Terapia Cognitivo Conductual Afirmativa para la Depresión en Adolescentes con Disforia de Género: Revisión Sistemática

 

Affirmative Cognitive Behavioral Therapy for Depression in Adolescents with Gender Dysphory: Systematic Review

 

Terapia Cognitivo Comportamental Afirmativa para Depressão em Adolescentes com Disforia de Gênero: Uma Revisão Sistemática

 

Doris Lorena Muevecela-Carmona I
 lorenamc_15@hotmail.es  
 https://orcid.org/0000-0002-6394-9307
Yenima de la Caridad Hernández-Rodríguez II
yhernandezr@ucacue.edu.ec  
 http://orcid.org/0000-0003-3856-5974
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lorenamc_15@hotmail.es    

 

 

 

Ciencias de la Salud                                  

Artículo de Revisión   

                                                                     

*Recibido: 20 de febrero de 2022 *Aceptado: 21 de marzo de 2022 * Publicado: 04 abril de 2022

 

        I.            Psicóloga Educativa, Universidad Católica de Cuenca - Unidad de Posgrados, Cuenca, Ecuador.

     II.            Master en Salud Mental Comunitaria, Master En Sexualidad, Licenciado en Psicología, Universidad Católica de Cuenca - Unidad de Posgrados, Cuenca, Ecuador. 


Resumen

La comunidad LGBTI es propensa a desarrollar síntomas y signos que alteran su salud mental, como la depresión, ante lo cual, la terapia afirmativa, parece demostrar eficacia. Este trabajo, persigue el propósito de determinar la eficacia de la terapia afirmativa en la depresión en adolescentes con disforia de género. Para ello, se diseñó una investigación teórica y como técnica la indagación documental. Se realizó una revisión sistemática de tipo descriptivo con base en el método Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA), analizando las bases de datos de Scopus, Web of Science y Pubmed, con un total de cinco artículos. Los resultados muestran la existencia de pocos estudios que analizan el impacto de la psicoterapia afirmativa en la depresión en adolescentes con disforia de género. En conclusión, este trabajo demuestra la importancia de la terapia afirmativa en la población adolescente con disforia de género, permitiendo la consolidación de la diversidad sexual en el cliente, aceptándolo y de esa manera, disminuyendo sintomatología que altera la salud mental, entre ellas, la depresión.

Palabras Clave: adolescencia; eficacia; depresión; disforia de género; terapia afirmativa.

 

Abstract

The LGBTI community is prone to developing symptoms and signs that alter their mental health, such as depression, before which, affirmative therapy seems to show efficacy. This work pursues the purpose of determining the efficacy of affirmative therapy in depression with adolescents with gender dysphoria. To do this, a theoretical investigation was designed and a documentary investigation as a technique. A descriptive systematic review was carried out based on the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyzes (PRISMA) method, analyzing the Scopus, Web of Science and Pubmed databases, with a total of five articles. The results show the existence of few studies that analyze the impact of affirmative psychotherapy on depression in adolescents with gender dysphoria. In conclusion, this work demonstrates the importance of affirmative therapy in the adolescent population with gender dysphoria, allowing the consolidation of sexual diversity in the client, accepting it and thus, reducing symptoms that alter mental health, among them, the depression.

Keywords: adolescence; efficacy; depression; gender dysphoria; affirmative therapy.

 

 

Resumo

A comunidade LGBTI é propensa a desenvolver sintomas e sinais que alteram sua saúde mental, como a depressão, para a qual a terapia afirmativa parece se mostrar eficaz. Este trabalho tem como objetivo determinar a eficácia da terapia afirmativa na depressão em adolescentes com disforia de gênero. Para isso, foi desenhada uma investigação teórica e a pesquisa documental como técnica. Foi realizada uma revisão sistemática descritiva com base no método Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), analisando as bases de dados Scopus, Web of Science e Pubmed, totalizando cinco artigos. Os resultados mostram a existência de poucos estudos que analisam o impacto da psicoterapia afirmativa na depressão em adolescentes com disforia de gênero. Em conclusão, este trabalho demonstra a importância da terapia afirmativa na população adolescente com disforia de gênero, permitindo a consolidação da diversidade sexual no cliente, aceitando-a e, assim, reduzindo sintomas que alteram a saúde mental, entre eles, a depressão.

Palavras-chave: adolescência; eficácia; depressão; disforia de gênero; terapia afirmativa.

 

Introducción

A lo largo de los años la comunidad LGBTI, conformada por lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéneros, travestis e intersexuales, ha sufrido de varias opresiones perpetuadas por diversos grupos quienes no toleran la diversidad de sexo genérica, que forma parte de la identidad de estas personas. Según Nadal et al. (2014), esta comunidad ha pasado por diferentes tipos de agresiones que van desde verbalizaciones despectivas de manera intencionada o no, así como maltrato físico, psicológico e incluso tendencias homicidas, lo que demanda un mayor grado de atención por parte del sistema de salud pública en general; pues esto genera diversas secuelas en la calidad de vida de los afectados.

Cabe recalcar, que por lo general esta población padece de varios tipos de trastornos mentales tales como la depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, entre otros, lo cual genera mayor grado de preocupación, pues se ha demostrado que estas alteraciones psicológicas incluso inciden en el incremento de los intentos de suicido, entre 2 a 7 veces más, en proporción con la población heterosexual (Craig et al., 2013).

Las cifras reportadas por Beckwith et al. (2019) con respecto a  la incidencia de trastornos mentales en la población LGBTI, evidencian una alta prevalencia de depresión y ansiedad en Estados Unidos, en donde se pudo observar que la población transexual ha sido la más afectada, ya que presentó mayor grado de incidencia en trastornos psiquiátricos que el resto de la población en general, con una prevalencia de 77% vs. 37.8%, p < .001.

Entre los diversos factores que pueden causar alteraciones psíquicas en estas poblaciones vulnerables, no sólo se encuentra el estigma percibido por personas que no comparten sus mismas preferencias, sino también por el mismo sistema de Salud, ya que antes del año 1984, el transexualismo se consideraba como una enfermedad mental, por lo que diversas asociaciones lucharon para despatologizar sus identidades y orientaciones diferentes. De esta manera,  el DSM V, ya no posee el término trastorno por identidad de género, actualmente es denominado como  disforia de género, destacando que el único malestar que sienten es debido a la exclusión social que sienten por la incongruencia entre su sexo afirmado y el asignado al nacer (Mas Grau, 2017).

De esta manera, se evidencia que los múltiples problemas que el colectivo trans enfrenta en la actualidad han sido reforzados por el desarrollo histórico del discurso médico, así como jurídico y de la misma forma, por el tratamiento que los manuales diagnósticos internacionales, DSM y CIE (Amigo-Ventureira, 2019). Es así, que la Clasificación Internacional de las Enfermedades en su décima versión (CIE 10; OMS, 1992) lo expresa como los Trastornos de la Identidad Sexual, el Trastorno de Identidad Sexual en la Infancia, Transexualismo y Transvestismo de Rol Dual y para la undécima versión la OMS (2019) no solo modifica el nombre (incongruencia de género), sino también la definición de la misma, siendo la marcada y persistente discordancia entre el género experimentado de la persona y el sexo asignado.

Por otra parte, para entender un poco más acerca de esta dinámica conflictiva sobre la disforia de género y el porqué es importante darle una oportuna atención,  cabe resaltar dos aspectos relevantes en la vida de los sujetos, los cuales son: el sexo biológico y la identidad de género, pues el primero se refiere a la anatomía física o biológica, del ser humano, lo cual ha servido para definirnos desde el momento en el que nacemos ya sea como hombre o mujer; mientras que, la identidad de género se refiere a aquellos sentimientos, actitudes y comportamientos que se asocian con el sentido de pertenencia  más íntimo de un individuo, ya sea como hombre, mujer, ambos o ninguno (Austin, 2017).

De esta manera se puede observar porqué es importante dejar de ver a las diferentes identidades y orientaciones sexogenéricas de los sujetos como una enfermedad, trastorno o simplemente una elección de las personas de la comunidad LGBTI y más bien, al causar un malestar altamente significativo en la calidad de vida del sujeto, debido a la no aceptación social, por lo que merece, un tratamiento oportuno, en donde se permita reafirmar su identidad.

Por estas razones, se ha considerado pertinente realizar la respectiva investigación, enfocada en la alteración de la salud mental, específicamente depresión en adolescentes con disforia de género, pues se busca dar relevancia a los distintos  modelos de intervención, en los cuales estos grupos en vez de sentirse más afectados por una visión patologizante, logren encontrar el apoyo y una atención oportuna y eficaz por parte del sistema de salud.

Uno de estos estudios que prueba lo mencionado con aterioridad, fue el realizado por Austin y Craig (2015) donde evidencian a partir de  una encuesta sobre Discriminación Transgénero (NTDS), en la cual se observa que al 19% de personas transgénero se les ha negado la atención médica por su condición. Así también, en este mismo sentido, un estudio realizado por Beckwith et al. (2019)  señalan que la población transgénero y no binaria, poseen en mayor porporción trastornos psiquiátricos diagnosticados que el resto de la población; así como la falta de integración de un equipo multidisciplinario que cuente con los servicios de asistencia sanitaria necesarios, por lo que enfatiza en la importancia de mejorar las falencias encontradas en las intervenciones de salud mental, pues todavía se evidencian conflictos en cuanto a la accesibilidad de nuevos modelos de detección, integración y oportuna colaboración profesional.

En este mismo recorrido, Owen-Smith et al. (2018) evidencian problemáticas similares, en cuanto a la cobertura de los gastos generados por el  tratamiento de confirmación de género; siendo que en el año 2016, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), en Estados Unidos, anunciaron la decisión de no emitir coberturas en procesos quirúrgicos de reasignación de género, debido a la ausencia de evidencias clínicas suficientes, que demuestren su impacto en la mejoría de la calidad de vida del paciente y con ello, la disminución significativa del malestar emocional.

Pese  a las limitantes encontradas en los estudios revisados, también resulta relevante hablar acerca de las estrategias adecuadas para la intervención en la poblacion con disforia de género, pues ciertas investigaciones se han centrado en los beneficios de utilizar estrategias de intervención psicológica mediante un enfoque afirmativo, en el cual se busca, como ya se mencionó anteriormente despatologizar y respetar las diversas orientaciones e identidades de los consultantes, pues busca el hecho de aceptar y validar todas las experiencias de género (Austin, 2017).

Por otra parte,  Proujansky y Panchankis (2014) postulan una guía constituida por 8 principios que apoyan a los consultantes LGBTI y con disforia de género, a mejorar sus estregias de afrontamiento:  (1) Normalizar el impacto del estrés en la salud mental de la comunidad; (2) Facilitar la conciencia, regulación y  aceptación de las emociones; (3) Disminuir el aislamiento social y mejorar la interacción con los demás; (4) Reestructurar las cogniciones que fomentan el estrés de los consultantes; (5) Fomentar una comunicación asertiva; (6) Validar sus fortalezas; (7) Crear redes de apoyo; (8) Fomentar expresiones saludables y gratificantes de la sexualidad.

Como se puede ver a lo largo de esta guía, la terapia afirmativa posee una serie de beneficios para los consultantes, pues un estudios realizado por Craig y sus colaboradores en el año 2021, plantean un manual estandarizado de 8 sesiones, basado en lo anterior mencionado, mediante dos aspectos básicos: (1)  La eduación, la cual permite identificar y manejar estados cognitivos y afectivos que causan malestar en el consultante y (2) La práctica, la cual consta de ensayos conductuales controlados tanto dentro de la sesión como fuera que ayuden a reafirmar el cambio obtenido.

Aunque son pocos los estudios realizados sobre la eficacia de la terapia afirmativa en población adolescente con disforia de género, y menos aún en adolescentes con disforia de género con sintomatología depresiva, los pocos hallazgos demuestran la eficacia de estas intervenciones en estos grupos. En concordancia con esto, Austin et al. (2018) demostraron la eficacia de la terapia cognitiva conductual afirmativa en un grupo de jóvenes transgénero, y aunque la muestra no fue altamente significativa, se pudo observar que existió una reducción de las puntuaciones de depresión y que los cambios obtenidos incluso perduraron luego de tres meses de seguimiento, de la misma manera el cuestionario de satisfacción arrojó mejores resultados, llegando a provocar que la mayoría de participantes esten totalmente de acuerdo en recomendar la terapia afirmativa a los demás miembros de la comunidad ya que esto les ayudó a hacer frente a las diversas situaciones estresantes que han venido afrontando a lo largo de su vida.

Como se pudo observar, existen diversas estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población; sin embargo, la falta de estudios acerca de còmo atender de manera ética y digna a esta población ha hecho que incluso profesionales de la salud dejen de lado diversos aspectos relevantes en el trato hacia estos seres humanos, tales como la integración de un equipo multidisciplinario y la importancia de integrar diversos tratamientos, pues a pesar de que la terapia afirmativa posee una estructura completa que busca mitigar los efectos ocasionados por la discrimincación, también resulta relevante integrar diversos tratamientos biológicos que son relevantes para aquellas personas que no se sienten conforme con su sexo biológico y padecen de diversos trastornos como la disforia de género.

En este sentido, algunos estudios también se han centrado en identificar los beneficios que suelen percibir los transexuales tras ser sometidos a procesos de reasignación de género, uno de estos es el  de Rowniak et al. (2019) quienes determinaron la asociación existente entre el el uso de hormonas cruzadas y la mejora en la calidad de vida, y a pesar de que la muestra no fue altamente significativa, se pudo obervar que los transexuales que empezaban a utilizar este tratamiento presentaban mejores puntuaciones en cuanto a su calidad de vida, depresión y ansiedad, que aquellos transexuales que aun no iniciaban aún con dicho tratamiento.

Es por ello, que este trabajo, persigue el propósito de determinar la eficacia de la terapia afirmativa en la depresión en  adolescentes que presenten disforia de género.

 

Metodología

Se planteó un estudio enmarcado dentro del paradigma hermenéutico interpretativo, enfoque cualitativo, método de investigación teórico y como técnica la indagación documental. Se realizó una revisión sistemática de tipo descriptivo.

La estrategia de búsqueda constó en la selección de artículos de alto impacto en la base de datos bibliográficos de Scopus, Web of Science y Pubmed, mediante las palabras claves “affirmative therapies LGBTI” y “affirmative therapies and depression”. Se utilizó el método de revisión denominado Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA), el cual se reporta en la Figura 1. Se encontraron 36 artículos de cuales tan solo cinco estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó los operadores booleanos AND y OR en las palabras claves citadas.

Para la extracción de datos se desarrolló el siguiente proceso: Los tipos de artículos que formaron parte de este estudio son experimentales, descriptivos, correlacionales, revisiones sistémicas y metanálisis. Para ello, tras la búsqueda mediante las palabras clave, se obtuvo un total de 1130 artículos, de los cuales, se limitó la información por tiempo de publicación, entre los años 2015 a 2021, con un total de 569. Se eliminaron los duplicados, reduciendo la cantidad a 352.  Posterior a ello, se filtró la información mediante el análisis del abstract teniendo en cuenta las variables de estudio (terapia afirmativa y depresión), n=32; se leyeron a texto completo, se evaluó la pertinencia de la información, reduciendo a cinco estudios; de los cuales, se analizaron los resultados y conclusiones de los reportes de la eficacia de la terapia afirmativa en la depresión.

Entre los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta para el desarrollo de este trabajo, fueron: (1) idiomas en español e inglés y (2) años de publicación entre 2015 y 2021. Como criterios de exclusión están: (1) idiomas que no sean español e inglés y (2) artículos antes del 2015. En la figura 1 se encuentra el resumen de la sistematización realizada.

 

Figura 1. Diagrama prisma

Fuente: Elaboración propia

 

 

Resultados y Discusión

La terapia afirmativa ha generado beneficios en los  adolescentes con disforia de género y  a pesar de que son pocos los estudios que se enfocan a evaluar su validez en muestras significativas, los resultados son prometedores. Austin et al. (2018) realizaron un estudio piloto, con una submuestra de 8 jóvenes transgénero, entre 16 y 18 años, con la finalidad de evaluar la eficacia de la terapia cognitiva conductual afirmativa sobre la depresión y la calidad de vida en estas personas, los resultados indicaron que la terapia afirmativa provocó una reducción estadísticamente significativa en las puntuaciones de depresión, llegando a tener un impacto significativo en la calidad de vida de los consultantes.

Así mismo, Craig y Austin (2016) realizaron un estudio piloto donde se buscaba evaluar la eficacia de la terapia afirmativa en jóvenes con disforia de género, cuya  muestra estuvo conformada por 30 participantes, se evidenció reducciones significativas en la depresión y en la valoración del estrés como una amenaza; mientras que hubo un aumento significativo del afrontamiento reflexivo y de la percepción del estrés como un reto, es importante destacar que las puntuaciones de la depresión disminuyeron desde la depresión clínica moderada a la depresión clínica límite.

Tras obtener resultados satisfactorios, Austin y Craig (2015) ofrecen un marco de trabajo para llevar a cabo el uso de la terapia congtiva conductual afirmativa ya que manifiestan que el objetivo de este terapia es ayudar a los clientes con disforia de género a comprender cómo la discriminación percibida por ciertos grupos fomentan los sentimientos de soledad y aislamiento, fundamentales en la depresión, y cómo hacer frente a estas situaciones, mediante el desarrollo de habilidades y redes de apoyo que favorezcan el cambio; sin embargo, aunque todavía se están realizando estudios para evaluar la eficacia de esta terapia en jóvenes transgénero, refieren que los resultados obtenidos dentro de la práctica clínica han sido satisfactorios, ya que el enfoque se basa en una perspectiva transafirmativa e incorpora objetivos de intervención coherentes con el modelo de estrés minoritario conservando los componentes básicos de los enfoques tradicionales de la TCC.

En este mismo sentido, Craig et al. (2018) también recalcan la eficacia de la terapia afirmativa al momento de generar estrategias de afrontamiento, especialmente cuando se cursa por trastornos mentales como la depresión, ansiedad, abuso de sustancias, entre otros; se demostró que hubo un aumento estadísticamente significativo en el uso de estrategias de afrontamiento después de la intervención.

Recientemente, Craig et al. (2021) realizaron un estudio con una muestra significativa de 138 jovenes que presentaron disforia de género, con la finalidad de evaluar la eficacia de la terapia grupal afirmativa, ante esto se encontró una reducción significativa en los síntomas depresivos que presentaban, así también existió un incremento en cuanto a la esperanza, fueron menos propensos a percibir el estrés como una amenaza y más propensos a percibir el estrés como un desafío pues tenían los recursos para lidiar con el estrés percibido en comparación con los participantes que no recibieron el tratamiento.

Por otro lado, la eficacia de la terapia afirmativa ha sido corroborada mediante formato en línea, puesto que Craig y sus colaboradores en el año 2018 demostraron mediante un estudio, con una muestra de 46 personas, pertenecientes al grupo LGBTI, resultados satisfactorios en cuanto a la sintomatología depresiva y una mejor valoración del estrés como desafío así como afrontamiento activo, lo cual indica que las personas pertenecientes a este grupo, muestran una alta receptividad y compromiso con este enfoque terapéutico.

Tras el análisis realizado, se evidencia la importancia de la investigación sobre la efectividad de atender la identidad de género de los clientes a través de psicoterapia, es así, que Budge et al. (2018) manifiestan la categorización de cuatro temas importantes para ser tomados en cuenta:  (1) la ansiedad e incertidumbre  experimentada al discutir el género o las emociones profundas; (2)  el rechazo a los diagnósticos basados en criterios (DSM y CIE); (3) el valor y la necesidad de una alianza terapéutica sólida y; (4) importancia de tener conocimientos sobre la diversidad sexo-genérica.

Coburn et al. (2019) agrega la importancia de las creencias religiosas como un factor de interés en el desarrollo de la práctica afirmativa, debido a que es una estructura que puede condenar al cliente; sin embargo, tras su estudio con un grupo de pastores, refleja que los terapeutas deben propiciar el mensaje de aceptación a los sujetos con disforia de género; así como el hecho de ser vistos de manera positiva; de esta manera, evitando ser condenados. Por otra parte, también indican la apertura a trabajar como agentes de cambio, en conjunto con los procesos terapéuticos, lo cual permite la percepción de aceptación en su comunidad religiosa, acompañándoles desde su espiritualidad.

Para cumplir con el propósito de determinar la eficacia de la terapia afirmativa en la depresión con adolescentes con disforia de género y según lo expuesto en la sección de  los resultados de este trabajo, se observa que permite una reducción de la sintomatología. De la misma forma, múltiples estudios también revelan su eficacia (Moradi y Budge, 2018), elaboración de patrones de afrontamiento (Austin et al., 2018; Craig et al., 2018) y una imagen holística de la salud (McKinney et al., 2020).

Los psicoterapeutas y demás servidores de la salud, juegan un rol importante, en este proceso; así lo manifiesta Pereira et al. (2019) quienes evidencian, que  los profesionales de la salud mental que presentan niveles más altos de competencia afirmativa son aquellos que tienen niveles más altos de educación y formación en la atención a población con disforia de género. Es por ello, que la American Psychological Association (2015) describe la práctica psicológica afirmativa con clientes transgénero con el fin de apoyar en la buena práctica, aunque estén basados en muestras de conveniencia, lo que limita la generalización de los resultados a la población en su conjunto, pero puede ser adecuado para ir describiendo problemas y situaciones que surgen dentro de la población.

Es así que, tras la utilización oportuna de  los procesos de atención, se evidencia un impacto significativo en las competencias adquiridas por parte de los los profesionales para tratar mediante la terapia afirmativa, a este grupo de población, pues a su vez se logró ayudar a entender como la discriminación impacta negativamente en la salud mental de los consultantes y cómo evidentemente el poder modificar cogniciones y comportamientos puede influir de manera positiva en la salud mental de la población con disforia de género (Craig et al., 2021).

El desenvolvimiento oportuno del psicoterapeuta, desde su rol y enfoque, es esencial en la atención. Earley et al. (2020) manifiestan la importancia del rol participativo del terapeuta, así como de su enfoque, ya sea directivo, afirmativo o neutral, por lo que es vital, dependiendo del cliente. McCarrick et al. (2020) reportan que la terapia Cognitiva Conductual, es de amplia aceptación entre la población con disforia de género. McGeorge et al. (2021) expone el rol del terapeuta en la intervención afirmativa a partir de la exploracion critica del modelo tradicional sobre: (1)  los supuestos binarios normativos; (2) el privilegio cisgénero y binario y; (3) el desarrollo de identidades cisgénero.

Se plantea como prospectivas, la urgencia de mayor investigación de la terapia afirmativa  en la depresión en adolescentes con disforia de género, a través de estudios longitudinales, así como experimentales o cuasi experimentales, pudiendo aportar a la evidencia que se encuentra emergiendo en estos últimos años.

Los resultados encontrados, generan reflexión en el actuar psicoterapéutico y permiten desarrollar planes de intervención que permitan entender al paciente en todo su contexto, desde la aceptación de su diversidad, la formación de una sólida alianza cliente terapeuta, hasta llegar a la afirmación de sus pensamientos, conductas y emociones.

En conclusión, este trabajo demuestra la importancia de la terapia afirmativa en la población LGBTI y en adolescentes con disforia de género, permitiendo la consolidación de la diversidad sexual en el cliente, aceptándolo y de esa manera, disminuyendo sintomatología que altera la salud mental, entre ellas, la depresión.

 

Referencias

1.      American Psychological Association (2015). Guidelines for psychological practice with transgender and gender nonconforming people. American Psychologist, 70(9), 832–864. http://doi.org/10.1037/a0039906

2.      Amigo-Ventureira, A. M. (2019). Un recorrido por la historia trans*: desde el ámbito biomédico al movimiento activista-social. Cadernos pagu, (57), 1-26. http://doi.org/10.1590/18094449201900570001

3.      Austin, A. (2017). Transgender and Gender Diverse Children: Considerations or Affirmative Social Work Practice. Child and Adolescent Social Work Journal, 35(1), 73-84. http://doi.org/10.1007/s10560-017-0507-3

4.      Austin, A., y Craig, S. (2015). Transgender affirmative cognitive behavioral therapy: clinical considerations and applications. Professional Psychology: Research and Practice, 46(1), 21-29. https://doi.org/10.1037/a0038642

5.      Austin, A., Craig, S., y D’ Souza, S. (2018). An Affirmative cognitive behavioral intervention for transgender youth: Preliminary effectiveness. Professional Psychology: Research and Practice, 49(1), 1-8.

6.      http://doi.org/10.1037/pro0000154

7.      Beckwith, N., McDowell, M., Reisner, S., Zaslow, S., Weiss, R., Mayer, K., y Keuroghlian, A. (2019). Psychiatric Epidemiology of Transgender and Nonbinary Adult Patients at an Urban Health Center. LGBT Health, 6(2), 51-61. http://doi.org/10.1089/lgbt.2018.0136

8.      Budge, S. L. y Moradi, B. (2018). Attending to gender in psychotherapy: Understanding and incorporating systems of power. Journal of Clinical Psychology, 74, 2014-2027. http://doi.org/10.1002/jclp.22686

9.      Coburn, K. O., y McGeorge, C. R. (2019). What do Christian clergy say?: Advice from Christian pastors to family therapists about working with LGB clients. Contemporary Family Therapy, 41(3), 236-246. http:/doi.org/10.1007/s10591-019-09490-0

10.  Craig, S. L. (2018). AFFIRM Online: Utilising an Affirmative Cognitive–Behavioural Digital Intervention to Improve Mental Health, Access, and Engagement among LGBTQA+ Youth and Young Adults. International journal of environmental research and public health, 18(4), 1541. http://doi.org/10.3390/ijerph18041541

11.  Craig, S. L. y Austin, A. (2016). The AFFIRM open pilot feasibility study: A brief affirmative cognitive behavioral coping skills group intervention for sexual and gender minority youth. Children and Youth Services Review, 64, 136-144.  https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.02.022

12.  Craig, S. L., Austin, A. y Huang, Y. (2018). Being humorous and seeking diversion: Promoting healthy coping skills among LGBTQ+ youth. Journal of Gay & Lesbian Mental Health, 22(1), 20-35.

13.  http://doi.org/10.1080/19359705.2017.1385559

14.  Craig, S., Austin, A. y Alessi, E. (2013). Gay Affirmative Cognitive Behavioral Therapy for Sexual Minority Youth. Clinical Social Work Journal, 41, 258–266.  http://doi.org/10.1007/s10615-012-0427-9

15.  Craig, S. L., Eaton, A., Leung, V., Iacono, G., Pang, N., Dillon, F., Austin, A., Pascoe, R. y Dobinson, Ch. (2021). Efficacy of affirmative cognitive behavioural group therapy for sexual and gender minority adolescents and young adults in community settings in Ontario, Canada. BMC Psychology, 9(94). https://doi.org/10.1186/s40359-021-00595-6

16.  Craig, S., Lacono, G., Austin, A., Eaton, A., Pang, N., Leung, V. y Frey C. (2021). The role of facilitator training in intervention delivery: Preparing clinicians to deliver AFFIRMative group cognitive behavioral therapy to sexual and gender minority youth. Journal of Gay & Lesbian Social Services, 33(1), 56-77. https://doi.org/10.1080/10538720.2020.1836704

17.  Earley, E., Clarke, V. y Moller, N. (2020). Counselling formerly heterosexually partnered gay fathers raised with religion. British Journal of Guidance & Counselling, 48(6), 768-779. https://doi.org/10.1080/03069885.2019.1679351

18.  Figueiredo, R., Brandelli, A., & Saraiva de Macedo, C. (2017). Psychological Interventions for Transgender Persons: A Scoping Review. International journal of sexual health, 29(4), 325–337.

19.  https://doi.org/10.1080/19317611.2017.1360432

20.  Owen-Smith, A., Gerth, J., Craig R., Barzilay, J., Becerra-Culqui T., Getahun, D., Giammattei, S., Hunkeler, E., Lash, T., Millman, A., Nash, R., Quinn, V., Robinson, B., Roblin, D., Sanchez, T., Silverberg, M., Tangpricha, V., Valentine, C., Winter S.,… Goodman M. (2018). Association Between Gender Confirmation Treatments and Perceived Gender Congruence, Body Image Satisfaction, and Mental Health in a Cohort of Transgender Individuals. The Journal of Sexual Medicine, 15(4), 591-600. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2018.01.017

21.  Mas Grau, J. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), e059. http://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63

22.  McCarrick, S. M., Anderson, T., y McClintock, A. S. (2020). LGB individuals’ preferences for psychotherapy theoretical orientations: Results from two studies. Journal of Gay & Lesbian Social Services, 32(3), 297-309.    http://doi.org/10.1080/10538720.2020.1728463

23.  McGeorge, C. R., Coburn, K. O., y Walsdorf, A. A. (2021). Deconstructing cissexism: The journey of becoming an affirmative family therapist for transgender and nonbinary clients. Journal of Marital and Family Therapy, 37(3), 785–802. http://doi.org/10.1111/jmft.12481

24.  McKinney, R., Desposito, M., y Yoon, E. (2020). Promoting Identity Wellness in LGBTGEQIAP+ Adolescents Through Affirmative Therapy. Journal of LGBT Issues in Counseling, 14(3), 176-190.

25.  http://doi.org/10.1080/15538605.2020.1790464

26.  Moradi, B., y Budge, S. L. (2018). Engaging in LGBQ+ affirmative psychotherapies with all clients: Defining themes and practices. Journal of clinical psychology, 74(11), 2028-2042. http://doi.org/10.1002/jclp.22687

27.  Nadal, K., Davidoff, K., Davis, L. y Wong Y. (2014). Emotional, behavioral, and cognitive reactions to microaggressions: Transgender perspectives. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 1(1), 72-81.

28.  http://doi.org/10.1037/sgd0000011 

29.  Pereira, H., Cunha, M. J., Monteiro, S., Esgalhado, G., Afonso, R. M., y Loureiro, M. (2019). Affirmative Competence and Practices of Mental Health Professionals with LGB clients: An Ibero-American Study. Community Mental Health Journal, 55, 884-893. http://doi.org/10.1007/s10597-019-00373-0

30.  Proujansky, R., y Panchankis, J. (2014). Toward Formulating Evidence-Based Principles of LGB-Affirmative Psychotherapy. Pragmatic Case Studies in Psychotherapy, 10(2), 117-131.

31.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4662552/

32.  Rowniak, S., Bolt, L., y Sharifi, C. (2019). Effect of cross-sex hormones on the quality of life, depression and anxiety of transgender individuals: a quantitative systematic review. JBI Database Systematic Reviews and Implementation Reports, 17(9), 1826-1854. http://doi.org/10.11124/JBISRIR-2017-003869

33.  World Health Organization. (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades (10a ed.). Madrid, Meditor.

34.  World Health Organization. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades, (11a ed.,CIE-11). https://icd.who.int/browse11/l-m/es 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/