante

> 45

S Polen secundario

16 45

M Polen de mayor importancia

3 15

T + Polen menor

> 1- < 3

+ polen presente

< 1

Tabla 2: Clases de Frecuencia para la identificacin de miel

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Loveaux et al., 1978

 

Anlisis estadstico

Para determinar la normalidad de los datos de frecuencia de polen de las tres muestras de miel, se aplic la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, se realiz el Anlisis de Varianza para los datos que presentaron normalidad y el test de Kruskal Wallis para aquellos datos de las muestras de miel que no presentaron una distribucin normal, se realiz con el uso del programa estadstico SPSS Statistics 24.

 

Resultados y discusin

En la investigacin se determin la normalidad de los datos aplicando Shapiro-Wilks y se utiliz la prueba para el anlisis de datos no paramtricos de Kruskal-Wallis (Tabla 3).

 

Muestra n

Shapiro-Wilk

Estadstico

Sig

Estadstico

Sig.

1

0,283

0,001

0,751

0,000

2

0,280

0,001

0,706

0,000

3

0,279

0,001

0,759

0,000

Tabla 3: Prueba de Normalidad de Shapiro-Wilks

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Falcn D. 2021.

 

Identificacin del perfil polnico las especies arbreas y arbustivas en las tres muestras de miel

En la identificacin de las especies arbreas y arbustivas presentes en las tres muestras de miel del Cantn Latacunga, se encontr un total de 10 familias distribuidas en 3 gneros y 13 especies entre herbceas, arbreas y arbustivas presentes en las muestras de mieles, en donde Eucaliptus globulus Labill. se encuentra presente en las tres muestras como se observa en la tabla 4.

Tabla 4: Especies presente en las muestras de mieles.

Familias

Genero

Nombre Cientfico

Estrato vegetal

Apiarios

Acanthaceae

Odontonema

Odontonema cuspidatum (Nees) Kuntze

Herbcea

Azumiel

Apiaceae

Daucus

Daucus sp.

Herbcea

El Paraso

Asteraceae

Ambrosia

Ambrosia artemisiifolia L.

Herbcea

Jefferson Lpez

Artemisia

Artemisia sp.

Arbustiva

El Paraso

Betulaceae

Alnus

Alnus acuminata Kunth

Arbreo

Jefferson Lpez

Boraginaceae

Echium

Echium vulgare L.

Herbcea

Azumiel

Fabaceae

Baptisia

Baptisia australis (L.) R. Br.

Arbustiva

Jefferson Lpez

Trifolium

Trifolium pratense L.

Herbcea

Azumiel

Senegalia

Senegalia sp.

Arbustiva

Jefferson Lpez

Macroptilium

Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb.

Arbustiva

El Paraso

Malvaceae

Bastardiopsis

Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn.) Hassl.

Arbreo

Azumiel

Heliocarpus

Heliocarpus americanus L.

Arbreo

Azumiel

Myrtaceae

Eucalyptus

Eucalyptus globulus Labill.

Arbreo

El Paraso

Eucalyptus

Eucalyptus globulus Labill.

Arbreo

Azumiel

Eucalyptus

Eucalyptus globulus Labill.

Arbreo

Jefferson Lpez

Myrcia

Myrcia selloi (Spreng.) N. Silveira

Arbustiva

El Paraso

Poaceae

Streptochaeta

Streptochaeta spicata Schrad. ex Nees

Herbcea

Jefferson Lpez

Rosaceae

Prunus

Prunus serotina Ehrth.

Arbrea

El Paraso

Fuente: Falcn D. 2021

Total de especies arbreas

7

 

Total de especies arbustivas

5

 

Total de especies herbceas

6

 

 

 

Grfico 1: Nmero de especies arbreas, arbustivas y herbceas encontrados en los tres apiarios en estudio

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Falcn D. 2021.

 

Descripcin del perfil polnico

Dentro del perfil polnico se describieron 18 granos de polen, pertenecientes a 10 familias, teniendo variedad de perfiles polnicos. Los parmetros observados fueron polaridad, simetra, mbito, apertura y ornamentacin mismos que caracteriza a cada familia. En la descripcin se determin abreviaturas como (L1) E= longitud del eje ecuatorial, (L2) P=longitud del eje polar, v.e = vista ecuatorial, v.p = vista polar. A continuacin, se presentan las familias de especies botnicas descritas por su perfil polnico.

Familia Acanthaceae

Para la familia Acanthaceae se encontr la especie Odontonema cuspidatum (Nees) Kuntze, se clasific el tamao del grano de polen como grande, polaridad isopolar, simetra radial, forma suboblato en v.e., L1= 52.81μm y L2= 45.76μm, mbito circular en v.p., apertura y ornamentacin psilado (Imagen 1).

 

Imagen que contiene agua, mucho, grupo, gente

Descripcin generada automticamenteImagen 1: Odontonema cuspidatum (Nees) Kuntze.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Falcn D. 2021

 

Familia Apiaceae

Para la familia Apiaceae se encontr la especie Daucus sp., el grano de polen se clasific como grande, polaridad isopolar, simetra radial, forma prolato esferoidal en v.e., L1= 89.74μm y L2=51.15μm, mbito circular en v.p., apertura y ornamentacin psilado (Imagen 2).

 

Imagen 2: Daucus sp.Imagen que contiene caja, refrigerador, lavabo, lado

Descripcin generada automticamente

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Falcn D. 2021

 

Familia Asteraceae

En la familia Asteraceae, se encontraron dos especies Artemisia sp. y Ambrosia artemisiifolia L., los granos de polen para Artemisia sp., se clasific como mediano, polaridad isopolar, con simetra radial, forma circular lobado en v.e. y mbito subtriangular en v.p., L1= 42.5μm y L2= 45.16μm, apertura tricolporado y ornamentacin equinada; para Ambrosia artemisiifolia L. el polen se clasific como grande, con simetra radial, forma oblato-esferoidal en v.e. y mbito circular en v.p., L1= 68.87μm y L2=68.39μm, apertura periporado y ornamentacin foveolado (Imagenes 3; 4).

 

Imagen 3: Artemisia sp. Imagen 4: Ambrosia artemisiifolia L.

Imagen que contiene interior, gabinete, cuarto, cocina

Descripcin generada automticamente

Imagen que contiene gabinete, caf, agua, parado

Descripcin generada automticamente

 

 

 

 

 


Fuente: Falcn Dennis, 2021 Fuente: Falcn D. 2021

 

Familia Betulaceae

En la familia Betulaceae se encontr la especie Alnus acuminata Kunth, el grano de polen se determin como grande, polaridad isoporal, con simetra radial, forma romboidal en v.e., mbito rectangular en v.p., L1= 61.75μm y L2= 56.14μm y ornamentacin psilado (Imagen 5).

 

Imagen 5: Alnus acuminata Kunth.

Imagen que contiene interior, gabinete, agua, cocina

Descripcin generada automticamente
 

 

 

 

 

 


Fuente: Falcn D. 2021

Familia Boraginaceae

En la familia Boraginaceae se describi la especie Echium vulgare L., clasificndole como grano de polen como mediano, polaridad isopolar, simetra radial, forma esferoidal en v.e., L1= 47.94μm y L2=51.39μm, mbito circular en v.p., apertura triporado y ornamentacin psilado (Imagen 6).

 

Imagen 6: Echium vulgare L.

Interfaz de usuario grfica

Descripcin generada automticamente
 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Falcn Dennis, 2021

 

Familia Fabaceae

En esta familia se describi cuatro especies, el tamao de polen para Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb. se clasific como grande, polaridad isopolar, simetra radial, forma prolato en v.e. y abito circular en v.p., L1= 56.02μm y L2= 54.52μm, apertura tricolporado y ornamentacin estriada (Imagen 7); para Trifolium pratense L., el grano de polen se clasific como grande, polaridad isopolar, simetra radial, forma subprolato en v.e., L1= 64.44 y L2= 45.25, mbito circular-lobado en v.p., apertura tricolporado y ornamentacin reticulada (Imagen 8).

Interfaz de usuario grfica

Descripcin generada automticamenteImagen que contiene interior, gabinete, ventana, lavabo

Descripcin generada automticamenteImagen 7: Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb. Imagen 8: Trifolium pratense L

 

 

 

 

 

 

Fuente: Falcn Dennis. 2021 Fuente: Falcn Dennis. 2021

Para Senegalia sp., el grano de polen se clasific como grande, polaridad isopolar, simetra radial, forma suboblato en v.e., L1= 103.86μm y L2=121.67μm, mbito circular en v.p., apertura triporado y ornamentacin foveolado (Imagen 9); el grano de polen para Baptisia australis (L.) R. Br., se clasific como grande, polaridad isopolar, simetra radial, forma prolato en v.e., L1= 49.04μm y L2=54.8μm, mbito circular en v.p., apertura triporado y ornamentacin microrreticulada (Imagen 10).

 

Imagen 9: Senegalia sp Imagen 10: Baptisia australis (L.) R. Br.

Imagen que contiene reloj, gente, grande, hombre

Descripcin generada automticamente
Imagen que contiene gabinete, agua, grande, cocina

Descripcin generada automticamente
 

 

 

 

 

 


Fuente: Falcn D. 2021 Fuente: Falcn D. 2021

 

Familia Malvaceae

En la familia Malvaceae se describi dos especies, el tamao del polen para Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn) Hassl., se clasific como mediano, polaridad isopolar, simetra radial, forma peroblato en v.e., L1= 49.79 μm y L2= 28.57 μm, mbito en sub-angular v.p., apertura triporado y ornamentacin foveolado; para Heliocarpus americanus L., se clasific el tamao del grano de polen como mediano, polaridad isopolar, simetra radial, forma oblato-esferoidal en v.e., L1= 48.75μm y L2= 43.95μm, mbito circular, apertura triporado y ornamentacin foveolado (Imagen 11; 12).

Imagen que contiene gabinete, agua, parado, cocina

Descripcin generada automticamenteImagen que contiene agua, grande, refrigerador, puesto

Descripcin generada automticamenteImagen 11: Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn) Imagen 12: Heliocarpus americanus L.

 

 

 

 

 

Fuente: Falcn D. 2021 Fuente: Falcn D 2021

Familia Myrtaceae

Dentro de la familia Myrtaceae se describieron cuatro granos de polen pertenecientes a las especies Eucalyptus globulus Labill. y Myrcia selloi (Spreng.) N. Silveira, Para Eucalyptus globulus Labill. del apiario El Paraso, el tamao del grano de polen se clasific como mediano, para la polaridad se determin como isopolar, con simetra radial, forma oblato en v.e. y mbito triangular en v.p., L1=48.95μm y L2=58.46μm, apertura tricolporado y ornamentacin escabrado (Imagen 13).

Imagen 13: Eucalyptus globulus Labill. Imagen 14: Eucalyptus globulus Labill.

Imagen que contiene interior, gabinete, grande, agua

Descripcin generada automticamente Imagen que contiene muebles, ventana, gabinete, perro

Descripcin generada automticamente
 

 

 

 

 

 


Fuente: Falcn D. 2021 Fuente: Falcn D. 2021

 

En la especie Eucalyptus globulus Labill. del apiario Azumiel, el tamao del grano de polen se clasific como mediano, para la polaridad se determin como isopolar, con simetra radial, forma oblata en v.e. y mbito triangular en v.p., L1=48.95μm y L2=58.46μm, apertura tricolporado y ornamentacin escabrado (Imagen 14).

Para Eucalyptus globulus Labill. del apiario Jefferson Prez, el tamao del grano de polen se clasific como mediano, para la polaridad se determin como isopolar, con simetra radial, forma oblata en v.e. y mbito triangular en v.p., L1=48.95μm y L2=58.46μm, apertura tricolporado y ornamentacin escabrado (Imagen 15).

En la especie Myrcia selloi (Spreng.) N. Silveira se describi, el tamao del grano de polen como mediano, para la polaridad isopolar, simetra radial, forma subprolato en v.e. y mbito semi-angular en v.p., L1= 59.31μm y L2= 36.74 μm, apertura triporado y ornamentacin foveolado (Imagen 16).

 

 

 

 

Imagen que contiene Interfaz de usuario grfica

Descripcin generada automticamenteInterfaz de usuario grfica

Descripcin generada automticamente Imagen 15: Eucalyptus globulus Labill. Imagen 16: Myrcia selloi (Spreng.)

4.      

5.      

6.      

7.      

 

 

 

Fuente: Falcn D. 2021 Fuente: Falcn D. 2021

 

Familia Poaceae

En la familia Poaceae se determin la especie, Streptochaeta spicata Schrad. ex Nees se clasific como mediano, polaridad isopolar, simetra radial, forma suboblato en v.e., L1= 37.83μm y L2= 45.99μm, mbito circular en v.p., apertura y ornamentacin foveolado (Imagen 17).

 

Imagen que contiene agua, reloj, grande, lado

Descripcin generada automticamente Imagen 17: Streptochaeta spicata Schrad.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Falcn D. 2021

 

Familia Rosaceae

Para la familia Rosaceae se describi a la especie Prunus sertina Ehrth., el grano de polen se clasific como grande, polaridad isopolar, simetra radial, forma prolato esferidal en v.e., L1= 55.76μm y L2= 51.58μm, mbito circular en v.p., apertura tricolpado y ornamentacin microreticulada (Imagen 18).

Imagen que contiene viejo, parado, caf, gato

Descripcin generada automticamenteImagen 18: Prunus sertina Ehrth.

 

 

 

 

 

 

Fuento: Falcn Dennis, 2021

 

Categorizacin de las mieles de acuerdo con su origen botnico mediante el anlisis estadstico prueba de Normalidad de Shapiro-Wilks

La prueba de normalidad se determin con Shapiro-Wilks, debido a que los datos fueron inferiores a 30 en la caracterizacin del perfil polnico en las tres muestras de miel (Tabla 5).

 

Tabla 5: Pruebas de Normalidad

Muestra n

Shapiro-Wilk

Estadstico

Gl

Sig.

1

0,751

18

0,000

2

0,706

18

0,000

3

0,759

18

0,000

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Falcn D. 2021.

 

En la grfica de normalidad se observa que las muestras de El Paraso (Grfico 2), Azumiel (Grfico 3) y Jefferson Lpez (Grfico 4), no tiende a la normalidad, debido a que sus valores de significancia son menores al 0,05 (Tabla 5) en los tres apiarios razn por la cual se realiz el anlisis de Kruskal Wallis.

 

 

 

 

Grfico 2. Prueba de normalidad para el apiario El Paraso

Grfico, Grfico de dispersin

Descripcin generada automticamente
 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Falcn D. 2021

 

Grfico 3. Prueba de normalidad para el apiario Azumiel

Grfico, Grfico de dispersin

Descripcin generada automticamente
 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Falcn D. 2021.

 

Grfico 4. Prueba de normalidad para el apiario Jefferson Lpez

 

Grfico, Grfico de dispersin

Descripcin generada automticamente
 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Falcn D. 2021.

 

Anlisis de Kruskal-Wallis para la muestra 1

En la prueba de Kruskal-Wallis para el apiario El Paraso se encontr cinco grupos, en el grupo (A) se ubic la especie con mayor dominancia Eucalyptus globulus Labill., con 51% y en el grupo (C) con menor dominancia se encuentra la especie Myrcia selloi (Spreng.) N. Silveira, y Prunus sertina Ehrth., Con un 5% y 4% respectivamente, la miel de Eucalyptus globulus Labill. al superar el 45% de frecuencia polnica se lo categoriza como monofloral (Tabla 6).

 

Tabla 6: Prueba de Kruskal Wallis para la muestra 1 (apiario El Paraso)

Familia

Especie

Frecuencia de polen (%)

Descripcin

Grupo

Myrtaceae

Eucalyptus globulus Labill.

51

D

A

Asteraceae

Artemisia sp

25

S

AB

Apiaceae

Daucus sp

10

M

ABC

Fabaceae

Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb.

6

M

BC

Myrtaceae

Myrcia selloi (Spreng.) N. Silveira

5

M

C

Rosacea

Prunus serotina Ehrth.

4

T

C

Fuente: Falcn D. 2021.

 

Anlisis de Kruskal-Wallis muestra 2

En la prueba de Kruskal-Wallis para el apiario Azumiel se encontr tres grupos, en el grupo (A) se ubic a la especie con mayor dominancia Eucalyptus globulus Labill., con un 53% y en el grupo (C) con menor dominancia se encuentra la especie Echium vulgare L., con un 4%, se considera esta miel como monofloral ya que Eucalyptus globulus Labill., super el 45% del porcentaje de frecuencia polnica (Tabla 7).

 

Tabla 7: Prueba de Kruskal Wallis en muestra 2 (apiario Azumiel)

Familia

Especie

Frecuencia de polen (%)

Descripcin

Grupo

Myrtaceae

Eucalyptus globulus Labill.

53

D

A

Malvaceae

Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn.) Hassl.

17

S

AB

Malvaceae

Heliocarpus americanus L.

12

M

AB

Acanthaceae

Odontonema cuspidatum (Nees) Kuntze

8

M

BC

Fabaceae

Trifolium pratense L.

6

M

BC

Boraginaceae

Echium vulgare L.

4

M

C

Fuente: Falcn D. 2021.

 

Anlisis de Kruskal-Wallis muestra 3

En la prueba de Kruskal Wallis para el apiario Jefferson Lpez se encontr cinco grupos, en el grupo (A) se ubic la especie con mayor dominancia Baptisia australis (L.) R. Br. con 50% y en el grupo (C) con menor dominancia se encuentra la especie Ambrosia artemisiifolia L. con un 2%, la miel de Baptisia australis (L.) R. Br. al superar el 45% de frecuencia polnica se lo categoriza como monofloral (Tabla 8).

 

Tabla 8: Prueba de Kruskal Wallis para la muestra 3 (apiario Jefferson Lpez)

Familia

Especie

Frecuencia de polen (%)

Descripcin

Grupo

Fabaceae

Baptisia australis (L.) R. Br.

50

D

A

Myrtaceae

Eucalyptus globulus Labill.

20

S

AB

Poaceae

Streptochaeta spicata Schrad. ex Nees

10

M

ABC

Betulaceae

Alnus acuminata Kunth

10

M

BC

Fabaceae

Senegalia sp

9

M

BC

Asteraceae

Ambrosia artemisiifolia L.

2

T

C

Fuente: Falcn D. 2021.

 

En el promedio de resultados del anlisis estadstico para las muestras de miel procedentes del apiario Azumiel y El Paraso se determin a Eucalyptus globulus Labill. como predominante con 51% y 53% respectivamente, la muestra del apiario Jefferson Lpez se determin a Baptisia australis (L.) R. Br. como predominante con el 50%, se puede observar que las dos muestras de Eucalyptus globulus Labill. tiene mayor presencia de polen en 10 g de miel, la muestra de Baptisia australis (L.) R. Br. posee una menor presencia de polen en 10 g (Tabla 6). Lo que coincide con Louveax et al. (1978) y las normas Chilena 2981 Of.2005 (CHILE-INN, 2005), quienes clasifican como mieles monoflorales, cuando en su composicin predomina una especie, familia o gnero, con un porcentaje de polen superior al 45%.

 

Clasificacin segn riqueza polnica

 

Tabla 9: Clasificacin de las muestras de mieles segn su riqueza polnica

Apiario

Granos de polen/10g miel

Clase

Riqueza polnica

El Paraso

29259

II

Miel rica en polen

Azumiel

22083

II

Miel rica en polen

Jefferson Lpez

51917

II

Miel rica en polen

Fuente: Falcn D. 2021.

 

Las muestras de miel procedentes de los apiarios: El Paraso, Azumiel y Jefferson Lpez, al ser ricas en polen se les clasifica como clase II (Tabla 9).

 

Discusin

Las Familias que tuvieron mayor presencia fueron Fabaceae, Myrtaceae y Malvaceae, con 4, 1 y 2 especies respectivamente. Estos Resultados concuerdan con nuestra investigacin ya que Guallpa et al. (2019), determin en su estudio preliminar que las familias Fabaceae, Myrtaceae y Rosaceas son las reportadas como familias de mayor cantidad reportadas, adems, concuerda con otros trabajos realizados por Mndez et al. (2016) y Granados et al. (2020), determinaron que las familias con mayor riqueza polnica son Asteraceae y Fabaceae, adems Granados et al. (2020) determin que la familia Malvaceae no se quedaba atrs obteniendo 4 especies registradas en su estudio donde determin 64 tipos polnicos pertenecientes a 28 familias obtenidas de muestras de dos localidades de Veracruz en Mxico.

Se registr a 6 especies cuyo porcentaje de presencia de polen es inferior al 10%, estas especies, estos resultados son considerados como recursos alternativos para Apis mellifera (Ramrez et al, 2011). Tambin se encontr presente en este estudio a la familia Asteraceae que registro un porcentaje inferior al 10%, no fue tan representativa, sin embargo como manifiesta Quiroz y Arregun (2008) citado por Castellano et al. (2012) es una familia cuyos tipos polnicos son muy similares entre las especies, lo que dificulta su diferenciacin o determinacin a nivel especifico, a no ser que se cuente con una coleccin palinolgica de referencia muy completa de todas las especies presentes en el rea del apiario.

Con relacin al polen de plantas que no aportan nctar (plantas polinferas), su presencia en la miel puede deberse a mltiples factores, siendo el ms frecuente el hecho de que cuando las abejas obreras no recolectan nctar, transportan polen puro a manera de papilla en las corbculas de sus patas traseras y en sus cuerpos hacia la colmena. Asimismo, se puede considerar al transporte por el viento e incluso al manejo del apicultor. En este contexto, se puede mencionar el polen de Alnus acuminata Kunth, similar a lo reportado por Sayas y Huamn (2009).

La investigacin realizada por Piedras y Quiroz (2007), como resultado obtuvieron que los gneros Brassica y Eucalyptus son las dominantes, aunque no alcanzaron un porcentaje mayor al 45% son las especies de preferencia de Apis mellfera. Es as como se las denominaron multiflorales, partiendo de lo manifestado por Senz (1978), que determino que los recursos identificados con una representacin de ms del 10% los consideran como la fuente ms importante de polen o nctar para la abeja. Estos resultados concuerdan con nuestro estudio que se obtuvo que la especies Eucalyptus globulus Labill. es la especie con mayor presencia en las muestras analizadas de los tres apiarios que, aunque obtuvo porcentajes superiores al 50% en los dos casos e inferior en el tercer caso se las determinaron como multifloras.

Por otro lado, en los estudios realizados por Basualdo et al. (2006) reportaron al gnero Eucalyptus como miel monofloral teniendo ms del 70% de polen presente, Louveaux et al. (1978) menciona que se puede considerar una miel monofloral cuando el polen de una sola especie denominada dominante siempre que la miel contenga pocos elementos de mielato. Lo que se debe a que en el Ecuador en casi la mayor parte del callejn interandino se encuentran presentes especies introducidas como Eucalyptus globulus Labill., que cuando florece produce una gran cantidad de miel haciendo apetecible para las abejas, lo que determina que la miel en esta zona proviene de especies introducidas como lo manifiesta (De la Torre et al. 2008).

 

 

 

Conclusiones

En la presente investigacin se caracteriz el aporte polnico de tres mieles, donde se identific a 16 especies botnicas, distribuidas en 10 familias de las cuales 3 se identific solo el gnero y 13 la especie, que se encontraban presentes en las muestras de miel.

El mtodo empleado de acetlisis facilito la visualizacin de la estructura y morfologa de los granos de polen.

Dentro del perfil polnico la familia Fabaceae y Myrtaceae se report con mayor nmero de especies botnicas identificadas seguida de las familias Asteraceae, Malvaceae y Poaceae, por orden del nmero de especies identificadas, por lo tanto, se determin una predileccin del pecoreo de estas familias por parte Apis mellifera.

Las especies Eucalyptus globulus Labill., Baptisia australis (L.) R. Br., Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn.) Hassl. y Artemisia sp., fueron las ms importantes en las tres muestras de miel por presentar porcentajes mayores al 10% ya que para Apis mellfera se consideran las especies ms importantes como fuente de polen y nctar.

En el origen botnico de la miel se determin que la especie dominante en los apiarios El Paraso, y Azumiel fue Eucalyptus globulus Labill. que alcanzo ms del 45%, la especie predominante en el apiario Jefferson Lpez fue Baptisia australis (L.) R. Br. que tambin obtuvo un porcentaje mayor al 45% determinndoles a las tres especies como monofloral.

Se pretende que esta investigacin palinolgica despierte el inters de los apicultores para que visualicen la necesidad de este tipo de estudios y se implementen en otras regiones apcolas, a fin de lograr la caracterizacin de la miel en todo el estado y poder incrementar su valor agregado en el mercado nacional e internacional.

Referencias

  1. Basualdo, M.; et al. 2006 "Caracterizacin Botnica y Geogrfica de mieles de la Cuenca del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina". RIA, vol. 35, n 1, (Argentina) pp. 5-14.
  2. Castellano, P.; et al. 2012. Anlisis del contenido polnico de mieles producidas por Apis mellifera, (Hymenoptera: apidae). Acta zoolgica mexicana, vol. 1, n 28, (Mxico) pp. 12-36.
  3. Ciappini, M.; et al. 2009. Miele de la provincia de Santa Fe (Argentina) determinacin palino lgica, sensorial y fisicoqumica, segn provincias fitogeogrficas. Primera parte Invenio, vol. 12, n 22, (Argentina) pp. 109-120.
  4. Chamorro, F.; et al. 2013. "El polen apcola como producto forestal no renovable en la Cordillera Oriental de Colombia". Colombia Forestal, vol. 46, (Colombia) pp. 53-66.
  5. CHILE INN, INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIN . Norma Chilena. Miel de Abejas-Denominacin de origen botnico mediante ensayo melisopalinolgico. NCh 2981 Of.2005. Instituto Nacional de Normalizacin. Santiago, Chile. 2005. [Consulta: 20 septiembre 2020].
  6. De La Torre, L.; et al. 2008. Enciclopedia de las Plantas tiles del Ecuador. 1a ed. Quito-Ecuador: Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biolgicas de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biolgicas de la Universidad de Aarhus, ISBN: 978-9978-77-135-8, pp. 1-322.
  7. Escobar, C.; et al. 1992. Mieles de abeja de la flora Paraguaya: Composicin, tipificacin y normalizacin. Paraguay: Ministerio de Agricultura y Ganadera Universidad de Asuncin.
  8. Granados, G.; et al. 2020. "Anlisis melisopalinolgico de mieles de Apis mellfera L. en la zona centro de Veracruz, Mxico". Polibotnica, n 50, (Mxico) pp. 147-163.
  9. Granda, R. 2017. Anlisis potencial de la actividad apcola como desarrollo socioeconmico en sectores rurales. (Trabajo de titulacin). (Grado). Quito-Ecuador: pp. 10-80.
  10. Gaullpa, M.; et al. 2019. Flora apcola de la zona estepa espinosa Montano Bajo, en la Estacin Experimental Tunshi, Riobamba, Ecuador. Dominio de las Ciencias, vol. 5, n 2, (Ecuador).
  11. Holdridge, L. 1967. "Life zone ecology". Tropical Science Center, (Costa Rica) pp. 206.
  12. Louveaux, J. 1968. Lanalyse pollinique des miels. Trait de biologie de Iabeille. Tome III. Masson y Cie. Paris-France: Chauvin. pp. 325-362.
  13. Louveaux, J; et al. 1978. "Methods of Melissopalynology". Bee World, vol. 59, n 4, pp.139-157.
  14. Mndez, M.; et al. 2016. "Anlisis polnico de mieles inmaduras en el sector oeste de las Yungas de Jujuy (Argentina) ". Bol. Soc. Argent. Bot., vol 51, n 3, (Argentina) pp. 449-462.
  15. Mio, A. 2016. La apicultura como alternativa de produccin. En lnea. El telgrafo. Consulta: 2 de enero 2021 Disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ economia/4/la-apicultura-rinde-como-alternativa-de-produccion#:~:text=Miel%2C%20 polen%2C%20prop%C3%B3leo%2C%20jalea,se%20hab%C3%ADan%20registrado %2038.500%20colmenas.
  16. PDyOT LATACUNGA. 2016. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial Latacunga [En lnea], pp. 6-131 [Consulta: 10 de enero de 2021]. Disponible en: Error! Referencia de hipervnculo no vlida.
  17. Piedras, E.; & Quiroz, D. "Estudio melisopalinolgico de dos mieles de la porcin sur del Valle de Mxico". Polibotnica, vol. 23 (2007), (Mxico) pp. 57-75.
  18. Prior, M. La miel en la alimentacin humana. Hoja divulgadora Nm. 7/89 En lnea. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacin, secretaria general de Estructuras Agrarias, 1989, pp. 2-19. Consulta: 2 de enero 2021 Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1989_07.pdf.
  19. Quiroz, D.; & Arregun, M. 2008 "Determinacin Palinolgica de los recursos florales utilizados por Apis mellfera (Hymenoptera: Apidae) en el estado de Morelos, Mxico". Polibotanica, vol. 26, (Mxico) pp. 159-173.
  20. Ramrez, E; et al. 2011 "Botanical characterization of Mexican honeys from a subtropical region (Oaxaca) based on pollen anlisis". Grana, vol. 50, n 1. pp.40-54.
  21. Romero, A. 2017. Caracterizacin de mieles de abeja (Apis mellifera lin) en bosques secundarios de 6 localidades de Coronel Portillo Ucayali. (Trabajo de titulacin). (Grado). Universidad Nacional Agraria LA Molina. Lima-Per: pp. 3-94
  22. Roubik, D. Pollen and Spores of Barro Colorado Island En lnea. 2003. [Consulta: 18 diciembre 2020]. Disponible en: http://striweb.si.edu/roubik/.
  23. Sez, C. 1978. "Polen y esporas. Introduccin a la palinologa y vocabulario palinolgico". H. Blume, (Madrid).
  24. Salamanca, G. El sistema de puntos crticos en la actividad apcola extraccin y beneficio de la miel. En lnea. 1999. Consulta: 2 de enero 2021 Disponible en: http://www.beekeeping.com/articulos/salamanca/sistema_puntos_criticos.htm
  25. Saya, R.; & Humn, L. 2009. Determinacin de la flora Polinfera del Valle de Oxapampa (Pasco-Per) en base a estudios palinolgicos. Ecologa Aplicada, vol. 8, n 2, (Per) pp. 53-59.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/