Alfabetización emocional y experiencias virtuales de aprendizaje en estudiantes de las instituciones educativas del nivel primaria – 2021

 

Emotional literacy and virtual learning experiences in students of educational institutions at the primary level – 2021

                                                                                                           

Alfabetização emocional e experiências virtuais de aprendizagem em alunos de instituições de ensino do ensino fundamental – 2021

  

Zobeyda Salas-Toribio I
jovita_1112@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-3639-9116                     
                                                                                                                                      

 

                   

 

José Eduardo Maguiña-Vizcarra II
Jose.maguiña@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4951-3934
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jovita_1112@hotmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educación                 

Artículo de Revisión

                                                                        

*Recibido: 26 de febrero de 2022 *Aceptado: 20 de marzo de 2022 * Publicado: 01 abril de 2022

 

         I.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

       II.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

 

 


Resumen

La presente investigación: Alfabetización emocional y experiencias virtuales de aprendizaje en el nivel primario, fue motivada por el interés de investigar sobre el nivel de desarrollo de la alfabetización emocional y su relación con las experiencias virtuales que se vienen desarrollando en la época de confinamiento por Covid 19.

Para la elaboración del presente estudio, se hizo una búsqueda exhaustiva y rigurosa de fuentes teóricas y de antecedentes en base de datos, meta buscadores y repositorios de diversas universidades, los cuales ayudaron a vislumbrar el presente estudio. Para hacer su análisis interpretativo, se utilizarán como instrumentos: matrices, tablas estructuradas para la organización e interpretación de la información recolectada, considerando algunos criterios de calidad, además poniendo en práctica los criterios relacionados con la exclusión e inclusión de la información recolectada para obtener información que sea confiable y de calidad, basada en datos reales, empleándose la técnica del análisis de contenido, para la valoración de la información.

Luego del análisis y el procesamiento de la información, se realizó la discusión y elaboración de conclusiones, elaborando además una propuesta orientada a la adaptación de las experiencias virtuales, acorde al nivel de alfabetización emocional de los estudiantes del nivel primaria, la cual constituye la propuesta del presente estudio.

Palabras claves: Alfabetización emocional; experiencias virtuales; Tecnología de la comunicación e información.

 

Abstract

This research: Emotional literacy and virtual learning experiences at the primary level, was motivated by the interest in investigating the level of development of emotional literacy and its relationship with the virtual experiences that have been developing in the time of confinement by Covid 19.

For the preparation of this study, an exhaustive and rigorous search was made of theoretical and background sources in databases, meta search engines and repositories of various universities, which helped to envision the present study. To carry out its interpretive analysis, the following instruments will be used: matrices, structured tables for the organization and interpretation of the information collected, considering some quality criteria, also putting into practice the criteria related to the inclusion and exclusion of the information collected to obtain information. That it is reliable and of quality, based on real data, using the technique of content analysis for the evaluation of the information.

After the analysis and processing of the information, the discussion and elaboration of conclusions were carried out, also elaborating a proposal oriented to the adaptation of virtual experiences, according to the level of emotional literacy of the primary school students, which constitutes the proposal of the present study.

Keywords: Emotional literacy; virtual experiences; Information and communication technology.

 

Resumo

A presente investigação: Literacia emocional e experiências virtuais de aprendizagem ao nível primário, foi motivada pelo interesse em investigar o nível de desenvolvimento da literacia emocional e a sua relação com as experiências virtuais que estão a ser desenvolvidas em tempo de confinamento por Covid. 19.

Para a elaboração deste estudo, foi realizada uma exaustiva e rigorosa busca de fontes teóricas e de fundo em bases de dados, metabuscadores e repositórios de diversas universidades, que ajudaram a vislumbrar o presente estudo. Para realizar sua análise interpretativa, serão utilizados os seguintes instrumentos: matrizes, tabelas estruturadas para organização e interpretação das informações coletadas, considerando alguns critérios de qualidade, bem como colocar em prática os critérios relacionados à exclusão e inclusão das informações. coletadas para obter informações confiáveis ​​e de qualidade, baseadas em dados reais, utilizando a técnica de análise de conteúdo, para avaliação das informações.

Após a análise e tratamento da informação, procedeu-se à discussão e elaboração de conclusões, elaborando-se também uma proposta orientada para a adaptação das experiências virtuais, de acordo com o nível de literacia emocional dos alunos do ensino básico, que constitui o proposta do presente estudo.

Palavras-chave: Alfabetização emocional; experiências virtuais; Comunicação e tecnologia da informação.

 

 

 

Introducción

El COVID-19 ha llevado a toda la humanidad a aislarse en casa. Esto significa un gran cambio en el funcionamiento de la vida cotidiana, en este caso, incluida la educación superior. Por lo que, como estrategia de sobrevivencia, las universidades se ven obligadas a reforzar sus sistemas de aulas virtuales y capacitar a sus equipos académicos y administrativos para que puedan afrontar la continuación del año académico con herramientas tecnológicas. Como resultado, muchos centros de aprendizaje están optando por virtualizar temporalmente la enseñanza de cursos presenciales en entornos convencionales (Arana, 2021).

El evento abrió el mundo de la educación con las oportunidades ilimitadas que pueden brindar las tecnologías de la información (TIC), accesibles a través de cualquier dispositivo electrónico: "Las TIC han abierto nuevas formas de aprendizaje y han cambiado el papel de los docentes. Están empezando a cuestionar los métodos utilizado hasta el momento. La posibilidad de obtener una gran cantidad de información hace que los docentes abandonen las actividades de difusión de conocimientos tradicionales y comiencen a volcar su energía en el aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de la enseñanza es desarrollar el proceso de aprendizaje y guiar a los estudiantes a crear su propio conocimientos a partir de los recursos de información disponibles” (Del Valle, 2019, pág. 512).

No obstante, a pesar de los beneficios de introducir la tecnología en el proceso de enseñanza, la realidad es que este cambio de paradigma ha afectado a estudiantes y docentes, la mayoría de los cuales no están física ni mentalmente preparados para estos cambios. Insinuación. Como la mayoría de las personas, docentes y educandos están sobrecargados de tareas diarias y académicas, en cuyo caso también tienen que lidiar con la desregulación emocional que implica el distanciamiento social en sus respectivos entornos. La orientación sobre salud mental y apoyo psicosocial del Ministerio de Salud de Costa Rica en el marco de la alerta sanitaria por coronavirus (COVID-19) establece: "La sobrecarga de trabajo y la sobrecarga emocional pueden estar presentes en su espacio de trabajo. Considere el estrés y la salud psicosocial en general es tan importante como controlar su salud física" (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2020, pág. 4).

En las organizaciones escolares se usa cada vez más y por una buena razón porque las emociones afectan la forma en que pensamos y nos comportamos, lo que significa que una mala regulación de esas emociones puede conducir a déficits o fallas cognitivas y conductuales. Solo hay que mirar cómo opera el campo de la educación en estos tiempos para comprender el impacto que estas faltas de regulación emocional tienen en estudiantes y docentes. Transformados en: los problemas de conducta de los estudiantes, la falta de motivación para aprender, la indiferencia, etc., son importantes fuentes de presión que afectan el desempeño laboral de los docentes (Reula Blasco, 2019).

Este aspecto cobra doble importancia en el contexto específico de distanciamiento físico obligatorio y la implementación de la educación virtual que empuja a los estudiantes al "aislamiento de la comunicación", tanto porque los compañeros de clase ya no conviven -lo que ayuda a mitigar el estrés- como por la reducción de los canales de comunicación que involucran el contacto visual y el uso del lenguaje corporal, que en muchos casos también permite al mediador detectar rápidamente cualquier anormalidad emocional en el grupo. Si los mediadores "monopolizan" su participación "frente a la cámara" en lugar de la participación de los estudiantes, este fenómeno afecta a más participantes. Un ejemplo muy evidente es la típica clase magistral, en la que el mediador -lejos de proponer una participación activa- "cuenta" el contenido como si de una conferencia se tratase.

El confinamiento que se implantó, a nivel mundial y en nuestro país, generó que las diversas actividades, incluyendo las educativas tengan que virtualizarse, generando el aislamiento de la comunicación, donde en el caso educativo según Córdova (2020), se aprecia:

·         Los educadores desarrollan sus sesiones de aprendizaje impartiendo conocimiento, y restringiendo la participación de los escolares, así mismo se aprecia la falta de interacción entre ellos.

·         Otro aspecto que se deja en segundo plano es el trabajo en equipo, es decir que se presenta carencia de trabajo colaborativo, el cual es importante para la socio construcción del conocimiento.

·         Se observa además que se hace necesario la generación de escenario de interacción entre escolares, para ello se cuenta con diversas herramientas digitales como Google Drive, foros, salas, uso de herramientas como Zoom y otros.

La problemática descrita, nos permite deducir que el sector educativo no estuvo preparado para la virtualidad o modalidad remota, donde los educadores poseían pocas competencias digitales y manejo de herramientas tecnológicas. En el caso de los escolares, carecían mayoritamente de herramientas tecnológicas idóneas y suficientes, y en sus hogares mayormente faltaba el espacio suficiente para el desarrollo idóneo de las sesiones de aprendizaje. En este marco, las sesiones desarrolladas se redujeron al análisis de diversos materiales multimedios o el llenado de formularios digitales, donde muchas veces no se garantizaba que fuera realizado por el escolar en su totalidad, además se empleó el desarrollo de tareas, que algunas veces eran plagiadas, en plataformas digitales (Del Valle Diego, 2019).

Acerca de este fenómeno, el Grupo de Investigación sobre la Educación Superior, hizo un estudio a nivel latinoamericano en el mes de abril, en el que encuesta tanto a estudiantes como profesores universitarios respecto a su experiencia frente a la nueva situación de virtualidad en sus clases. Es así que, en su Informe Final sobre la participación de los profesores, exponen que se puede decir que los profesores “en abstracto” piensan que la dedicación de tiempo debe ser equivalente entre lo presencial y el trabajo académico mediatizado, sin embargo, en la práctica están requiriendo muchas más horas en “modo contingencia” que en la enseñanza normal de lo presencial. Si se sostiene por mucho tiempo este tipo de rutinas, puede tener un desgaste importante en el ámbito personal del profesor. (Silas, 2020).

En este caso, supongamos que nos preguntamos: si tanto los profesores como los estudiantes se ven abrumados por el aprendizaje, ¿no sería este un buen momento para detenerse y sacar un termómetro emocional? En un artículo publicado en medios basado en el mismo estudio, Silas y Vásquez destacaron que “el 36% de los docentes reportaron que sus estudiantes no siguieron sus planes” (Grupo de Investigación sobre la Educación Superior en Coyuntura, 2020). Esta cifra puede considerarse asombrosa si tenemos en cuenta el estrés que ha experimentado el sistema educativo con las fechas de entrega y la frustración asociada al incumplimiento. Lo que es más importante, porque estos datos relacionados con el COVID-19 nos dan una pista para inferir que las disminuciones en el rendimiento académico están estrechamente relacionadas con fenómenos ambientales y sistémicos que escapan al control de los estudiantes.

En la educación a distancia han surgido las aulas virtuales que pueden ser sincrónicas y asincrónicas. En un aula virtual síncrona, los estudiantes interactúan con los profesores en tiempo real y tienen el potencial de interactuar con una variedad de estudiantes (Bello & Pincheira, 2020). En un aula virtual asincrónica, los estudiantes siempre pueden encontrar y verificar la información que buscan. Ante esta situación, es importante estudiar el comportamiento en las aulas virtuales síncronas y asíncronas, pues a pesar de la separación geográfica, existe conexión social además de que los elementos interactivos son pantallas de computadora o dispositivos móviles. A pesar de este ambiente, existe el contacto interpersonal, que requiere de un conjunto de características que definen una comunicación bien definida, a saber, el diálogo “cara a cara”, y conduce a situaciones socioemocionales importantes para comunicarse (Buelvas Yepez, 2020). 

En este marco, apreciándose que se presente falta de cumplimiento de la entrega de trabajos, recarga, carencia de intercambio emocional, se presenta la necesidad de rediseñar el manejo de las sesiones virtuales, analizando los contenidos y su relevancia, sintetizando o dándole otra finalidad o propósitos a las tareas, realizando el monitoreo de la participación de los estudiantes y el nivel de deserción, considerando que las condiciones sociales y emocionales, así como económicas de la pandemia ha generados que una gran cantidad de estudiantes pierdan el entusiasmos por las clases, evitando participar de ellas o desertando, y muchas veces no se puede percibir esta ausencia o poca participación o desinterés (Cáceres Piñaloza, 2020).

El presente trabajo pretende indagar sobre la alfabetización emocional y experiencias virtuales de aprendizaje en el nivel primario, así como los requisitos pedagógicos y técnicos que se han considerado en el diseño de los entornos virtuales de aprendizaje. Conjuntamente, la indagación busca cuantificar las evidencias científicas respecto a la importancia de la alfabetización emocional y su relación con las experiencias virtuales de aprendizajes en la actual época de confinamiento por Covid 19.

En este contexto es importante tener presente que el trabajo de la inteligencia emocional en la educación “online” Cabe señalar que la interacción social juega un papel muy importante en el proceso de aprendizaje, ya que el alumno está a la espera de que el docente le muestre las características del curso, cómo resolver los diversos problemas o problemas que se le presenten. , teniendo acceso a trabajos personales y de Equipo, exámenes parciales, y finalmente un proyecto que toca o incluye todo lo que hay en él. Por ello, en la actualidad se sabe que la tecnología se ha convertido en el eje principal de todos los seres humanos, sobre todo cuando hablamos de las TIC en la educación, pues a lo largo del tiempo estas han permitido revolucionar los modelos de enseñanza, ayudando a los docentes a ser más dinámicos a pesar de que en muchos aspectos educativos centros, los profesores no ven las TIC como necesarias para facilitar los métodos de enseñanza de los alumnos, pero no son tan monótonos a la hora de enseñar (Silvia Tejada & Fajardo Romero, 2020).

En este marco es también importante tener presente el rol del educador, donde en forma histórica se trató de explicar la eficacia educativa de los profesores se han centrado principalmente en los rasgos personales, el compromiso organizacional, el conocimiento del contenido pedagógico o la pasión por la educación, etc. Queremos resaltar que las habilidades sociales, competencias que permiten a los maestros interactuar de manera efectiva con otros, pueden contribuir al bienestar de los maestros con la ayuda de la regulación emocional (Melek & Hüseyin, 2021).

La educación juega un papel muy importante en el uso diario de la movilidad, la sostenibilidad y la gestión de las TIC. Dado que es cada vez más posible encontrar cursos 'en línea' desde el nivel básico hasta el nivel superior, ahora son posibles publicaciones aún más altas. El estudiante debe tener ciertas características que le permitan desarrollar su trabajo de forma autónoma. En cuanto a la educación básica, existe un desafío muy importante, ya que las generaciones nacidas después del 2000 están completamente inmersas en la tecnología y sus vidas han ido interactuando con las TIC debido a que las dinámicas sociales y educativas las obligan a utilizarlas constantemente. Para 2025, se espera que las principales publicaciones estén dominadas por niños nacidos después de 2000 que hayan dominado las habilidades digitales incluso antes de aprender a escribir a mano.

En el estudio vamos a enfocarnos a destacar las diversas estrategias empleadas a nivel educativo para incorporar a la inteligencia emocional en el marco del desarrollo de las clases en el aula virtual. Actualmente los escolares tienen una diversidad de oportunidades para acceder a gran cantidad de conocimientos, aspecto que ha mejorado sustancialmente respecto a la generación anterior, por ese motivo es relevante discriminar y seleccionar la información que es es importante manejar y sobre todo que sea confiable. Otro aspecto a tener en cuenta es que al no tener contacto físico con los participantes, la comunicación humana se ve afectada, por esa falta de interacción física, la cual dificultad la educación emocional, otro aspectos relevante es la diversidad de cultural y contexto a las cuales podemos estar inmersos y se destaca este marco el rol de la inteligencia emocional (Landívar, 2021).

La importancia de la educación virtual y los avances presentados son la columna vertebral para que las personas adquieran conocimientos, enseñen, informen, interactúen en tiempo real sin salir de un lugar fijo como su casa, lugar de trabajo o espacio virtual. Espacio de Comunicación (Hernández, 2015). Para avalar una buena salud emocional y mental, se debe comprender la responsabilidad de humanizar los vínculos virtuales, tener tendencia a la escucha y desarrollar empatía en la comunidad estudiantil (Silas, 2020). Lo cual significa que el desplazamiento de poder interactuar con otros que tuvo lugar en el siglo XX se ha convertido en realidad en un tema del pasado con el tiempo, lo que lleva a la interacción efectiva de las personas sin la necesidad de usar transporte público o personal para los desplazamientos, contribuyendo así significativamente al impacto ecológico del entorno.

De esta manera es necesario considerar que para mantener una comunicación adecuada entre los participantes, se debe identificar la forma cómo el educador se dirige a los escolares, con el propósito de que ellos puedan comprender los contenidos desarrollados y que corresponde al área curricular. Además es importante señalar que el proceso educativo es inherente a una relación y comunicación socio emocional, apreciándose que en este proceso el educador se acerca al estudiante, promoviendo un ambiente psicológico y emocional adecuado para el proceso de aprendizaje, generando además confianza para el desarrollo de las clases. De esta manera se aprecia la necesidad de manejar las emociones, aspecto que se enmarca en lo que Goleman enfatiza en su propuesta de la inteligencia emocional como competencia, la necesidad de educador las emociones  (Alonso Serna, 2019).

De lo anotado, se evidencia la relevancia de la educación emocional y el manejo de éstas, como un aspecto sustantivo para el proceso educativo, siendo el punto de partica en el campo educativo de tener presente el cambio de paradigma, transitando del paradigma centrado en la enseñanza (Gómez, 2017), hacia un paradigma centrado en el aprendizaje, donde el escolar es el gestor de su conocimiento (Mendoza Valdivia, 2021). En este marco de ideas, se hace necesario en la actualidad al igual que el empleo de la tecnología y sus herramientas, el desarrollo de la inteligencia emocional, teniendo en cuenta la dimensión afectiva y social de los escolares (Pérez & Perlacios, 2018).

Cabe anotar que el manejo emocional es sustancial, no solamente como habilidades para la vida, sino que también es esencial en el proceso educativo (Gutiérrez, 2017). Este aspecto ha generado una gran diversidad de estudio, donde se enfatiza en que los educadores y escolar, desarrollen este tipo de inteligencia, aspecto que les permite tener un mejor desempeño académica y relaciones sociales en el marco del proceso educativo (García-Ruiz, 2019).

En la actualidad una característica de esta nueva forma de enseñanza – aprendizaje se aprecia en los estudiantes que con facilidad accedente a redes sociales, blog, aulas inteligentes, donde establecer interacción con otras escolares, en tiempo real, donde se aprecia que la clase tradicional de los formadores, caracterizado por la tiza y la pizarra, ya resultan obsoletas (Contreras Torres, 2020). De esta manera se quedó en desuso el rol de trasmisión de conocimientos hacia el educando, porque ahora él es un ente activo, crítico, creativo y capaz de comprender, analizar, reflexionar, transforma y construir conocimiento, partiendo de los saberes escolares y culturales, de esta forma la educación virtual considera al escolar como protagonista y el educador como acompañante virtual (Marajoufsky, 2020).

La educación virtual ha significado una gran transformación del proceso educativo, la cual se ha impulsado en gran medida por la necesidad surgida a raíz de la pandemia y el confinamiento por Covid 19. En un primer momentos las diversas instituciones educativas y de acuerdo a lo normado por el Ministerio de Educación, consideraron la enseñanza remota de manera sincrónica y asincrónica, pero posteriormente implementaron aulas virtuales, las cuales fueron un significativo avance en la educación virtual, porque cuentan con  actividades que carecen de la limitación del tiempo, además el desarrollo de las sesiones tienen una mayor variedad de recursos (Hernández R. , 2017).

Uno de los grandes retos que ha tenido la educación virtual es la de transferir las emociones a esta nueva forma de conducción del proceso educativo formal, aspecto que se ha tratado de superior con el uso de herramientas como google meet, zoom, entre otras, tratando de establecer una comunicación bidireccional (Maurin, 2020). Además de estos beneficios se puede destacar que ha servido en el caso de la educación superior para que puedan desarrollarse cursos de post grado y de especialización, de personas que físicamente estaban en diferente lugares, con la ventaja de evitar gastos de movilidad, tiempo y alimentación (Doménech Palau, 2017).

Existen estudios además que destacan como ventaja el aspecto ecológico, que gracias a tecnología se ha podido lograr, al evitar el uso de movilidad que muchas veces contaminar el medio ambiente, pero advierten la necesidad de incorporar los sentimientos y afectos de las personas, porque se aprecia que la educación virtual esta dimensión lo deja en un segundo plano, siendo por lo tanto necesario incorporar competencias que permitan fortalecer la dimensión social y afectiva de los educandos (Trujillo E. , 2020).

Es necesario por lo tanto responder a la demanda social de brindar una educación sólida a los estudiantes, sin dejar de lado las diversas dimensiones del desarrollo humano (Acevedo, 2017). Además tener presente la relevancia que tiene la interacción de las personas, así como la relación con su ambiente, de acuerdo a lo señalado por la neurociencia (Gutiérrez-Cobo, 2017). Considerando que el proceso educativo y su paradigma se ha transformado y actualmente tenemos una educación centrada en la enseñanza, conmemorando lo que señalaba Cicerón, la verdadera forma de aprender es enseñando.

Inclusive los que no son ni educandos, ni maestros, lo cual significa un cambio de paradigma en la enseñanza (Campos, 2019). Igualmente debemos tener presente que como característica de la educación actual se debe tener presente como parte del perfil del educando que sea una persona analítica y crítica, así como creativa, para que el hombre se pueda encontrar con su naturaleza (Severin, 2017). En esta relación un rol importantes es la del docente, donde tiene que dejar atrás el perfil de trasmisor de conocimiento para convertirse en un mediador y acompañante del estudiante (Mestre, 2017).

Finalmente, debemos tener presente que la incorporación de las  Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha convertido en una realidad ineludible, que los denominados “nativos digitales”, tiene la ventaja de manejar utilizar las tecnologías en su vida cotidiana e interacciones sociales y por lo tanto el docente debe alfabetizarse digitalmente, la dinámica de la educación actual así lo exige y la realidad de la sociedad de la información, nos la demanda, de ese manejo y apropiación de las tecnologías que realice el docente dependerá una adecuada incorporación y de esta manera logra que las experiencias virtuales de aprendizajes con los estudiantes sean las idóneas y favorezcan su desarrollo integral.

 

Metodología

Las técnicas para la consolidación del trabajo de investigación se tendrán en cuenta: Revisión sistematizada de las diferentes fuentes bibliográficas seleccionadas de la base de datos confiables: Crossref Metadata Search, Dialnet, Google académico, Scopus, SciELO, y Redalyc. Para hacer su análisis interpretativo, se empleará como instrumentos: matrices, tablas estructuradas para la organización e interpretación de la información recolectada, considerando algunos criterios de calidad, además poniendo en práctica los criterios relacionados con la exclusión e inclusión de la información recolectada para acopiar información confiable, válida y de calidad.

El presente trabajo de investigación considera como población, muestra, muestreo los aspectos siguientes:

-     Población: por todos los artículos científicos, de revisión, opinión, de revistas indexadas como Google académico, Scopus, SciELO, y Redalyc y de repositorios de universidades, de acuerdo a las variables de estudio de estudio, teniendo en cuenta como estrategia de priorizaciones a través de criterios de exclusión e inclusión respectivamente.

-     Criterios de inclusión: según el análisis se tendrá en cuenta el idioma, los años de publicación, diseño de la indagación, variables que se relacionan con el trabajo, información actualizada y tienen coherencia con las variables de estudio.

-     Criterios de exclusión: por el año que se publicó, duplicidad, clase de diseño, metodología empleada, inconsistencia con el tema de estudio, idioma y variables.

-      Muestra: Fue conformada por artículos de revistas de alta circulación, sistematizada en la Matriz de Recolección de Base de datos, a continuación se realizó la selección y análisis, considerando los criterios de calidad, es decir de exclusión e inclusión del estudio.

-     Muestreo: Se dispuso como técnica de muestreo, el no probabilístico, asignado a criterio del investigador.

-      Unidad de análisis: Cada uno de los elementos que tienen la misma característica seleccionados de la población para conformar la muestra.

La técnica para la consolidación del trabajo de investigación se tendrá en cuenta: Revisión sistematizada de las diferentes fuentes bibliográficas seleccionadas de la base de datos confiables: Google académico, Scopus, SciELO, y Redalyc y de los repositorios de universidades. Para hacer su análisis interpretativo, se utilizarán como instrumentos: matrices, tablas estructuradas para la organización e interpretación de la información recolectada, considerando algunos criterios de calidad, además poniendo en práctica los criterios de exclusión e inclusión de la información recolectada para obtener confiable y de calidad con datos reales.

La búsqueda de indagaciones que realizarán publicaciones experiencias virtuales de aprendizaje y aprendizaje inclusivo, ulteriormente a su compilación, se procedió al estudio de cada uno de ellos, a través de los criterios establecidos para determinar si se admiten o rechazan, con el propósito de escoger solamente las publicaciones que cumplan con los requerimiento considerados, a continuación a los estudios recolectados, se codificaron, para diseñar la base de datos, donde se sintetiza y presenta la información relevante para este estudio.

En el momento de elección de los estudios científicos, se tuvieron en cuenta los criterios de exclusión e inclusión, y estuvieron delimitados en el diagrama de flujo:

 

 

 

 

 

Figura 1 Diagrama Prisma para la búsqueda y selección de las fuentes analizadas
Identificación ,Revisión ,Elegibilidad  ,Incluidos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Resultados

Se presentan los hallazgos de la revisión sistemática, mediante tablas de selección con la respectiva especificación.

 

 

 

 

 

Tabla 1 Publicaciones según criterios de selección, 2017 - 2021

TOTAL

%

50

100%

Criterios de selección

5 años de antigüedad

45

90%

EBR

38

76%

Relación entre ambas variables

10

20%

Con instrumentos

15

30%

Con metodología

6

12%

Con objetivos

8

16%

Con conclusiones

6

12%

Filtro de selección

Seleccionados

20

40%

No seleccionados

30

60%

Nota. B.D. ScieELO, Researchagate, Uniminuto, Dialnet, Repositorios, Redalyc..

 

 

En la tabla que se visualiza, se observan los criterios de selección, que se apoyan para la realización del estudio. Donde se puede identificar que de la totalidad de 50 publicaciones, que equivalen al 100%, asumimos que el criterio de 5 años de actualidad ubicamos a 45 publicaciones que equivalen al 90%, en el criterio EBR (Educación Básica Regular) contamos con 38 publicaciones que equivalen al 76%, las publicaciones que se ubican con las dos variables de estudio fueron 10 que equivalen al 20%; en el criterio de selección sobre instrumentos asumimos a 15 publicaciones que equivalen al 30%, en las publicaciones que tienen metodología constituyen a 6 que equivalen al 12%; las publicaciones que tienen objetivos sumaron 24 que representa también el 48%; las publicaciones que tienen conclusiones son 6 que equivalen al 12%. Finalmente, asumimos a 20 publicaciones seleccionados que equivalen al 40%, ya que cumplen con los criterios para hacer la indagación, descartando a 30 publicaciones que equivalen al 60%.

Tabla 2 Estudios seleccionados según B.D., país, año de publicación, 2017 - 2021

TOTAL

%

20

100%

BASE DE DATOS REVISADAS

Redalyc

3

15%

Researchagate

2

10%

Repositorios de universidades

8

40%

Dialnet

2

10%

Uniminuto

1

5%

SciELO

4

20%

AÑO DE PUBLICACIÓN

2017

6

30%

2018

4

20%

2019

5

25%

2020

3

15%

2021

2

10%

PAÍS INVESTIGADO

Perú

9

45%

España

2

10%

Venezuela

1

5%

Costa Rica

1

5%

Colombia

1

5%

El Salvador

1

5%

Ecuador

2

10%

Honduras

1

5%

Uruguay

1

5%

Chile

1

5%

Nota. B.D. ScieELO, Researchagate, Uniminuto, Dialnet, Repositorios, Redalyc.

 

 

En la presente tabla N°. 2 apreciamos los datos sustanciales relacionados a; Base de datos, país y año de publicación. En primer lugar se explicitan las publicaciones según su base de datos; en esta tabla advertimos que las mayores publicaciones seleccionadas corresponden a repositorios de universidades, revista SciElo y Redalyc, haciendo un total de 15 indagaciones que equivalen al 75%, mientras que en Researchagate, Dialnet, uniminuto, hacen un porcentaje del 25%. En esta misma tabla también ubicamos los años de publicación, ubicadas en los últimos 5 años de actualidad; apreciando que en el año 2017 ha habido mayor interés por el estudio de estas variables, pues asumimos al 30% de la totalidad y que conforme transcurrieron los años hasta en el 2019, se aprecia la disminución sobre el interés del estudio por las variables.

Para terminar con la especificación de la tabla 2, asumimos el criterio de país. donde se destaca que las naciones que le otorgan mayor relevancia a las indagaciones relacionadas a las variables, son las naciones de Perú, Ecuador y España que llegan a 65% de la totalidad de los estudios seleccionados, mientras que, en las 7 naciones restantes investigados, no ubicamos muchas indagaciones concernientes a estos temas.

 

Tabla 3 Estudios seleccionados según metodologías, 2017 - 2021

TOTAL

%

20

100%

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativo

14

70%

Cualitativo

5

25%

Mixto

1

5%

MÉTODO

Descriptivo

9

45%

Cuasi experimental

5

25%

Descriptivo transversal

3

15%

Correlacional

3

15%

INSTRUMENTOS APLICADOS

Cuestionarios

10

50%

Entrevistas

4

20%

Test

2

10%

Escala

2

10%

Guía de revisión

2

10%

MUESTRA DEL ESTUDIO

De 1 a 250 sujetos

15

75%

De 251 a 500 sujetos

2

10%

De 501 a más sujetos

1

5%

No precisa

2

10%

Nota. B.D. ScieELO, Researchagate, Uniminuto, Dialnet, Repositorios, Redalyc.

 

 

En esta tabla, se describe la metodología de las publicaciones seleccionadas, donde respecto a la clasificación de la indagación, se encontró que indagaciones cuantitativa se hallaron 14 publicaciones que equivalen al 70%; del tipo cualitativo asumimos a 5 publicaciones que equivalen al 25%. En el aspecto metodológico, se encontraron estudios de característica descriptiva y cuasi experimental son los métodos más recurrentes, pues ambos suman más del 60% de la totalidad de las publicaciones seleccionados. En relación a los instrumentos de indagación empleados, destaca el cuestionario que obtiene un 50% de la totalidad de indagaciones seleccionadas. Y finalmente se aprecia que sobre el número de la muestra seleccionada, los 75% de las publicaciones seleccionados consideran muestras inferiores a 250 estudiantes.

 

Tabla 4 Publicaciones seleccionadas según definición conceptual y dimensiones de las experiencias virtuales de aprendizaje, 2017 - 2021

TOTAL

%

20

100%

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Actividades que presentan desafíos

14

70%

Herramientas para promover reflexión y práctica

5

25%

Otros

1

5%

DIMENSIONES CONSIDERADAS

Experiencia de construcción del conocimiento

5

25%

Experiencias de colaboración

6

30%

No precisa

9

45%

Nota. B.D. ScieELO, Researchagate, Uniminuto, Dialnet, Repositorios, Redalyc.

 

 

En la presente tabla, ubicamos algunas conceptualizaciones y componentes de la variable experiencias virtuales de aprendizaje, ubicamos indagaciones relacionadas a las dimensiones experiencias de construcción del conocimiento en un 25% (5 publicaciones) y las dimensiones relacionadas a experiencias de colaboración, se encuentran publicaciones en un 30%, que equivalen a 6 indagaciones.

 

 

 

 

 

 

Tabla 5  Publicaciones seleccionadas según definición conceptual y dimensiones de la Alfabetización Emocional 2017 - 2021

TOTAL

%

20

100%

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Como conjunto de habilidades

8

40%

Como competencias intra e interpersonales

9

45%

Enfoque mixto

3

15%

No precisa

2

DIMENSIONES

Competencias intrapersonales

8

40%

Competencias interpersonales

7

35%

No precisa

5

25%

Nota. B.D. ScieELO, Researchagate, Uniminuto, Dialnet, Repositorios, Redalyc.

 

 

En la presente tabla N° 5, ubicamos algunas conceptualizaciones y componentes de la experiencias virtuales de aprendizaje, donde se destaca que la acepción “conjunto de habilidades” además la conceptualización “Competencias intra e interpersonales”, son las que poseen una mayor recurrencia en las indagaciones realizadas, sumando el 85% y en relación a las dimensiones ubicamos que la referente a las competencias intra personales e interpersonales son las dimensiones más recurrentes con un total de 75%.

 

Tabla 6 Publicaciones seleccionadas según medición y hallazgos de la relación de variables 2017 - 2021

TOTAL

%

20

100%

TÉCNICA DE CÁLCULO

Correlac. de Pearson

7

35%

Correlación de Spearman

8

40%

Otras

5

25%

HALLAZGOS

Relación altamente significativa

4

20%

Correspondencia relevante

14

70%

No relacionados significativamente

2

10%

Nota. B.D. ScieELO, Researchagate, Uniminuto, Dialnet, Repositorios, Redalyc.

 

 

En la presente ubicamos las técnicas de cálculo más empleada es la correlación de Spearman con 40%, seguida de Pearson con 35%. Así mismo respecto a los hallazgos, se halló que se presenta una correspondencia relevante que alcanza el 70% y se identificó una relación altamente significativa, en un 20%.

 

Tabla 7 Publicaciones seleccionadas sobre las conclusiones reportadas de las experiencias virtuales de aprendizaje (v1) y el aprendizaje (v2), 2017 - 2021

TOTAL

%

20

100%

CUANTITATIVAS

Se presenta aplicación de programas de la V1 sobre la V2

10

50%

La administración de la V1 mejora la V2

3

15%

La V2 es favorecido cuando existe una ´experiencias virtuales de aprendizaje adecuada

1

5%

CUALITATIVAS / MIXTAS

La estimulación de la V1 necesita entrenamiento para optimizar la V2

6

30%

Nota. B.D. ScieELO, Researchagate, Uniminuto, Dialnet, Repositorios, Redalyc.

 

 

En la presente tabla se aprecia la especificación de la conclusión de las variables, en donde podemos hallar que mayoritariamente de las investigaciones cuantitativas se sustentan en la administración de programas de intervención para desarrollar la alfabetización emocional. Apreciándose en esta tabla es que las derivaciones de las publicaciones cuantitativos, no son absolutista, es decir que se presentan en las indagaciones una de ellas sin descartar a las otras conclusiones.

 

Discusión

En este artículo se propuso indagar sobre la alfabetización emocional y experiencias virtuales de aprendizaje en el nivel primario, así como las consideraciones técnicas y pedagógicas tenidas en cuenta al diseñar los entornos virtuales de aprendizaje. Además, el estudio cuantifica la evidencia científica sobre la importancia de la alfabetización emocional y su relación con las experiencias virtuales de aprendizajes en la actual época de confinamiento por Covid 19, buscando lograr este propósito se analizaron indagaciones sobre el tema tratado, se investigaron en referencias de datos de independiente acceso como (Scielo, Dialnet, Redalyc, entre otras), donde se hallaron 50 publicaciones, seleccionando 20 indagaciones enmarcadas en los criterios de inclusión consideradas en el estudio.

Relacionado al propósito del estudio se fundamenta en indagaciones como la realizada por Silva y Fajardo (2020), quienes sostiene que actualmente la tecnologías (TIC) se ha convertido en el eje principal para los seres humanos, más aún en el ámbito educativo, permitiendo revolucionar los modelos de enseñanza, ayudando a los docentes a ser más dinámicos y menos monótonos cuando la docencia, aunque, en algunas instituciones escolares ubicamos docentes que no consideran que las TIC sean necesarias para promover métodos de enseñanza para los escolares.

Trabajar con la alfabetización emocional implica el manejo adecuado de las emociones, en este sentido Landívar (2021), considera que las estrategias educacionales, permiten incorporar a la inteligencia emocional dentro de las aulas virtuales. Sobre todo considerando que esta sociedad exige que los escolares tengan acceso a una infinita de conocimiento a diferencia de las generaciones anteriores, y es por esta razón qué es importante distinguir cuál es la información necesaria para poseer conocimiento positivo, sólido. Además al estar alejados los escolares físicamente de las aulas, el aula virtual presenta un campo nuevo, sin precedentes en la comunicación humana, posibilitando la interacción con personas de distintas nacionalidades, idiomas, creencias religiosas y estratos sociales, lo cual permite destacar el cómo se maneja “en línea” la inteligencia emocional.

Respecto a la selección de artículos científicos de revistas indexadas: Dialnet, Redalyc, sciELO y repositorios de universidades, que reúnan las pautas de inclusión, para ser incorporadas en esta indagación, relacionados con la alfabetización emocional y educación virtual, se discurrió elegir artículos científicos en revistas indexadas, considerando criterios de inclusión, obteniéndose que con el criterio de 5 años, se ubicó a 45 indagaciones que simbolizan el 90%, relacionado al criterio de pertenecer a la Educación Básica Regular, se ubicaron a 38 averiguaciones que construyen el 76%, las indagaciones que tienen las dos variables de averiguación fueron 10 que equivalen al 20%; en el criterio de selección sobre instrumentos apreciamos a 15 indagaciones que equivalen al 30%, en las indagaciones que cuentan con metodología apreciamos a 6 que equivalen al 12%; las indagaciones que tienen objetivos fueron 8 que representa igualmente el 16%; las indagaciones que tienen conclusiones fueron 6 que equivalen al 12%. En conclusión, apreciamos a 20 indagaciones seleccionados que equivalen al 40%, que se sitúan en los requisitos considerados en la presente indagación, descartándose a 30 indagaciones que equivalen al 60%.

Luego de la revisión realizada se obtuvieron como muestra 20 indagaciones, que a acuerdo a la referencia de datos; elaborada, se aprecia que la mayor parte de indagaciones electas, conciernen a repositorios de diversidad universidades, así como a revistas indexadas como Redalyc, Researchagate, Repositorios de universidades, Dialnet, Uniminuto y SciELO. Estas publicaciones han sido publicadas en los últimos 5 años. Sobre las naciones de publicación, ubicamos que el 45% (9 publicaciones), corresponden a Perú, 10% a España y 10% a Ecuador, otros naciones presentan un porcentaje de 5%.

Relacionado a la metodología de las indagaciones seleccionadas, se aborda a partir del tipo de indagación, el cual es cuantitativa, encontrando que existen 14 indagaciones que equivalen al 70%; que corresponden a la tipo cualitativa, apreciamos a 5 indagaciones que simbolizan el 25%. En las metodologías asumimos que, el descriptivo y la metodología cuasi experimental son más frecuentes, encontrándose que totalizan el 70% de las indagaciones revisadas. En correspondencia a los instrumentos empleados, ubicamos al cuestionario, el que se encuentra con un porcentaje de 50% de la totalidad de indagaciones seleccionadas. Y en conclusión encontremos que en correspondencia a las cantidades de elementos de la muestra, apreciamos que el 75% de las indagaciones considera muestra inferiores a 250 sujetos.

Sobre el abordaje realizado por los distintos autores referente a las variables de la alfabetización emocional y educación virtual que permita una narrativa específica, se halló que existen ciertos enunciaciones y componentes de la variable la alfabetización emocional, en donde conseguimos visualizar que mayoritamente, en un 40% lo consideran como conjunto de habilidades y el 45% como competencias.

Sobre educación virtual, en un 70% lo conceptúan como actividades que presentan retos o desafíos y el 25% señala que son herramientas de reflexión y prácticas. Así mismo se hallaron componentes de la alfabetización emocional, donde resalta que en un 40% se ubican en competencias intrapersonales y el 35T en competencias interpersonales. Sobre las dimensiones de la educación virtual, en un 30% identifican experiencias de colaboración, el 25% como experiencias de construcción de conocimiento y el 45% no precisa los componentes.

Igualmente, ubicamos que las técnicas de cálculo más empleada es la correspondencia de Spearman con 40%, seguida de Pearson con 35%. Además asociados a los hallazgos, se halló que se presenta una asociación significativa que alcanza el 70% y se identificó una concurrencia altamente significativa, en un 20%.

Considerando estos resultados se evidencia la relevancia que presenta la mejora de la alfabetización emocional, para el éxito de la educación virtual, en la actual sociedad del conocimiento e información.

 

Conclusiones

Las experiencias virtuales de aprendizaje es la diversidad de acciones que despliega los educadores incorporando perfeccionamientos en los procesos, relaciones, y actividades; orientado a generar hallazgos favorables, en la adquisición, en el caso de los escolares, de las competencias esenciales o fundamentales. Las dimensiones consideradas para describir y evaluar la práctica docente son: experiencias de construcción del conocimiento y experiencias de colaboración. 

La alfabetización emocional, o educación emocional es conceptualizada como el proceso educativo continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento esencial del desarrollo intelectivo, estableciendo los componentes esenciales del desarrollo integral de los escolares.

La educación a distancia ha sido desde hace tiempo una herramienta muy importante para el desarrollo de las sociedades. Hasta ahora no había tomado la fuerza que en los últimos años ha tenido, debido al despliegue del internet dentro de la sociedad. La posibilidad de cursar clases en un entorno virtual es cada vez más común.

Es relevante la asociación que predominará en las aulas virtuales, admitiendo así la convivencia entre los educandos, para qué sustentado en el contacto virtual se establezcan medios de acuerdo y así obtener una comunicación entre pares y con la orientación de la materia. Las teorías nuevas educativas (constructivismo y aprendizaje activo) son directamente transferibles al entorno educativo.

En estos contextos de capacitación, el maestro apoya el proceso de aprendizaje mediante el uso de tareas de colaboración, la promoción de debates activos, la promoción del pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades de investigación. El resultado es un entorno rico en aprendizaje colaborativo y construcción social de significado.

La educación virtual aparece como la oportunidad que nos puede ayudar a palear la exclusión social entre docentes y escolares, teniendo en cuenta que a través de ella se puede generar situaciones de diversa complejidad e inclusiva integrar comunidades de aprendizaje con diversos actores a nivel nacional y mundial.

La educación virtual, utiliza diversos medios tecnológicos, especialmente de las denominadas TIC, donde se aprecia que en los últimos dos años se ha logrado un avance vertiginoso, con el uso de plataforma y aulas virtuales, así como programas educativos que han generado el incremento de la interactividad y el aprendizaje colaborativo entre los escolares.

 

Recomendaciones 

Se recomienda que los directores de la EBR consideren la importancia de la alfabetización emocional, el cual requiere fortalecer las experiencias virtuales de aprendizaje, considerando los aportes del enfoque cognitivo, el aprendizaje autorregulado y conectivismo

Se debe impulsar experiencias virtuales de aprendizaje que sean significativas para los estudiantes, en este marco es importante capacitar a los docentes para el uso adecuado de las TIC.

Capacitar a los docentes para realizar unas experiencias virtuales de aprendizaje, que les permite afrontar con éxito una educación actual en forma remota y digital y garantizar la continuidad del proceso educativo en los estudiantes.

Se recomienda que los directores y gerentes educativos comprendan cada dimensión de las variables de experiencias virtuales de aprendizaje y alfabetización emocional.

Se recomienda realizar talleres de capacitación entre los docentes que se oriente al uso de instrumentos y estrategias psicopedagógicas para optimizar la práctica educativa en el marco de la educación virtual.

 

Referencias

1.        Acevedo, A. (2017). Hacia una "cultura digital propia”: aproximaciones sobre los imaginarios de la cultura digital en los contextos educativos de los jóvenes en el departamento del Magdalena. (Tesis Maestría): Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

2.        Alonso Serna, D. (2019). Inteligencia Emocional, Daniel Goleman. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico De La Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 1(1). Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/3677

3.        Bello, A., & Pincheira, P. (2020). Cómo trabajar las emociones de tus estudiantes en el aula virtual. Chile: Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14888

4.        Buelvas Yepez, Y. (2020). Competencias socioemocionales relacionadas con la empatía en estudiantes protagonistas de situaciones que afectan la convivencia escolar en la Institución Educativa Valdivia, del municipio de Valdivia-Antioquia. Universidad de Antioquía. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14875

5.        Cáceres Piñaloza, K. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 38 - 44. doi:http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.284.

6.        Campos, A. (2019). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4669

7.        Contreras Torres, M. (2020). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado tercero de una institución educativa de carácter privado del municipio de Floridablanca a través de una estrategia didáctica apoyada en las TIC. (Tesis de maestría en Educación). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12435/2020_Tesis_Martha_Lucia_Contreras_Torres.pdf?sequence=1

8.        Córdova, L. (19 de agosto de 2020). ¿Cómo abordar la salud emocional durante las clases virtuales? Obtenido de https://herostartup.com/blog/termometro-emocional-como-abordar-la-salud-emocional-de-los-estudiantes-durante-las-clases-virtuales/

9.        Del Valle Diego, M. (13, 14 y 15 de Febrero de 2019). El manejo de la intelitgencia emocional en las aulas virutqales y su impacto socio educacional: El camino de entorno urbanos inteligentes hacia entorno urbanos emocionales. ACTAS ICONO14 – VII Congreso Internacional Ciudades Creativas. Madrid, España.

10.     Doménech Palau, A. (2017). Comportamiento y emociones en la infancia media y tardía: contexto familiar y social. (Tesis doctoral): Universidad de Valencia, España.

11.    García-Ruiz, M. M. (2019). La ciencia, la tecnología y la problemática socio ambiental: secuencias de enseñanza-aprendizaje para promover actitudes adecuadas en los futuros profesores de Primaria. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3306

12.    Gómez, R. (2017). La influencia de la educación socioemocional para la adquisición de inteligencia emocional en escolares de 4º de primaria y la mejora del rendimiento académico. (Tesis Doctoral): Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.

13.    Grupo de Investigación sobre la Educación Superior en Coyuntura. (15 de mayo de 2020). La vivencia de los estudiantes universitarios ante el covid 19. Guadalajara, México. Obtenido de https://www.giesuc.org/wp-content/uploads/2020/05/Vivencia-de-estudiantes-ante-la-pandemia-GIESuC-Final.pdf

14.    Gutiérrez, M. (2017). Una aproximación experimental al estudio de la inteligencia. (Tesis Doctoral): Universidad de Málaga, España.

15.    Gutiérrez-Cobo, M. C.-B. (2017). The Relationship between Emotional Intelligence and Cool and Hot Cognitive Processes. A Systematic Review. Behavioral Neuroscience, 10, 101 - 192. doi:http://doi.org/10.3389/fnbeh. 2016.00101.

16.    Hernández, A. G. (2015). . Tecnologías de Información y Educación Ambiental: Componentes que favorecen la Sustentabilidad. Tepexi Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Rio, 2(4).

17.    Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5, 325 - 347. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762

18.    Landívar, E. (2021). Manejo de la ansiedad en el aula. Encuentro virtual IDEA.

19.    Marajoufsky, L. (2020). Educación emocional, el nuevo desafío de las escuelas. Américas.

20.    Maurin, S. (2020). Educación emocional y social de la escuela. Bonum.

21.    Melek, A., & Hüseyin, A. (13 de mayo de 2021). Reflection of social capital in educational processes: emotional literacy and emotional labor context. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s12564-021-09701-0

22.    Mendoza Valdivia, M. (2021). Competencias emocionales y clima en el aula de los estudiantes de educación superior del Instituto Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2019. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipoa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12740/UPmevamr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23.    Mestre, J. (2017). Desarrollo de la inteligencia emocional a través de la optimización de las capacidades cognitivas. Contextos educativos, 57 - 76. doi:http://doi.org/10.18172/con.3023

 

24.    Pérez, S., & Perlacios, C. (2018). Correlación entre Inteligencia Emocional y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes de Primer Año de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – 2017. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/PSperasy2.pdf

25.    Reula Blasco, I. (2019). Programa de alfabetización emocional como paso previo a la inserción laboral. (Tesis magistral). España: Universitat Jaume. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186171/TFM_Reula_Blasco_In%c3%a9s_07_10_2019_TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26.    Severin, E. (2017). . Un nuevo paradigma educativo. Revista Educación y Ciudad, 2(3), 75 - 82. doi:https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1629

27.    Silas, J. y. (5 de mayo de 2020). La vivencia de los profesores universitarios ante el COVID19. Educación Futura. Obtenido de http://www.educacionfutura.org/la-vivencia-de-los-profesores-universitarios-ante-el-covid19/

28.    Silvia Tejada, Y., & Fajardo Romero, I. C. (2020). An approach to teacher training and ICT as a teaching and learning process. Ecuadorian Science Journal, 4(1), 1 - 7. doi:https://doi.org/10.46480/esj.4.1.55

29.    Trujillo, E. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación infantil. Revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 100 - 190. doi:https://.doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8675

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/