Desafíos de gestión en la determinación de utilidades y excedentes en la Asociación Agrícola Ganadera 11 de junio

  

Management challenges in determining profits and surpluses at the Agricultural and Livestock Association June 11

 

Desafios de gestão na determinação de lucros e excedentes na Associação Agrícola e Pecuária 11 de junho  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

 

 

 

 

 

Correspondencia: e.bjalderete@sangregorio.edu.ec

 

 

 

 

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas  

Artículo de Investigación   

 

 

 

* Recibido: 30 de marzo de 2022 *Aceptado: 20 de abril de 2022 * Publicado: 04 de mayo de 2022

 

 

 

 

  1. Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Universidad, San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador.
  2. Economista, Universidad, San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador.

Resumen

La presente investigación realiza un análisis de los desafíos de gestión en la determinación de utilidades y excedentes en una agrupación agrícola, específicamente en la Asociación Ganadera 11 de junio ubicada en la Provincia de Pichincha, Cantón Los Bancos. Para cumplir con este objetivo, se aplica un estudio de caso que permitió revisar su realidad, asimismo, se utiliza un enfoque cuantitativo para el análisis de datos. Se inició con una revisión de tipo bibliográfica para determinar cuáles son los indicadores necesarios para medir el estado actual del sistema de gestión de la organización en cuanto a la determinación de utilidades. Una vez definidos los indicadores, se procedió con la recolección de datos, para esto, se diseña y aplica una encuesta al personal administrativo de la organización estudiada. Para la interpretación de los datos se utiliza un programa estadístico para determinar medias y desviaciones estándar con la finalidad de evaluar cuáles son los factores que causan problemáticas en la determinación de utilizadas en la asociación. Entre los principales resultados encontrados, se menciona que la determinación de utilidades y excedentes no es un eje transversal en el sistema administrativo de la organización ya que existen varias falencias enmarcadas en la creación e implementación de una estructura organizativa y administrativa que obstaculiza el normal desenvolvimiento de las actividades contables.

Palabras clave: Gestión; Determinación de Utilidades; Asociaciones Agrícolas.

 

Abstract 

The present research conducts an analysis of the management challenges in the determination of profits and surpluses in an agricultural group, specifically in the Asociación Ganadera 11 de junio (June 11 Livestock Association). In order to meet this objective, a case study was applied to review its reality, and a quantitative approach was used for data analysis. We began with a bibliographic review to determine which indicators are necessary to measure the current state of the organization's management system in terms of profit determination. Once the indicators were defined, we proceeded with data collection by designing and applying a survey to the administrative personnel of the organization under study. For the interpretation of the data, a statistical program was used to determine means and standard deviations in order to evaluate which factors cause problems in the determination of utilities in the association. Among the main results found, it is mentioned that the determination of profits and surpluses is not a transversal axis in the administrative system of the organization since there are several shortcomings framed in the creation and implementation of an organizational and administrative structure that hinders the normal development of accounting activities.

Key words: Management; Profit Determination; Agricultural Associations.

 

Resumo

A presente investigação realiza uma análise dos desafios de gestão na determinação de lucros e excedentes em um grupo agrícola, especificamente na Associação Pecuária 11 de junho localizada na Província de Pichincha, Cantão Los Bancos. Para cumprir este objetivo, é aplicado um estudo de caso que permitiu rever a sua realidade, da mesma forma, é utilizada uma abordagem quantitativa para a análise dos dados. Iniciou-se com uma revisão bibliográfica para determinar quais indicadores são necessários para medir o estado atual do sistema de gestão da organização em termos de determinação de lucros. Definidos os indicadores, procedeu-se à coleta de dados, para isso, é elaborado um questionário e aplicado ao corpo administrativo da organização estudada. Para a interpretação dos dados, utiliza-se um programa estatístico para determinar médias e desvios-padrão a fim de avaliar quais são os fatores que causam problemas na determinação dos utilizados na associação. Entre os principais resultados encontrados, refere-se que a determinação de lucros e excedentes não é um eixo transversal no sistema administrativo da organização uma vez que existem várias lacunas enquadradas na criação e implementação de uma estrutura organizacional e administrativa que dificulta o normal desenvolvimento das atividades contábeis.

Palavras-chave: Gestão; Apuração de Lucros; Associações Agrícolas.

 

Introducción

En la actualidad, la globalización, el aumento de la competencia, la tecnificación de los procesos y la modernización de las actividades comerciales han ocasionado que las organizaciones que buscan ganarse un nicho en el mercado y ser relevante en los negocios deban implementar diversas estrategias para mejorar la efectividad de sus procesos y mantenerse competitivos (Sisa et al., 2020). Asimismo, Muñoz y Duque (2021) mencionan que una de las formas más efectivas para lograr competitividad en los negocios, es a través de la implementación de un correcto sistema de Gestión Empresarial (GE) que participe de manera activa en los movimientos comerciales de una corporación como una herramienta generadora de rentabilidad y diferenciación, tanto a nivel empresarial como gerencial. Al respecto, Padilla et al. (2021) comenta que, en términos de operación, la GE puede ser definido como; todas las actividades, organizaciones y procedimientos que permite gestionar, organizar y controlar una empresa para asegurar eficiencia y calidad en todos sus procesos.

Por otro lado, según Castro (2017), la implementación de sistemas de gestión empresarial en las organizaciones permite la automatización de los procesos como la contabilidad o el control de actividades, permite unificar la información para que todos los involucrados en la administración puedan tener acceso, mejorar la comunicación interna entre todos los escalones de la pirámide gerencial y admite la adaptación de las necesidades generales y específicas de las empresas. Respecto a la automatización de los procesos de contabilidad, Abril et al. (2018) menciona que las GE tiene especial influencia por este proceso gerencial ya que subministra las herramientas adecuadas para organizar información financiera, mantener el control del ingresos, egresos, administración de recursos materiales, económicos entre otros.

Pese a lo anterior mencionado, según Suntaxi y Miño (2021) y Quintana (2020) existen algunos desafíos en el marco de los procesos de contabilidad que la gestión empresarial aún debe superar, como son la determinación de utilidades y excedentes de las organizaciones, puesto que, en la actualidad, aún existen muchas empresas que no poseen una correcta implementación de este tipio de sistemas, ya que se genera confusión y problemas de declaración en estos procesos que afectan de forma significativa el ejercicio económico de las organizaciones, especialmente en empresas situadas en países de Latinoamérica .

Uno de los tipos de organizaciones que presenta con mayor frecuencia las dificultades anteriormente mencionadas son las denominadas, Asociaciones Populares Solidarias (APS) que según Ibarra y Rosero (2020) son agrupaciones de personas que realizan actividades económicas a beneficio de una colectividad cuya organización y toma de decisiones se basa en una gestión democrática, es decir, cada decisión debe ser propuesta y aprobada ante todos los miembros de la sociedad. Asimismo, Lemaître y Rivera (2016) comenta que este tipo agrupaciones trabaja de forma conjunta para que sus miembros sean propietarios, administradores, proveedores, usuarios e incluso consumidores de los productos o servicios ofertados. Sin embargo, como menciona Rodríguez et al. (2021) la naturaleza de este tipo de gestiones, acarrean diversas dificultades enmarcadas en la gestión de las actividades económicas, puesto que, al llevar una administración colectiva, no se pude atender de manera satisfactoria todas las necesidades, tanto fiscales, económicas, de inversión o de capital y reservas que se manejan.  

En el contexto ecuatoriano, las organizaciones que han adoptado el modelo anteriormente mencionan de APS se concentra principalmente en actividades agrícolas, ganadería y pesca puesto que, como menciona Núñez y González (2014) Ecuador, ha realizado varios procesos de reestructuración económica, política y social que pretende ofrecer los mecanismos necesarios para que los pequeños productores accedan a mejores niveles de vida y cambien el modelo de negocio poco eficiente que han desarrollado durante muchos años. Para cumplir con lo anterior mencionado, se crea la Ley de Economía Popular y Solidaria que promueve el desarrollo productivo de varios sectores, especialmente de los órganos reguladores de la producción del estado como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) que es un ente regulador de programas, servicios y asistencia técnica a los pequeños productores del país para fomentar el fortalecimiento de las cadenas productivas (MAGAP, 2022), (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Ecuatoriana, 2022).

Asimismo, según un reporte de MAGAP (2022) todos los productores que están suscritos a esta entidad, desde mayo de 2013 están obligados a lleva sus trámites en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), es decir, desde la fecha mencionada, los productores organizados deben llevar contabilidad de sus organizaciones, esto incluye la determinación de las utilidades y excedentes que realizan las asociaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras.

Por todo lo anteriormente mencionado, esta propuesta de trabajo de investigación está enfocada al análisis de la determinación de las utilidades y excedentes de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, más específicamente en las asociaciones dedicadas a la producción y servicios qué son reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria sector no Financiero. En este caso, se analiza el caso de la Asociación Agrícola Ganadera 11 de junio para determinar sus formas de establecer las utilidades en el caso que las tengan y así mismo los excedentes obtenidos del ejercicio fiscal, con esta información se conocerá bajo que conceptos establecen información importante para la toma de decisiones de las formas de Administración y destino de los recursos de la organización y así cumplen con sus objetivos sociales. Para esto, se aplican métodos de investigación de campo y descriptiva, con un enfoque cualitativo por lo que se utilizaron las siguientes técnicas de investigación: observación, entrevista directa, encuesta para conocer la liquidez y rentabilidad de las Asociación.

La asociación Agrícola Ganadera 11 de junio se dedica principalmente la comercialización de leche cruda en la región y posee actualmente 20 socios activos, tiene su domicilio principal en el Cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichincha Km 23 Vía Los Bancos, pudiendo ejercer su actividad en cualquier parte del territorio nacional, previa autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Actualmente está funcionando conforme la ley y su forma, adecua su estatuto social, sometiendo su actividad y operación a la Ley Organiza de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario en cumplimiento a lo establecido en la ley. Asimismo, su objeto social actual es: la comercialización de leche cruda.

 

Metodología

La presente investigación implementa un estudio de caso, es decir se revisa la realidad de una asociación en específico para indagar de forma detallada su situación actual en cuanto a el cálculo de utilidades y excedentes, así como los desafíos que enfrenta en esta determinación con la finalidad de aportar con información nueva y relevante que ayude a esta agrupación a tomar decisiones más acertadas sobre su proceso de gestión y abra nuevas líneas de investigación. En el mismo orden de ideas, esta investigación también es de corte descriptivo, ya que se realizan representaciones literarias acerca del tema abordado y los resultados obtenidos. Asimismo, se aplica un enfoque cuantitativo, es decir, se diseña y aplica una herramienta de recolección de datos que será aplicado a los miembros de la Asociación Agrícola Ganadera 11 de junio para analizarlos de manera estadística. A continuación, en la figura 1 se muestra la metodología de trabajo utilizado en base al método cuantitativo.

 

Figura 1. Metodología Usada

Fuente: (Hernández y Mendoza, 2019)

Para la primera etapa de la investigación, referente a la revisión de literatura, se inicia indagando información bibliográfica en los principales repositorios institucionales y de índole científico como Redalyc, Scielo, Scopus, Google académico, entre otros, sobre las principales características de las organizaciones basadas en el modelo de Asociación Popular Solidaria y los desafíos de gestión sobre el control financiero. Para esto, se aplicaron algunos operadores Boleanos (“”) y de proximidad (and) para realizar combinaciones de palabras claves para la investigación.

Para la fase de definición de variables y establecimiento de indicadores, se utilizó la información recopilada en la revisión bibliográfica para definir cuales son los indicadores necesarios para medir los desafíos de gestión en la: “Determinación de utilidades y excedentes en la Asociación Agrícola Ganadera 11 de junio”. A continuación, se muestra en la tabla 1 la variable e indicadores utilizados para la elaboración de la encuesta aplicada a los directivos de la asociación estudiada.

 

Tabla 1. Tabla de Indicadores de las Variables

Variable

Indicadores

Determinación de utilidades y excedentes

Gestión

Control

Seguimiento

Evaluación

 

 

Una vez que se determinó los indicadores que permitan caracterizar y medir el estado actual de la gestión en las utilidades y excedentes en la Asociación Popular Solidaria 11 de junio, se procede a diseñar varias preguntas por cada indicador para su posterior análisis que fueron aplicados a una población objetivo de 5 individuos que conforman el cuerpo administrativo de la agrupación. Finalmente, se procede con el análisis de datos a través de la aplicación de un programa estadístico denominado SPSS en el cual, se crea una herramienta de análisis para establecer, medias, desviaciones estándar, máximos y mínimos.

Para realizar el análisis correspondiente, se aplicaron las mismas opciones de respuesta en todas las preguntas elaboradas, que corresponden a una escala de Likert, el cual, posee un rango entre nada satisfactoria a completamente satisfactorio. Posteriormente, se remplazan estas respuestas de la encuesta en valores numéricos para su traspaso a la herramienta estadística de SPSS. A continuación, se muestra en la tabla 2 el rango de respuestas de Likert junto a la trasposición numérica para el análisis.

 

Tabla 2. Tabla de Escala de Likert

Tipo de escala

Opciones de respuesta

Trasposición numérica

Likert

Totalmente satisfactorio

5

Satisfactorio

4

Neutral

3

Insatisfactorio

2

Totalmente insatisfactorio

1

 

 

Resultados

Antes de presentar los resultados de la recolección de datos a través de la encuesta, se inició con la validación del instrumento a través de la determinación de coeficiente de Cronbach que dictamina la fiabilidad de los resultados obtenidos y el modo de procesamiento estadístico con ayuda del programa SPSS y como se puede observar, se obtuvo un valor del coeficiente equivalente a 0,940, por lo tanto, el instrumento queda validado.

 

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

0,940

15

 

 

A continuación, se presenta en la tabla 3 los valores promedios calculados a través del programa SPSS, asimismo, se presentan la desviación estándar, mínimos y máximos ordenados de acuerdo al número de pregunta e indicador utilizados para la encuesta.

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Resultados Promedios de la Recolección de Datos con el Programa SPSS

No. Pregunta

Media

Desv. Típ.

Mínimo

Máximo

P1

2,33

0.816

1

3

P2

2,67

0.816

2

4

P3

2,50

1.049

1

4

P4

2,17

0.816

2

4

P5

2,50

1.049

1

4

P6

2,67

0.816

2

4

P7

2,00

0.632

1

3

P8

2,83

0,753

2

4

P9

2,50

0,837

1

3

P10

2,67

0,816

2

4

P11

2,33

1,033

1

4

P12

2,33

0,516

2

3

P13

2,83

0,983

2

4

P14

2,67

0,816

2

4

P15

3,00

1,095

2

5

 

 

Como se puede observar en la tabla anterior los promedios de todos los indicadores de esta organización están dentro de la categoría entre neutral e insatisfactoria ya que sus valores oscilan entre 2 y 3 puntos. Sin embargo, existe algunas preguntas que destacan por sobre las demás por su puntaje bajo que están señalados con color rojo. Para analizar de mejor manera estas preguntas, se presenta a continuación en la tabla 4 los conceptos e indicadores de cada pregunta señalada.

 

Tabla 4. Preguntas con los Promedios más Bajos de la Encuesta

Pregunta

Promedio

Indicador

Concepto

P1

2,33

Gestión

Estructura de cadena de mando y roles dentro de la agrupación

P3

2,50

Gestión

Estructura organizativa para la gestión de operaciones

P4

2,17

Gestión

Plan operativo anual acorde a objetivos

P5

2,50

Gestión

Planificación de gastos mensuales

P7

2,00

Control

Políticas de ventas

P9

2,50

Control

Cumplimiento de objetivos de presupuesto mensual de ingreso

P11

2,33

Seguimiento

Seguimiento de metas financieras de socios

P12

2,33

Seguimiento

Cumplimiento de objetivo social de la organización

 

 

Como se puede observar en la tabla anterior el indicador con los índices más bajos pertenece a la Gestion de operaciones de la organización, es decir, la estructura organizativa, de planificación presupuestaria se considera desfavorable, ya que las preguntas relacionadas con: Estructura de cadena de mando y roles dentro de la agrupación, Estructura organizativa para la gestión de operaciones, Plan operativo anual acorde a objetivos y Planificación de gastos mensuales obtuvieron valores iguales o inferiores al promedio , siendo el indicadore de planificaciones operativas anuales acorde a objetivos la que posee uno de los puntajes más bajos de toda la encuesta.

Por otro lado, en cuanto al indicador de control, se puede observar que se obtuvo el porcentaje más bajo de la encuesta en concepto de políticas de ventas que obtuvo un puntaje de 2,00 es decir, es una valoración insatisfactoria. Asimismo, el cumplimiento de objetivos de presupuesto mensual de ingreso obtuvo un puntaje de 2,5.

En cuanto al indicador de seguimiento se pudo evidenciar a través del análisis de promedios de la encuesta que el seguimiento de metas financieras de los socios y el cumplimiento de los objetivos sociales de la organización, no se están cumpliendo de forma adecuada, ya que estos indicadores obtuvieron un puntaje de 2,33 que se encuentra por debajo de promedio establecido.

 

Discusión

Luego de realizar el análisis de los desafíos de gestión en Asociaciones Populares Solidarias específicamente en la Asociación Agrícola Ganadera 11 de junio, se pudo identificar que la determinación de utilidades y excedentes no es un eje transversal en su sistema administrativo ya que al revisar los datos presentados por cuerpo gestor se pudo denotar que existen varias falencias enmarcadas en la creación e implementación de una estructura organizativa y administrativa dentro de la asociación que obstaculiza el normal desenvolvimiento de las actividades contables. Asimismo, el cumplimiento de objetivos anuales y mensuales en el ámbito de planificación de gastos aun debe mejorar.

Por otro lado, se pudo evidenciar la estructura contable a la asociación debe mejorar algunos aspectos importantes para la determinación de utilidades como las políticas de ventas, cumplimiento de objetivos de presupuesto mensual e instaurar un plan estratégico de seguimiento de metas financieras en pro de mejorar sus procesos administrativos. Asimismo, se pudo observar a través de los datos que la organización no cumple de manera satisfactoria como la razón social de la organización, por lo tanto, es necesario iniciar con acciones que corrijan esta situación.

Todo lo anterior mencionado se puede comparar con la investigación de Moreira et al., (2019) quienes realizan un análisis de los sistemas financieros de una asociación agrícola en ecuador y menciona que este tipo de organizaciones carecen de un modelo de gestión administrativo adecuado que les permita organizar y cumplir con objetivos financieros, especialmente en el ámbito de cálculo de utilidades. En el mismo orden de ideas, Ugalde (2016) comenta que APS en Ecuador, están alejadas de sus principios y misión social para con sus integrantes ya que se ha observado un gran número de agrupaciones que presentan diversas inconformidades y desorganización. Asimismo, la investigación de Saldaña (2020) comenta que las asociaciones agrícolas, por su naturaleza y las razones sociales por las que fueron creadas, poseen varias aspectos de la gestión de sus recursos que deben mejorar como: cálculo de rentabilidad, establecimiento de índices de liquidez, gastos y excesos operacionales y control de cuentas por pagar.

 

Conclusiones

Se realizó una indagación teórica para identificar cuales son los indicadores más relevantes que permitan analizar el estado actual de la gestión administrativa de la Asociación Agrícola Ganadera 11 de junio en cuanto a determinación de utilidades y excedentes y se evidenció que se puede medir a partir de: Indicadores de gestión, Indicadores de control de operaciones, Indicadores de seguimiento de acciones administrativas e Indicadores de evaluación de objetivos mensuales y anuales en la organización.

A través de la recolección y tratamiento de datos estadísticos de la organización se pudo comprobar que actualmente la Asociación Agrícola Ganadera 11 de junio tienen varios aspectos administrativos que deben mejorar para asegurar una correcta determinación de utilidades. En primer lugar, se debe iniciar con un proceso de reestructuración del sistema de gestión que permita organizar de forma adecuada al personal administrativo en aspectos como; cadenas de mando, planes de gestión y formulación de objetivos a corto, mediano y largo plazo con la finalidad de establecer de forma metódica las planificaciones de gastos y políticas de ventas que permitan determinar las utilidades y excedentes de la asociación.

En cuanto al control y seguimiento de los planes operativos y control financiero se evidenció que la Asociación Agrícola Ganadera 11 de junio incumple con aspectos relevantes a la determinación de utilidades como: la implementación de políticas de ventas, establecimiento y cumplimiento de objetivos de presupuestos mensuales de ingreso y un plan de seguimiento de metas financieras.

 

Referencias

  1. Abril-Flores, J. F., Barrera-Erreyes, H. M., & Bonilla, A. E. E. (2018). La Contabilidad de Gestión: Una Herramienta para la Toma de Decisiones Empresariales. Revista Científica Hallazgos21, 3(3), 338-351.
  2. Castro, R. G. (2017). La implementación de los sistemas de control de gestión en las empresas de nueva creación: Una revisión de la literatura. Contabilidad y Negocios, 12(23), 78-95.
  3. Hernández, R., & Mendoza, C. (2019). Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta | RUDICS. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
  4. Ibarra, V. J. G., & Rosero, J. R. C. (2020). Análisis de las necesidades de las organizaciones de la economía popular y solidaria de la zona 1. SATHIRI, 15(1), 36-50. https://doi.org/10.32645/13906925.929
  5. Lemaître, A., & Rivera, M. J. R. (2016). Economía solidaria en el Ecuador: Institucionalización y tipos de organizaciones. Ciências Sociais Unisinos, 52(3), 282-298.
  6. MAGAP. (2022). Organizaciones agroproductivas deben registrarse en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria – Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.gob.ec/organizaciones-agroproductivas-deben-registrarse-en-la-superintendencia-de-economia-popular-y-solidaria/
  7. Moreira-Cañarte, M. K., Matute-Cedeño, H. A., & Garcia-Cabrera, J. M. (2019). Asociaciones de caficultores y su gestión administrativa: Estudio de caso “Asociación la Curia de la parroquia Pedro Pablo Gómez, Jipijapa Manabì”. Polo del Conocimiento, 4(3), 202. https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.934
  8. Muñoz, G. A. D., & Duque, D. A. S. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. PODIUM, 39, 19-36. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.2
  9. Núñez, E. P., & González, E. G. (2014). Economía popular y solidaria y los pequeños arroceros de Los Ríos. PODIUM, 26, 99-111. https://doi.org/10.31095/podium.2014.26.6
  10. Padilla, R. del P. L., Alegre, L. R. R., & Valdiviezo, G. T. (2021). La gestión empresarial y su influencia en la competitividad de las microempresas del sector pesquero de la ciudad de Piura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 485-496. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.245
  11. Quintana, P. del C. J. (2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las organizaciones modernas. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 4(16), 272-283.
  12. Rodríguez, J. M., Varas, M. A., & Espinoza, L. G. (2021). La economía popular y solidaria: Un medio para reducir la vulnerabilidad socioeconómica. Revista Multi-Ensayos, 7(14), 15-27. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12002
  13. Saldaña Mayea, Y. Y. (2020). Análisis financiero de la Asociación de Producción Agrícola 6 de Octubre durante el periodo 2018 y 2019. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8580
  14. Sisa, C., Ballesteros, L., & Mejía, C. (2020). Factores potenciadores de las competencias gerenciales para aprovechar los desafíos de la globalización de mercados | 593 Digital Publisher CEIT. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/200
  15. Suntaxi, H. M. Ñ., & Miño, J. F. M. (2021). Régimen impositivo para microempresas y su incidencia en el cálculo del impuesto a la renta: Caso DISPROALCEX S.A. REVISTA ERUDITUS, 2(3), 29-40. https://doi.org/10.35290/re.v2n3.2021.507
  16. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Ecuatoriana. (2022). Actualidad y Cifras. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/actualidad-y-cifras/
  17. Ugalde, S. C. V. (2016). La política de Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Una visión de su gubernamentalidad. Otra Economía, 10(18), 77-90. https://doi.org/10.4013/otra.2016.1018.07

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/