1Desigualdad de gnero en los derechos humanos Gender inequality in human rights Desigualdade de gnero nos direitos humanos

 

 

 

 

Doris Andrea Villalobos-Gray I doris.villalobos@yahoo.com https://orcid.org/0000-0002-3017-3936

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: doris.villalobos@yahoo.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 26 de abril de 2022 *Aceptado: 15 de mayo de 2022 * Publicado: 7 de junio de 2022

 

I. Magister en Arbitraje y Mediacin, Diploma Superior en Mediacin, Doctora en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Republica, Licenciado en Ciencias Polticas y Sociales, Abogada Independiente, Guayaquil, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es


 

Resumen

El trabajo titulado: Anlisis de la Desigualdad de gnero en los Derechos Humanos, est basado en un estudio realizado a travs de una encuesta a ms de 110 mujeres y cuyo objetivo principal es determinar el impacto que ha tenido sobre la historia, el hecho de haber nacido hombre y como la mujer ha transmitido su opinin en el transcurso de los aos y como se ha ponderado hasta la actualidad.

Las mujeres lejos de haber llegado a un 30/50 en los derechos de participacin poltica; falta por ganar derechos laborales y sociales dentro de una sociedad machista; los jvenes de hoy han evolucionado y tratan a las mujeres a su mismo nivel, pero laboral y polticamente falta ms preparacin en referencia a la educacin de la mujer, desde los pilares de la sociedad que es la familia. El hombre sigue ganando ms que la mujer y polticamente hablando solo el 22% de las mujeres en el mundo ocupan cargos de alto nivel.

La expectativa es lograr derechos a nivel mundial donde no se tenga que sufrir ningn tipo de maltrato, luchar por un solo fin la igualdad de gnero, no permitir el maltrato en ninguna forma; porque ser mujer es sinnimo de vida.

Palabras clave: Desigualdad de gnero; discriminacin laboral y poltica; violencia sexual; fsica y psicolgica.

 

Abstract

The work entitled: Analysis of Gender Inequality in Human Rights, is based on a study carried out through a survey of more than 110 women and whose main objective is to determine the impact that has had on history, the fact of being born male and how the woman has transmitted her opinion over the years and as it has been weighted until today. Women far from having reached a 30/50 however need to win the same labor and social rights within a macho society. Today's young people have evolved and treat women at the same level, but at work and politically there is a lack of more preparation in reference to education from the pillars of society that is the family. Men continue to earn more than women and politically speaking only 22% of women in the world hold high-level positions.

There is still a long way to go and achieve rights worldwide where you do not have to suffer any type of abuse, where the union for a single purpose equal right, do not allow abuse at any stage of our existences; because being a woman is synonymous with life.


 


Keywords: Gender inequality; employment and political discrimination; sexual; physical and psychological violence.

 

Resumo

O trabalho intitulado: Anlise da Desigualdade de Gnero em Direitos Humanos, baseia-se em um estudo realizado por meio de uma pesquisa com mais de 110 mulheres e cujo objetivo principal determinar o impacto que teve na histria, o fato de ter nascido homem e como as mulheres transmitiram sua opinio ao longo dos anos e como ela foi ponderada at o presente.

As mulheres esto longe de ter alcanado 30/50 nos direitos de participao poltica; ainda preciso conquistar direitos trabalhistas e sociais dentro de uma sociedade machista; Os jovens de hoje evoluram e tratam as mulheres no mesmo nvel, mas profissionalmente e politicamente, preciso mais preparo no que se refere educao da mulher, a partir dos pilares da sociedade que a famlia. Os homens continuam ganhando mais do que as mulheres e, politicamente falando, apenas 22% das mulheres no mundo ocupam cargos de alto nvel.

A expectativa alcanar direitos em todo o mundo onde no seja preciso sofrer nenhum tipo de abuso, lutar por um nico objetivo igualdade de gnero, no permitir abusos de nenhuma forma; porque ser mulher sinnimo de vida.

Palavras-chave: Desigualdade de gnero; discriminao trabalhista e poltica; violncia sexual; fsica e psicolgica.

 

Introduccin

Las mujeres desde la antigedad han sido vctima de una sociedad gobernada por hombres, en el libro el arte de la seduccin de Robert Greene se observa que las mujeres para poder gobernar lo tienen que hacer a travs de un hombre, y usan su poder de seduccin para hacerlo; pero no lo hacen de manera independiente sino a travs de un hombre; un ejemplo claro de ello es Cleopatra que gobern Egipto.

De all viene el dicho de que tras de un gran hombre hay una gran mujer; pero ese dicho ha ido revolucionado a travs del tiempo no me atrevera a decir ganadas; pero si enfrentadas a la dura realidad que somos guerreras constantes; es as un 8 de marzo de 1957, en un incendio de fbricas

 

 


 

de camisas en la ciudad de New York murieron 146 personas, marco la lucha por los derechos de las mujeres.

En la Declaracin Universal de Los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General en su resolucin 217 A (III) de fecha 10 de diciembre de 1948 podemos observar en su primer artculo: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros (ONU, 2015, pg.4).

Cabe recalcar que el concepto de derechos humanos declara que cada individuo puede ejercer y gozar de sus derechos indistintamente de raza, sexo, religin, etc. Adems, estn expresados en tratados, derecho internacional consuetudinario, conjuntos de principios y otras fuentes del derecho (ONU, 2022).

Todos los derechos humanos y los instrumentos correspondientes se aplican de igual manera a hombres y mujeres, asimismo, la CEDAW ha establecido y completado varios de estos, tomando en cuenta principalmente los derechos de las mujeres (Asencios, 2018).

En primer lugar, se inicia teniendo en cuenta la idea principal de que los derechos de las mujeres se encuentran incorporados en los derechos humanos. Es as que el 8 de marzo de 1975 la Naciones Unidad declararon el da Internacional de la mujer; fecha que se celebra a nivel mundial a la mujer; la sociedad debe de cambiar desde las bases, desde los cimientos de la familia, de las escuelas; en las iglesias; en las escuelas se debe de ensear historias donde exalten a las mujeres como ganadores, para que las nias posean una figura con la cual identificarse para tener fuerzas desde la niez y convertirse en ganadoras; administradoras, gerentes; aviadoras; generalas, sacerdotisas; juezas,; etc., y poder llegar donde la mayora de esos cargos son ocupados por hombres; las mujeres son y sern capaces de todo lo que se propongan; si son capaces de traer un hijo al mundo es porque ser capaces de tener al mundo en sus manos.

 

Materiales y Mtodos

Mtodo

El presente artculo es no experimental, ya que se trata de un diseo transversal de recoleccin de datos que se fundamenta en la medicin que se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad cientfica.


 

Tipo de estudio

Es de enfoque mixto ya que tiene enfoque cuantitativo y cualitativo, como lo seala el libro Metodologa de la Investigacin (sexta edicin 2014); del Dr. Roberto Hernndez Sampieri (Director del Centro de Investigacin y del Doctorado en Administracin de la Universidad de Cela), es una investigacin en la cual a travs de la muestra se realiza un estudio de campo para obtener resultados reales.

A travs del mtodo cualitativo se analiz mltiples realidades subjetivas, est metodologa tiene la bondad de riqueza interpretativa en un perodo de tiempo corto; basada en la investigacin observando a los sujetos en su entorno sin la intervencin del investigador; obteniendo muestras reales; como lo es el diseo transversal.

A travs del mtodo cuantitativo la muestra obtuvo un anlisis de la realidad objetiva de la investigacin que nos presenta datos de carcter probatorio, secuenciales y deductivas, mediante la elaboracin del reporte de resultados que me ayudado como base para la creacin de este artculo que se aplica a una realidad especfica, en este caso de discriminacin de la mujer en mbitos sociales, familiares y laborales.

 

Diseo

Este artculo es descriptivo correlacional transversal: Busca y recoge informacin relacionada con el objeto de estudio; est constituida por una variable y una poblacin (Zavaleta, L.2014)

 

Esquema:


X1

R

 

 

X2

 

 

Dnde: R= Muestra que se realiza del estudio

X= Informacin relevante o de inters de la muestra.


 

Poblacin, muestra y muestreo Poblacin

La poblacin estuvo constituida en tres provincias Guayas, Pichincha y Chimborazo, durante el perodo 2021-2022.

 

Muestra

Se realiz un muestreo en tres provincias del Ecuador que fueron Chimborazo, Pichincha y Guayas, la cual colaboraron aproximadamente 110 mujeres que oscilaban entre las edades de 18 a 70 aos de edad.

 

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Tcnicas: Se emple como tcnicas la encuesta. Los estudios descriptivos generalmente utilizan encuestas u otros mtodos de recopilacin de datos que se basan en los registros existentes.

Instrumento: Para la investigacin se utiliz:

1.- Entrevista personalizada.

2.- Cuestionario estructurado con diez preguntas de entrevista personalizada a 110 mujeres aproximadamente entre el rango de 18 a 70 aos va internet.

 

Resultados y Discusin

Las encuestas realizadas oscilaron entre las edades de 18 a 72 aos, a ms de una encuesta virtual revelaron los siguientes datos.

Fueron 110 participantes mujeres que me colaboraron en las encuestas; lo que pude observar fue que en la actualidad tenemos una mujer ms empoderada, que no le teme a los riesgos; trabajadora, socialmente ms activa; pero si se encuentra an en desigualdad de gnero respecto al hombre:

 

Pregunta No. 1

Cul es su edad?

Lo que se desea lograr con la investigacin es tener un punto de vista ms ecunime y como se siente una mujer de acuerdo a su edad y experiencia respecto a los hombres profesionalmente hablando; la mayora de las mujeres encuestadas oscilaban entre 20 a 50 aos de edad.


 

Pregunta No.2

Tiene hijos?

El 73.8% tenan hijos, con un 26.2% que no tienen hijos.

La meta que la sociedad-familia debe ser formar hijos varones menos machistas y ms participativos dentro de la sociedad, es decir ser educados en igualdad de condiciones.

 

Pregunta No. 3

Cuntos hijos posee?

El 20% tiene 1 hijo; 46.7% 2 hijos; 28% 3 hijos; 2.7% cuatro hijos y un 2.7% mayor a 4 hijos. Segn estudios realizados, la mujer que vive en un rea urbana tiende a tener hasta un mximo de 3 hijos; en comparacin con la vive en reas rurales que posee ms hijos, por motivo del ambiente en que se desarrolla; necesitan que le ayuden en el campo, por esa razn la mujeres tienden a tener ms hijos las zonas rurales; los espacios son ms reducidos en comparacin con las zonas rurales, por lo que la familia es ms reducida en las zonas urbanas.

 

Pregunta 4:

Por el hecho de ser mujer no se encuentran mejores trabajos que un hombre?

Un 14.6% manifest muy frecuentemente; 34% frecuentemente; 36.9% Algunas veces; 7.8% rara vez; 6.8% casi nunca.

Se puede observar que un 36.9% manifest que algunas veces los hombres tienen mejores trabajos que la mujer, lo que se puede apreciar que la mujer no se siente minimizada laboralmente por el hombre, que siente la capacidad laboral para trabajar en cargos de igual o ms alto nivel que un hombre; pero que son los hombres los que los ocupan.

 

Pregunta 5:

Considera que ha sufrido algn tipo de maltrato familiar, social, religioso por el hecho de ser mujer.

4.9% Muy frecuentemente; 10.7% Frecuentemente; 37% Algunas veces; 16.5%rara vez; 30.1% casi nunca.

El 37% se expres algunas veces ha sufrido algn tipo de maltrato ya sea familiar, social, religioso; la mujer que se encuentra entre los 9 a 22 aos se encuentra ms vulnerable, y debe de cuidarse


 

ms, no solamente ella sino la familia debe de protegerla constantemente para no caer en manos de acosadores que gustan abusarlas durante aos, porque las ven vulnerable y presas fciles de acuso.

 

Pregunta No. 6

De acuerdo con su criterio en el mbito laboral un hombre percibe mejor salario que una mujer. De acuerdo con la encuesta el 9.8% casi nunca; 8.8% manifiesta que poseen un salario igual que el hombre; 53.9% solamente en ciertas ocasiones dependiendo del cargo que se ocupe; 26.5% siente que todo el tiempo el hombre gana ms que la mujer.

Se puede apreciar que el 53.9% expreso que solamente en ciertas ocasiones, se refieren de acuerdo al trabajo que realizan y a su experiencia laboral es que gana ms un hombre teniendo en consideracin que hay ciertas reas en las que predominan ms hombres como lo son en ingeniera, medicina, rea de la construccin; a diferencia de la mujer que hay ms educadoras, enfermeras, cosmetlogas, etc.

 

Pregunta No. 7

Ha sufrido algn tipo de violencia psicolgica, fsica o sexual de parte de:

Padres 4.1%; hermanos 4.1%; 19.4% cnyuge; 2% amigos; 13.3% parientes cercanos; 14.3% personas desconocidas; y 42% no han sufrido ningn tipo de violencia; se puede sacar en conclusin que la mayora de los casos han sufrido algn tipo de violencia en algn momento de sus vidas en manos de personas desconocidas; pero han sido con su cnyuge con un 19.4% han sufrido algn tipo de violencia.

El 42% no ha sentido ningn tipo de violencia ni familiar, ni con personas extraas.

 

 

Pregunta No. 8

Conoce amigas o familiares de su entorno cercano que han sufrido abuso sexual?

El 52,6% de las mujeres encuestadas respondieron que no conocen familiares o amigos que hayan sufrido algn tipo de violencia sexual; sin embargo el 47.4% respondieron que si existe el abuso sexual a la mujer dentro de su entorno familiar, lo que se puede concluir que es frecuente que existen este tipo de casos de abusos y maltratos a la mujer; pero es un ndice muy alto que debemos desaparecer; pero como lograrlo?, desde las bases, la familia, ensear a hijos varones lo que es el respeto y que recordar siempre que su madre es mujer.


 

Me preocupa el hecho que no sientan la mayora que no hayan tenido algn tipo de violencia, pero s reconocen que conocen un 47.4% alguien que si ha tenido algn tipo de violencia fsica, sexual o psicolgica; tal vez vean normales maltratos fsicos o psicolgicos dentro de su entorno, lo cual no aplica en personas fuera de su entorno; pues reconocen el maltrato en personas externas ms no en ellas mismas.

Debo manifestar que la investigacin se bas en una encuesta realizada por internet a 103 mujeres. Tambin se entrevist en persona a 25 mujeres como se sentan en lo laboral frente al hombre si se haban sentido discriminadas en algn momento de sus vidas por el hecho de ser mujer.

 

Discusin

Las mujeres sufren discriminacin y violencia continuamente, ya sea institucionalizada por ley o en la prctica, incluso en pases con leyes que garantizan la igualdad. Y aunque se han conseguido avances significativos, en ningn pas del mundo se ha alcanzado la plena igualdad de gnero, ni siquiera en los pases ms industrializados del mundo.

Si se comparan los significados de hombre y mujer se hallar segn el diccionario enciclopdico Universal AULA 1997 encontramos: Mujer: Hembra, dama, esposa. La casada con relacin al marido.

Hombre: Varn, humanidad. Bajo esta acepcin se comprende todo el gnero humano.

En la actualidad la terminologa ha cambiado segn la Real Academia Espaola hombre significa: Ser animado racional, varn o mujer. Varn (persona de sexo masculino).

Segn la Real Academia Espaola mujer significa: Persona de sexo femenino.

Como han cambiado los tiempos a priori antes hombre englobaba a la humanidad era tanto hombre y mujer, ahora se diferencia con persona de sexo masculino al hombre y persona de sexo femenino a la mujer; en el mbito social es positivo porque estamos hablando de igualdad de gnero.

Pero cuando se observa la palabra sexo segn la Real Academia Espaola la palabra sexo dbil: Conjunto de mujeres. Sexo fuerte: Conjunto de los varones; se observa que no hay igualdad de derechos y oportunidades, en un mundo donde ser hombre es sinnimo de fortaleza; si es verdad que est cambiando la mentalidad de los jvenes de ahora ya no tienen el morbo y superioridad hacia una mujer como aos atrs.

La sociedad es patriarcal, el movimiento feminista inicio un debate respecto a los derechos con

perspectiva de gnero y se demostr que el gnero no alude nicamente a las formas en donde el


 

rol, actitud, valores y vnculos entre mujeres, hombres, nios /as se forjan en las comunidades, pues tambin el gnero forma instituciones sociales.

Un ejemplo claro de esto es la familia, en dichas instituciones se establece posiciones sociales diferentes, esto con el fin de asignar de manera desigual los derechos y obligaciones entre los sexos. La evolucin de la perspectiva de gnero ayudo a hacer notorio las relaciones de poder entre hombres y mujeres, es decir a visibilizar, la exclusin sufrida por mujeres en todos los mbitos sociales.

De modo que, a travs de esto, se pudo sacar a la luz un conjunto de beneficios y necesidades humanas, asimismo vulneraciones de derechos humanos, sufridos mayormente por mujeres, las cuales no eran evidentes desde un punto de vista androcntrica (Fredy Alfaro, Janina Duque, Sonia Estrella, Gloria Minango, Edith Segarra, Soledad Torres, 2017).

Segn un estudio realizado solo el 7% de las mujeres son homicidas en comparacin al 93% son hombres los que lo cometen.

 


 

 

 

Un ejemplo de que la mujer es menos violenta; es la que se vivi el 10 de marzo del 2001 en la capital colombiana, se convirti la noche en la ciudad de las mujeres, noche sin hombres y fue iniciativa del Alcalde Antanas Mockus, un bogotano de origen Lituano, filsofo y matemtico, que fue rector de la Universidad Nacional y con ella pretendi una jornada de reflexin; donde la Coronel Gloria Helena Garca, que ejerci la Comandancia esa noche manifest que los ndices de inseguridad, accidentabilidad en el trfico y de criminalidad en la ciudad, descendieron a niveles mnimos; que la jornada transcurri con calma y no se registr casos para lamentar. Muchos


 

hombres circularon con un salvoconducto pedaggico en el que se auto autorizaban para circular durante la noche de las mujeres en el que deban explicar la razn por la que lo hicieron. Decenas de varones entrevistados por radios y la televisin local respondieron a la pregunta de por qu estaban en la calle con un simple porque me da la gana, mientras otros, a quienes se les adivinaba la diversin y el consumo de ms de una copa, contestaron: porqu queramos ver qu hacen todas estas mujeres sin nosotros. Este es un claro ejemplo del machismo y como las mujeres actan en un mbito sin las miradas de hombres.

(Subirats, 2019)"La violencia debera llamarse violencia de gnero masculino, porque es una violencia que est en el modelo de gnero masculino"

Finalmente, el termino sexo dbil podra ser eliminado o su definicin podra ser evaluada por las Comisiones de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola, encargadas de elaborar el DLE. Sin embargo, las palabras en s, sino los significados siempre seguirn sujetos a la vigencia que tengan, por lo que podra resurgir en el futuro. (Vsquez, 2019)

La mujeres constantemente son manipuladas por sus parejas en su forma de vestir, de comer, de actuar; dentro de una sociedad, que es dominada por el hombre; un ejemplo comn de ello es cuando se es nia suelen regalar muecas a mujeres y carros a varones; por el hecho subir rboles, jugar con canicas, carros de juguete; leer muchos libros; no se deja de ser mujer, se debe de fomentar a los nios en general ms lecturas y heronas mujeres, que sirvan de ejemplo para futuras generaciones.

En muchos lugares del mundo a las mujeres se les niega la igualdad de derechos, lo que limita su autonoma y poder de decisin, su acceso a la justicia, a la educacin, a la salud y a los recursos econmicos, en un intento de convertirlas en ciudadanas de segunda clase, inclusive les cortan al nacer su cltoris para que no sientan placer sexual puesto que ese derecho es solamente de hombres. En China si una mujer se embaraza y nace hija mujer muchas veces son abandonadas porque se ansia un hijo varn. Tambin son perseguidas por exigir sus derechos y alzar la voz contra la injusticia, por difundir informacin e ideas o, incluso, por su forma de vestir y pensar, estamos en una sociedad de mltiples cambios en la cual la mujer se ha ganado su espacio.

Segn la Dra. Fabiola Gallardo, Presidenta de la Corte de Justicia del Guayas en una entrevista de fecha 29 de Abril del 2022, cuando se le pregunta si haba sentido alguna vez alguna discriminada por el hecho de ser mujer y si considera que los hombres ganan ms que las mujeres; supo sealar: Considero que en el sector pblico hombres y mujeres ganan lo mismo, no hay un sueldo


 

para hombres y otro para mujeres, ahora si hablamos de la sociedad, considero que; debemos empezar de cero en la familia, son las mujeres las que dan a luz a hijos varones, pues somos nosotras las encargadas de crear hijos que no sean machistas, darles un trato igual y de respeto. Cuando la sociedad cambie y dejemos de ser machistas las mujeres, cambiara el sistema; cuando les enseemos a nuestras hijas que si pueden ser polticos y que pueden ocupar altos cargos pblicos, habrn cambios, de cuantas mujeres lderes hay en el mundo que si lo han logrado y que no hay diferencias de gnero y las impulsemos a llegar a donde ellas quieran desde su niez sin ningn tipo de temor sino con amor lograremos cambiar la historia y tener ms mujeres en altos cargos.

En el contexto internacional la lucha por los derechos humanos de las mujeres quien empez la revolucin femenina fue Olympe de Gouges (Montauban, Francia, 7 de mayo de 1748 - Pars, 3 de noviembre de1793) es el pseudnimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y poltica francesa, autora de la Declaracin de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791).

Herona de los derechos humanos: OLIMPIA DE GOUGES; naci en Montauban en 1748. Desde joven, fue a vivir a Paris donde se dedic a la gran pasin de su vida, escribir. Public novelas, obras teatrales y artculos polticos. Fund y dirigi un peridico, El Impaciente, fue la precursora del feminismo.

Ella siempre deca: Mujeres! Cundo romperemos las cadenas de la opresin masculina?...

Obedecer y callarnos es la condena de un mundo gobernado por los hombres!, Libertad, igualdad, fraternidad!...

En Inglaterra en 1792, Mary Wolistonecraf elabor la reivindicacin de los derechos de la mujer, junto adeptas quienes tenan el objetivo de que se reconozcan sus derechos en especial el derecho a sufragar, ejecutaron grandes disturbios al punto de usar bombas, nunca se rindieron a pesar de que eran arrestadas y encarceladas varias veces.

Lnea de tiempo de los derechos de las mujeres en el Ecuador fue en el ao de 1910 se da la reunin de la Internacional Socialista en Copenhague, en la cual se proclama el Da internacional de la Mujer, posicionndose en la agenda de esta reunin la lucha por el sufragio femenino universal y los derechos de la mujer (Viteri, 2018).

En 1924 - 1925, la Dra. Matilde Hidalgo de Prcel se convierte en la primera mujer en votar en Ecuador Latinoamrica quien era militante de izquierda (Peralta, s.f.).


 

En el ao 1928 Isidro Ayora presidente en ese entonces ratifico formalmente el voto para las mujeres y es as como en el ao de 1929 el derecho a votar se incorpora en la Constitucin tomndolo en cuenta como un derecho para la mujer; pero gracias a Nela Martnez se convierte en delegada del Comit Ejecutivo del Partido Comunista del Ecuador en 1945 (Viteri, 2018).

En este mismo ao 1945 nace las Naciones Unidas despus de la segunda guerra mundial, con el objetivo de fomentar la igualdad de gnero y de derechos entre hombres y mujeres; es as en el ao 1948 se realiza la declaracin y se procede a firmar la Carta de Derechos Humanos en las Naciones Unidas por parte del Ecuador.

El 9 de noviembre de 1981 Ecuador forma parte de CEDAW la Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer y es as que en 1994 se inauguran las Comisaras de la Mujer en el Gobierno de ese entonces Arq. Sixto Durn Ballen.

En 1997 se establece la Ley de cuotas en Ecuador, con el objetivo de establecer medidas para asegurar el derecho al trabajo, adems de parar la discriminacin en el rea laboral. Despus de esto se instauro que la cantidad de mujeres en cuanto a participacin en la poltica sera del 20%. En el 2000 se aprueba la Ley de Elecciones por parte del Congreso Nacional y adicional se fija la cuota de participacin poltica para las mujeres y con ellos mecanismos que aseguren su eficacia. En el 2008 se establecen reformas constitucionales en base a los derechos humanos por parte de la Asamblea Constituyente; instrumentos internacionales de proteccin de derechos humanos de las mujeres (CEDAW) Contenido La Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) es la carta fundamental de derechos de las mujeres. Su cumplimiento es obligatorio para los pases que la han ratificado (ONU Mujeres, 2018, pg. 1). El Art. 70 de la Constitucin Poltica del Ecuador expresa. - El Estado formular y ejecutar polticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, a travs del mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e incorporar el enfoque de gnero en planes y programas, y brindar asistencia tcnica para su obligatoria aplicacin en el sector pblico.

Datos claves: 1. En 1979 fue aceptada por parte de la Asamblea General de la ONU 2. En septiembre de 1981 tuvo validez. 3. En Ecuador en 1981 el 9 de noviembre fue aprobada y en diciembre de 1982 dio su primer informe. 4. En la actualidad la Convencin est conformada por 189 Estados Parte. 5. Su estructura est centrada en tres dimensiones respecto a la condicin de la mujer, como condicin social, derechos relacionados a la reproduccin humana, derechos civiles. (ONU Mujeres, 2019).


 

El aporte de la CEDAW explica la discriminacin directa e indirecta hacia las mujeres y nias, en reas pblicas como privadas; determina el significado de igualdad formal en la ley, adems de el de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres a dems obliga a los Estados a respetar, resguardar, impulsar y garantizar los derechos de las mujeres (ONU Mujeres, 2016).

  Incentiva medidas especiales de carcter temporal, llamada acciones afirmativas, con el fin de apresurar el paso en direccin a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; consolidando el significa de indivisibilidad de los derechos humanos, al dar derechos civiles, polticos, sociales, econmicos a las nias y mujeres (ONU Mujeres, 2016).

Progresividad de derechos de las mujeres en el Ecuador y su normativa en la lnea de tiempo de progresividad de derechos de las mujeres en el Ecuador no es el nico pas, en donde las mujeres, aproximadamente desde que termin el siglo XIX, han empezado a luchar por la proteccin de sus derechos civiles, polticos, econmicos, reclamando su derecho al voto y la equidad respecto a la ley.

Durante el ao de 1929 se marca el logro de los derechos polticos de las mujeres, adems de la distincin y aprobacin de dicho suceso en la historia feminista, despus de varios aos su resultado de actividades realizadas por algunas organizaciones, por ejemplo, Comit Ecuatoriano de Cooperacin con la Comisin Interamericana de Mujeres. (Gallegos, s.f).

Las leyes son reformadas como las que excluan o marginaban a las mujeres en la relacin conyugal, se admiti la familia compuesta por uniones libre, la inscripcin de hijos/as que hayan nacido en su seno, hijas/os nacidas /os fuera del matrimonio, asimismo las familias monoparentales en donde el liderazgo de la madre a recibido la aprobacin legal y resguardo constitucional (Gallegos, s.f).

En 1979 se estableci la democracia en Ecuador. A partir de esto las acciones por parte de las mujeres no han parado en su objetivo de conseguir que sus derechos estn consagrados en la Constitucin, y dems leyes un ejemplo de esto, es entre otros acontecimientos los siguientes:

1.- A mediados de los ochenta, la aversin al gobierno de Len Febres Cordero, demando a las mujeres politizar ms sus acciones, exigencias y agrupacin. Por otro lado, al empezar los aos noventa, la lucha presiono al Estado a responsabilizarse seriamente del problema de la violencia intrafamiliar y de gnero.

2.- Durante 1994 inician las Comisaras de la Mujer, mientras que 1995 se produce la Ley 103, a travs de esta el sistema judicial reconoce como crimen o contravencin, este tipo de violencia. La


entrada en vigor de la Ley de Maternidad Gratuita y Atencin a la Infancia se da en 1994. Dicha norma conformo la nica fortaleza sanitaria en Ecuador de protecciones pblicas en temas como la salud sexual y reproductiva, y estableci veeduras ciudadanas (Maldonado, Mena, Unda, & Zambrano, 2014).

3.- La lucha que culmin en 1997 con el Consejo Nacional de las Mujeres - CONAMU, mximo nivel de la institucionalidad de gnero en la estructura estatal, con participacin de organizaciones de mujeres en su directorio, en ese mismo ao se logra la aprobacin de la Ley llamada Amparo Laboral de la Mujer, la cual escoge un mnimo de 20% de mujeres con el objetivo de incorporarlas en las Cortes Superiores de Justicia, Juzgados, etc. Despus de la V Conferencia de Naciones Unidas sobre las Mujeres, dada en Beijing en el ao 1995, se produjo un empuje a la movilizacin de las mujeres en Ecuador; se reconoce la Plataforma de Accin, en donde se instauro la promocin de los derechos polticos de las mujeres. (Maldonado, Mena, Unda, & Zambrano, 2014).

4.- Los logros obtenidos y aadidos en la Constitucin de 1998 fueron: 1. El derecho a la integridad personal y a una vida libre de violencia, a la igualdad ante la ley y la no discriminacin. 2. La participacin equitativa de mujeres y hombres en los procesos de eleccin popular, en la administracin de justicia, los organismos de control y los partidos. 3. El derecho de las mujeres a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual y reproductiva.4. El reconocimiento formal del trabajo domstico 5. La igualdad y corresponsabilidad en la familia y el apoyo a las jefas de hogar. 6. La educacin no discriminatoria que promueva equidad de gnero. 7. La obligatoriedad del Estado de aprobar polticas pblicas e institucionalidad para impulsar la igualdad de las mujeres.

5.- Constituyente 2008 la Nueva Constitucin propuso los siguientes: 1. Principios de libertad, equidad, no discriminacin, diversidad, justicia. 2. La consolidacin del Estado Laico, al igual que el respeto a la libertad de conciencia. 3. Respecto a la salud el Estado dio a la mujer derecho a decidir respecto a la vida reproductiva y sexual. 4. Reconocimiento real del trabajo domstico, la incorporacin universal respecto a la seguridad social y sus prestaciones que implica una jubilacin y renta bsica.

Mtodos que aseguren la paridad, alternabilidad y secuencialidad en el sistema electoral ecuatoriano, en los protocolos de elecciones con respecto a candidaturas, entre otras cosas, pero principalmente la creacin de instrumentos de accin positiva con el fin de lograr que las mujeres


 

6. El hecho de que las mujeres puedan acceder a la justicia, la imprescriptibilidad de transgresiones que tienen que ver con violencia de gnero e intrafamiliar.

Sistemas de justicia eficaces, rpidos, exentos de corrupcin, los cuales acaben con la injusticia. El resguardo completo para las personas afectadas debido a la violencia, adems de una indemnizacin y restitucin de derechos. 7. Las mujeres poseen el derecho universal a la educacin, lo cual permitir la disminucin y erradicacin del analfabetismo, adems del derecho a la educacin y salud sexual y reproductiva. (cne, 2022)

El artculo 7 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos dice: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.

El artculo 8 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos expresa: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitucin o por la ley.

El artculo 11 de la Constitucin Poltica del Ecuador dice: EI ejercicio de los derechos se regir por los siguientes principios: 1. Los derechos se podrn ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarn su cumplimiento.

2.   Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podr ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de gnero. El Estado adoptar medidas de accin afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situacin de desigualdad.

3.   Los derechos y garantas establecidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales de derechos humanos sern de directa e inmediata aplicacin por y ante cualquier servidora o servidor pblico, administrativo o judicial, de oficio o a peticin de parte

Los Derechos Humanos en su artculo 7 manifiesta de que todos somos iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley; y lo ratifica el artculo 11 , 66 y 70 de la Constitucin del Ecuador ; an es alta la taza de violencia fsica y femicidios (Art. 141 COIP), que sufren en la actualidad la mujer; el hecho de tener su autoestima tan baja y carecer de educacin que no les ha permitido surgir independientemente de un hombre, hasta el punto de a pesar de sufrir violencia domestica no lo abandonan y salen adelante solas, lo ven normal y crean dependencia


 


social-econmica y eso se ve en todos los extractos sociales, en un caso particular Rosita (nombre ficticio) tiene mellizas con autismo y no puede divorciarse de su esposo del cual se encuentra separada pues la abandono y el entra a su casa a cualquier hora, la maltrata psicolgicamente y ella no desea ponerle una boleta de auxilio por el motivo que el seor mantiene el hogar, y las nias requieren de cuidados minuciosos, terapias, psiclogas, etc; no se atreve a denunciarlo y est a la espera que le d el divorcio que le ha prometido drselo pero no le ha dicho cundo; sufre de violencia psicolgica muy grave a pesar que ella estudio en una prestigiosa universidad, no puede trabajar pues ella es quien cuida de sus hijas autistas.

Y Segn datos de la ONU, se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia fsica y/o sexual por parte de un compaero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compaero sentimental (estas cifras no incluyen el acoso sexual) en algn momento de sus vidas.

El artculo 141 del Cdigo Orgnico Integral Penal del Ecuador habla de Femicidio: La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, d muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condicin de gnero, ser sancionada con pena privativa de libertad de veintids a veintisis aos.

La violencia sexual y psicolgica es, asimismo, una de las formas ms significativas de la violencia contra las mujeres y la mayora de los perpetradores gozan de impunidad por el hecho que es un familiar muy cerca de casa y que goza de confianza de parte de la familia. En algunos pases la legislacin incluso discrimina a las supervivientes, las estigmatiza y agrava su sufrimiento.

Artculo 66 de la CPE manifiesta en su numeral: 3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad fsica, psquica, moral y sexual. b) Una vida libre de violencia en el mbito pblico y privado. El Estado adoptar las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, nias, nios y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situacin de desventaja o vulnerabilidad; idnticas medidas se tomarn contra la violencia, la esclavitud y la explotacin sexual.

En el mundo 150 millones de nias menores de 18 aos han sufrido agresin sexual, en la Unin Europea, una de cada tres mujeres ha sufrido agresiones o abusos sexuales desde los 15

 


 

aos. Esta cifra se agrava en los pases en conflicto dnde tan solo en el ao 2018, la ONU document ms de 2.500 incidentes de violencia sexual.

Las redes sociales son un nuevo escenario de abusos contra las mujeres y nias, que document Amnista Internacional en un informe realizado sobre Twitter en pases como Argentina, India, Reino Unido y USA. En estos espacios son frecuentes los insultos incluidas amenazas de violacin; las mismas nias son llevadas por sus madres a programas televisivos para hacerlas famosas, se muestran de manera muy sexual que provoca llamar la atencin de un pblico deseoso de morbo y falta de moral.

El artculo 66 de la Constitucin Poltica del Ecuador (CPE) expresa en su numeral: 19. El derecho a la proteccin de datos de carcter personal, que incluye el acceso y la decisin sobre informacin y datos de este carcter, as como su correspondiente proteccin. La recoleccin, archivo, procesamiento, distribucin o difusin de estos datos o informacin requerirn la autorizacin del titular o el mandato de la ley.

20. El derecho a la intimidad personal y familiar. 21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia fsica y virtual; sta no podr ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervencin judicial y con la obligacin de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicacin.

La falta de acceso en igualdad a la participacin en la vida pblica y poltica hace ms difcil que las voces de las mujeres sean escuchadas, en Ecuador an falta paridad de derechos para llegar a la igualdad de condiciones; los cargos de ms alto nivel se los llevan los hombres, la mayora de los gobernantes las encabezan los varones.

Cuando una mujer se atreve a demostrar que est ms preparada que un hombre para un cargo de nivel superior es despedido o relegado a uno inferior; para aquellas que se atreven a defender sus derechos son perseguidas, amenazadas, agredidas e incluso pagan con su vida.

Un ejemplo de esto es Malala Yousafzai ella naci en Mingora, Pakistn; 12 de julio de 1997 es una activista pakistan residente en el Reino Unido desde el atentado sufrido el 9 de octubre de 2012 con 15 aos.

Malala Yousafzai se convirti en un smbolo internacional de la lucha en pro de la educacin de las nias despus de que le disparasen en 2012 por oponerse a las restricciones de los talibanes a la educacin de la mujer en su pas natal, el Pakistn. En 2009, Malala haba empezado a


 


escribir un blog bajo pseudnimo sobre la creciente actividad militar en su pueblo de origen y sobre el temor de que atacasen su escuela.

El ataque talibn a Malala, el 9 de octubre de 2012, cuando volva a casa de la escuela con sus amigas, recibi una condena mundial. En el Pakistn, ms de 2 millones de personas firmaron una peticin por el derecho a la educacin y la Asamblea Nacional ratific el primer Proyecto de Ley sobre el Derecho a una Educacin Gratuita y Obligatoria del pas.

En 2013, Malala y su padre fundaron de forma conjunta el Fondo Malala con el objetivo de sensibilizar acerca de los efectos sociales y econmicos de la educacin de las nias y de empoderarlas para demandar el cambio. En diciembre de 2014, se convirti en la receptora ms joven del Premio Nobel de la Paz. El Secretario General, Antnio Guterres, nombr a Malala Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas en 2017 para ayudar a sensibilizar acerca de la importancia de la educacin de las nias. (Naciones Unidas, 2017)

La Organizacin Internacional del Trabajo estima que 740 millones de mujeres trabajan en la economa informal, sin proteccin legal a los sistemas de seguridad social. Adems, existen 59 pases que carecen de leyes sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo. Por si no fuera poco, las mujeres siguen soportando una carga desproporcionada del trabajo no retribuido y de cuidados. El 65% de las personas sin pensin regular de jubilacin son mujeres y casi 750 millones no tienen permiso de maternidad.

En el Ecuador el 52% de los maltratos impactan a las nias; donde los padres son los principales agresores, los maltratan tanto fsica, como psicolgicamente segn informes de la Direccin Nacional de Polica Especializada para Nios, Nias y Adolescentes (Dinapen) en el 2020; las provincias donde ms maltrato a nios que hay en el Ecuador son: Guayas, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo,

La falta de oportunidades de trabajo acompaadas con el alcoholismo provoca familias disfuncionales y maltratos constantes que afectaran a 7 generaciones que vern al maltrato como algo normal, al separarse el padre de la familia provoca demandas de alimentos que no alcanzaran para sus necesidades bsicas, familias enteras se ven obligadas a vivir con un dlar diario para alimentarse.

Las cifras de la entidad detallan que el 52% de los diferentes tipos de maltrato impacta a las nias, mientras que el 48%, en los nios. El documento seala, adems, que la negligencia parental es la


 

Adolescencia define a este delito como el descuido grave y reiterado de los padres con sus hijos. Pero tambin al no brindarles alimentacin o cuidados mdicos.

Segn estadsticas de la UNICEF de 2019 seala que casi el 40% de los nios y adolescentes han recibido algn tipo maltrato violento de parte de sus padres como golpes, baos fros, insultos, burlas u otro tipo de violencia como dejarlos sin comer o dejarlos fuera de casa. En el Ecuador solamente en el ao 2021 la Dinapen ha recibido 210 denuncias de maltrato infantil, de este nmero 129 fueron por negligencia, 54 por maltrato fsico y 27 por maltrato psicolgico, siendo las madres las principales agresoras, mientras que el 30% son de parte de los padres; y el 26% restante de parte de tos, hermanos, padrastros o novios.

La sociloga Laura Romo opina que los datos son un reflejo de la forma tradicional que funcionan las familias. Las mujeres son las que se encargan de la crianza de los hijos, mientras que los padres salen a trabajar. Una situacin que debe cambiar dice Romo. Seala que la crianza de los nios debe ser un trabajo compartido. Con ello, los nios aprendern que deben inmiscuirse en las tareas del hogar, agrega. Cuatro provincias con mayor incidencia El 76% de los casos de maltrato infantil en Ecuador se concentra en cuatro provincias: Guayas, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo. En el otro extremo estn provincias como Santa Elena y Orellana que en 2020 no registraron denuncias de este delito. Para la sociloga Laura Romo, el hecho de que en algunas provincias no se hayan presentado denuncias no significa que no exista este problema. No debemos olvidar que en 2020 hubo muchas restricciones de movilidad por la pandemia. Y eso pudo influir para que no haya denuncias, seala. Es por eso por lo que considera que las cifras oficiales son un subregistro de la realidad, pues normalmente los nios no denuncian cuando son vctimas de violencia. (Machado, 2021)

Parte de la desigualdad de gnero se debe a la falta de educacin sexual, porque al no haber educacin sexual, los jvenes recurren a la pornografa, donde observan como la mujer es tratada como un objeto sexual. La violencia sexual es, asimismo, una de las formas ms significativas de la violencia contra las mujeres y la mayora de los perpetradores gozan de impunidad.

En algunos pases la legislacin incluso discrimina a las supervivientes, las estigmatiza y agrava su sufrimiento. En el mundo 150 millones de nias menores de 18 aos han sufrido agresin sexual, en la Unin Europea, una de cada tres mujeres ha sufrido agresiones o abusos sexuales desde los


 

15 aos. Esta cifra se agrava en los pases en conflicto dnde tan solo en el ao 2018, la ONU document ms de 2.500 incidentes de violencia sexual.

Las redes sociales son un nuevo escenario de abusos contra las mujeres y nias, algo que document Amnista Internacional en un informe realizado sobre Twitter en pases como Argentina, India, Reino Unido y Estados Unidos. En estos espacios son frecuentes los insultos misginos, incluidas amenazas de violacin.

El creciente aumento en el nmero de integrantes de redes sociales en internet, jvenes que no se separan de sus celulares, sumado al hecho que no hay mucha legislacin que proteja a los ciber nuticos, ha motivado que diversas organizaciones tomen asunto para la proteccin de sus usuarios, es as que en el caso de la Unin Europea, destaca el Memorndum de Roma, elaborado por el grupo de trabajo internacional de Berln sobre la proteccin de datos en marzo del 2008.

En Ecuador el 12 de Febrero del 2015 se publica la Ley Orgnica de Telecomunicaciones, el Artculo 2 dice que la presente Ley se aplicar a todas las actividades del establecimiento, instalacin y explotacin de redes, uso y explotacin del espectro radioelctrico, servicios de telecomunicaciones y todas aquellas personas naturales o jurdicas que realicen tales actividades a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de los prestadores de servicios y usuarios.

Es Ley se crea como mecanismo de proteccin a los usuarios del internet; el problema radica en la exposicin de la vida privada de las personas; adolescentes para ganar seguidores en las redes sociales prcticamente utilizan el morbo; lo cual conlleva a provocar falta de respeto creando un estereotipo de que la mujer es un objeto sexual; redes sociales cono Facebook o twiter, donde los usuarios brindan sus datos personales, son una ventana a que pedfilos que las usen para atraer a sus vctimas.

El derecho a la intimidad y el derecho a la imagen son violentados diariamente en internet. Los avances tecnolgicos permiten que se publiquen imgenes sin autorizacin de sus titulares, atacando de esta forma la intimidad de las personas.

En 1968, Naciones Unidas dict una Resolucin sobre los peligros que derivan del uso de las nuevas tecnologas y la proteccin de los derechos fundamentales como el honor y la intimidad, donde se lleg a la conclusin de buscar estudiar los peligros que representan para los derechos humanos las redes sociales. (Universidad Libre, 2015)


 

Actualmente los menores de edad son los que ms usan las redes sociales, la falta de control por parte de los adultos los convierten en futuras vctimas de delincuentes, pudiendo ser sometidas a delitos graves como es el trfico de personas; nios que son secuestrados (trata de blancas); es por tal motivo que los padres deben de hacerse responsable del contenido que suben sus hijos menores de edad en las redes sociales, sobre todo si son datos personales o si son imgenes que afecten a terceros .

Es muy importante que se debe de evitar publicar fotos, datos personales, ubicacin minuciosa de donde se encuentran, para evitar que personas mal intencionadas usen nuestras redes sociales para sus propios beneficios; es por tal motivo que debemos ser muy consciente a la hora de crear contenidos que no vayan a afectar a nuestros derechos recordemos que nuestros derechos empiezan a ser respetados cuando lo hacemos respetar.

Las mujeres frente al trabajo

Las mujeres tienen derecho a trabajar sin miedo fue el mensaje de una reunin apoyada por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), celebrada en el marco de la 61 Sesin de la Comisin de la Condicin Jurdica y Social en Nueva York; representantes y activistas de varios pases se reunieron para tratar la violencia y acoso laboral hacia la mujer, Manuela Tomei, directora del Programa de Condiciones de Trabajo y Empleo de la OIT, fue la encargada de abrir la sesin. Este tema es un problema universal que afecta a la mayora de las mujeres a nivel mundial, sin importar su educacin ni donde trabajan. Por qu nos importa? Porque es una violacin de derechos Humanos, es una amenaza a la dignidad, a su seguridad salarial y a su salud y bienestar. En una entrevista realizada a diez mujeres de la ATM de la ciudad de Guayaquil; se les pregunt si haban sufrido algn tipo de maltrato laboral cuando se encuentran trabajando en las calles dirigiendo el trnsito; 5 de 10 agentes de trnsito supieron expresar que los hombres suelen ser groseros al momento de que cometen una infraccin, usan la fuerza verbal para someterlas pero cuando se dan cuenta que tienen a mujer valiente que tiene el poder de multarlos terminan pidiendo disculpas.

Ellas consideran que los hombres por el hecho de tener ms fuerza fsica hay ms agentes de trnsito y custodios varones en las calles que mujeres y tambin por esa razn los hombres tienen cargos ms altos que las mujeres.

La representante de la OIT hablo de que los abusos no solamente suelen pasar dentro del trabajo sino tambin fuera de ellos durante entrenamientos, reuniones, medios de transporte y las propias


 

casas cuando hay asistentes domesticas que son abusadas por sus jefes. (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/03/la-violencia-laboral-hacia-las-mujeres- es-un-problema-universal-advierte-la-oit/, 2017)

Los hombres y mujeres tienen a ocupar distintos puestos de trabajo en el mercado laboral. A esta situacin se le denomina segregacin ocupacional entre gneros. Mientras que las mujeres suelen trabajar en los sectores de asistencia, educacin y servicios, los hombres predominan en el sector industrial.

Un ejemplo de aquello es en el sector sanitario:

         Entre los hombres predominan mdicos, conserjes o celadores.

         Entre las mujeres predominan enfermeras y auxiliares.

         En el sector educativo es un sector altamente feminizado, pues existe mayor proporcin de mujeres que de hombres.

         En el sector militar, polica y trnsito hay ms hombres que mujeres.

Las principales diferencias de gnero en los incidentes de trabajo que se han detectado diferencias de gnero en la incidencia de accidentes, enfermedades y patologas relacionadas con el trabajo, siendo las ms relevantes:

         Los hombres sufren ms accidentes y lesiones en el trabajo que las mujeres.

         Las mujeres tienen ms posibilidades de padecer problemas de salud relacionados con el trabajo de los hombres.

         Las mujeres padecen ms trastornos de las extremidades superiores relacionados con los movimientos respectivos.

         El cncer ocupacional es ms comn entre los hombres que las mujeres

         El asma y las alergias suelen ser ms comunes entre las mujeres.

         Las mujeres padecen ms enfermedades cutneas.

         Los hombres padecen mayor prdida auditiva.

         Las mujeres padecen mayor riesgo de sufrir enfermedades infecciosas.

         Ambos sexos estn expuestos a estrs, pero es ms significativo entre las mujeres.

         Las mujeres estn ms expuestas a la intimidacin en el lugar del trabajo.

         Las mujeres estn ms expuestas al acoso sexual en el lugar del trabajo. (https://saludlaboral.org/diferencias-de-genero-laborales/, 2019)


 

Hace 10 aos en Turqua solamente haba 2 mujeres jueces, en el ao 2019 de los 20.277 jueces y fiscales que ejercen su profesin en Turqua, 7.493 son ya mujeres. Actualmente casi el 50% de los nuevos nombramientos corresponden a mujeres. (hispanatolia.com, 2019)

Aunque no sea creble hasta en Hollywood se ven discriminacin hacia la mujer; las mujeres han gozado de menor remuneracin que los hombres; Grace Kelly era la mujer mejor vestida de Hollywood y la mejor pagada; pero nunca llego a ganar igual o ms que sus compaeros varones que ganaban 6 veces ms que ella, econmicamente ella ganaba solamente un 1/3 del valor que le pagaban a los hombres protagonistas quienes ganaban ms que ella. (https://fb.watch/aacMmD6_oG/, 2021)

Cmo se manifiesta la desigualdad que existe entre los hombres y mujeres en el trabajo? Empleo. El salario medio anual de una mujer es un 22,17% ms bajo que el de un hombre, un buen ejemplo de la desigualdad de gnero. Por otra parte, las mujeres invierten 26,5 horas en trabajo

no remunerado, mientras que los hombres solo dedican 14 horas a estos trabajos.

El 70% de los encuestados en un trabajo en una encuesta hecha por Adecco en Argentina realizado entre ms de 340 ejecutivas/os de compaas nacionales e internacionales revelaron que el hombre gana mejor que la mujer.

Adecco realizo el estudio para saber la situacin actual de la mujer en el mercado laboral argentino, ms del 70% de los consultados expresaron que sigue existiendo una brecha salarial importante entre hombres y mujeres. Manifiestan que el Estado debera preocuparse ms de esta situacin pues las compaas carecen de protocolos de contencin para quienes sufren violencia familiar.

Ms del 57% aseguro haber sido discriminado en el mbito laboral, tanto por gnero como por alguna situacin. Un 20% sostuvo que sufri muchas situaciones de discriminacin, un 37% explico que fueron pocas, mientras un 43% destaco que nunca tuvo que pasar por un momento as. A la hora de buscar trabajo un 44% manifest que hay desigualdad de gnero; un 41% dijo que la situacin est cambiando y un 14% dijo que no existe ese problema.

Con relacin a los cargos directorios, un 55% que hay favoritismo hacia los hombres, en tanto un 45% indico que s existe desigualdad de gnero; pues un 70% dijo que las mujeres tienen ms dificultades para acceder a una posicin ejecutivo que los hombres. En el Ecuador en el sector pblico hombres y mujeres ganan por igual no hay diferencias salariales

Sobre quines son los que deberan velar por que se cumpla igualdad de derechos se expres que es al Gobierno quien le toca lograr la igualdad en Ecuador falta un 20% para lograr igualdad en


 

Poltica; el 41% expreso que al sector privado debe de tomar manos al asunto y solamente un 6% asociaciones y ONG.

Son muchos los desafos que tienen en Argentina donde las mujeres ganan 26% menos que los hombres, y la tasa de desocupacin femenina es un 5% mayor que la masculina, y las mujeres que han sido madres recientes es mucho ms difcil poder conseguir trabajo, hay un largo camino que recorrer para lo cual hay que seguir trabajando para lograr igualdad de derechos y que las brechas de gnero ya no existan. (https://mercado.com.ar/management-marketing/se-mantiene-la- desigualdad-de-genero-en-el-trabajo/, 2020)

Igualmente desaparezca la violencia familiar, econmica, social y sexual y que los hombres y mujeres trabajen a la par en beneficio de mejores das.

 

Consideraciones Finales

Segn la Declaracin Universal de Los Derechos Humanos en su primer artculo: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros

La frase empezar de cero, desde el vientre, expresa que las mujeres tienen la semilla, as que corresponde hacer que ese fruto crezca fuerte y en igualdad de gnero, de que no haya diferencias entre el hecho de ser hombre o mujer, se deben de tratar y crecer en igualdad de derechos y condiciones, tantos sociales, como laborales, ensear a los hijos que todo es posible y que muchas mujeres lucharon para lograr todos los derechos y que deben de ser respetados por siempre.

Dentro de la sociedad podemos apreciar los diferentes roles socialmente construidos para hombres y mujeres, un ejemplo de ello es la forma de vestir, comportarse y el papel que cada uno desempea dentro de la sociedad, que la fuerza fsica no sea usada para diferenciarnos si no para apoyarnos. Hay cambios dentro de la sociedad actualmente las jvenes de ahora son ms ponderadas, se siente en igualdad de capacidades; pero an falta mucho camino en la poltica, se debe abrir ms espacios hasta lograr igualdad y eso se alcanza con el apoyo de todas las personas, que las mujeres voten por mujeres, que se logre tener ms cargos de alto nivel.

Como lo dijo la activista pakistan Malala Yousafzai que en el derecho a la educacin est el xito, desde el inicial que se hable en igualdad de grandes hombres como de mujeres, que hablen de libros escritos por mujeres, que sirvan de ejemplo para futuras generaciones de mujeres, que


 

todo lo pueden logran en igualdad de condiciones que no haya lmites y que la prxima presidenta de un pas Latinoamericano sea una mujer.

Luchar para que tantos hombres y mujeres vayan de la mano hombro a hombro, caminando juntos hacia el xito de la familia que es la base de la sociedad, ni un genocidio ms; que la mujer sea respetada en todos los niveles tanto social como laboral, recordemos que la semilla ya ha sido sembrada depende de todos los ciudadanos para que este fruto que es la igualdad crezca sano y salvo.

 

Bibliografa

1.       https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-de-las-mujeres/

2.       https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

3.       https://www.youtube.com/watch?v=IOfl-C1WA14

4.       https://www.un.org/es/mensajeros-de-la-paz/malala-yousafzai

5.       https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-maltrato-infantil-ninosninas/

6.       https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-maltrato-infantil-ninos-ninas/

7.       https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and- figures

8.       https://www.google.com/search?q=significado+de+la+palabra+hombre&rlz=1C1CHBF_esEC954EC954&oq=sighnificado+de+la+palabra+hobre&aqs=chrome.1.69i57j0i13l3j0i13i3 0l2j0i10i13i30j0i13i30j0i22i30l2.8913j1j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

9.       Diccionario Enciclopdico Universal AULA 1997.

10.https://dle.rae.es/hombre

11.https://dle.rae.es/mujer

12.https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/149448/Inarejos_Garcia_MariadelPilar.pdf?sequence=1

13.   https://elcomercio.pe/eldominical/comparamos-significados-hombre-mujer-rae- encontramos-esto-noticia-ecpm-614686-noticia/

14.https://www.elmundo.es/elmundo/2001/03/10/sociedad/984263629.html

15.https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32923.pdf

16.   https://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/258-las-redes- sociales-y-la-violacin-al-derecho-a-la-intimidad


 

17.   https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/03/la-violencia-laboral-hacia-las- mujeres-es-un-problema-universal-advierte-la-oit/

18.   https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/03/la-violencia-laboral-hacia-las- mujeres-es-un-problema-universal-advierte-la-oit/

19.https://saludlaboral.org/diferencias-de-genero-laborales/

20.   https://mercado.com.ar/management-marketing/se-mantiene-la-desigualdad-de-genero-en- el-trabajo/

21.https://capacitacion.institutodemocracia.gob.ec/login/index.php

22.https://www.urv.cat/es/vida-campus/universidad-responsable/observatorio-igualdad/ano- mujeresciencias/dones-i-ciencies/dones-filosofes/olympedegougesl/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/