Evaluacin del proyecto de generacin fotovoltaica en el sector industrial textil ecuatoriano mediante la incorporacin de empresas de servicios energticos

 

Evaluation of the photovoltaic generation project in the Ecuadorian textile industrial sector through the incorporation of energy service companies

 

Avaliao do projeto de gerao fotovoltaica no setor industrial txtil equatoriano por meio da incorporao de empresas de servios de energia

 

 

 

 

 

Stalin Campozano.Mendoza 1
scampozano0428@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9478-4883
Ciaddy Gina Rodrguez-Borges II
ciaddy.rodriguez@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-1097-4194
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Correspondencia: scampozano0428@utm.edu.ec

 

 

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Revisin

 

* Recibido: 02 de abril de 2022 *Aceptado: 27 de abril de 2022 * Publicado: 16 de mayo de 2022

 

  1. Maestrante del programa de Maestra de Investigacin en Electricidad, mencin Sistemas Elctricos de Potencia, Portoviejo, Ecuador.
  2. Docente Tutora. Instituto de Posgrado UTM. Maestra de Electricidad con mencin Sistemas Elctricos de Potencia, en la Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

Resumen

La incorporacin de medidas para el mejoramiento de la eficiencia energtica y la implementacin de proyectos de generacin del suministro elctrico mediante el uso de fuentes renovables, es hoy en da una necesidad a nivel mundial, la cual ha sido adoptada para su fomento en el Ecuador. El presente artculo se desarrolla con el objetivo de evaluar las oportunidades para la incorporacin de Empresas de Servicios Energticos, en el mercado ecuatoriano, con el objeto de brindar asesoras para la implementacin de proyectos para uso sistemas fotovoltaicos para el autoabastecimiento energtico del sector industrial textilero. A los fines antes sealados, se emple un tipo de investigacin descriptiva, con el propsito de describir la realidad de la industria textil ecuatoriana, con respecto al consumo de energa elctrica que este requiere para el ejercicio de sus actividades, y sustentado en dichos resultados ilustrar acerca de los beneficios que se obtendran al implementar un sistema de generacin fotovoltaica con la intermediacin de las empresas de servicios energticos. Como resultado se valor que la implementacin de estos sistemas de generacin fotovoltaica pueden proveer un ahorro en los costos a la industria de hasta un 30% , en los casos estudiados, lo cual mediante una evaluacin financiera representa una Tasa Interna de Retorno entre el 18,4% al 41% aproximadamente en los proyectos realizados por las ESE, adems se evidencia que el consumo promedio de una industria textil en el Ecuador, se encuentra en el rango permitido en la base de la normativa legal vigente del uso de sistemas fotovoltaico para el autoabastecimiento. Se concluye que existe la necesidad de continuar valorando la posibilidad de implementar proyectos innovadores en el rea energtica ecuatoriana.

Palabras clave: energa elctrica; generacin fotovoltaica; autoabastecimiento de electricidad; empresas de servicios energticos; eficiencia energtica.

 

Abstract

The incorporation of measures to improve energy efficiency and the implementation of electricity supply generation projects through the use of renewable sources is today a worldwide need, which has been adopted for its promotion in Ecuador. This article is developed with the objective of evaluating the opportunities for the incorporation of Energy Service Companies, in the Ecuadorian market, in order to provide advice for the implementation of projects for the use of photovoltaic systems for energy self-sufficiency in the textile industrial sector. For the aforementioned purposes, a type of descriptive research was used, with the purpose of describing the reality of the Ecuadorian textile industry, with respect to the consumption of electrical energy that it requires for the exercise of its activities, and based on said results illustrate about the benefits that would be obtained by implementing a photovoltaic generation system with the intermediation of energy service companies. As a result, it was assessed that the implementation of these photovoltaic generation systems can provide cost savings to the industry of up to 30%, in the cases studied, which through a financial evaluation represents an Internal Rate of Return between 18, 4% to 41% approximately in the projects carried out by the ESE, in addition it is evident that the average consumption of a textile industry in Ecuador, is in the range allowed on the basis of the current legal regulations of the use of photovoltaic systems for the self-sufficiency. It is concluded that there is a need to continue assessing the possibility of implementing innovative projects in the Ecuadorian energy area.

Keywords: Electric power; photovoltaic generation; electricity self-sufficiency; energy service companies; energy efficiency.

 

Resumo

A incorporao de medidas para melhorar a eficincia energtica e a implementao de projetos de gerao de energia eltrica atravs do uso de fontes renovveis ​​ hoje uma necessidade mundial, que foi adotada para sua promoo no Equador. Este artigo desenvolvido com o objetivo de avaliar as oportunidades para a incorporao de Empresas de Servios de Energia, no mercado equatoriano, a fim de fornecer consultoria para a implementao de projetos de uso de sistemas fotovoltaicos para autossuficincia energtica no setor industrial txtil . Para os fins mencionados, foi utilizado um tipo de pesquisa descritiva, com o objetivo de descrever a realidade da indstria txtil equatoriana, no que diz respeito ao consumo de energia eltrica que requer para o exerccio de suas atividades e, com base nos resultados, ilustrar sobre os benefcios que seriam obtidos com a implantao de um sistema de gerao fotovoltaica com a intermediao de empresas prestadoras de servio de energia. Como resultado, avaliou-se que a implantao desses sistemas de gerao fotovoltaica pode proporcionar economia de custos para a indstria de at 30%, nos casos estudados, o que atravs de uma avaliao financeira representa uma Taxa Interna de Retorno entre 18,4% a 41% aproximadamente nos projetos realizados pela ESE, alm disso, evidente que o consumo mdio de uma indstria txtil no Equador est na faixa permitida com base nas normas legais atuais do uso de sistemas fotovoltaicos para o auto -suficincia. Conclui-se que h necessidade de continuar avaliando a possibilidade de implementao de projetos inovadores na rea energtica equatoriana.

Palavras chave: Energia eltrica; gerao fotovoltaica; autossuficincia eltrica; empresas de servios de energia; eficincia energtica.

 

Introduccin

En el Ecuador, la empresa encargada de suministrar el servicio elctrico, es la Corporacin Elctrica del Ecuador (CELEC) empresa pblica, cuya funcin consiste en generar y transmitir energa elctrica al pas, a travs de las operaciones realizadas mediante las centrales hidroelctricas y trmicas, y se encuentra bajo el control del Ministerio de Energa y Recursos Naturales No Renovables (Ministerio de Energa y Recursos Naturales no Renovables, 2020).

La distribucin y comercializacin de la energa elctrica, est a cargo de la Empresa Elctrica Pblica Estratgica Corporacin Nacional de Electricidad CNEL EP, bajo el rgimen de exclusividad regulado por el Estado, a efectos de satisfacer la demanda de energa elctrica en las condiciones establecidas en la normativa aplicable al sector elctrico y suministrar electricidad a los consumidores (CNEL EP, 2019).

Para cumplir con sus funciones, la CNEL EP, en la actualidad se encuentra conformada por 11 Unidades de Negocio: Guayaquil, Guayas- Los Ros, Manab, Esmeraldas, El Oro, Santa Elena, Los Ros, Milagro, Bolvar, Santo Domingo y Sucumbos. Mientras que, se mantienen con la denominacin de Empresas Elctricas: Quito, Ambato, Cotopaxi, Riobamba, Azogues, Centro Sur, Sur y Galpagos. Cabe destacar que todas las reas servicios, se encuentran conectadas al sistema nacional interconectado (CNEL EP, 2019).

De acuerdo con Velasco y Cabrera (2009), debido a la localizacin geogrfica del Ecuador, existe una amplia disponibilidad de recursos energticos. Tal como puede observarse en la figura 1, la irradiacin global incidente en la mayora del territorio, presenta un promedio entre 3 a 4 kWh /m2 /da., con lo cual se evidencia el potencial solar disponible, siendo incluso en algunas regiones del territorio ecuatoriano, superiores a la media de irradiacin solar sealada anteriormente (Orellana & Orellana Samaniego, 2015).

 

 

Figura 1. Mapa solar del Ecuador con fines de generacin elctrica

Fuente: Consejo Nacional del Electricidad (2008)

 

 

De acuerdo con Muoz et al. (2018), el potencial solar estimado para la generacin de electricidad en el pas es de 312 GW equivalente a 456 TWh por ao o 283 MBEP (millones de barriles equivalentes de petrleo) por ao. Este valor equivale aproximadamente a quince (15) veces el potencial hidroelctrico tcnico y econmicamente aprovechable del pas (p.5).

La regulacin 003/18 denominada Generacin Fotovoltaica para autoabastecimiento de consumidores finales de energa elctrica, μSFV,, establece condiciones, desarrollo, implementacin y participacin de usuarios que cuenten con sistemas de micro generacin fotovoltaica hasta 100 kW de capacidad nominal instalada, para las categoras residenciales y que se ubiquen en techos, superficies de viviendas o edificaciones (Arconel, 2018).

Donde la regulacin determina los siguientes puntos importantes: Condiciones comerciales y tcnicas para el montaje e instalacin de sistemas fotovoltaicos hasta 100 kW, as como tambin, en el sector comercial o industrial la potencia instalada mxima es de 1000 kW (Arconel, 2018).

      Autorizacin de instalacin y operacin del microsistema de generacin fotovoltaica.

      Requisitos, procedimientos y autorizaciones para la conexin a las redes comerciales de las empresas distribuidoras.

      Condiciones para la medicin. - Tratamiento comercial de la energa generada, consumida y eventuales excedentes de produccin de la energa elctrica a la red de distribucin.

      El plazo de operacin del SFV es de (20) veinte aos, contabilizados a partir de la fecha de entrada en operacin. Una vez transcurrido este plazo, el consumidor debe desconectar su SFV de la red de distribucin, esta condicin debe especificarse en el contrato de suministro

      Consumidores con SFV que no deseen conectarse a la red los consumidores con SFV, cuyo funcionamiento sea nicamente para autoconsumo, y que no trabajen en sincronismo con la red de la distribuidora, no estar sujeta a las condiciones establecidas en esta regulacin.

Al mes de diciembre del 2018, se decret la resolucin Nro. ARCONEL 057/18, la reforma a la regulacin planteada y en la cual se ampla la capacidad instalada hasta 1 megavatios (MW) en el sector industrial (Arconel, 2018). Es a partir de estas posibilidades de autogeneracin, que surge la necesidad de evaluar bajo qu mecanismos las empresas en el Ecuador pueden implementar proyectos que conlleven a la instalacin de estos sistemas fotovoltaicos.

Segn Viera et al. (2017), como resultado de la crisis del petrleo en el ao 1973, los empresarios del sector energtico desarrollaron, un nuevo modelo de negocios para contrarrestar el aumento de los precios de la energa: mediante la creacin de compaas de servicios energticos, y desde ese momento operado, y ha sido a medida que se han generado mayores exigencia en cuanto el uso eficiente de la energa y sus vnculos con el cambio climtico y la necesidad de usar un mayor porcentaje de utilizacin de fuentes de energas renovables para la disminucin de la emisin de gases de efecto invernadero, generados en consecuencia del uso de combustibles fsiles en la generacin elctrica.

Siendo las ESE, las organizaciones que han demostrado ser comercialmente viables, y cuyas actividades resultaran favorecedoras para el medio ambiente.Estas empresas de acuerdo con Gmez y Chou (2019), son organizaciones cuyo propsito se centra en proveer de servicios energticos para un usuario determinado, obteniendo sus ganancias, mediante el ahorro que su propicia con la realizacin de sus proyectos, que persiguen las mejoras para la eficiencia energtica en el establecimiento donde se realizan las acciones correspondientes, derivando esto en la minimizacin de los costos para la produccin de un producto o servicio, reduciendo adems el impacto ambiental asociado al consumo de energa, lo que induce a una mayor rentabilidad del negocio (Rodrguez Borges et al., 2020).

Estas organizaciones, tienen como finalidad principal, realizar la gestin energtica de una parte o de la totalidad de la entidades que las contratan, en este sentido, de acuerdo con Hernndez (2018), el objetivo consiste en optimizar en el uso de la energa de manera racional y eficiente, sin reducir los beneficios de su utilizacin. De esta manera, se identifican oportunidades de mejora en aspectos relacionados con la calidad y seguridad del sistema energtico, para asegurar que los usuarios estn familiarizados con dicho sistema, identificar los puntos de consumo e implementar mejoras para lograr un alto nivel de eficiencia en el suministro elctrico.

Los contratos de servicios energticos involucran al menos a dos partes. Los clientes suelen ser los propietarios de las instalaciones. Los contratistas se denominan Empresas de Servicios Energticos (ESE), que suelen ser empresas de servicios energticos, proveedores de equipos y electrodomsticos de energa, administradores de instalaciones o empresas en general (Klinke, 2018).

Los modelos de contratos energticos segn Magraner (2019), se constituyen como una alternativa al modelo de gestin habitual en el que el cliente tramitaba todo el proceso de mejora de la eficiencia energtica en su sistema. Es decir, logran compensar la misma necesidad de ahorro con la preeminencia aadida de que permiten desligar al cliente de la necesidad de inversin econmica inicial y de la necesidad de gestin del proceso, otorgndole una mayor disponibilidad de tiempo, y tambin, de recursos, con el fin de asegurar una mayor eficacia del proceso.

En la Figura 2, se ilustra cmo operan las Empresas de Servicios Energticos, estipulan el pago de los servicios facilitados a la obtencin real del ahorro de energa y pueden asumir el riesgo tcnico y econmico del proyecto en su totalidad o en parte. El ahorro de la inversin depende de las medidas de ahorro energtico realizadas y de la tecnologa aplicada. Los ahorros por los servicios energticos se dividirn entre el pago de los ESE, el pago de la factura elctrica y los ahorros para el cliente. Cuando caduque el contrato el cliente percibir de manera completa los ahorros (Venegas, 2020).

 

 

 

 

Figura 1. Operacin de las ESE

Fuente: Asociacin Nacional de Empresas de Servicios Energticos ANESE (2018)

 

 

Dado el servicio que desea recibir el cliente, las ESE, se encargan de gestionar los tiempos y los recursos para el desarrollo del proyecto. Es as que, la gestin financiera es asumida por la ESE, cuyo propsito es de inicialmente conseguir los recursos necesarios para la implementacin de las mejoras, y as transformar los ahorros energticos como productos financieros, para transar en el mercado (Restrepo, 2020).

En caso del territorio ecuatoriano, de acuerdo al Plan Nacional de Eficiencia Energtica-PLANEE 2016-2035, formulado por el Gobierno Nacional del Ecuador con el Apoyo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existe la necesidad relevante de incorporar medidas de eficiencia energtica en los procesos de las industrias en Ecuador. Los principales objetivos son los de hacer ms eficiente el uso de la energa elctrica, para garantizar la seguridad energtica del pas (Ministerio de Electricidad y Energa Renovable, 2017).

El PLANEE 2016-2035, establece que Ecuador a partir del ao del 2020, deba iniciar la operacin de las Empresa de Servicios Energticos (ESE), y se prev su participacin activa en el mercado nacional para la generacin energtica a partir del ao 2030.

Este artculo est orientado a evaluar la factibilidad de incorporar las organizaciones denominadas Empresas de Servicios Energticos (ESE) en el mercado ecuatoriano, de manera especfica en el sector industrial textil, para dar soluciones enmarcadas en la eficiencia energtica y generacin del suministro elctrico, mediante el uso de sistemas fotovoltaicos contenidos en la resolucin Nro. ARCONEL 057/18, en funcin de esto, se plantea analizar los fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta este tipo de proyectos, en este tipo de mercado.

 

Materiales y Metodologa

El desarrollo de esta investigacin, fue basado siguiendo un tipo de investigacin descriptiva, con el propsito de revisar e ilustrar la realidad, caractersticas y naturaleza de la industria textil ecuatoriana con respecto al costo del consumo de energa elctrica que este requiere para el ejercicio de sus actividades, y sustentado en dichos resultados valorar los beneficios que se obtendran al implementar un sistema de generacin fotovoltaica con la intermediacin de las empresas de servicios energticos.

El enfoque empleado fue el mixto (cualitativo y cuantitativo), en virtud de que se destacan las cualidades de los sistemas de generacin fotovoltaica, as como los beneficios que estos proporcionan en trminos econmicos y ambientales a la industria textil ecuatoriana y por consiguiente el potencial que representa como modelo de negocio para la incorporacin de las empresas de servicios energticos en este tipo de proyectos.

El diseo consisti planteado es no experimental, toda vez que no fue aplicado reactivo alguno que modifique las variables principales del tema, siendo realizado un estudio tcnico-financiero sobre la implementacin de un sistema de generacin fotovoltaica que permita autoabastecer de energa elctrica a la industria textil ecuatoriana, con la participacin de las empresas de servicios energticos, para lo cual se utilizaron datos bibliogrficos referenciales de un taller de confecciones de la provincia Napo, de la Amazonia ecuatoriana, sin llegar a una fase de ejecucin.

La poblacin de este estudio corresponde a la industria textil ecuatoriana, en la cual segn Ordez (2018), constan 18.946 empresas registradas en este sector econmico. Mientras que aplicando el criterio de analizar un caso de estudio, correspondiendo a un taller de confecciones de la provincia Napo, de la Amazonia ecuatoriana, sobre el cual existe la suficiente informacin bibliogrfica contenida en el estudio de Aguinda et al. (2019), con lo que se sustenta el desarrollo de este anlisis tcnico-financiero, sirviendo de base referencial para el total de la poblacin de la industria textil, as como para el involucramiento de las empresas de servicios energticos en este tipo de proyectos para su posible ejecucin a futuro.

 

Anlisis y discusin de resultados

Este anlisis se efecta bajo la revisin de experiencias previas en el sector industrial mundial sobre la incorporacin de sistemas de generacin fotovoltaica, con la posible intermediacin de las ESE, para finalmente concluir haciendo un anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el mercado industrial textil ecuatoriano.

A travs del estudio realizado por Pulido (2020), se plante el objetivo de conseguir, mediante un proyecto de mejora energtica, y con la incorporacin de una estrategia competitiva para la empresa Bonachelo, se obtuvo como resultado que en la industria textil, le era factible alcanzar un alto nivel de competitividad mediante la implementacin de esta estrategias que es percibida por los cliente como una imagen de empresa respetuosa del ambiente y que hace un mejor usos de los recursos.

No obstante, los clculos realizados mediante esta propuesta refieren que al colocar 20 paneles solares en 3 filas a lo largo de la parte central de la nave industrial de la empresa, se puede generar un aproximado de 2.000 a 4.200 kW dependiente de las horas de sol, lo que propone un ahorro oscilante entre un tercio y la mitad del consumo requerido del sistema elctrico pblico, esto sumado a la actualizacin de equipos ms eficientes conlleva a una optimizacin del consumo energtico. Concluyendo que al implementar el sistema en mencin, el ahorro que se obtendra, compensara la inversin a largo plazo y permitira a la empresa optar por una competencia en el mercado con costos reducidos y una imagen de empresa respetuosa con el medio ambiente (Pulido, 2020).

En la investigacin desarrollada por Baviera (2021), tena como objetivo disear y proyectar una instalacin fotovoltaica de autoconsumo, conectada a la red en una industria, adaptado a la normativa vigente en el perodo de realizacin del estudio, mismo que fue realizado acorde con las consideraciones de los estndares del tema. Dentro de los resultados obtenidos, se expone que la instalacin fotovoltaica estara compuesta por un sistema generador formado por: 221 mdulos fotovoltaicos modelo TIGER JKM450M-7RL3 de la marca JINKO SOLAR de 450 Wp por mdulo, resultando una potencia total instalada de 99,45 kW.

Para la conversin de corriente continua procedente de los mdulos fotovoltaicos a corriente alterna, se dispuso de 1 inversor trifsico de la gama SUN2000 modelo 100KTL-M1 de la marca HUAWEI de 100 kW. En cuanto a la parte que refiere al circuito de baja tensin, se utilizaron conductores de 6 mm2 y 70 mm2 para la parte de continua y de 70 mm2 para la parte de corriente alterna. Para proteger dicho circuito, se seleccionaron fusibles para la parte de continua aparte de las respectivas protecciones que ofrece el inversor fotovoltaico, e interruptores magnetotrmicos y diferenciales para la parte de alterna (Baviera, 2021).

Las protecciones se encontraron en sus respectivos cuadros elctricos. Las protecciones seleccionadas resguardaron todos los conductos de acuerdo a las normativas vigentes del reglamento elctrico de baja tensin. Se concluye que el proyecto tuvo un coste de 71.153,73 + I.V.A. generando un ahorro aproximado del 40% sobre el consumo de energa elctrica del sistema pblico, con lo que se estima un periodo de retorno de la inversin de 9 aos. Lo que resulta favorable para una instalacin que tiene una vida media de 25 aos (Baviera, 2021).

Mediante el trabajo realizado por Alvarado (2017), se realiz el desarrollo del objetivo de proponer como estrategia para reducir costos en la cadena de fibras sintticas-ropa deportiva de El Salvador, la implementacin de proyectos de autoabastecimiento de energa elctrica. Para esto el anlisis de prefactibilidad, se abord tanto desde la perspectiva econmica como de la regulatoria y, se modelaron dos escenarios principales, que a su vez contuvieron dos casos especficos. As, el primer escenario consider que el montaje de los paneles en el techo no requera de modificaciones significativas, mientras que el segundo escenario contempl la necesidad de modificaciones en el techo para la instalacin del sistema, lo que supuso un costo adicional de 20%, cabe resaltar que en ambos casos se estima un aproximado del 60% de autoabastecimiento de la energa elctrica requerida para las actividades.

Los resultados de la simulacin del precio base de la energa elctrica para el escenario 1 (sin modificaciones en el techo) mostraron un valor promedio de la TIR de capital de 13,6% si el proyecto se financiaba con recursos propios (caso 1) y de 18,4% al existir un apalancamiento del 70% (caso 2). Por otro parte, en lo que respecta al escenario 2 (modificaciones en el techo), si el proyecto era financiado con recursos propios (caso1), la TIR del capital promedio ascenda a 11,3%, mientras que, si el 70% del costo del proyecto se financiaba con deuda, la TIR de capital aumentaba a 13,6%. Donde el primer escenario se muestra como el ms factible, cabe sealar que este trabajo es de carcter estimativo y su ejecucin es de responsabilidad de las industrias que se encuentren en capacidad de adoptarlo (Alvarado, 2017).

De acuerdo con el estudio de Palacin (2020), cuyo objetivo fue determinar cmo influyen las energas alternas sobre la economa de escala en la produccin de fibra sinttica de la empresa Corporacin Sintex. Los resultados obtenidos, demostraron que el uso de energas alternas disminuye los costos de produccin, aumentando la utilidad y en consecuencia causa que exista un desplazamiento de la curva que explica la economa de escala existente, toda vez que el costo medio de energa elctrica empleada para la produccin de cada kilo de fibra sinttica, proveniente del servicio pblico se encuentra en 0,000708 soles, mientras que a travs de la energa fotovoltaica, este costo medio se sita en 0,000680 soles.

Finalmente, se concluye que existe una influencia significativa sobre la economa de escala en la produccin de fibra sinttica de la empresa Corporacin Sintex, en virtud de que es ms eficiente el uso de energa fotovoltaica, al observar el desplazamiento de la curva que explica la existencia de economa de escala en comparacin al suministro elctrico convencional (Palacin, 2020).

Las investigaciones descritas brindan fundamento sobre las experiencias de la adopcin de tecnologa fotovoltaica para el autoabastecimiento de la industria en cualquiera de sus ramas, as como en especfico para la industria textil, constituyndose como una solucin factible para satisfacer la demanda energtica, lo que a su vez promueve un ahorro significativo en el costo de la energa elctrica requerida para el ejercicio de sus actividades.

Acerca de las experiencias evidenciadas en el marco internacional sobre las empresas de servicio energticos como modelo de negocio para la implementacin de sistemas de eficiencia energtica y proyectos para el autoabastecimiento mediante sistemas de generacin fotovoltaica, se puede mencionar la investigacin realizada por Durn (2017), cuyo objetivo propuesto fue identificar las oportunidades que presentaba la industria colombiana para el desarrollo de proyectos bajo el modelo de las ESE, en este sentido, los resultados ms relevantes, fue el estudio de caso realizado a una empresa, que al implementar estrategias como la actualizacin de equipos con caractersticas enfocadas al ahorro energtico se estima una reduccin de los costos globales en aproximadamente un 40%.

Acorde a lo mencionado, la inversin estimada fue de $ 44.161.308 (pesos colombianos), de esta inversin el 70% se estim que sera asumido por la ESE y el 30% por la empresa FAVECZA, obteniendo mediante la evaluacin financiera una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 41% y 52% respectivamente. Concluyendo que las ESE tienen un amplio potencial como factor de apalancamiento de la economa y de la industria, enfocando esfuerzos en la incorporacin de soluciones tecnolgicas para la optimizacin del consumo de energa elctrica, enmarcado en el concepto de la eficiencia energtica (Durn, 2017).

Silva y Sabogal (2019), mediante su investigacin se propusieron como objetivo realizar una evaluacin tcnica/financiera de una empresa de consultora en diseo de soluciones fotovoltaicas para las industrias de Cundinamarca, enmarcada en el concepto de las empresas de servicios energticos, con el fin de suplir la carga energtica del rea administrativa de dichas industrias, para lo cual se tom como muestra 31 empresas de la referida localidad, de las cuales se estima una demanda del 81% de este segmento. A travs de los resultados obtenidos se evidenci que los precios de los insumos para los sistemas fotovoltaicos tienden a la baja, debido a las actualizaciones de la tecnologa, que cada vez son menos costosos de implementar y la vida til es ms larga. Por lo tanto, determinndose que las soluciones fotovoltaicas permiten producir energa con menor costo cada da, estimndose en este proyecto un ahorro aproximado del 30% en promedio para la industria en este departamento (provincia) adopte estos sistemas.

Este estudio permite visualizar como por medio del servicio ofrecido, fue factible cubrir las necesidades del cliente, y establecer los tipos de servicio y producto que pueden ser ofertados, dada su factibilidad, teniendo en cuenta factores como la competencia, la oferta alternativa, ciclo de vida del producto, precio entre otros. Por medio del estudio financiero, se pudo determinar que el proyecto es financieramente viable, puesto que el valor presente neto fue positivo con una TIR del 38,45%. Por tanto, se logra concluir que una empresa de consultora en diseo de soluciones fotovoltaicas para las industrias en Colombia, es completamente viable bajo los aspectos analizados.

Estas investigaciones, permiten ilustrar sobre el propsito de las empresas de servicios energticos, desde dos puntos de vista, el primero que consiste en la generacin de energa mediante sistemas de fuentes renovables y segundo mediante medidas de eficiencia energticas, razn por la cual, las empresas obtienen ganancia a travs del ahorro experimentado por los usuarios que adquieren sus servicios, independientemente del tipo de fuentes alternativas de generacin de energa.

Siendo adems, el involucramiento de estas empresas como proveedoras de energa elctrica de forma confiable y a travs del uso de sistemas fotovoltaicos, lo que ha llevado a que las empresas se vean incentivadas y confen en la adopcin de este tipo de fuentes de generacin, lo que ha conllevado a realizar adecuacin en paralelo, adoptando equipos elctricos ms eficiente, lo que propone no solo un ahorro en el consumo del suministro elctrico de la industria, sino que adems por medio de esa disminucin en los costos, por lo que la ESE puede obtener una ganancia acorde al nivel de inversin, logrando de esta manera que el mercado de la eficiencia energtica sea atractivo para su incursin y mayor desarrollo.

Marco legal ecuatoriano

Acorde con las experiencias descritas con respecto al uso de sistemas de generacin fotovoltaica y la participacin de las ESE, para la ejecucin de dichos proyectos direccionados al autoabastecimiento de energa elctrica para las industrias, en el territorio ecuatoriano se cuenta con diferentes marcos normativos y regulatorios para dicho fin, los cuales se detallan a continuacin.

En la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), en su artculo 15, se expresa que ser competencia del Estado promover el uso de tecnologas limpias y energas alternativas no contaminantes, tanto en el sector pblico como privado; en este sentido el artculo 313, y 408 disponen que ser el Estado quien deber administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratgico. Siendo esta misma carta magna donde se establece que debe garantizarse los mecanismos de produccin, consumo y uso de los recursos naturales y la energa preserven y recuperen los ciclos naturales (Vlez y Rodrguez-Borges, 2021). Por ltimo, en el artculo 413 se menciona la promocin de la eficiencia energtica.

Bajo este contexto, enmarcado en las disposiciones legales emanadas de la Carta Magna, se identifica que es deber del Estado promover el uso eficiente de la energa a travs de las respectivas empresas pblicas constituidas para tales efectos, haciendo uso responsable de los recursos naturales, brindando a los habitantes de la nacin un servicio de calidad, procurando cumplir con los objetivos del Buen Vivir; razn por la cual se han elaborado diferentes cuerpos legales, de los que se destaca la Ley Orgnica del Servicio Pblico de Energa Elctrica.

Con base a los lineamientos emanados de la Constitucin, se elabora la Ley Orgnica del Servicio Pblico de Energa Elctrica (2015), en la cual se identifica mediante sus artculos 1, 2 y 13 que los principios bajo los cuales se gua este cuerpo legal, constituye el rgimen por el cual se debe brindar el servicio de energa elctrica, mismo que al ser un servicio pblico es deber del Estado que sea obligatorio, ambientalmente sostenible, y que sea eficiente para el consumo de los ciudadanos en cumplimiento adems de los objetivos del Buen Vivir.

En lo que respecta a los artculos 24, 25 y 26, de la referida Ley, en concordancia con la Constitucin dispone que el Estado siendo propietario de las fuentes de generacin de energa dispondr la creacin de empresas pblicas, o de economa mixta donde el Estado tenga la mayora accionaria, destinadas a la administracin de las diferentes actividades que corresponden a generacin, distribucin y comercializacin del suministro de energa elctrica; pudiendo adems permitir que la administracin sea ejercida por empresas Estatales de la comunidad internacional y en casos excepcionales a empresas de capital privado o pertenecientes al sector de la economa popular y solidaria.

Acerca de la eficiencia energtica, el artculo 74 de la Ley Orgnica del Servicio Pblico de Energa Elctrica (2015), expone los objetivos que se persigue con esta disposicin, destacando como el principal, obtener el mismo servicio o producto con el menor consumo energtico. Para esto los enunciados ms relevantes consisten en: 1) Promocin de la eficiencia en la economa y en la sociedad en general, y en particular en el sistema elctrico; 2) Promocin del uso racional de la electricidad por parte de los consumidores o usuarios finales; 3) Reducir el consumo de combustibles fsiles; y, 4) Reducir el impacto ambiental mediante la gestin sostenible del sistema energtico.

Por ltimo, a travs de la Ley Orgnica de Eficiencia Energtica (2019) se establece como principal objetivo, promover el uso eficiente, racional y sostenible de la energa, con el fin de mitigar los efectos de cambio climtico y establecer el marco legal del funcionamiento del Sistema Nacional de Eficiencia Energtica. La ley tiene como sector de inters a todos aquellos entes que suministren y utilicen energa (industrial, comercial, residencial, transporte, entre otros. De esta ley se puede destacar lo siguiente: Financiamiento para ejecucin de proyectos en materia de Eficiencia Energtica; e, Incentivos.

Para promover la eficiencia energtica en el Ecuador, de acuerdo con Pazmio (2020), son empleados dos indicadores, primero el fortalecimiento de la Subsecretaria de Energas Renovables y Eficiencia Energtica (SEREE), quien tiene la tarea de coordinar con todos los actores del sector elctrico, a travs de la elaboracin de proyectos y programas que maximizan el uso de energa, por lo tanto, en este indicador se clasifica como satisfecho.

Desde 12 de mayo del 2021, entro en vigencia las regulaciones ARCERNNR 001/2021 y ARCERNNR-002/2021(Arconel, 2021), establece como marco normativo los requerimientos para instalar y operar emprendimientos de fuentes renovables de hasta 1 MW, adems de las condiciones tcnicas y comerciales agregados para que personas jurdicas puedan contar con centrales distribuidas con una capacidad de hasta 10 MW.

La ARCERNNR-001/2021, dispone que, para el proceso de habilitacin, conexin, instalacin y operacin de sistemas de generacin distribuida, ser factible el empleo de fuentes de energa renovable para el autoabastecimiento de consumidores regulados.

En tanto que, la ARCERNNR-002/2021, norma las condiciones tcnicas y comerciales, facilita todo lo correspondiente a efectuar el desarrollo y operacin de centrales de generacin distribuida, que pertenecen a empresas que sean habilitadas por el Ministerio de Electricidad para ejecutar la actividad de generacin.

Segn Angamarca y Guevara (2020), sealan que: las energas renovables no convencionales son una prioridad para el estado ecuatoriano y en funcin de este objetivo, se otorgan ventajas tributarias, entre ellas se ha dispuesto para estos proyectos, la exencin del impuesto a la renta por 12 aos si es fuera de Quito y Guayaquil, 8 aos para inversiones en Quito y Guayaquil, 15 aos si es en provincias como Manab, los cuales se cuentan desde el primer ao en que se generen los ingresos atribuibles. Otro beneficio es la tarifa 0% de IVA en importaciones de paneles solares.

Diagnstico del Consumo de energa dentro del proceso productivo de la industria textil

El consumo de la energa en la industria textil segn Lockun (2019), que se ocasiona en la produccin de las plantas, donde se utiliza la energa en los servicios industriales, en los equipos como: ventilacin, iluminacin, acondicionadores de espacios, entre otros, y a nivel de proceso, empleada como uno de los principales insumos para la elaboracin del producto. Por tanto, la disminucin en el precio de la energa o la confiabilidad del mismo representa unas grandes ventajas para estas organizaciones.

El mbito de ahorro y eficiencia energtica, el apoyo que puede brindar las ESE dentro de la industria textil, es muy valioso, conforme a la temtica planteada, puede permitir dotar y asesorar sobre el equipamiento de para la generacin de energa, de origen renovable como las fuentes de energa solar; y tambin lo referente a tarificacin, que corresponde a la optimizacin de la factura elctrica.

La carga elctrica es una medida de capacidad total de consumo de energa de una empresa, dada por su uso en el sistema productivo, esta informacin de carga media muestra el nivel de requerimiento de energa que tiene el sistema (Andrade-Cedeno et al., 2022), y sirve entre otras cosas para planificar el crecimiento y/o para disminuir la generacin de energa en el sistema (Canastero, 2021).

La tabla 1, se muestra el consumo de energa elctrica en la planta seleccionada como caso de estudio, se tomara en consideracin las placas de identificacin de que cuenta cada mquina y que vara entre fabricantes, esto es un elemento relevante para determinar la mxima demanda posible de que dispone esta empresa representativa de la a industria textil, el cual es un taller de confecciones de la provincia Napo, de la Amazonia Ecuatoriana, empleada como ejemplo para realizar este trabajo.

Tabla 1. Descripcin de equipos

Elementos

No.

Potencia [W]

Potencia total[W]

Impresora (Plotter)

1

65

65

Laptop

1

90

90

PC escritorio

3

200

600

C. Industrial

1

250

250

C. Manual

2

100

200

Bordadora

1

400

400

Overlock

5

400

2000

Recta

5

600

3000

Recubridora

3

550

1650

Elasticadora

2

400

800

Tirrilladora

1

550

550

Ojaladora

1

400

400

botonera

1

373

373

Tejedora de medias

1

1000

1000

Motor

1

380

380

Sublimadora

1

7700

7700

Soplador centrfugo

1

200

200

Estampadora

1

2500

2500

Compresor

1

200

200

Focos tubo lfc

15

18

270

Focos grandes lfc

4

25

100

Focos pequeos lfc

4

15

60

Sumas

16416

22788

Fuente: Aguinda et al. (2019)

 

 

Adems, se menciona que este taller cuenta con cajas reguladoras de voltaje presentando dos fases acordes a la maquinaria; grandes: 220V y pequea 110V.

En la tabla 2, se muestra una proyeccin estimada del consumo de energa relativo a los equipos que se dispone en la industria textil, mismo que corresponde al ejemplo previamente mencionado, como caso de estudio, debido a la representatividad de los equipos empleados.

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Descripcin de la demanda energtica

Elementos

No.

Potencia [W]

Potencia total[W]

Horas / da

Coeficiente simultaneidad

Das / semana

Energa [Wh/da]

Energa [Wh/mes]

Energa [kWh/mes]

Impresora (Plotter)

1

65

65

10

0,45

0,71

208,93

6268

6,27

Laptop

1

90

90

10

0,45

0,71

289,29

8679

8,68

PC escritorio

3

200

600

10

0,45

0,71

1928,57

57857

57,86

C. Industrial

1

250

250

3

0,15

0,71

80,36

2411

2,41

C. Manual

2

100

200

8

0,35

0,71

400

12000

12,00

Bordadora

1

400

400

8

0,35

0,71

800

24000

24,00

Overlock

5

400

2000

8

0,35

0,71

4000

120000

120,00

Recta

5

600

3000

8

0,35

0,71

6000

180000

180,00

Recubridora

3

550

1650

8

0,35

0,71

3300

99000

99,00

Elasticadora

2

400

800

8

0,35

0,71

1600

48000

48,00

Tirrilladora

1

550

550

8

0,35

0,71

1100

33000

33,00

Ojaladora

1

400

400

8

0,35

0,71

800

24000

24,00

botonera

1

373

373

8

0,35

0,71

746

22380

22,38

Tejedora de medias

1

1000

1000

8

0,35

0,71

2000

60000

60

Motor

1

380

380

8

0,35

0,71

760

22800

22,80

Sublimadora

1

7700

7700

4

0,18

0,71

3960

118800

118,80

Soplador centrfugo

1

200

200

8

0,35

0,71

400

12000

12

Estampadora

1

2500

2500

4

0,18

0,71

1285,71

38571,43

38,57

Compresor

1

200

200

8

0,35

0,71

400

12000

12

Focos tubo lfc

15

18

270

10

0,45

0,71

867,86

26035,71

26,04

Focos grandes lfc

4

25

100

8

0,35

0,71

200

6000

6,00

Focos pequeos lfc

4

15

60

8

0,35

0,71

120

3600

3,60

Sumas

31246,71

937401,43

937,40

Fuente: Aguinda et al. (2019).

 

Estos rangos de consumo diarios, pueden ser cubiertos con las instalaciones de sistema de generacin fotovoltaicas proyectos por empresas de servicios energticos, siempre y cuando se valores, la rentabilidad econmica que pueda obtener con la utilizacin de los mismo, por lo que la experiencia de las ESE, puede jugar un papel relevante en este sentido.

Tecnologa seleccionada

La eficiencia de los sistemas fotovoltaicos se encuentra definida, en proporcin a la cantidad de energa solar que estos son capaces de convertir en energa elctrica, lo cual en la actualidad la eficiencia de conversin promedio se sita en un rango del 16 al 17%, de esto es importante resaltar que los paneles solares con valores superiores al 19% son considerados como paneles de alta eficiencia (Planas, 2021).

La eficiencia de las placas solares, la latitud y el clima son los elementos que determinan la produccin de una instalacin de autoconsumo. Como en todas las energas renovables, este factor es importante para determinar la viabilidad econmica de una instalacin solar ya que la vida til de las placas solares es de entre 20 a 25 aos. Algunas alguna marcas, ha sealado que sus paneles puede llegar a los 30 aos (Planas, 2021).

De acuerdo con Garca (2022), al hacer referencia a la eficiencia de conversin en este tipo de tecnologa se toma en consideracin explcitamente la eficiencia termodinmica, la separacin del portador de carga, la reflectividad y valores de conduccin; aun cuando estos parmetros resultan difciles de medir, en su lugar se evalan otros aspectos como la eficiencia cuntica, la relacin de voltaje de circuito abierto y el factor de relleno (Prez Rodriguez, Rodriguez Borges, Prez, & Bowen, 2020).

Mdulos Solares

La seleccin de los mdulos se da por la eficiencia y potencia pico, en la medida que, a mayor eficiencia y potencia, menor nmero de mdulos por instalacin y rea a utilizar (Daz, 2021). Adems, es importante considerar para su implementacin la disponibilidad en el mercado que para efectos del presente trabajo corresponde al territorio ecuatoriano.

Inversores, configuracin

Para la eleccin de un inversor, se hace referencia a la capacidad instalada en el arreglo fotovoltaico, la configuracin del arreglo en funcin de la tensin y corriente que generar, adems el nmero de unidades, tiene un valor entre 0,8 y 0,9 de la relacin entre la potencia alimentada a la red y la potencia nominal del campo fotoelctrico (Daz, 2021).

Una vez analizado la disponibilidad de tecnologas disponibles, fue necesario realizar un anlisis de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades en cuanto a la posibilidad del uso la ESE para proveer servicio de asesora y ejecucin de proyectos energticos para el sector textilero industrial. Este anlisis se presenta de forma sistematizada en la Tabla 3, que se muestra a continuacin.

 

Tabla 3. Anlisis FODA

Fortalezas

-               Existen estudios que demuestran los beneficios de incorporar sistemas fotovoltaicos para brindar asesora y ejecutar proyecto para la implementacin sistemas fotovoltaico y de eficiencia energtica en la industria.

-               El consumo promedio de una industria textil se encuentra dentro del rango permitido por la regulacin legal en Ecuador (10MW).

-               Existe un nicho de mercado amplio en el territorio ecuatoriano para la participacin de las ESE.

 

Oportunidades

-               Marco regulatorio que permite el uso de sistemas fotovoltaicos para autoabastecimiento de energa elctrica.

-               Existen incentivos de tipo tributarios para fomentar el uso de energas limpias.

-               La Constitucin, la Ley Orgnica del Servicio Pblico de Energa Elctrica, y Ley Orgnica de Eficiencia Energtica, promueven el uso racional y eficiente de la electricidad y priorizan el uso de fuentes renovables.

-               Ecuador por su ubicacin, favorece la captacin de radiacin solar para la generacin de energa fotovoltaica.

-               El funcionamiento de las ESE en territorio ecuatoriano se encuentra impulsada a travs del PLANEE 2016-2035.

-               Estudios previos muestran la factibilidad de ejecutar proyectos de autoabastecimiento con la intermediacin de las ESE.

-               Mediante estudios previos, se estima un ahorro sobre el costo de energa elctrica entre el 30 y 60%.

-               El perodo de recuperacin de la inversin se estimado en un lapso de 9 a 10 aos.

-               De acuerdo con estudios previos, se estima una Tasa Interna de Retorno entre el 18,4% al 41% aproximadamente para la industria que implemente el sistema fotovoltaico y un aproximado que oscila entre el 38,45% al 51% para la ESE.

 

Debilidades

-               Escasa cultura sobre el uso de tecnologa fotovoltaica.

-               Deficiente incursin en la implementacin de organizaciones con el modelo de ESE.

-               Muy poca tendencia a prescindir de las fuentes de energa convencionales.

 

Amenazas

-               Costos de inversin elevados.

-               Crisis Econmica

-               Acceso a las fuentes de financiamiento.

-               Posibles Cambios Normativos

 

 

De acuerdo con la informacin expuesta en la tabla 3, se estima que los beneficios constantes en las fortalezas y oportunidades, en comparacin con las debilidades y amenazas demuestran que la adopcin de tecnologa fotovoltaica es favorable para la industria textil en el territorio ecuatoriano, del mismo modo de explica que existe la factibilidad de operacin de empresas de servicios energticos para desarrollar proyectos de eficiencia energtica en los que se involucren el uso de fuentes de energa renovables, y de esta manera proporcionar un medio de apalancamiento financiero para que las industrias adopten estos sistemas de autoabastecimiento de energa elctrica.

 

Conclusiones

Los sistemas fotovoltaicos son en la actualidad una oportunidad para complementar o satisfacer parte necesidades energticas de las de la generacin de energa elctrica con uso de las fuentes naturales renovables, los cuales permiten satisfacer la demanda energtica requerida para diversas actividades de la sociedad en general, y a su vez contribuyen a la conservacin medioambiental, debido a la reduccin de emisiones contaminantes.

De acuerdo con las investigaciones previas analizadas, se puede evidenciar que la implementacin de sistemas de generacin fotovoltaica en la industria textil, proporciona un ahorro aproximado entre el 30% y 60% para las operaciones comerciales, informacin que se identifica como atractiva para los propietarios y directivos de las diferentes empresas en virtud de que dicho ahorro se ve reflejado en las utilidades, adems conforme las evaluaciones realizadas se evidencia que el perodo de retorno de la inversin se encuentra entre 9 a 10 aos, informacin que se muestra positiva frente al tiempo de vida til de los equipos, que se sita en aproximadamente los 25 aos.

En trminos financieros, la participacin de las ESE para proyectos de eficiencia energtica en el sector industrial, y la implementacin de sistemas de generacin fotovoltaica para el autoabastecimiento de energa elctrica se muestra viable, debido a que las evaluaciones realizadas demuestran que la tasa interna de retorno oscila entre el 13,8% y 51%.

 

Referencias

             1.          Aguinda, N. G., Sarduy, L. B., Orozco, E., & Diguez, K. (2019). Las producciones ms limpias en el sector textil manufacturero. Un caso de estudio en Tena, Napo, Ecuador. Mikarimin. Revista Cientfica Multudisciplinaria, 6, 201-218. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/download/1183/909

             2.          Andrade-Cedeno, R. J., Prez-Rodrguez, J. A., Amaya-Jaramillo, C. D., Rodrguez-Borges, C.

             3.          G., Llosas-Albuerne, Y. E., & Barros-Enrquez, J. D. (2022). Numerical Study of Constant Pressure Systems with Variable Speed Electric Pumps. Energies, 15(5), 1918. https://www.mdpi.com/1996-1073/15/5/1918

             4.          Alvarado, J. (2017). Estrategia de autoabastecimiento de energa elctrica en empresas de la cadena de fibras sintticas - ropa deportiva de El Salvador. Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38218/S1500507_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

             5.          Angamarca, J. G., & Guevara, R. D. (2020). Diseo de microgeneracin fotovoltaica conectada a la red para el suministro elctrico de los centros operativos y agencias de la EEQ ubicados al noroccidente y sur de la ciudad de Quito. Repositorio Digital de la Escuela Politcnica Nacional: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20865/1/CD%2010386.pdf

             6.          Arconel. (2018). Resolucin Nro. ARCONEL-042/18. Sitio Web de la Agencia de Regulacin y Control de Electricidad-ARCONEL: https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/Codificacion-Regulacion-No.-ARCONEL-003-18.pdf

             7.          Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.

             8.          Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgnica del Servicio Pblico de Energa Elctrica. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nro. 418 de 16 de enero de 2015.

             9.          Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Ley Orgnica de Eficiencia Energtica. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nro. 449 de 19 de marzo de 2019.

         10.          Asociacin Nacional de Empresas de Servicios Energticos - ANESE. (2018). El mercado de las Empresas de Servicios Energticos. Recuperado el 07 de febrero de 2022, de Observatorio de Eficiencia Energtica: https://climatizacion-y-confort.cdecomunicacion.es/images/observatorio-anese-2019.pdf

         11.          Baviera, P. (2021). Diseo de las instalaciones de suministro elctricode una industria de 99,45 kWp: Sistema de produccin fotovoltaica. Repositorio Institucional de la Universidad Politcnica de Valencia: https://riunet.upv.es/handle/10251/173182

         12.          Canastero, R. D. (2021). Propuesta de optimizacin del consumo energtico para el sector textil, basado en una empresa de produccin textil en Colombia. Repositorio Digital de la Universidad ECCI de Bogot: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1609/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

         13.          CNEL EP. (2019). Quines Somos? de Sitio Web de la Empresa Elctrica Pblica Estratgica Corporacin Nacional de Electricidad CNEL EP: https://www.cnelep.gob.ec/quienes-somos/

         14.          CNEL EP. (2019). CNEL EP es la segunda mayor empresa pblica del pas. de Sitio Web de la Empresas Elctrica Pblica Estratgica Corporacin Naciona de Electricdad CNEL EP: https://www.cnelep.gob.ec/cnel-ep-es-la-segunda-mejor-empresa-publica-del-pais/

         15.          Consejo Nacional de Electricidad. (2008). Atlas solar del Ecuador con fines de generacin elctrica. de Organizacin Latinoamericana de Energa: http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00041.pdf

         16.          Daz, T. (2021). Instalaciones solares fotovoltaicas. Madrid, Espaa: McGraw-Hill Interamericana de Espaa S.L.

         17.          Durn, C. A. (2017). Oportunidades de las empresas de servicios energticos, en el mercado de la eficiencia energtica de la industria colombiana. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9055/DuranCesar2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

         18.          Garca, P. (2022). Energa solar fotovoltaica para todos. Barcelona, Espaa: Editorial Marcombo S.L.

         19.          Gmez, V. G., & Chou, R. (2019). Ecuador de cara a la sustentabilidad en el siglo XXI: Ley de Eficiencia Energtica. Identidad Bolivariana, 3(1), 1-8. https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/42/125

         20.          Hernndez, F. J. (2018). Eficiencia energtica de los edificios. Sistema de gestin energtica ISO 50001. Madrid, Espaa: Editorial Paraninfo S.A.

         21.          Klinke, S. (2018). Energy service contracting: an economic perspective. Repositorio Institucional de la Universidad de Neuchtel: https://doc.rero.ch/record/323117/files/these_KlinkeS.pdf

         22.          Lockun, F. E. (2019). La industria textil y su control de calidad. Madrid, Espaa: Ediciones Daz de Santos S.A.

         23.          Magraner, T. (2019). Mercado elctrico y tarificacin: Empresas de servicios energticos. Madrid, Espaa: Centro de Estudios Financieros.

         24.          Ministerio de Electricidad y Energa Renovable. (2017). Plan Nacional de Eficiencia Energtica 2016-2035. Sitio Web de la Empresa Elctrica Pblica Estratgica Corporacin Nacional de Electricidad CNEL EP: https://www.cnelep.gob.ec/wp-content/uploads/2017/09/1.PLAN_NACIONAL_EFICIENCIA_ENERGETICAmaqueta-final-digital.pdf

         25.          Ministerio de Energa y Recursos Naturales no Renovables. (2020). Transformacin y situacin actual del sector elctrico. Sitio Web del Ministerio de Energa y Recursos Naturales no Renovables: https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/2.-TRANSFORMACION-Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf

         26.          Muoz, J. P., Rojas, M. V., & Barreto, C. R. (2018). Incentivo a la generacin distribuida en el Ecuador. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnologa(19), 60-68. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ing/n19/1390-650X-ing-19-00060.pdf

         27.          Orellana, G. J., & Orellana Samaniego, M. L. (2015). Estimacin de la Radiacin

         28.          Solar Cantn Cuenca Mediante la Aplicacin del Modelo Bristow y Campbell (Tesis de

         29.          pregrado de la Universidad Politcnica Salesiana, Cuenca, Ecuador). Cuenca, Azuay, Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8428/1/UPS-CT004934.pdf

         30.          Ordez, M. (2018). La conyuntura actual del sector textil ecuatoriano. Una visin macroeconmica y desde sus actores: Los dos lados de la tela. Gestin(255), 52-59. https://revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/255_004.pdf

         31.          Palacin, C. B. (2020). Economa de escala en la produccin de fibra sinttica de la empresa Corporacin Sintex a causa de energas alternas 2015-2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53205/Ram%c3%b3n_PCB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

         32.          Pazmio, A. C. (2020). Anlisis del Plan Nacional de Eficiencia Energtica en el Ecuador. Revista RIEMAT, 5(1), 28-34. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/download/2500/2673/#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Eficiencia%20Energ%C3%A9tica%202016%2D2035%20(PLANEE%2C,fuentes%20de%20energ%C3%ADa%20renovable%2C%20para

         33.          Planas, O. (2021). Eficiencia de los paneles solares fotovoltaicos.https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica/eficiencia-solar#:~:text=Definimos%20la%20eficiencia%20de%20los,entre%20un%2016%2D17%25.

         34.          Prez Rodriguez, J. A., Rodriguez Borges, C. G., Prez, A. V., & Bowen, C. A. (2020).

         35.          Emulation of System as Strategy for Teaching of Mechanical System. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24(2). Retrieved from https://www.psychosocial.com/article/PR200368/9917/

         36.          Pulido, D. (2020). Propuestas de mejora energtica como estrategia competitiva para la empresa "Bonachelo". Recuperado el 07 de febrero de 2021, de Repositorio Institucional de la Universidad de Jan: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12959/1/tfg.pdf

         37.          Rodrguez Borges, C., Vazquz, A., Zambrano, D., Naranjo, E., Perero, G. (2020). Criteria to Determine the Energy, Economic, Social and Environmental Prefeasibility of Isolated Photovoltaic System. Journal of Advanced Research in Dynamical and Control Systems(12), 691-702. Retrieved from https://www.jardcs.org/abstract.php?id=4775

         38.          Restrepo, D. A. (2020). Modelo de negocio para una empresa de servicios energticos. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12420/T09273.pdf?sequence=5&isAllowed=y

         39.          Silva, F. A., & Sabogal, J. A. (2019). Evaluacin tcnico/financiera de una empresa de consultara en diseo de soluciones fotovoltaicas para las industrias de Cundinamarca. Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22793/SabogalG%c3%b3mezJeniferAlexandra2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

         40.          Velasco, G., & Cabrera, E. (2009). Generacin solar fotovoltaica dentro del esquema de generacin distribuida de la provincia de Imbabura. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9350/1/P72.pdf

         41.          Venegas, B. M. (2020). Anlisis del modelo de negocio de Energy AS a Service EAAS en el mercado electrnico chileno Repositorio Acadmico de la Universidad de Chile: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177961

         42.          Vlez, M. F. & Rodrguez-Borges, C. G. (2021). La gestin ambiental una propuesta de

         43.          planificacin en cooperativas de ahorro y crdito. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 6(3), 569-590. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926849

         44.          Viera, A., Rojas, L., Nour, S., Gal, A., Dufresne, V., Langlois, P., . . . Flamand, S. (2017). Gua F: El modelo de negocio ESCO y los contratos de servicios energticos por desempeo. https://publications.iadb.org/es/guia-f-el-modelo-de-negocio-esco-y-los-contratos-de-servicios-energeticos-por-desempeno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/