La Neurociencia Social como Herramienta para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales 

 

Social Neuroscience as a Tool for the Development of Socioemotional Skills

 

A Neurociência Social como Ferramenta para o Desenvolvimento de Competências Socioemocionais

 

Eulalia Dolores Pino-Loza I
ed.pino@uta.edu.ec   
https://orcid.org/0000-0002-4630-7409
Andrea Carolina Granja-Pino II
andregranja7@hotmail.com   https://orcid.org/0000-0001-9823-104X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ed.pino@uta.edu.ec    

 

 

 

Ciencias de la Salud  

Artículo de Investigación  

                                                                     

*Recibido: 25 de febrero de 2022 *Aceptado: 21 de marzo de 2022 * Publicado: 07 abril de 2022

 

        I.            Doctora en Educación e Innovación Educativa, Licenciada en Trabajo Social. Master en Psicología Educativa, Profesor Titular en Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

     II.            Psicóloga Organizacional. Master en Gestión del Talento Humano. Servicio Profesional, Independiente, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.


Resumen

Las habilidades socioemocionales son una parte fundamental del ser humano que le ayuda a enfrentar de manera eficaz sus problemas y a poder relacionarse con los demás, son un conjunto de capacidades que deben ser profundizadas desde el ámbito académico como desde el ámbito profesional , el Trabajo Social es una profesión que además de poseer estas habilidades también las ejerce a través de sus intervenciones, con el propósito de fortalecer a la ciudadanía , esta investigación tuvo como objetivo reflexionar sobre la importancia del desarrollo de   las habilidades socioemocionales mediante  el Trabajo social para llegar a  generar una  sociedad con valores, mediante una investigación cualitativa,  teórico-descriptiva. A modo de conclusión, la educación en habilidades socioemocionales es importante para generar una ciudadanía planetaria en la que prevalezcan los valores y el entendimiento de unos con otros, el Trabajo Social tiene un papel importante en intervenir mediante estrategias que puedan generar el desarrollo de todas las habilidades que la persona necesita para poder actuar de mejor manera y poder tener relaciones de calidad.

Palabras clave: Trabajo social; habilidades socioemocionales; ciudadanía planetaria.

 

Abstract

Socio-emotional skills are a fundamental part of the human being that helps them to effectively face their problems and to be able to relate to others, they are a set of capacities that must be deepened from the academic field as well as from the professional field, Social Work is a profession that, in addition to possessing these skills, also exercises them through its interventions, with the purpose of strengthening citizenship, this research aimed to reflect on the importance of the development of socio-emotional skills through social work in order to generate a society with values, through qualitative, theoretical-descriptive research. In conclusion, education in socio-emotional skills is important to generate a planetary citizenship in which values and understanding of each other prevail, Social Work has an important role in intervening through strategies that can generate the development of all the skills that the person needs to be able to act in a better way and to be able to have quality relationships.

Keywords: Social Work; socio-emotional skills; planetary citizenship.

 

 

Resumo

As habilidades socioemocionais são uma parte fundamental do ser humano que o ajuda a enfrentar efetivamente seus problemas e a poder se relacionar com os outros, são um conjunto de capacidades que devem ser aprofundadas tanto no campo acadêmico quanto no campo profissional , o Serviço Social é uma profissão que além de possuir essas competências também as exercita por meio de suas intervenções, com a finalidade de fortalecer a cidadania, esta pesquisa teve como objetivo refletir sobre a importância de desenvolver competências socioemocionais por meio do serviço social a fim de gerar uma sociedade com valores, por meio de pesquisa qualitativa, teórico-descritiva. Concluindo, a educação em competências socioemocionais é importante para gerar uma cidadania planetária em que prevaleçam os valores e a compreensão do outro, o Serviço Social tem um papel importante ao intervir através de estratégias que podem gerar o desenvolvimento de todas as competências que a pessoa necessita poder atuar melhor e poder ter relacionamentos de qualidade.

Palavras-chave: Serviço Social; habilidades socioemocionais; cidadania planetária.

 

Introducción

Las habilidades son el soporte del capital humano. Son capacidades que tiene una persona para poder resolver de manera correcta los problemas que se le presenten; pero la habilidad no solo se refiere al conocimiento o razonamiento abstracto, sino también se refiere a aspectos personales, creencias y hasta destrezas físicas. Todas las habilidades se acumulan durante toda la vida de la persona y son importantes para el bienestar individual y social.  (Corporación Andina de Fomento, 2016)

La educación socioemocional se enfoca en desarrollar aquellas habilidades que facilitan el reconocimiento y manejo de las emociones propias y de los demás; uno de sus propósitos es prevenir las problemáticas sociales cuya prevalencia va en aumento como la violencia, las adicciones y otras conductas de riesgo en los menores, la ansiedad, la depresión, los suicidios y otras psicopatologías provocadas por un mal manejo del estrés que ponen en riesgo la salud mental de las personas. Otro de sus fines es cognitivo y tiene que ver con el desarrollo de competencias y habilidades para lograr desempeños sobresalientes, potenciar la creatividad y lograr un manejo efectivo del estrés y la presión en el ámbito laboral; y un fin más que se le atribuye, es la búsqueda de bienestar a través del desarrollo humano y la autorrealización. Estos fines de la educación socioemocional han sido motivo de fuertes críticas por aquellos que consideran que la educación socioemocional es un discurso dominante e instrumental que obedece a intereses del sistema económico que busca a través de ella lograr una fuerza laboral y consumidores maleables. (Alvarez, 2020)

La educación socioemocional como proceso formativo se centra en el desarrollo de habilidades para reconocer y manejar las emociones propias y de los demás; se trata de una innovación educativa que responde a las necesidades sociales no suficientemente atendidas por la educación formal. Entre sus fines se identifican la prevención de problemáticas sociales cuya prevalencia va en aumento como la violencia, las adicciones y otras conductas de riesgo en los menores, la ansiedad, la depresión, los suicidios y otras psicopatologías provocadas por un mal manejo del estrés que ponen en riesgo la salud mental de las personas. Otro de sus fines es cognitivo y tiene que ver con el desarrollo de competencias y habilidades para lograr desempeños sobresalientes, potenciar la creatividad y lograr un manejo efectivo del estrés y la presión en el ámbito laboral; y un fin más que se le atribuye, es la búsqueda de bienestar a través del desarrollo humano y la autorrealización. (Alvarez, 2020)

Los niños y los adolescentes requieren de  habilidades cognitivas sociales y emocionales  para lograr éxito en la vida moderna , las habilidades cognitivas influyen en la posibilidad de tener  éxito educativo y laboral de las personas , además  las habilidades socioemocionales , como la autoestima , perseverancia y  la sociabilidad influyen  sobre varias mediciones de logros sociales, como un buen estado de  salud, un mejor bienestar y disminuye las  posibilidades de tener problemas de conducta y ayudan a traducir intenciones en actos y mejorar con ello sus posibilidades de completar los estudios universitarios, elegir estilos de vida sanos y evitar tener comportamientos agresivos.  (OECD, 2016)

Las habilidades pueden modificarse en adultos ya que llegan a su punto mas alto a los cincuenta años ,  el ambiente juega un rol importante en la construcción y modificación de las habilidades socioemocionales y el trabajo es el contexto donde mas pueden afectarse  , las habilidades se complementan entre sí , por eso el desarrollo  temprano en habilidades incrementa el impacto del desarrollo  en la adultez.(Ospino, 2019)

Sin embargo, la inteligencia y la educación de las emociones son vitales para el desarrollo de las relaciones interpersonales e intrapersonales de los alumnos, y por lo tanto también lo son para la convivencia entre los distintos grupos culturales. A través de las emociones, los discentes pueden mejorar sus relaciones sociales y personales tanto el en contexto educativo como en el familiar y social. Gracias a las emociones podemos conocer mejor lo que nos pasa en cada momento, pudiendo expresarlo de la mejor manera posible y controlar nuestros impulsos. Esta competencia emocional está presente en todas las personas, sin importar su cultura o procedencia. Por todo ello, la educación emocional debería ocupar una parte muy importante dentro del currículo, pudiéndose trabajar desde cualquier área. La escuela se ha basado en aspectos cognitivos sin importar en exceso las capacidades emocionales. Si el objetivo de la escuela es preparar para la vida, esta deberá contribuir al desarrollo de la personalidad de los alumnos. Se debe llevar a cabo una reflexión sobre la importancia de los sentimientos y las emociones en el ámbito educativo de forma comprometida, teniendo en cuenta que el desarrollo de las emociones de los niños y su comprensiónLa educación emocional potencia y mejora las habilidades intrapersonales e interpersonales de los alumnos, todo esto favorece a las habilidades sociales de los mismos, consiguiendo una educación intercultural de confianza y garantías que obtenga como resultado un buen clima de aula, una aceptación total del alumnado y alto grado de cohesión e inclusión. Potenciando valores imprescindibles para la vida y la convivencia, como pueden ser la empatía, respeto, confianza, compañerismo y solidaridad, entre otros. Por otro lado, es necesaria la inclusión dentro de la escuela para que sea un espacio de aprendizaje, no solo académicos, sino también de valores. Un espacio donde estemos cómodos para que así podamos aprender, alumnos y docentes, a ser mejor persona día a día, a compartir experiencias, conocimientos y nos potencie las mejores cualidades y habilidades para construir nuestro propio destino. (Peinado, 2021)

La educación es una dimensión que desarrolla la capacidad de las personas para saber hacer y para aprender a aprender, pero existe la necesidad de incorporar el saber convivir y saber ser, que tienen relación con el desarrollo de las habilidades blandas, muy valoradas en los procesos de trabajo. La investigación internacional indica que los conocimientos que la persona aprende formalmente no es lo más importante para su desarrollo sino también la capacidad para desarrollar habilidades como la persistencia, el autocontrol (Secretaría de Educación Pública, 2014)

La construcción de ciudadanía no se refiere solo al aprendizaje mecánico de normas jurídicas, legales y políticas sino también es la correcta ejecución de formas de vida y convivencia sanas entre todos los seres humanos para tener ciudadanos conformados por una dimensión social y moral. La ciudadanía por lo tanto involucra una tarea activa en su defensa y un ejercicio de sus atributos   con una ampliación de sus límites, la democracia es una construcción social y ejercer la ciudadanía es conocer y practicar competencias ciudadanas que mediante la educación formal debería perfeccionarse con otros procesos educativos en los que prevalezca la participación y el compromiso. (Giraldo, 2015)

Las investigaciones  realizadas exponen  que el Trabajo Social en el contexto actual latinoamericano  es una disciplina científica de profunda vocación humanitaria con connotación social, política e ideológica que va encaminada al logro de cambios sociales, que deben darse  desde la propia transformación del individuo como sujeto protagonista que participa activamente  en su crecimiento personal  y el de la sociedad, en el contexto educativo el trabajador social debe  ser una referencia con  experiencia para   trasmitir habilidades y actitudes prosociales a la comunidad educativa (Ramón, Lalangui, Guachichullca, & Espinoza, 2019)

El artículo se basó bajo la metodología cualitativa-reflexiva, que tiene como objetivo abarcar la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en las personas desde el Trabajo social para construir una ciudadanía planetaria que tenga valores para una convivencia saludable , se ha enfocado el trabajo social en el ámbito educativo porque es importante que mediante  el rol que cumple en este ámbito se puedan fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños , niñas , adolescentes y jóvenes  y así  tener ciudadanos formados en capacidades que les permitan afrontar diferentes desafíos de una manera asertiva.

 

Desarrollo

Habilidades socioemocionales

Las habilidades sociales son un  conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que permiten a la persona relacionarse de una manera adecuada con los demás   y ser  capaz de expresar sus   sentimientos, opiniones, deseos o necesidades en los diversos  contextos o situaciones de la vida , sin experimentar emociones negativas  (Dongil & Cano, 2014); por otra `parte las competencias emocionales son  el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que son indispensables para la comprension , expresion y regulaciones delos  fenómenos emocionales que cada individuo experimenta , son un  aspecto importante que se debe dominar  para formar una ciudadanía efectiva y responsable y potenciar  una mejor adaptación al contexto; son muchos los aspectpos que  son favorecidos con las competencias emocionales por ejemplo el proceso aprendizaje, las relaciones interpersonales, la solución de problemas, etc.  (Bisquerra & Pérez , 2007)

Las habilidades socioemocionales son capacidades que regulan los pensamientos, emociones y conducta de la persona, se enfocan en la manera en la que el individuo maneja sus emociones, se percibe a sí mismo y se relación con los demás y depende de factores situacionales y de las experiencias formales e informales de aprendizaje que tiene el individuo durante toda su vida (OCDE, 2018)

La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños, niñas y adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención, cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables, aprender a manejar situaciones

El aprendizaje socioemocional ayuda a los jóvenes a entenderse a sí mismos , mediante múltiples estrategias y habilidades que les aporta un desarrollo de un concepto positivo sí mismos como también de los demás y así logran sembrar  relaciones sanas con  respeto,  y sobre todo desarrollan r la capacidad de reconocer sus emociones y poder  manejarlas para una toma de decisiones  responsables  con  ética , el objetivo del aprendizaje socioemocional es entonces que  los estudiantes desarrollen practiquen  herramientas importantes que generaran  un sentido de bienestar  y paz tanto con ellos mismo como con los demás

El desarrollo de habilidades socioemocionales en los jóvenes implica gestar o fortalecer en ellos la capacidad para identificar y entender sus emociones; sentir y mostrar empatía por los demás; construir y mantener relaciones interpersonales positivas; fijar y alcanzar metas positivas; y, tomar decisiones de manera reflexiva y responsable, de tal forma que puedan enfrentar asertivamente los distintos riesgos a los que están expuestos en esta etapa del curso de vida. Para mejorar el ambiente escolar es indispensable implementar acciones encabezadas por docentes y directivos, que contribuyan a desarrollar respeto, tolerancia, escucha activa, empatía, resolución pacífica de conflictos y comunicación entre los miembros de una comunidad escolar. Es decir, tomando en cuenta que toda escuela cuenta con un ambiente escolar, pero no siempre uno positivo, 2 mejorar el ambiente escolar implica mucho más que prevenir la violencia escolar y presupone una participación activa de todos los miembros de las comunidades escolares. (PNUD, 2018)

Las habilidades socioemocionales son herramientas con las que se pretende que los jóvenes adquieran comportamientos, actitudes y hábitos encaminados a su desarrollo como personas; el autonomícenlo, la autorregulación, la conciencia social, la colaboración, la toma de decisiones y la perseverancia deben desarrollarse y fortalecerse (PNUD & SEMS, 2018)

Para el En el Sistema Nacional Educativo del Ecuador se consideran cinco habilidades para la vida que son la empatía el autoconocimiento, manejo de emocionales, resolución de conflictos y toma de decisiones (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021)

Empatía

La Empatía es la percepción que tiene una persona sobre otra haciendo relación a lo que siente, piensa o hace tomando en cuenta las emociones y necesidades para logar entender que es lo que sucede así la empatía ayuda a fortalecer vínculos con la sociedad, se necesita tener la habilidad de empatía para entender y generar relaciones de sincronía y así poder comunicarnos de mejor manera con los demás, entendiendo sus realidad, motivaciones y limitaciones. (Rivero, 2019)

La empatía es esa capacidad de identificarse con alguien y ser partícipe de sus afectos para ofrecer la ayuda necesaria lograr una vinculación estable y cordial entre las personas, también es importante poseer habilidades sociales para generar en las demás personas comprensión en las situaciones difíciles que llegan a expedientar y así alcanzar una transformación en el estilo de vida (Campos, 2017)

Por lo tanto, la empatía es la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona, y darme cuenta de que siente y piensa esa persona. Esta habilidad ayuda al estudiante a comprender mejor al otro y por tanto responder de forma consecuente con las necesidades y circunstancias de la otra persona. La empatía ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros, a mejorar las interacciones sociales y fomentar comportamientos solidarios con las personas del entorno.

Autoconocimiento

El autoconocimiento dirige al ser humano al empoderamiento , a tener un bienestar psicológico y felicidad , por lo general cuando se presentan situaciones difíciles culpamos a los demás en vez de ser responsables de  nuestro mundo interior,  nuestros pensamientos y emociones , actuamos como víctimas ,en vez de actuar como  protagonista y hacerse  responsables de lo que se siente  y así abrir  un espacio para identificar y sentir estas emociones, así su intensidad minorará  y más calma se puede  interpretar lo ocurrido para aprender de ello , por estas razones uno mismo tiene el poder de elegir cómo se quiere sentir ante cualquier suceso de su vida(Villeneuve, 2015)

El autoconocimiento es la capacidad de responder quien soy yo, la imagen que la persona tiene de sí misma se forma desde su nacimiento con la interacción que tiene  con la familia y de esta imagen personal se genera el autoestima, cuando una persona posee un auto concepto limitado se siente insatisfecha con su físico , intenta solo complacer a los demás quitándose importancia a sí misma  y   tiene dificultad para expresar sus sentimientos, en cambio si  una persona tiene un  buen auto concepto , confía en sí mismo, no es dependiente de las demás personas ,  afronta positivamente  cualquier cambio y es  responsable de sus propias acciones. (Navarro, 2009)

Trabajar el autoconocimiento desde el Trabajo social contribuye a conformar la identidad profesional y a la definición de su rol y práctica profesional, en coherencia con sus valores personales y del Trabajo Social, incrementando su seguridad personal y permitiéndoles valorar su idoneidad para ser profesionales del Trabajo Social. Además de eso, este trabajo les ha ayudado en la comprensión de su propia subjetividad y en la toma de conciencia acerca de las influencias de sus características personales, emociones y valores en el momento de establecer la relación de ayuda profesional; así como a establecer los mecanismos para que su subjetividad no influya negativamente en la realización de una práctica profesional competente y responsable.  (Romero, 2017)

Es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta, de dónde venimos, cuáles son nuestros límites, y nuestros puntos fuertes/débiles.

Manejo de emociones

Las emociones desbordan y pueden llegar a superar a la persona, a pesar de útiles también son capaces de generar problemas, pero se puede aprenderá manejarlas con la información adecuada y con el desarrollo de habilidades necesarias

Las noticias aumentan en términos de inseguridad y degradación de la vida ciudadana para hacer caer en cuenta del aumento de pérdida de control de las emociones que existe en cada individuo y en todos los que le rodean y ninguno está a salvo de los arrebatos y arrepentimientos que acaban siendo un amancay por el resto de la vida de la persona (Goleman , 1996)

El manejo de las emociones es un tema aún pendiente en la mayoría de agente educativos , cuando una persona adulta se incorpora a la vida laboral en cuenta que hay organizaciones que valoran la competencia  de la persona , es una característica que en la mayorías de casos marca la diferencia con el desarrollo de la persona dentro de la organización y en la socialización pues la inteligencia emocional aporta a la persona falcidia de adaptar al entorno , tener relaciones de calidad  para alcanzar sus  objetivos.  (Jiménez, 2019)

El más ligero sentimiento, emoción o estado de ánimo llega a influir en la generación de conflictos y condiciona el comportamiento humano, la mediación es i importante porque reconduce los estados afectivos y genera espacios de calma para lograr comunicarse y mejorar las relaciones de las partes en conflicto (García, 2017)

“El cerebro tiene la capacidad de cambiar su funcionamiento y estructura, lo que nos permite fortalecer las habilidades socioemocionales a lo largo de la vida”  (PNUD & SEMS, 2018)

El análisis cerebro humano identifica estructuras relacionadas con las emociones, su regulación y sus formas más complejas de comportamiento, una de estas estrucutras es el sistema limbico donde se presentan las emciones  y la memoria emcional   y los  lóbulos frontales, que permiten a la persona  planear y regular su comportamiento ,

La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar adecuadamente nuestras emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones para manejar los sentimientos de tal manera que puedan ser expresados adecuadamente y con afectividad, permitiendo la sana convivencia y el conocimiento de uno mismo es la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos y saber cómo influyen en el comportamiento, aprendiendo a manejar las emociones más difíciles como ira, agresividad, etc.

Resolución de conflictos

 Pensar en conflicto sociales es pensar en concepto negativos como: violencia , destrucción , peligro , estas representaciones metales con las que asociamos al conflicto se rogona del entorno del individuo  y de lo que aprende socialmente , es por eso importante enfocarse en una perspectiva en la que el conflicto sea visto como una oportunidad de generar cambios en la sociedad para que la sociedad tenga una visión no violenta , colaborativa  y empoderada para que cada persona busque soluciones a sus problemas (Salcedo & Jennings, 2016)

La mediación es un mecanismo de resolución de conflictos en el que las partes exponen sus diferencias a un tercero diferente del Estado, con el propósito de llegar a una solución amistosa, el tercero natural también llamado mediador es una porosa que debe ser neutral y debe encontrar puntos de consenso para que las partes en conflicto lleguen a un acuerdo con resultados favorables (Caycedo & Cocunubo, 2016)

El trabajador social además de su formación académica y teórica , tiene capacidades metodológicas que le permiten intervenir y participar en la resolución de conflictos  , este proceso tiene  tres fases : diagnóstico, programación y evaluación , el trabajador social tiene un papel de evaluador , animador , facilitador y gestor de procesos de mediación de conflictos , con un enfoque social su papel es significativo porque  busca en  consenso entre las partes, de forma amena y fraterna (Ovalle, 2016)

Habilidad para buscar la solución más adecuada a un problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.

Toma de decisiones

 La toma de decisiones implica entonces que conozcamos las alternativas que se nos presentan, sus ventajas y desventajas para escoger la más adecuada a nuestra salud y desarrollo humano. Esta habilidad requiere que asumamos ciertas conductas y prácticas que permitan obtener un resultado favorable, así debemos enfocarnos en los elementos relevantes y omitir aquellos que no lo son. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en

Consciente de sí mismo

 La capacidad de reconocer con precisión las emociones y pensamientos de uno y su influencia en el comportamiento. Esto incluye evaluar con precisión las fortalezas y desafíos de uno y tener una sensación de confianza y optimismo bien fundamentada.

Auto Control

 La capacidad de regular eficazmente las emociones, los pensamientos y los comportamientos en diferentes situaciones. Esto incluye manejar el estrés, controlar los impulsos, motivarse a sí mismo y establecer y trabajar hacia el logro de metas personales y académicas.

Conciencia social

 Se debe pensar en otros seres humanos y no en sí mismo, evitando los vicios que puedan causar daños irreparables a los demás, tanto a la sociedad entera, como al ambiente en torno suyo o de los otros. Servir a los otros es una misión de calidad, de respeto, de dignidad y de amor. Todas las acciones deben hacerse por amor a los demás. Creo que antes de hablar de la necesidad de valores, debe de hablarse de la necesidad de amor a los demás, pero amar con conciencia social, amar con sinceridad y con justicia social. Los valores sociales deben ser incorporados dentro de la vida cotidiana, de todos los miembros de la sociedad, priorizando las virtudes del buen vivir, como por ejemplo: la amistad, la solidaridad, la justicia, la humildad, la sinceridad, la libertad, el servicio, la bondad y otras que pueden darnos una mejor convivencia con nuestros semejantes. (Campang, 2018)

Entendemos por conciencia social la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir, reconocer y comprender los problemas y las necesidades que tienen las personas de nuestra comunidad, entidad, grupo social o tribu.

Ser consciente de ello no solo consiste en asumir las relaciones que entablamos y los roles que desempeñamos en los diversos espacios comunes. También implica analizar, reflexionar y tomar postura frente a los problemas conjuntos, teniendo en cuenta que lo que afecta a cualquier miembro de la estructura social tiene un impacto directo en los demás, tanto si es negativo como positivo. (ACNUR, 2016)

Son nuestras creencias las que le confieren a los objetos del pensamiento su realidad. Así, la creencia es verdadera no en razón de su conformidad con lo real sino en función de su poder creador. Dando un paso más podemos decir que esas creencias no son de origen individual sino colectivo. Ellas son hechas de todos los estados mentales de un pueblo, de un grupo social que piensa en común. Ellas poseen una energía psicológica mayor que la que emana de los individuos. Y es lo que hace que se instalen con tanta fuerza en la conciencia. Aquí reside la propia fuerza de la verdad. Para el pragmatismo somos nosotros los que hacemos lo real. Pero nosotros somos aquí un individuo. Los individuos son seres diferentes que no pueden todos crear un mundo de la misma manera la democracia es una forma de vida, un sistema de organización social y un conjunto de hábitos en los que se busca el desarrollo de cada persona en cooperación con los demás. (Mercau, 2015)

La capacidad de tomar la perspectiva y empatía con otros de diversos orígenes y culturas, entender las normas sociales y éticas para el comportamiento y reconocer los recursos y apoyos de la familia, la escuela y la comunidad.

Habilidades de relación

 La capacidad de establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes con diversos individuos y grupos. Esto incluye comunicarse claramente, escuchar activamente, cooperar, resistir la presión social inapropiada, negociar conflictos de manera constructiva y buscar y ofrecer ayuda cuando sea necesario.

 

Ciudadanía planetaria

Ciudadanos Globales son aquellos que buscan continuamente profundizar su consciencia sobre su lugar y responsabilidad, local y global, en un mundo cada vez más interconectado; aquellos que se solidarizan con otros en la búsqueda de un planeta sostenible y un mundo más humano, como verdaderos compañeros en la misión de reconciliación y justicia.

A ciudadanía planetaria es una concepción en procura que las personas desarrollen un modo de pensar que les permita interconectar  las diversas realidades que le rodean con el fin  de gestionar la reflexibilidad en favor de analizar el contexto social como una red en donde cada componente del sistema influye en el ¡devenir de las acciones sociales.

El respeto por el medio ambiente y en definitiva aquellos valores relacionados con la responsabilidad global. Es importante hacer explícitos el modelo de sociedad y persona que se quiere promover desde la educación para la ciudadanía global; y esto debe estar ligado a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad. Y, por último, su ámbito de actuación debe superar el marco escolar y por lo tanto debe articularse con otros actores educativos y movimientos sociales que trabajan desde diferentes enfoques estas cuestiones y que tienen capacidad para la sensibilización, la formación y la incidencia política. (Mesa, 2019)

Éticamente responsable y comprometido: Sobre la base de la perspectiva de los derechos humanos, comprendidas las actitudes y los valores de la preocupación por los demás y por el medio ambiente; responsabilidad y transformación personal y social; y adquisición de competencias para participar en la comunidad y contribuir a un mundo mejor mediante una acción fundamentada, ética y pacífica. Los educandos examinan sus propias creencias y valores, y los de los demás. Comprenden la manera en que las creencias y los valores influyen en la toma de decisiones sociales y políticas en los planos local, nacional, regional y mundial, y los problemas de gobernanza que plantean las creencias y los valores muy diferentes y conflictivos. Asimismo, amplían su conocimiento de los problemas de justicia social en los contextos local, nacional, regional y mundial, y de sus interrelaciones. También se abordan las cuestiones éticas, por ejemplo, en relación con el cambio climático, el consumismo, la mundialización económica, el comercio justo, las migraciones, la pobreza y la riqueza, el desarrollo sostenible, el terrorismo o la guerra. Se espera que los educandos reflexionen sobre los conflictos éticos relacionados con las responsabilidades sociales y políticas y las repercusiones más amplias de sus opciones y decisiones. Adquieren además los conocimientos, las aptitudes, los valores y las actitudes necesarios para prestar atención a los demás y al medio ambiente, y para participar en la acción cívica. Entre ellos se cuentan la compasión, la empatía, la colaboración, el diálogo, la iniciativa empresarial con espíritu social y la participación activa. Aprenden acerca de las oportunidades de compromiso ciudadano en el ámbito local, nacional y mundial, y sobre ejemplos de acción individual y colectiva emprendida por otros, respecto a los problemas mundiales y a la injusticia social. (UNESCO, 2015)

La conciencia psicológica en un mundo existencialista

De manera general y según las normativas legales expuestas en el presente trabajo se puede observar que dentro del ámbito educativo las/los Trabajadores Sociales se convierten en entes productores y reproductores de la identidad profesional; reproductor de nuestro rol como entes de control social, de consejero, disciplinado, adaptador o agentes de cambio, identificando la exclusión, injusticia y/o vulneración de derechos, etc.; y productor de nuestro rol como entes constructores y en constante búsqueda de mayor justicia social. Para finalizar se concluye que el actual estado ecuatoriano a través del Ministerio de Educación ha tomado modelos de otros países 8 latinoamericanos, para introducirlos a nuestro medio según la realidad social ecuatoriana. Situación que se considera positiva y debe ser obligatoriamente aprovechada para que el Trabajo Social fortalezca su intervención, se empodere de esta área de intervención y quede cimentada su accionar en pro de conseguir una educación cada vez más integradora y de mayor calidad y calidez.

En el contexto educativo, deben ser capaces de integrar equipos técnicos de profesionales con el propósito de desarrollar integralmente a los estudiantes y atender las demandas y necesidades de la comunidad educativa; resolver conflictos escolares, familiares y comunitarios e implementar programas de orientación educativa, vocacional y profesional para guiar a representantes legales y docentes, y de manera especial a los estudiantes, para contribuir con su formación integral.

 

Discusión

La sociedad, frente a los cambios que sufre en el ámbito científico, tecnológico, cultural y sobre todo político, requiere de líderes bien formados y comprometidos con el bienestar de la población. Pero, tal formación no debe empezar en la edad adulta cuando se tiene la intención de (o se va a) ocupar algún cargo, sino que debe ser un aprendizaje y una preparación constante, que debe empezar en la escuela, desde la educación básica. Y para ello, es necesario que la escuela prepare al estudiantado, como futuros y futuras líderes, en el manejo de las habilidades sociales, emocionales, intrapersonales e interpersonales; porque, son el cimiento para la formación de los y las líderes. Además, un buen líder y una buena líder deben desarrollar el pensamiento complejo, y esto se puede concretar a través del aprendizaje basado en la resolución de problemas y el estudio de casos; los cuales permiten desarrollar habilidades críticas, reflexivas y propositivas. Por tal motivo, se cree conveniente, iniciar la formación de los futuros y las futuras líderes analizando biografías de personajes resaltantes porque son puntos de referencia que el alumnado valora (Hermis, 2020)

 

Conclusiones

El aprendizaje de las habilidades socioemocionales son importante para las personas , es especial para los jóvenes , les permite desarrollar aptitudes y conocimientos para poder relacionarse con todas las demás personas de su alrededor y formar una convivencia pacífica, el Trabajar social en el ámbito educativo aporta significativamente al desarrollo de estas habilidades pues en su rol de promoción y prevención se dedica exclusivamente a generar estrategias para poder mejorar la calidad de vida de las persona , en este sentido mejorar el desarrollo integral del niño , niña , adolescente

La ciudadanía es un tema para reflexionar desde las ciencias sociales pues tiene una pluralidad en los cambios sociales, su desarrollo y su promoción son el camino para fortalecer la democracia que es construida culturalmente, el formar a ciudadanos con ética y valores acerca más a la construcción de una ciudadanía planetaria

 

Referencias

1.      ACNUR. (julio de 2016). Fundamentos y evolución del concepto de “conciencia social”. Obtenido de Comité Español de ACNUR: https://eacnur.org/blog/fundamentos-evolucion-del-concepto-conciencia-social/

2.      Alvarez , E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023

3.      Alvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20).

4.      Autoconocimiento y Trabajo Social. (s.f.).

5.      Bisquerra , R., & Pérez , N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 61-82. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf

6.      Campang, E. (2018). Conciencia social y moral. REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA, 120145. Obtenido de http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/1070/1/RCE2018%20Ene-Jun%20H.%20Conciencia%20social%20y%20moral.pdf

7.      Campos, C. (2017). Empatía y habilidades sociales. Universidad Rafael Landívar, 1-66. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Campos-Carmen.pdf

8.      Caycedo, R., & Cocunubo, N. (2016). La mediación como una solución alternativa de la violencia escolar. Investigaciones Andina, 1729-1749. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239053104009.pdf

9.      Corporación Andina de Fomento. (2016). Más habilidades para el trabajo y la vida: Los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral. Bogotá, Colombia: CAF. Obtenido de https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/936/RED2016-16sep.pdf

10.  Dongil , E., & Cano, A. (2014). Habilidades sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 120-150. Obtenido de https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdf

11.  García, A. (2017). Los sentimientos y las emociones. Revista de Mediación, 1-7. Obtenido de https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2017/06/Revista19-e5.pdf

12.  Giraldo, G. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 76-92.

13.  Goleman , D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: KAIROS,S.A.

14.  Hermis, T. (2020). Habilidades sociales y estrategias didácticas para la formación del liderazgo desde la educación básica. Revista Educación, 44(2), 1-15. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40270

15.  Jiménez, A. (2019). Inteligencia emocional. Congreso de Actualización, 481-493. Obtenido de https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._481-494_inteligencia_emocional.pdf

16.  Mercau, H. (2015). Verdad y conciencia social: Un diálogo entre Émile Durheim y John Dewey. Memoria Académica, 1-12. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7620/ev.7620.pdf

17.  Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global y los Objetivos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7-11. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687625/RIEJS_8_1_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18.  Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Plan educativo. Seccion 5: Socioemocional Caja de herramientas para el desarrollo de la “evaluación diagnóstica”: elementos conceptuales y recursos metodológicos Régimen Sierra - Amazonía 2020-2021. Juntos aprendemos y nos cuidamos. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf

19.  Navarro, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la Educación, 1-9. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=6409&s=

20.  OCDE. (2018). Medición de las habilidades sociales y emocionales. Habilidades sociales y emocionales Bienestar, conectividad y éxito, 1-19. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/516609/Habilidades%20socioemocionales%20oecd.pdf

21.  OECD. (2016). Habilidades para el progreso social El poder de las habilidades sociales y emocionales. OECD Publishing. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/education/skills-for-social-progress_9789264226159-en#page4

22.  Ospino, C. (2019). El Rol de las Habilidades Socioemocionales para la Productividad en los Mercados Laborales del Siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-28. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El_rol_de_las_habilidades_socioemocionales_para_la_productividad_en_los_mercados_laborales_del_siglo_XXI_es_es.pdf

23.  Ovalle, E. (2016). El Rol del Trabajador Social; en los procesos de Resolución de Conflictos, del Centro de Mediación del Organismo Judicial, en el Municipio de Samayac, Suchitepéquez. Universidad Rafael Landívar, 1-108. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/04/06/Ovalle-Eva.pdf

24.  Peinado, M. (2021). De la diversidad cultural a una educación transcultural. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(1), 82-91. doi:https://doi.org/10.17561/riai.v7.n1.5

25.  PNUD & SEMS. (2018). Manual para el Docente Educación socioemocional en Educación media superior: orientaciones didácticas y de gestión para la implementación. SEP. Obtenido de https://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/EMS_Educacion_Socioemocional_150.pdf

26.  PNUD. (2018). Documento técnico, Las habilidades socioemocionales. 1-20. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0103.pdf

27.  Ramón, M., Lalangui, J., Guachichullca, L., & Espinoza, E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 219-229. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100219

28.  Rifkin, J. (2010). La civilización empática: La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Barcelona: Ediciones Paidós.

29.  Rivero, M. (2019). Empatía, el arte de entender a los demás. DICYT. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/333701266_Empatia_el_arte_de_entender_a_los_demas

30.  Romero, J. (2017). Autoconocimiento y Trabajo Social ( tesis de grado.Universidad de Barcelona). Repositorio Institucional UB. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/119148/1/TFG_Romero_Janet.pdf.

31.  Salcedo, A., & Jennings, Y.-R. (2016). La mediación como herramienta de resolución de conflictos en el sistema educativo dominicano.Manual de entrenamiento para facilitadores. Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio de Educación de la República Dominicana. Obtenido de https://www.unicef.org/Medicacion_Resolucion_Conflictos_WEB.pdf

32.  Secretaría de Educación Pública. (2014). Manual para el desarrollo de habilidades socioemocionales en planteles de educación media superior. México,D. F.: IEPSA. Obtenido de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/yna_manual_11.pdf

33.  Secretaría de Educación Pública. (2014). Manual para el desarrollo de habilidades socioemocionales en planteles de educación media superior. Ciudad de México: SEP. Obtenido de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/yna_manual_11.pdf

34.  UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. UNESCO. Obtenido de http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/docs-interes/2019/Resumen_Educacion_para_la_Ciudadania_UNESCO.pdf

35.  Villeneuve, M. (2015). Una nueva “vacuna”: la del autoconocimiento. Autoconocimiento a través de la neurociencia, la inteligencia emocional y el mindfulness. Pediatría Atención Primaria, XVII(68), e289-e293. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366643506018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/