Los escenarios pedagógicos no presenciales en el aprendizaje de los estudiantes del nivel primario

 

Non-face-to-face pedagogical scenarios in the learning of primary level students

 

Cenários pedagógicos não presenciais na aprendizagem de alunos do ensino fundamental

  

Edwar Nolberto González-Velásquez I
gedwarnolberto@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-6383-7500                      
                                                                                                                                      

 

                   

 

José Eduardo Maguiña-Vizcarra II
Jose.maguiña@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4951-3934
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gedwarnolberto@gmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educación                 

Artículo de Revisión

                                                                        

*Recibido: 26 de febrero de 2022 *Aceptado: 20 de marzo de 2022 * Publicado: 01 abril de 2022

 

         I.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

       II.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

 

 


Resumen

El aislamiento social ha obligado al Perú y a la humanidad a realizar transformaciones pedagógicas y sociales radicales, ha creado nuevos escenarios pedagógicos y formas de vida en los que prima el uso de las nuevas tecnologías; las aulas físicas han sido reemplazadas por aulas virtuales; La virtualización se ha convertido en un nuevo canal de comunicación e información, tras lo cual se ha forjado la formación a distancia. El objetivo de este artículo científico es reflejar las consecuencias de la transición del aprendizaje presencial al aprendizaje virtual durante la pandemia; proponiéndose reconocer las diferentes realidades de la comunidad educativa de educación primaria a través del análisis de datos sobre conexión a internet y deserción escolar.

Es una investigación descriptiva, que destaca los aspectos educativos, sociales y culturales ocurridos en el entorno virtual durante la emergencia sanitaria. La recolección de información se hizo a través de una investigación bibliográfica basada en la observación y experiencia directa del contexto social.

El presente artículo científico analiza la importancia de la educación en escenarios virtuales, las ventajas y desventajas de dicho aprendizaje, asimismo, la educación virtual como factor de desigualdad social y los retos del aprendizaje virtual en la era del conocimiento de las TIC.

Palabras claves: Escenarios pedagógicos; aprendizaje; aprendizaje virtual; desigualdad social y tecnología.

 

Abstract

The social isolation has forced Peru and humanity to carry out radical pedagogical and social transformations, it has created new pedagogical scenarios and ways of life in which the use of new technologies prevails; physical classrooms have been replaced by virtual classrooms; Virtualization has become a new communication and information channel, after which distance training has been forged. The objective of this scientific article is to reflect the consequences of the transition from face-to-face learning to virtual learning during the pandemic; proposing to recognize the different realities of the educational community of primary education through the analysis of data on internet connection and school dropout.

It is descriptive research, which highlights the educational, social and cultural aspects that occurred in the virtual environment during the health emergency. The collection of information was done through a bibliographical research based on observation and direct experience of the social context.

This scientific article analyzes the importance of education in virtual settings, the advantages and disadvantages of such learning, as well as virtual education as a factor of social inequality and the challenges of virtual learning in the era of ICT knowledge.

Keywords: Pedagogical scenarios; learning; virtual learning; social inequality and technology.

 

Resumo

O isolamento social obrigou o Peru e a humanidade a realizar transformações pedagógicas e sociais radicais, criou novos cenários pedagógicos e modos de vida em que prevalece o uso de novas tecnologias; as salas de aula físicas foram substituídas por salas de aula virtuais; A virtualização tornou-se um novo canal de comunicação e informação, a partir do qual se forjou a formação à distância. O objetivo deste artigo científico é refletir as consequências da transição do aprendizado presencial para o aprendizado virtual durante a pandemia; propondo reconhecer as diferentes realidades da comunidade educativa do ensino básico através da análise de dados sobre ligação à internet e abandono escolar.

Trata-se de uma pesquisa descritiva, que destaca os aspectos educacionais, sociais e culturais ocorridos no ambiente virtual durante a emergência sanitária. A coleta de informações foi feita por meio de pesquisa bibliográfica baseada na observação e vivência direta do contexto social.

Este artigo científico analisa a importância da educação em ambientes virtuais, as vantagens e desvantagens dessa aprendizagem, bem como a educação virtual como fator de desigualdade social e os desafios da aprendizagem virtual na era do conhecimento das TIC.

Palavras-chave: Cenários pedagógicos; Aprendendo; aprendizagem virtual; desigualdade social e tecnologia.

 

Introducción

El panorama de hoy en día, se encuentra centrado por pandemia, ello nos exige adecuarnos y proponer medios creativos para continuar brindando educación de calidad al estudiante. Será un tiempo separado de los espacios educativos, pero en el que los estudiantes seguirán descubriendo nuevas formas de aprender en un ambiente determinado por la convivencia en el hogar y las limitaciones del aislamiento. Sin embargo, la restricción domiciliaria y otras medidas señaladas cambiaron la crisis de saneamiento, a causa del aumento de la ansiedad, soledad, estrés y depresión, viéndose afectado el estado emocional de los y las estudiantes. (Glynn, 2021)

Para salvaguardar la vida de los estudiantes en el Perú, el gobierno tomó la decisión que las clases presenciales fueran suspendidas en todo el territorio nacional, por ello se emitió la Resolución Viceministerial Nº 079-2020 (MINEDU, 2020a). En plena emergencia sanitaria y al amparo de la Resolución Ministerial Nº 160-2020 (MINEDU, 2020b), las clases comenzaron el 6 de abril mediante la estrategia de educación a distancia llamada “Aprendo en Casa”. Este escenario plantea grandes desafíos y diversas cuestiones; principalmente en la formación docente, la disponibilidad y manejo las TIC (Tecnologías de la información y las Comunicaciones). Con el cierre de las instituciones educativas, los docentes vieron la necesidad de convertir sus hogares en un entorno laboral, no contando muchas veces con las circunstancias óptimas para desempeñar su labor. (Defensoria del Pueblo-Perú, 2020).

El Ministerio de Educación aprobó la norma, que señala las disposiciones para el trabajo remoto de docentes con el fin de asegurar el desarrollo del servicio educativo en condiciones de calidad, equidad y diversidad en instituciones y programas educativos públicos durante la emergencia nacional y el aislamiento social obligatorio por el COVID-19. Siendo, aprobada mediante la Resolución Viceministerial N° 097-2020-MINEDU, la cual incluye los lineamientos de cómo se llevará a cabo, la educación remota de acuerdo al CNEB en el marco de la estrategia “Aprendo en casa”, que implementa el MINEDU en coordinación con las DRE y UGEL.

Dicho escrito establece que, a los educadores, les corresponde tener comunicación continua con las familias, porque deben acompañar a los educandos, por ende, se debe establecer horarios y medios de aprendizaje. Asimismo, podrán apoyarse en la programación de TV y radio para hacer preguntas a los estudiantes o considerar sugerencias para su trabajo. También pueden descargar experiencias de aprendizaje y sus actividades para que sean adecuadas a las necesidades de los estudiantes.

Hay escenarios para comunicarse con las familias. Definiremos dos de ellos: Escenario con conectividad: cuenta con acceso a Internet, TV y radio. La comunicación puede darse mediante correo electrónico, aplicaciones de mensajería (WhatsApp), redes sociales u otros medios de comunicación en línea. Escenario sin conectividad: no hay internet, solo TV y radio. La comunicación se da por mensaje de texto.

 

El trabajo remoto se desarrollada teniendo en cuenta las actividades organizadas en virtud al CNEB, según el modelo de servicio que implementa cada IE, asimismo los materiales educativos 2021 distribuidos por el Minedu, se alinearon a la nueva modalidad de educación a distancia.

En ese sentido, se formuló como problema general: ¿Cuál es la relación entre los escenarios pedagógicos no presenciales y el aprendizaje de los estudiantes de primaria de las instituciones educativas?

Por tanto, la base de la investigación es importante para poder diseñar y mejorar estrategias que orienten nuevos estilos de enseñanza y aprendizaje de forma no presencial. Sin embargo, el estado brinda una estrategia para enfrentar los problemas bajo disímiles escenarios, tampoco soluciona el problema de forma integral ya que no existe una política para afrontar las dificultades que acontecen en circunstancias similares.

Este estudio se justifica por su utilidad metodológica, ya que considerará una serie de técnicas y estrategias que orienten el desarrollo del proceso destinado al manejo de los escenarios pedagógicos diversos. Respecto a la relevancia social, el derecho a aprender de manera no presencial frente a la necesidad de conseguir mejores resultados en educación de calidad.

El objetivo general de esta investigación es: Determinar cuál es la relación entre los escenarios pedagógicos no presenciales y el aprendizaje de los estudiantes de primaria de las instituciones educativas. Así mismo el objetivo específico: Determinar cuál es la relación entre escenarios pedagógicos no presenciales y el entorno virtual de los estudiantes de primaria de las instituciones educativas.

 

Metodología

El interés por la educación en escenarios directos durante el aprendizaje se ha estado realizando a lo largo de los siglos; Sin embargo, teniendo en cuenta que nos encontramos en una era moderna, donde nuevos paradigmas e interrogantes han aparecido en relación a educación. Esto es manejado por una serie de ciencias, como la pedagogía, la sociología, la filosofía y la psicología; de las indagaciones surgen una variedad de suposiciones, las cuales intentan explicar de manera unívoca al aprendizaje.

Es importante tener en cuenta, que el aprendizaje en el estudiante es importante, no solo en la etapa escolar, sino en todo el sistema educativo, puesto que, aprende a interaccionar con otras personas, las cuales tienen diferentes costumbres, tradiciones o fe. El colegio se transforma en una organización competente, la cual busca lograr la formación integral del educando. La modalidad presencial conlleva a enseñar las diferentes realidades en la que se desenvuelven los estudiantes, por ejemplo, las experiencias del docente cuando desarrollan sus lecciones, le posibilitan.  Para Narvarte (2008) se debe identificar “las dificultades aturdidoras en el aprendizaje y descubrir los orígenes” (p. 12) que afectan a los estudiantes; además, a través de comisiones especiales y por medio de talleres se puede orientar a los padres para que eduquen desde un enfoque de educación inclusión. Un ámbito efectivo del aprendizaje desde la modalidad de educación a distancia, según Papalia et al., (2012) es revelar que “el perfeccionamiento de las personas es por iniciativa internamente por una entidad activa y sucede en una cadena de etapas diferenciales” (p. 25), el aprendizaje concuerda de acuerdo con la edad del aprendiz y es comprobado a través de las acciones planteadas en el salón de clases y la valoración de la realización de ellas. En cuanto, a calidad de la educación en el ambiente presencial Albert Bandura (1925) afirma que “el motor de mejora tiene dos orientaciones: la actuación del ser humano en el mundo y el mundo actúa sobre el” (citado en Papalia et al., 2012, p. 32), el proceder se da por la limitación prestablecida en el entorno, estando ligados al reforzamiento. El estudiante no es una persona receptiva, está capacitado para compartir sus experiencias a través de una apreciación de los patrones que influyen en sus motivos y emociones. Mediante este aprendizaje, los educandos comprenden ciertos principios sociales que rigen su comportamiento. Otra área importante son las habilidades de comunicación entre educadores y educandos, pues facilita el trabajo colaborativo; según Capdet (2011) “A medida que se va interactuando se forja el ambiente de compañerismo y de confianza que perfecciona el sistema comunicativo” (p. 43), las dificultades lingüísticas pueden manipularse por quiénes intervienen en dicho proceso comunicativo. El lenguaje en ambientes físicos permite el trato entre personas no solo a través de la oralidad (habla) sino también por medio de expresiones corporales, indicadas mediante mímicas, actitudes o desplazamiento. Asimismo, es necesario tener en cuenta que la forma cómo se socializa, la pluralidad mutua conlleva al estudiante desarrollar habilidades sociales y valores morales. Tal lo menciona, Tennuto et al., (2003) quién señala que “en los centros educativos se crean ambiente en el cual los agentes sociales forman lazos de reciprocidad, ayuda, creación, saberes y de operaciones” (p. 42), por medio de convenios o pactos que estiman diferentes perspectivas y forman un ambiente democrático idóneo para resolver situaciones de mala convivencia.

Lo que aprende el estudiante, a través de la modalidad a distancia, esto debido al aislamiento social que obligó a las personas a adaptarse y enfrentar un nuevo estilo de subsistencia que ha generado la invención de nuevas atmosferas en las que su pilar se ha convertido, el uso de nuevas tecnologías que van transformando el entorno físico en donde regularmente se han desenvuelto los estudiantes, mismos que pausadamente han sido desplazados por entornos virtuales. La informática dio origen a un inédito medio de comunicación e información, dando lugar al trabajo remoto y educación virtual. El uso de la informática es importante en la educación, tanto para el educador y educando, tal como menciona Aguilar-Gordón y Chamba (2019) “el indocto digital deberá educar al instruido en tecnología del siglo XXI (educando)” (p. 115). Sin embargo, esta creación de medios tecnológicos en educación se fue dando de manera progresiva y acorde con los medios que posee cada centro educativo; sin embargo, los acontecimientos actuales a raíz de la pandemia originada por el coronavirus obligaron de forma escabrosa a modificar el proceso de educación presencial a virtual sin tener en cuenta el contexto y las necesidades de cada ambiente o escenario en donde se desenvuelve el estudiante. El aprendizaje a distancia presume una modificación en el fortalecimiento de la epistemología y la información por medio de métodos perspicaces, y como afirma Capdet (2011) estos permiten “referir el contenido de los medios pedagógicos empleados, monitorear las diferentes actividades que realiza el estudiante, vigilar que sus evidencias se entreguen en las fechas establecidas, a través de diferentes aplicaciones realizar la valoración de los exámenes” (p. 50). El aprendiz pasa de ser un consumidor de tecnología a un innovador y creador de la misma; la función del docente ahora se basa en ser el guía y facilitador. El aprendizaje es importante y al mismo tiempo valora el trabajo independiente de los alumnos. La educación virtual beneficia a todos los agentes educativos, posibilita la mejora de habilidades como organizar la información, manejar nuevas concepciones, ampliar el sistema de signos que beneficia la forma de comunicarnos y la conexión. Tal como lo menciona Tennuto (2003) quién dice que por medio de la formación virtual “se logran mercantilizar múltiples formas de información: organizadores visuales, representaciones pictóricas, entre otros” (p. 962) las cuales pueden ser alcanzadas y traspasar los ambientes educativos. En este ámbito, el espacio virtual suministra eternos medios de conexión, dando espacio al aprendizaje formal e informal que surge de las estrategias inventadas en base a las necesidades del estudiante. El aprendizaje de manera presencial facilita, en estos casos, crear una mejor conexión y el empleo de diferentes plataformas digitales: Classroom, Blogs, Meet, Wikis, Facebook, Twitter, WhatsApp y otros relacionados. El uso de la informática en educación, para Marti Castro (2003) es “complejo y disímil, por ende, lo puede manejar el docente como apoyo didáctico o el educando su aprendizaje autónomo” (p. 406)

Las desventajas de la educación a distancia, en el alto número casos, que se ha generado durante la epidemia no han permitido lograr un aprendizaje significativo ni autónomo. El modo de vida de muchas familias de escasos recursos, especialmente en zonas rurales y urbanas marginales, expone la pobreza de las políticas educativas en la era digital.

El aislamiento social produjo que los seres humanos vivan de manera solitaria e inquieta, una situación virtual llena de lenguajes simbólicos útiles a la inclusión de la tecnología en los diversos aspectos del accionar de la persona, rompiendo de manera paulatina con la idea de espacio-tiempo, para Tennuto (2003) “Hemos creado un inédito ambiente de formación y una nueva estructura organizativa que invita a profesores y estudiantes a participar activamente de este recurso tecnológico” (p. 962). Sustituyéndose al salón de clase por espacios emergentes como la habitación, sala, patio u otros ambientes similares; la relación social entre docentes y compañeros de clase se limitó solamente al contacto de familia, bajo algunas circunstancias como tener aparatos tecnológicos en casa, para que el aprendiz y docente puedan emplearlo en esta modalidad a distancia, esta realidad afectó el rendimiento en cuanto a las matemáticas y lectura de estudiantes latinoamericanos de instituciones del nivel primario (Román y Murillo, 2014). En este entorno nace una nueva pregunta: ¿Cómo la ausencia de contacto social incide en el aprendizaje? En el mundo, el aislamiento social deja ver el valor de la institución educativa como ambiente físico y la importancia del educador en el proceso de acompañamiento; sin esta figura, niños, niñas y adolescentes serian frágiles ante los diversos peligros. Los espacios inseguros perjudican el desarrollo de las emociones de los seres humanos. Aristóteles (hacia 385 a.C.-323 a.C.) señalaba que las personas son seres sociales por naturaleza, en cuanto a la cultura subjetiva, él mismo puede establecer su propia identidad a partir de los demás. Un  papel importante tienen las familias en la formación psicosocial de los individuos y necesitan siempre de un actor exterior, como la escuela, para confrontar y equilibrar sus creencias y tradiciones. Según Narvarte (2008) “Diversas expresiones emocionales se pueden identificar en las instituciones educativas por imitación o bosquejo.” (p. 215). El aprendizaje en el escenario presencial da origen a las situaciones imprescindibles para una convivencia armoniosa. En el ámbito virtual no es posible definir este tipo de socialización, y es difícil diagnosticar algunas formas de discapacidad psicosocial o intelectual. Las aplicaciones virtuales representan una realidad imaginaria, principalmente por falta de formación docente en el campo técnico, falta de recursos en el mundo educativo (dispositivos digitales, internet), falta de tiempo u otros factores que interfieren en la gestión emocional. Capdet (2011) afirma que en la educación virtual “el usuario debe aprender a interactuar con la máquina (software y hardware), y una vez que lo haga, debe aprender a interactuar con el usuario conectado a Internet” (p. 12). Esta expresión ilustra cómo el sujeto educativo pierde la personalización para pasar a la generalización, el usuario es un navegante más del ciberespacio, ya no tiene nombre ni apellido propio que lo distinga de los demás. La Educación Virtual con Tennuto (2003) requiere que los docentes “desempeñen funciones primordialmente en torno a lo conceptual, organizacional y social” (p. 962), solo así el sujeto que aprende puede responder a problemas sociales serios comunicándose más allá de poder visualizarse a sí mismo como una entidad ontológica existente en un época y ambientes determinados, como autor y participante del proceso educativo y de la historia. Asimismo, conocemos que la educación no está apartada, pues necesita de distintas materias para llevar a las personas a adquirir nuevos conceptos referenciales desde la perspectiva de la antropología y el surrealismo, la sociología y psicología. El aprendizaje es importante para la interrelación de las personas, las ideas y el entorno; aporta elementos culturales ricos, humaniza el entorno virtual y evita la cosificación humana.

Anteriormente a la pandemia el modo de vida de las personas era diferente, ya que algunas instituciones educativas tenían a su alcance herramientas tecnológicas y algunos directivos recibían capacitación en la utilización de las TIC, entre tanto las demás instituciones del sector público, no apoyaban procesos de formación docente asociados a innovación tecnológica. El uso de las TIC ha sido demostrado, así según Aguilar-Gordón y Chamba (2019) “algunos maestros se dieron cuenta, que a pesar de estar en una aldea global y en la era digital, les era difícil adecuarse a los requerimientos de la realidad actual. (pág. 115). En la educación a distancia no se genera dificultades de aprendizaje en situaciones autónomas basadas en TIC, pero es grave para instituciones con recursos técnicos insuficientes y sin formación docente. El Diálogo sobre la Adaptación de la Educación en la Era del COVID afirmó por la Radio, por Internet de la Universidad Politécnica Salesiana (julio de 2020) que "El sistema de Internet juega un papel cada vez más importante tanto en el sector privado como en el público. Los procedimientos tienen una forma diferente de trabajar (…) a través del Reglamento de Autoaprendizaje…una vez por semana para los estudiantes” (p. 1). Estos hechos evidencian la desigualdad en la sociedad, mostrando que la Escolarización no ocurre de la misma manera, y las tasas de analfabetismo, deserción, y es probable que las reducciones resultantes en la cobertura aumenten en el futuro cercano.

Tomando el ejemplo del sistema de educación de Ecuador, el Diario El Universo (2020) afirma lo siguiente: “3 millones de estudiantes de escuelas y universidades públicas están matriculados en 150 000 centros de aprendizaje, de los cuales 2 millones (…) cuentan con conectividad; pero un millón de estudiantes no corren la misma suerte” (p.3), aquellos que no tienen suficientes dispositivos digitales para la educación; si bien es probable que la mayoría de los hogares tengan dispositivos móviles, estos no están actualizados en su totalidad. Según Diario El Universo (2020), la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) está tratando de “dar acceso ininterrumpido a Internet a 943 000 estudiantes; otro, llegando a 776 estudiantes en 605 parroquias a través del teléfono móvil; activar 800 centros de información vía Wi-Fi” (p. 5), es decir, informa  mediante programas educativos teniendo en cuenta los niveles de educación, en la red de televisión o radio del gobierno, especialmente en lugares donde los altos niveles de cobertura de Internet es prácticamente nulo, escasez de dispositivos digitales para la educación, desarrollándose esta  de forma fragmentaria ya que preexisten situaciones en las que deben participar más de tres personas en su entorno de aprendizaje, no obstante, la carencia de recursos demanda a las madres y/o padres a asignar turnos para la navegación en la plataforma virtual, privando a algunos de los medios para seguir estudiando con normalidad. Para los padres su intranquilidad se centra en la deficiencia de medios económicos para comprar útiles escolares, para los estudiantes están enfocados en sobrevivir el año, por lo que la tasa de suicidios de niños y adolescentes durante la pandemia es mayor que en otras épocas del año. Para los docentes, el nivel de estrés se trata de encontrar soluciones que brinden a cada estudiante los conocimientos fundamentales, desarrollen las destrezas y competencias cognitivas, procedimentales y fundamentales para que logren una formación integral a través de un aprendizaje útil. Además, los progenitores carecen de preparación en la educación de sus hijos en los niveles de inicial y primaria, requiriendo mucho tiempo y dedicación por parte de docentes y padres. El proceso de enseñanza en estos niveles crea un cierto grado de complejidad para el docente. Los estudiantes a causa de su edad desvían su atención muy fácilmente, por ello, se demanda la presencia de los padres, según Villanueva (2020) " Para los niños de inicial y primeros grados, puede ser difícil seguir la clase a menos que haya un adulto presente (TV, Web, Radio, etc.)" (p.6), Este inconveniente le sucede a los padres en su mayoría, ya que no están acostumbrados a acompañar a sus hijos en su aprendizaje.

Los padres no están completamente preparados para apoyar a sus hijos en la escuela y como consecuencia se refleja la impaciencia y el estrés, lo que causa el fracaso en el aprendizaje de los estudiantes. Una complicación más surge cuando se ha comprobado que la mayoría de los padres necesitan cumplir con sus responsabilidades profesionales, repensar los deberes educativos de sus hijos y al mismo tiempo ser conscientes de sus actividades en el hogar. Al mismo tiempo, uno de los problemas sociales que enfrentan algunas familias alrededor del mundo son los despidos masivos, en los que priman los factores económicos, por ser esta una necesidad básica para sobrevivir, lo que se impone en la educación de algunos niños y jóvenes. En el caso de Ecuador, la tasa de deserción ha aumentado debido a los impactos socioeconómicos. Las condiciones económicas son difíciles para mantener a sus padres, y algunos estudiantes viven en la calle de manera obliga buscando un trabajo que les permita cubrir sus necesidades básicas y las de su familia.

Hay varias familias en el país cuyos trabajos informales se han vuelto poco rentables durante la pandemia, ha aumentado la pobreza, la mendicidad y la delincuencia. Como escribe Ola (2020): “Muchos jóvenes trabajarán en el campo, porque el negocio se acabó y ahora tienen que ver qué hacer, ven más interesante casarse que seguir estudiando” (p. 1). Asimismo, la formación académica se ve obstaculizada por la escasez de recursos tecnológicos y educación de padres y educandos en el uso de las TIC. Para Ola (2020), una causa principal de la deserción escolar es el miedo al contagio, por lo que la vuelta a la normalidad tiene cierto impacto, haciendo pensar a algunas familias que lo mejor es sacar a sus hijos de la escuela durante un año antes de que se les permita volver a ella. La infraestructura de las instituciones educativas no cuenta con las condiciones seguras para practicar el distanciamiento social, e incluso el que los padres estén con sus hijos durante la cuarentena puede ser un factor real que interfiere directamente en el ambiente escolar. Ola (2020), todo lo cual representa preocupaciones sobre la capacidad de continuar aprendiendo, especialmente para aquellas que no pueden asistir a cursos de educación a distancia en el tiempo de aislamiento y se han desligado de sus estudios y de su institución educativa” (pág. 1). El tiempo y la cantidad de estudiantes sentados detrás de las pantallas dificultan que los maestros adapten el programa curricular.

El aprendizaje que se da durante la pandemia es causa del ensayo y error cuyos resultados se verán en un futuro. El aprendizaje que genera el ciberespacio todavía está sujeto a cambios, pero cabe señalar que el contenido no se profundiza lo suficiente. Las destrezas de los educandos, empleando las plataformas virtuales y/o aplicaciones digitales no refuerzan el aprendizaje por desconocimiento, la evaluación fue abierta, es decir, en la se redujo a trabajos colectivos y frívolos, que no representa el desarrollo de capacidades.

Algunos estudiantes no cuentan con suficientes recursos o adecuados espacios de estudio, asimismo no tienen internet y la excesiva flexibilidad en cuanto a la entrega de trabajos reduce la calidad del aprendizaje. Al contrario de indicado líneas arriba, según Ola (2020) “la pandemia demostró que el empleo de la tecnología es de primordial importancia en el proceso educativo” (p. 1). Por lo tanto, la continuación del aprendizaje en modo virtual tiene como objetivo crear un aprendizaje autónomo y significativo para el educando, el cual empleará herramientas interactivas digitales. No obstante, es vital entender el significado y la importancia del empleo de la tecnología en la educación sin olvidar que esto dependerá del criterio del individuo que la aprovecha y la valora, según Aguilar (2011), se puede apreciar en los siguientes tres bordes reflectantes: “1. A partir de una valoración subjetiva de hechos técnicos; 2. A partir de una descripción objetiva del proceso; 3. Resultado, producto, objetivo y misión cumplida” (p. 130). Los aspectos de los procesos cognitivos que obligan a los participantes antes, durante y después de cada entrada de tecnología se aplican en el aula para lograr la transformación personal y social. El desafío para las y los educadores no se delimita a enseñar contenidos, sino que tiene que ver con las emociones de los niños y adolescentes, una forma atípica de aprender (Villanueva, 2020). Los temas a enseñar necesitan empezar con más disciplinas, resolver problemas de enseñanza que preocupan a las personas, comparar con distintos países, procesar estadísticas en tiempo real, crear foros de discusión, comparar opiniones para desarrollar diferentes habilidades sobre los temas que estudian. Debe haber una educación que tenga plenamente en cuenta a los individuos y el entorno en el que habitan. El desafío para los educadores es convertir el entorno virtual asimétrico en uno simétrico, donde cada parte (docente- estudiante) participe en igualdad de condiciones en los foros, discusiones o participación. Así se puede formar empatía, confianza, autocontrol y emprendimiento, elementos esenciales para consensuar el sentido de la vida y lo que significa encajar en el mundo y ser igual a los demás. Gestionar el entorno virtual en la educación durante la pandemia requiere innovación en la forma de vida, de pensar y actuar de los actores, lo que implica nuevas formas de enseñar y aprender. Así, en este contexto, para Capdet (2011) Los docentes son “mediadores de conflictos que actúan con decisión en aras del consenso, manteniendo la estabilidad y el equilibrio en su entorno a través de la creatividad” (p. 57). Un siguiente desafío clave para el aprendizaje virtual durante la emergencia sanitaria es la familia, niños, niñas y adolescentes, convirtiéndose en centros claves del proceso pedagógico.

Uno de los desafíos de la familia en la educación es la comunicación perenne promoviendo así la participación, la colaboración, la resolución de problemas y el uso sostenible de los datos de las redes sociales, la tecnología entre otros, y al mismo tiempo liberar pensamientos, sentimientos e ideas cuando sea necesario en beneficio de los niños, niñas y adolescentes. El papel de las familias es inspirar y proteger la salud física, mental y emocional de los educandos.

Se realizó una revisión descriptiva de los productos científicos vinculados entre las variables “educación” y “pandemia” y publicados en las bases de datos Scopus, Ebsco y Scielo entre 2019 y 2021. Actualmente fueron seleccionados en base a la riqueza de su experiencia, lo que refleja el propósito del estudio. Para procesar y analizar la información, se utilizan técnicas hermenéuticas con la esperanza de comprender el significado y la importancia de las diferentes partes de un texto que se consideran epistemológicamente interesantes, enfatizando así un enfoque cualitativo fuerte para la investigación (Tamayo y Tamayo, 2017).

 

Resultados

La situación actual plantea retos nuevos referente a las habilidades del educador que necesitan los educandos para lograr resultados de aprendizaje sobresalientes; sin embargo, no todos los docentes tienen las habilidades o las instalaciones para apoyar de manera efectiva el aprendizaje digital particular; tampoco para estimular, monitorear y evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Según estudios hechos en Perú han confirmado que la mayoría de los docentes cuentan con aparatos tecnológicos (computadora de escritorio, laptop, etc), su uso es compartido; además, solo el 20% de los docentes cuentan con una conexión de internet de estable, lo que significa que buscar materiales educativos en Internet de manera adecuada es limitada; asimismo, el 70% de los educadores no tiene un espacio de trabajo apropiado en casa, el 90% no han recibido apoyo del estado para la búsqueda de recursos y el 70% admite que su conocimiento en educación virtual es bajo, y por lo tanto autolimitante en el acompañamiento a sus estudiantes a través de talleres de WhatsApp (Terre des Hommes Suisse, 2020).

Por lo tanto, aunque Perú ha solicitado apoyo del gobierno para que los profesionales de la educación desarrollen habilidades para el aprendizaje a distancia, el alcance de estas medidas sigue en duda (Dreesen et al., 2020).

El escenario es complicado para los educandos, ya que el 90% de ellos no tiene una computadora en casa y su acceso a Internet es inestable. De hecho, dato de referencia de 33 países donde las consecuencias de suspender las clases presenciales en sus comunidades educativas. En lo que respecta al Perú, este se encuentra muy por debajo del promedio latinoamericano en lo que se refiere a estudiantes con acceso al dispositivo digital en su hogar.

Además, los educadores deben priorizar la asistencia formativa que necesitan para manejar las distintas plataformas virtuales e integrar un componente recreativo en el currículo, brindando soporte socioemocional a educandos y familias. Debe brindarse atención especial a los temas de seguridad laboral, protección de los derechos de los maestros y el fortalecimiento de la red de cooperación entre docentes (Wayne et al., 2020).

La pandemia ha puesto en evidencia la brecha existente entre las instituciones educativas públicas y privadas, puesto que se ha observado que los maestros sufren deficiencias en los conocimientos y las herramientas digitales; asimismo es importante señalar que las escuelas públicas son la única vía para que muchos estudiantes accedan a la educación formal; por tanto, la formación docente debe ser considerada como uno de los principales retos, ya que promoverá el correcto uso de las TICS, con las que se podrán crear relaciones nuevas de aprendizaje. Esta situación no solo se refleja en el entorno peruano, sino que también en Brasil, donde en un estudio realizado el 83% de los educadores creen no estar preparados para trabajar en línea (Instituto Península, 2020).

La pandemia ha obligado a los docentes a transformar los métodos y prácticas de enseñanza presencial en entornos virtuales. Estas prácticas empíricas se contrastan con las epistemologías concretas y los avances teóricos, por ello, para superar la brecha digital, los educadores no solo deben saber utilizar las herramientas tecnológicas, sino también deben demostrar originalidad para crear recursos educativos, motivando a los estudiantes a alcanzar sus metas. (Moreira y Schlemmer, 2020).

Los problemas procedentes al cierre de las escuelas tienen diversas dimensiones. Algunos estudios Méxicanos, presentan las siguientes dificultades: (1) No hay iniciativas para mejorar los aprendizajes significativos; (2) investigación en profundidad sobre las brechas pedagógicas existentes en las instituciones públicas y privadas, asimismo, en diversas regiones del país; (3) Más carga para las mujeres porque tienen que cubrir las necesidades de sus hijos en las tareas escolares; (4) El estrés laboral aumenta. Lo anterior mencionó que los maestros deben pasar más tiempo para su trabajo educativo, porque ven su responsabilidad porque la necesidad de ajustar el contenido del entorno virtual. Con estos casos, necesitan capacitación profesional en la gestión tecnológica relacionada con su trabajo educativo, porque a menudo no saben cómo usarlos en su entorno diario, presentándose así muchas dificultades. (Ruiz 2020).

Otro aspecto que no se puede ignorar es el impacto que tiene la epidemia en la salud mental de los individuos, pues la falta de comunicación interpersonal por el aislamiento familiar agudizará algunos trastornos emocionales severos como el estado de ánimo y la ansiedad (Herrera et al., 2021). Asimismo, la inquietud excesiva por la salud puede inducir un mal comportamiento; estas son razones que sostienen el menester de un enfoque holístico de la salud, incluidos aspectos de gestión de la información pública, eliminación del estigma sobre el virus, desarrollo de redes de apoyo social, mantenimiento de una vida normal y si fuera necesario el uso de servicios psicosociales (Huarcaya-Victoria, 2020).

Al respecto y claramente relacionado con los contextos educativos, un estudio con estudiantes hispanos graduados encontró que el 84,7% de los encuestados tenían altos niveles de ansiedad, los cuales afectaban las relaciones personales, por motivos relacionados con el contexto incierto. La pérdida de un trabajo y la muerte de un ser querido. Con respecto al efecto en la salud de los educandos, se demostró que el 69,6% de ellos presentaba reacciones emocionales negativas, el 31,3% presentaba alteraciones del sueño y el 24,1% presentaba cambios de conducta. Estos problemas son más severos en los niños que no hacen ejercicios corporales (Erades & Morales, 2020).

Resultados equivalentes se obtuvieron en Perú, donde se demuestra que el 69,2% de los infantes presentaba cambios en las emociones, siendo la irritabilidad el síntoma más común, y solo el 33,2% dijo estar satisfecho con la educación virtual. (Herrera et al., 2021; Rusca-Jordán et al., 2020). En el caso de los docentes, según Casimiro et al. (2020), hay altos niveles de estrés (89,4%), angustia (94,2) y ansiedad (92,3%). Otra encuesta que se realizó en Ecuador destaca el impacto de la cuarentena en los hábitos de los maestros, quienes manifestaron estar aliviados (moderadamente) y muy afectados en cuanto a la alimentación. Con base en estos hallazgos, se confirma la doble necesidad de atención médica, con los docentes enfrentando el doble reto de anteponer el bienestar de los educandos y sus familias (Inga-Paida et al., 2020). Dichos resultados son coherentes con los obtenidos por Hashem et al (2020), quienes concluyeron que largos períodos de confinamiento pueden generar problemas de alimentación, especialmente en niños y adultos jóvenes. Consumo de azúcar en altas cantidades y comida poco saludables en un 45,6%. Los investigadores concluyeron que el aburrimiento estimula comer entre comidas y durante la noche.

Cabe destacar que el docente, como autor de una determinada actividad de trabajo, está pidiendo a las autoridades una política de desarrollo global, a fin de fortalecer el impulso hacia la formación continua, acorde a los cambios que impone el COVID -19 y esto potencia la dimensión emocional. Todo ello apunta a implementar una práctica propositiva y de calidad, comprometida con su entorno, competente para descubrir y gestionar las necesidades de los educandos. Ante este escenario, surgió como proposición de activación del “Proceso de formación de docentes para prepararse para la docencia en tiempo real”, encaminada a esclarecer los aspectos cognitivos, emocionales, físicos, interpersonales y conductuales, en el que la flexibilidad de la enseñanza es tutelada por el currículo con descenso de contenidos (Villafuerte et al., 2020).

Finalmente, los padres de los educandos, son componentes esenciales del proceso educativo, aunque enfrentan muchos desafíos, siendo los más destacados: bajo nivel de conciencia de capacitación y falta de equipo.

 

Conclusiones

La emergencia sanitaria ha impulsado avances hacia el reemplazo de ambientes de formación presencial por ambientes de enseñanza virtual, evolucionando lentamente desde principios del siglo XXI. Mediante la introducción de las TICS, herramientas para garantizar horarios flexibles para los estudiantes, contenido accesible y aprendizaje conveniente, entre otros puntos. Asimismo, cada miembro de la comunidad educativa experimenta una serie de cambios, siendo el educando el actor principal del proceso educativo.

La transición al escenario virtual, deja ver la inestabilidad en el diseño de políticas para la era digital; debido a la crisis económica, las personas en su gran mayoría no pueden acceder a este escenario de aprendizaje por carencia de dispositivos digitales y comprensión del uso de las TICS e inestabilidad del internet, etc.  La situación se ve complicada más por los despidos masivos de empleados formales y las restricciones a los empleados informales, dichos aspectos también afectan el proceso educativo. La diferencia es notoria entre quienes son económicamente capaces y quienes buscan diariamente medios de subsistencia. Los recursos económicos y la brecha digital son una razón para que los estudiantes desistan de la escuela prematuramente.

Aprender en el período de pandemia llega hacer un desafío para la comunidad educativa, y la variación abrupta de escenarios de aprendizaje presencial a escenarios virtuales restringe socialmente, llegando a ser devastador, trayendo como consecuencia el dejar de ser consciente de las emociones y sentimientos de los demás y solo limitarse a tener una relación directa entre el individuo y el dispositivo digital.

Asimismo, el uso adecuado de los recursos tecnológicos en educación puede generar independencia, pensamiento crítico y participación humana en el aprendizaje. La transición del aprendizaje presencial al virtual durante la pandemia es un desafío para la comunidad educativa, el rol de los maestros, los contenidos, el desarrollo de habilidades y la evaluación deben partir de la realidad social.

Se debe tener presente que la interrupción de las clases presenciales ha creado grandes desafíos en la búsqueda del aseguramiento de la calidad a nivel escolar; Los artículos investigados mencionaron repetidamente los siguientes puntos: (i) desigualdad regional y social; (ii) falta de equipamiento tecnológico y acceso a Internet; y (iii) la inadecuada formación docente, no solo en el conocimiento de herramientas tecnológicas o la adaptación de contenidos a entornos virtuales, sino también en cuanto al apoyo emocional brindado a la escuela comunitaria. Así mismo, es posible verificar el nivel de dificultad de las tareas potenciales en el desempeño docente, sobre todo porque los propios docentes también presentan altos niveles de estrés, ansiedad, sueño y alimentación, principalmente por el aumento de las jornadas laborales, la incertidumbre y la ansiedad por sentirse debidamente preparados para trabajar eficazmente en el nuevo paradigma de la educación a distancia.

 

Referencias

1.        Aguilar, F. (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios. En Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, (11), 123-174. Doi:  https://doi.org/10.17163/soph. n11.2011.06

2.        Aguilar-Gordón, F. & Chamba, A. P. (2019). Reflexiones sobre la Filosofía de la Tecnología en los procesos educativos. CONRADO. Cienfuegos, XV(70), 109-119. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

3.        Capdet, D. (2011). Conectivismo y Aprendizaje informal: Análisis desde el punto de vista de una sociedad en proceso de transformación. El Universo. (24 de Abril de 2020). Un millón de estudiantes sin acceso a educación virtual durante la emergencia sanitaria.

4.        Casimiro, W. H., Casimiro, C. N., Barbachán, E. A., & Casimiro, J. F. (2020). Stress, anguish, anxiety and resilience of university teachers in the face of covid-19. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(Extra 7), 453–464. https://doi.org/10.5281/zenodo.4009790

5.        Defensoria del Pueblo-Perú. (2020). La educación frente a la emergencia sanitaria. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/08/Serie-Informes-%09Especiales-No - 027-2020-DP-La-educación-frente-a-la-%09emergencia-sanitaria.pdf

6.        Dreesen, T., Akseer, S., Brossard, M., Dewan, P., Giraldo, J.-P., Kamei, A., Mizunoya, S., & Ortiz, J. S. (2020). Promising practices for equitable remote learning Emerging lessons from COVID-19 education responses. En United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF) (Issue 10). https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/IRB 2020-10 CL.pdf

7.        Martí Castro, I. (2003). Aprendizaje-Virtual. En Diccionario Enciclopédico de Educación. Grupo Editorial Ceac S. A. (LEXUS).

8.        Erades, N., & Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 7(3), 27–34. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2041

9.        Glynn, L. M., Davis, E. P., Luby, J. L., Baram, T. Z., & Sandman, C. A. (2021). A predictable home environment may protect child mental health during the COVID-19 pandemic. Neurobiology of Stress, 14(January), 100291. https://doi.org/10.1016/j.ynstr.2020.100291

10.    Hashem, S. A., Refay, A. S. El, Mostafa, H. H., Kamel, I. H., & Sherif, L. S. (2020). Impact of Coronavirus Disease-19 Lockdown on Egyptian Children and Adolescents : Dietary Pattern Changes Health Risk. 8, 561–569.

11.    Herrera, N. I., Sanchez, S., Méndez, J., Rivera, E. G., & Reynosa, E. (2021). Anxiety and aggressiveness in Peruvian postgraduate students in COVID-19 context. European Journal of Molecular & Clinical Medicine, 08(03), 713–726. https://ejmcm.com/article_9494.html

12.    Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327–334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.370.5419

13.    Inga-Paida, M. I., Garcia-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 310–331. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.785

14.    14. Instituto Peninsula (2020). Sentimento e percepção dos professores brasileiros nos diferentes estágios do Coronavírus no Brasil. Disponible en https://institutopeninsula.org.br/wpcontent/uploads/2020/05/Pulso-Covid-19_-Instituto-Peni%CC%81nsula.pdf16.

15.    MINEDU (2020a) Resolución Viceministerial N° 097-2020-MINEDU https://www.gob.pe 

MINEDU (2020b). Resolución Viceministerial N° 079-2020. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/459956-079-2020-minedu

16.    MINEDU (2020c). Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU. In Diario El Peruano (Issue 15). https://cutt.ly/5x23AB7

17.    Moreira, J. & Schlemmer, E. (2020). Por un nuevo concepto y paradigma de educación digital en línea. Revista UFG, 20(26) https://doi.org/10.5216/revufg.v20.63438

18.    Narvarte, M. (2008). Soluciones Pedagógicas en el Aula. Landeira Edicaciones S.A.

19.    Ola, A. L. (30 de junio de 2020). Coronavirus: La deserción escolar es una amenaza pospandemia. https://forbescentroamerica.com/2020/06/30/coronavirus-la-desercion-escolar-es-una amenaza-pospandemia/

20.    Papalia, D., Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (Duodécima ed.). McGrawHill.

21.    Román, Marcela y Javier Murillo (2014), “Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar”, Educação e Pesquisa, vol. 40, núm. 4, pp. 869-895, en: https://doi.org/10.1590/s1517- 97022014121528

22.    Ruiz, G. (2020). COVID-19: Pensar la educación en un escenario inédito. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 25(85), 229–237. https://search.proquest.com/docview/2424115820?accountid=41021

23.    Tamayo & Tamayo, M. (2017). El proceso de la investigación científica (LIMUSA (ed.); 5a ed.).

24.    Tennuto, M., Klinoff, A. & Boan, S. (2003). Escuela para Maestros. Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Círculo Latino Austral. Lexus.

25.    Terre des Hommes Suisse. (2020). Educación en tiempos de pandemia: Elementos de respuesta ante la contingencia por parte de los docentes. https://terredeshommessuisse.org.pe/wp-content/uploads/2020/07/Educación-en-tiempos-de-Pandemia.-Encuesta-Resultados-Perú-1.pdf

26.    UPS, U. P. (15 de Julio de 2020). Adaptabilidad en la educación en tiempos de COVID. https://www. ups.edu.ec/noticias?articleId=17026044

27.    Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y. & Bermello, J. (2020). Los docentes ante la crisis del Covid19. Una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa 8(1) 134-150 http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/download/3214/1986

28.    Villanueva, L. (Consultado el 15 de Septiembre de 2020). El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia. Fundación Wiese. Blog: https://www.fundacionwiese.org/blog/es/elgran-reto-de-la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/

29.    Wayne, D. B., Green, M., & Neilson, E. G. (2020). Medical education in the time of COVID-19. En ECLAC-UNESCO (Vol. 6, Issue 31). https://doi.org/10.1126/sciadv.abc7110

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/