Autorregulación docente: examen de un constructo multidimensional. Estudio de Replicación de Yesim Capa-Aydin, Semra Sungur y Esen Uzuntiryaki (2009)

Sheyla Marjorie Jácome-León, Elizabeth Eliza Calle-Orellana, Ximena Elizabeth Guachamín-Curipallo

Resumen


El docente ecuatoriano conoce con determinación el rol que cumple dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo, el sistema educativo no está preparado para identificar las necesidades emocionales de los docentes que son ocasionadas por factores internos- externos durante la jornada de trabajo. El presente trabajo de investigación plantea como objetivo validar y desarrollar una escala de evaluación de la autorregulación y auto reflexión docente en profesionales en servicio activo de los niveles y subniveles de educación. Para el efecto, mediante un estudio de réplica parcial, con un diseño de investigación cuasi experimental, se realiza una revisión bibliográfica de fuentes válidas que permiten describir la problemática. Se emplea una encuesta técnica de recolección de datos y el cuestionario estructurado, con 41 ítems, que se somete a validación y pilotaje en 80 docentes, para luego de ser aplicado a 131 docentes de instituciones educativas del Ecuador, se obtienen datos sobre la autorregulación docente, considerando nueve factores relevantes que abarcan el ámbito y la reflexión propia que efectúan los profesionales de la educación en base a las fases que propone el modelo de Zimmerman. Los resultados se procesan con la herramienta estadística SPSS y analizan la fiabilidad del instrumento, con un 0.8 de resultado, alto; se someten a análisis estadísticos mediante dos muestras y reflejan que hay correlación entre las variables analizadas. En conclusión, hay un impacto positivo en la autorregulación docente, que permite identificar su eficacia en el rendimiento mediante la confirmación factorial de los resultados obtenidos.


Palabras clave


aprendizaje; auto reflexión; autorregulación docente; estrategias

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Álvarez, O., Sureda, J., & Comas, R. (2018). Evaluation of pre-service teachers’ environmental competences: Case study. Ensenanza de Las Ciencias, 36(1), 117–141. Obtenido de https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338

Ames. (1992). Classrooms: Goals, structures, and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84, 261-271.

Bandura, A. (1986). Fearful expectations and avoidant actions as coeffects of perceived self-inefficacy. American Psychologist, 41(12), 1389–1391. doi:https://doi.org/10.1037/0003-066X.41.12.1389

Capa-Aydin, Y., Sungur, S., & Uzuntiryaki, E. (2009). Teacher self-regulation: Examining a multidimensional construct. Educational Psychology, 29(3), 345–356. doi:https://doi.org/10.1080/01443410902927825

De la Fuente, J. (2017). Autorregulación y procesos de aprendizaje. Aula Magna 2.0, 32, 9–26. Obtenido de http://cuedespyd.hypotheses.org/2878

De la Torre, M. J., & Casanova, P. (2006). Expectativas de eficacia de profesores en ejercicio y aspirantes a docentes: adaptación española de la TSES (Teachers´ Sense Efficacy Scale). International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, 79-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311007.pdf

Esquerre, L. A., & Pérez, M. Á. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI: una visión del caso peruano. Revista Educación. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846

Gimeno, J., & Pérez, A. (1992). Comprender y Transf la Enseñanza. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Obtenido de https://ariselaortega.files.wordpress.com/2013/11/2-comprender-y-transformar-la-ensec3b1anza-sacristc3a1n.pdf

Griffin, E. (2011). Social Learning Theory of Albert Bandura. En In A First Look at Communication Theory (págs. 367-376). McGraw-Hill. Obtenido de https://www.afirstlook.com/docs/sociallearning.pdf

Hernández, C. M., & Del Rosal, Á. B. (2005). Un programa de aprendizaje autorregulado para personas de altas capacidades mediante el uso de herramientas telemáticas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(7), 233–252. doi:https://doi.org/10.25115/ejrep.v3i7.1203

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D. F. - México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores S.A.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación; Guía para una comprensión holística de la ciencia, 4ta edición. Caracas, Venezuela: Quirón Ediciones.

Ledesma, R., Macbeth, G., & Cortada de Kohan, N. (2008). Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico. ViSta. Revista latinoamericana de psicología, 40(3), 425-439. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342008000300003

Morata-Ramirez, M. Á., Holgado Tello, F. P., Barbero-García, M. I., & Mendez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA [Confirmatory factor analysis. Recommendations for unweighted least squares method related to Chi-Square and RMSEA]. Acción Psicológica, 12(1).

Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Planillo, A. H. (2014). Pedagogía y política en el pensa- miento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Pedagogía y política en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 43(31), 43–61.

Ramirez, M. d., Cortés, V., & Pacheco, H. G. (2015). Competencias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes de nuevo ingreso al bachillerato. En Autorregulación académica. Proceso desde la asociación de los estudiantes. Obtenido de http://www.redie.mx/libro

Schunk Dale, H. (2012). Teorías del Aprendizaje: Introducción al estudio del aprendizaje. Distrito Federal: Pearson Education.

Tillema, H. H., & Kremer-Hayon, L. (2002). Practicing what we preach” - Teacher educators’ dilemmas in promoting self-regulated learning: A cross case comparison. Teaching and Teacher Education, 18(5). doi:https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00018-5

Torres L., J. (Abril de 2021). Fiabilidad de las escalas: interpretación y limitaciones del Alfa de Cronbach. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/350590351_Fiabilidad_de_las_escalas_interpretacion_y_limitaciones_del_Alfa_de_Cronbach

Trisca, J. (2020). La autorregulación como herramienta de aprendizaje. Obtenido de Universidad de Montemorelos: https://www.researchgate.net/publication/340464950_LA_AUTORREGULACION_COMO_HERRAMIENTA_DE_APRENDIZAJE

Triumph, T., & Return, T. (2012). Reseñas. Book Reviews, 99–112.

Yu, C. Y. (2002). Evaluating cutoff criteria of model fit indices for latent variable models with binary and continous outcomes. Los Angeles: Education. University of California.

Zimmerman, B. J. (1989). A Social Cognitive View of Self-Regulated Academic Learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 329–339. doi:https://doi.org/10.1037/0022-0663.81.3.329




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4074

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/