La alfabetización emocional en los estudiantes del nivel secundaria 2021

 

Emotional literacy in high school students 2021

                                                                                                           

Alfabetização emocional em alunos do ensino médio 2021

  

Sonia Mardelly Martos-Cachi I
soniamartoscachi7@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-7012-3127                    
                                                                                                                                      

 

                   

 

José Eduardo Maguiña-Vizcarra II
Jose.maguiña@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4951-3934
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: soniamartoscachi7@hotmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educación                 

Artículo de Revisión

                                                                        

*Recibido: 26 de febrero de 2022 *Aceptado: 20 de marzo de 2022 * Publicado: 01 abril de 2022

 

         I.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

       II.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

 

 


Resumen

El actual artículo de revisión de literatura científica relacionado a la alfabetización emocional en los estudiantes del nivel secundaria 2021, es producto de un fuerte interés de la investigadora en ejecutar una indagación profunda y detallada de antecedentes y fuentes teóricas para evidenciar la influencia de la alfabetización emocional en el nuevo contexto de la educación virtual.

El artículo ofrece una visión teórica de la alfabetización emocional y la literatura demuestra que cuando se incrementa y mejora las competencias emocionales se desarrollan habilidades relacionadas al cuidado de relaciones positivas y, en diferentes condiciones, un progreso en el rendimiento escolar, beneficiando el clima del aula virtual. Además se examina detalladamente las restricciones de la implicancia en una educación cuya modalidad en los dos últimos años fue a distancia.

Se ha focalizado una metodología basada en la investigación documental de artículos científicos que abarcan los últimos cinco años en revistas indexadas y otras fuentes teóricas. Asimismo, se expone claramente el análisis de los resultados de la revisión sistemática, el desarrollo de la deliberación entre la información seleccionada de la bibliografía y el punto de vista de la investigadora. Finalmente, se dan a conocer las conclusiones sobre el progreso de la investigación.

Palabras claves: emoción; alfabetización emocional; educación virtual

 

Abstract

The current scientific literature review article related to emotional literacy in high school students in 2021 is the product of a strong interest of the researcher in executing a deep and detailed investigation of background and theoretical sources to demonstrate the influence of emotional literacy in the new context of virtual education.

The article offers a theoretical vision of emotional literacy and the literature shows that when emotional competencies are increased and improved, skills related to caring for positive relationships are developed and, in different conditions, progress in school performance, benefiting the classroom climate virtual. In addition, the restrictions of the implication in an education whose modality in the last two years was at a distance are examined in detail.

A methodology based on documentary research of scientific articles covering the last five years in indexed journals and other theoretical sources has been focused. Likewise, the analysis of the results of the systematic review, the development of the deliberation between the information selected from the bibliography and the point of view of the researcher is clearly exposed. Finally, the conclusions on the progress of the investigation are disclosed.

Keywords: emotion; emotional literacy

 

Resumo

O atual artigo de revisão da literatura científica relacionado à alfabetização emocional em alunos do ensino médio 2021, é produto de um forte interesse do pesquisador em realizar uma investigação profunda e detalhada de antecedentes e fontes teóricas para demonstrar a influência da alfabetização emocional no novo contexto. de educação virtual.

O artigo oferece uma visão teórica da alfabetização emocional e a literatura mostra que quando as competências emocionais são aumentadas e aprimoradas, desenvolvem-se habilidades relacionadas ao cuidado de relacionamentos positivos e, em diferentes condições, progride no desempenho escolar, beneficiando o clima da sala de aula. Além disso, as restrições da implicação em uma educação cuja modalidade nos últimos dois anos foi a educação a distância são examinadas detalhadamente.

Focalizou-se uma metodologia baseada na pesquisa documental de artigos científicos dos últimos cinco anos em periódicos indexados e outras fontes teóricas. Da mesma forma, expõe-se claramente a análise dos resultados da revisão sistemática, o desenvolvimento da deliberação entre as informações selecionadas da bibliografia e o ponto de vista do pesquisador. Por fim, são divulgadas as conclusões sobre o andamento da investigação.

Palavras-chave: emoção; alfabetização emocional; educação virtual

 

Introducción

La llegada de la pandemia del coronavirus (COVID-19) ha dado lugar a una crisis sin precedentes en todas las esferas de nuestro planeta, creando impactos sociales, económicos y políticos catastróficos que están dejando profundas y duraderas emociones. En educación, esta emergencia originó la abrupta clausura de las labores educativas en distintas instituciones afectando a todos los estudiantes a mediados de marzo de 2020, a consecuencia de ello miles de alumnos dejaron de estudiar siendo afectados en su salud mental.

En Perú, se tuvo la necesidad de adoptar medidas urgentes ante esta crisis, surgiendo la modalidad de aprendizaje a distancia, con la finalidad de velar por el confort y salud de los estudiantes.

De acuerdo con Bisquerra (2001) la emoción está considerada como un estado o fase compuesto del organismo diferenciado por una sensación intensa de exaltación o alteración.

Por otro lado, para Palmero (2008) expone que una emoción es un fenómeno propositivo, social, bilógico y subjetivo. Se expresa como un sentimiento de respuesta que canaliza y moviliza nuestra energía, siendo un intermediario de propósito, y como señales de posturas, vocales y fáciles reconocidos. De manera que, las emociones consideradas como manifestaciones motivacionales, fisiológicos, comunicativos y subjetivos con corto periodo, ayudan a adecuarnos a los desafíos y oportunidades que afrontamos durante circunstancias importantes de la vida.

Las emociones son una serie dinámica relacionada que coordinan las acciones de los sujetos de tal manera que guían sus interacciones hacia condiciones preferidas, no sólo organizan las respuestas cognoscitivas, conductuales, experimentales, y fisiológicas, sino también estructuran las acciones de los sujetos en las interacciones que estos tiene cara a cara.

Existen experiencias emocionales que pueden agruparse, con respecto a la manera en que intervienen en la conducta: nos incitan a evitar algo o aproximarse. Por otro lado, Robert Plutchik (1980) quien clasificó e identificó las emociones, estipuló que aparecen en ocho categorías elementales de emociones, motivando diversos tipos de conductas adoptivas como son: ira, tristeza, esperanza, temor, disgusto, adaptación, alegría y sorpresa; todas estas nos ayudan a adecuarnos a las demandas de nuestro alrededor, aunque no siempre de la misma manera.

Goleman (2011) en su estudio afirma lo siguiente acerca de la mente emocional:

La mente emocional es infantil, es auto confirmante, siempre se enfoca en sí misma, se enfoca en el pasado dejando de lado el presente, usa la mente racional para justificar el presente, es una realidad específica de estado, la mente emocional posee cierta similitud con la memoria selectiva. Además, es asociativa, para ella el tiempo no existe y no le importa como son las cosas, por lo cual respecta a los vocablos relacionadas a esta clase de mente, tenemos la posibilidad de dialogar de velocidad, impaciencia, tener relación, elecciones desde ensayo error, globalizar, dirigida a los sentimientos, sentir, creer, intuir, vincular. Asimismo, es cálida, inexacta y está dirigida prácticamente a las interacciones con nosotros y con los otros.

Estas características en una situación definida, posen cualquier rasgo similar de eventos del pasado, esto afecta la mente emocional frente a cualquier circunstancia parecida, activándose en la actualidad las emociones que han acompañado al evento en el pasado, con el añadido que las actitudes emocionales son tan confusas, que no se percatan del acontecimiento de la reacción, de una cierta manera, frente a una situación que posiblemente no se aprecien más que ciertos aspectos, con la que desató esa actitud en el pasado, de manera que sin iniciativa por saber lo que está aconteciendo, se tiene la total certeza que se conoce lo sucedido, por lo cual cada emoción posee pensamientos, recuerdos asociados y sensaciones, asociadas por el cerebro que automáticamente emite sin tener control racional. De esta forma, la perspectiva sobre la verdad se cambia en funcionalidad del sentimiento que se está sintiendo; lo percibido no es lo mismo a eso que se siente.

En los aspectos fisiológicos de las emociones, Sánchez (1993) sostiene que las personas actúan a situaciones concretas con actitudes fisiológicas y mentales. Las actitudes mentales componen una porción del entendimiento. Varían las respuestas fisiológicas, sin embargo, implican al sistema cardiovascular, respiratorios y otros más. Muchas veces por causa corpórea del sistema límbico o sustancias químicas, tales como las amígdalas o el hipotálamo. Una premisa se aprecia en el modelo de un cerebro similar a una herramienta de control. El diéncefalo: tálamo e hipotálamo tienen una función importante en el surgimiento de los sentimientos, el hipotálamo tiene a su control las zonas que rigen los sistemas parasimpático y simpático, todo esto lleva a cabo un rol importante en la vida de las emociones, pulsional y en el mando de las protestas emocionales a través del sistema nervioso independiente

Las emociones están constantemente vinculadas con las actitudes somáticas. Estas actitudes que muestra el organismo son muchas, por ejemplo: las alteraciones respiratorias, las secreciones glandulares y los cambios en la circulación. El Sistema Nervioso considerado como el delegado de controlar esos puntos funcionales de los sentimientos, y de forma muy especial el sistema nervioso autosuficiente acelera desacelera por medio del para-simpático y simpático los órganos; la corteza cerebral ejerce de forma gigantesca predominación inhibitoria en las actitudes fisiológicas; generando que varios individuos con entrenamiento puedan dominar estas actitudes y demuestren un casi perfecto auto control. Se sabe que el sistema nervioso autónomo comprende una fracción del sistema nervioso simpático, este posee la función de ubicar al organismo en la actitud de agresión o escape frente a cualquier aviso.

Al final, las indagaciones y los trabajos de diversos científicos presentan el valor de la neurociencia sobre los sentimientos, en especial el análisis de los mecanismos cerebrales que regulan y controlan las emociones humanas, se ha reconocido la amígdala como parte de las zonas del cerebro encargada de llevar una importante función donde impliquen fenómenos emocionales. Simón Killcross y sus compañeros de trabajo de la universidad de Cambridge, hicieron experimentos con roedores sobre la amígdala y se percataron que al bloquear quedan inactivas frente a circunstancias peligrosas. Así mismo Andreas Bartels investigador del University College de Londres, junto a sus ayudantes usaron la resonancia magnética donde apreciaron que, si existía una actitud de sentimientos amorosos hacia una persona con solo contemplar su foto, ellos descubrieron que el cerebro del sujeto de prueba presentaba estímulos en 20 y 6 zonas al pedirle que recordara o pensara en el otro.

Las emociones han pasado desapercibidas a lo largo de los años, hasta que lentamente fueron cobrando el protagonismo que merecen. En la actualidad comprendemos que somos seres sociales por naturaleza, pero además emocionales y están relacionados en la medida de cómo la persona gestione su mundo interior y pueda relacionarse mejor con los otros, sin lugar a dudas el mundo de las emociones han calado importancia en los últimos tiempos en las escuelas, generando que la enseñanza avance en el manejo de las emociones.

Según Vásquez de Aprá (2005) la alfabetización es el periodo de enseñanza a escribir y leer. Este término es empleado a menudo para describir la capacidad que tiene una persona para codificar y determinar el texto. Sin embargo, ahora hay una discusión sobre el conocimiento científico, la alfabetización informática, el conocimiento científico y el conocimiento psicológico. Sin duda, esto presupone una importante extensión semántica del tiempo que permite entrenarse ante los actuales desafíos.

En el siglo XXI, la educación refiere que las habilidades cognitivas son importantes en el uso de las nuevas herramientas de comunicación, por lo que debemos integrar las habilidades cognitivas en nuestro aprendizaje, especialmente a distancia. Por ello, debemos procurar que nuestros alumnos desarrollen su pensamiento. Tu salud mental y la de los demás durante un período difícil de transmisión.

La UNESCO (2006) contempla cuatro aproximaciones conceptuales sobre alfabetización: a) como procesos cognitivos para leer y escribir, contar y acceder a la información y el conocimiento; b) la alfabetización tal como se practica, sitúa y aplica; c) la alfabetización no es un producto, es un desarrollo de aprendizaje activo, crítico y global; d) y la alfabetización es enfocada des la perspectiva del contenido o texto.

La alfabetización está destinada a proporcionar la forma más fácil o menos conveniente (las letras) con la finalidad de brindar aprendizaje y autoconciencia personal y educativa a niños y niñas. La alfabetización se describe como un desarrollo continuo de las habilidades del discurso escrito. Sin embargo, este conocimiento de la lengua escrita requiere de un tiempo claro y procedimental para su realización. El proceso de alfabetización va más allá del sistema educativo, desde la primera infancia hasta la alfabetización requerida en el lugar de trabajo.

Se consideran núcleos importantes de la alfabetización emocional y Goleman (2011) se refiere a tres áreas que necesitan ser equilibradas y nutridas por pensamientos, emociones, comportamientos y patrones objetivos. Para evitar los prejuicios que finalmente afectan los patrones de pensamiento, emoción y comportamiento.

La inteligencia emocional puede expresar y reconocer las propias emociones, entenderse así mismo, reconocer las potenciales capacidades y llevar una vida feliz y sana de forma regular. Puede comprender los sentimientos de los demás, construir y mantener una relación interpersonal satisfactoria y responsable sin depender de otras personas. Generalmente se encuentran con buen ánimo, tolerantes, sensatos, resuelven bien las dificultades y afrontan la tensión manteniéndose ecuánimes.

Últimamente se habla mucho de la importancia de gestionar las emociones, expresarlas adecuadamente y saber leer y escribir emocionalmente para ser competitivos en la sociedad. Todo ello nos permite dar un nuevo enfoque neuroeducativo al desarrollo emocional y social de las personas, ya sean niños, adolescentes o adultos. La parte emocional es muy importante porque establece los movimientos corporales y las expresiones faciales del sujeto, juega un papel en la comunicación entre los miembros de la sociedad y transmite información sobre el estado emocional de los seres vivos y el estado interno de los seres humanos consiguiendo así una educación emocional.

Goleman (2011) sostiene que se debe enseñar a los estudiantes a ajustar sus emociones mediante el crecimiento de su inteligencia emocional, a esta educación de emociones lo llama Alfabetización emocional. las instituciones educativas actual deben enfrentarse al desafío de enseñar a los estudiantes a aprender a interpretar, leer, asimilar e interrogar de forma apropiada las emociones con el objetivo de obtener un buen equilibrio intra e interpersonal. Es decir, ser más inteligentes emocionalmente, otorgándoles habilidades y estrategias emocionales primordiales para protegerse de las situaciones de riesgos que puedan encontrarse o por lo menos reducir las afecciones negativas.

La alfabetización emocional en los estudiantes busca el crecimiento de la inteligencia emocional para identificar acciones en los que el niño no se desenvuelve bien en el ámbito emocional. De esta manera, reconoce los sentimientos de sí mismo y de los demás. Los estudiantes estarán en condiciones de regular y gestionar sus emociones, asimismo desarrollarán tolerancia a la frustración diaria, evitar conductas peligrosas y conflictos interpersonales, y mejorar la calidad de vida en la escuela, la familia y la sociedad. Es decir, el alumno tomará conciencia de sus emociones y reconocerá las situaciones de alegría, tristezas para poder abordarla y trabajarla sobre ellas permitiendo que influyan en su desempeño.

Para Delors (1996) la educación durante todo el tiempo de vida de la persona se sostiene en cuatro pilares: prender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer.

El Aprender a ser, desarrolla mejor la propia personalidad y poder actuar con mayor independencia, criterio y responsabilidad personal. No subestimando el potencial de cada individuo.

El Aprender a conocer, combinando una amplia gama de educación general, profundizando el conocimiento de un número particular de temas, aprendiendo a utilizar las oportunidades educativas a lo largo de la vida.

El Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando, comprendiendo y viviendo en paz.

El Aprender a hacer, con el fin de adquirir la capacidad de los individuos para hacer frente a situaciones y trabajar en equipo; hacer también en el marco de las distintas experiencias sociales.

En la actualidad la demanda de nuevas acepciones del sentido de la educación impuestas por la sociedad, además de sustentarse sobre las bases o pilares de aprender a conocer (comprender, descubrir y analizar), aprender a hacer, (práctica de conocimiento teóricos), aprender a convivir (relaciones entre culturas) y aprender a ser (desarrollo de todas las áreas de la persona); su papel es ser el promotor de la cohesión social y la ciudadanía activa, es así que los centros educativos tienen que  ocuparse también del ejercicio y transmisión de los valores que facilitan la vida en una sociedad, el respeto de las libertades fundamentales y los derechos de respeto entre todos.

Salovey y Mayer (1997) sostienen que la educación emocional pretende desarrollar habilidades emocionales del mismo modo que la inteligencia académica está asociada al rendimiento académico. Esta es considerada como habilidad; la rivalidad indica qué tan bien se acopla el desempeño a un patrón particular, de manera análoga es posible considerar a la inteligencia emocional como una capacidad (habilidad y aptitud), el aprendizaje está representado por el rendimiento emocional. Cuando una persona posee un nivel de rendimiento emocional determinado se desarrolla la competencia emocional.

Las habilidades emocionales están asociadas a la interpretación de las experiencias vividas, como las relaciones familiares y las relaciones con los exalumnos. Se debe retomar que la escuela pretende impartir una educación de calidad a todas las personas incentivando un desarrollo afectivo y cognitivo, en donde la regulación emocional también refiere a la enseñanza, enriqueciendo las capacidades adaptativas, iniciando un conocimiento de los propios sentimientos, y de los demás, estableciendo diversas opciones para resolver problemas y enfrentarlos como oportunidades de aprendizaje, y que en el aula de clase puede favorecer el rendimiento académico.

Para Pérez, Carretero y Jundó (2009) incorpora la educación emocional en los currículos académicos significa iniciar de los requerimientos y necesidades de un contexto particular y crear una clase de respuesta educativa en tener en cuenta. De tal manera que, la intervención educativa que se realice basada en la educación emocional, debe contemplar ciertos aspectos, como por ejemplo la exigencia de que la educación emocional se acople como un plan de innovación curricular y educativa, donde el desarrollo y modelo se involucra la institución escolar, además que los planes de educación emocional tendrán una  dimensión curricular que incluya sus actividades, contenidos y objetivos en los cronogramas escolares en distintos niveles y áreas.

La educación emocional es un aspecto central de la vida educativa. Del mismo modo, la educación emocional en el currículo escolar no puede ser vista como una actuación puntual dirigida a solucionar un conflicto en concreto en una circunstancia dado. Por último, el tipo de orientación psicopedagógico se tiene que postular como un trabajo en colaborativo entre docentes y asesores.

Por lo que el soporte docente es vital en la emocionalidad, y Vivas de Chacón (2004) se refiere a que la educación emocional se convierte en una realidad, para atender las necesidades educativas actuales y cumplir con las metas trazadas, es necesario formar mejor a los profesionales y que participen con responsabilidad de la formación pública como personas integrales, desarrollando todas sus inteligencias, incluida aquella que les capacite para conocer, controlar y expresar sus propias emociones, asumiendo desde cada ámbito educativo una mayor participación en la construcción de una sociedad emocionalmente inteligente.

Asimismo, en la casa y escuela, se debe acostumbrar a platicar sobre nuestras emociones y sentimientos, el adulto tiene la labor de ser el ejemplo para ellos, incluyendo un vocabulario que abarque aspectos emocionales básicos con las que el niño pueda familiarizarse. Por otro lado, si bien es imprescindible enseñarles a escuchar lo que dice el resto y a expresar sus sentimientos, no se debe ignorar el hallazgo de los otros investigadores, lo cuales afirman que: las palabras forman una pequeña porción de la comunicación emocional. Un niño que no ha aprendido a deducir adecuadamente la comunicación no verbal, frecuentemente mostrará inhibiciones en las relaciones sociales, pudiendo ser rechazado por otros niños. Eso refleja lo imprescindible que resulta saber lo que sentimos nosotros mismos y los demás.

Es por ello, que el proceso de toma de conciencia de nosotros mismos y del entorno, debemos concienciar a los niños la importancia del mundo no verbal, a través de la dramatización y el juego. A medida que los niños crezcan un poco, podrán apreciar el ambiente emocional de un grupo o entorno y aprenderán a tener cuidado con ello.

Comprender las emociones de los demás es un conjunto característico de habilidades relacionadas con el manejo de las emociones con el objetivo de evitar la dependencia emocional.

La definición de Inteligencia Emocional (C.E) resulta complicado. Shapiro (1977) manifiesta que Mayer y Salovey fueron pioneros en definir la inteligencia emocional como: “Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”.

Por otra parte, Daniel Goleman (2011) define la “Inteligencia Emocional” como: “ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas”. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el CI.

Conocer y aprender sobre inteligencia emocional es vital para el crecimiento personal y profesional. Tomando una primera observación de los alumnos, se demanda del conocimiento y empleo adecuado de las emociones, especialmente la tristeza, la ira, la ansiedad, y entre otras habilidades como la empatía. Un elemento importante es entender las diferencias a nivel cognitivo y emocional, incluyendo la tolerancia, la flexibilidad y aprender de la diversidad.

La realización de esta investigación tenía el objetivo determinar la influencia de la alfabetización emocional en los estudiantes del nivel secundaria, mediante una revisión sistemática entre los años 2017 al 2021.

 

Metodología

La revisión descriptiva empieza con la búsqueda de la información, su estructura y seguidamente con el análisis de la información seleccionada (Gómez, 2012), las cuales fueron publicadas en las bases de datos Scopus, Ebsco y Scielo, abarcando los años 2017 hasta 2021. De esta forma se realizará la revisión minuciosa, descriptiva y seguidamente la evaluación de los artículos seleccionados tomando en cuenta la palabras claves y por último la conceptualización (Vera 2009).

Una de las estrategia de recopilar información es la revisión descriptiva, la cual brota de la disposición y atención de la investigadora por descubrir y comprender de forma sucinta los resultado obtenidos de las investigaciones, las mismas que deben sujetarse a los manuales o principios del método científico; es decir, se precisan procesos diferenciados haciendo referencia a los criterios de calidad y de oblicuidad en la elección de los estudios comprendidos en las consideraciones, revisiones sistemáticas de forma que se pueda resumir los descubrimientos en la investigación. (Manterola y Zavando, 2009; Sacks et al. 1987; Urrútia y Bonfill, 2010).

 

Resultados

En la siguiente Tabla se encuentra información importante de los diferentes artículos analizados de acuerdo con el tema abordado, el cual incluye autor, año de publicación, objetivo, descripción y resultado. 

 

 

 

 

 

 

 

 

AUTORES –AÑO PUBLICACIÓN

OBJETIVO

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

RESULTADOS

AGULLÓ, FILELLA, SOLDEVILLA Y RIBES (2011)

Evaluar el Programa de Intervención de Educación Emocional y colaborar en la reducción de resultados negativos de las emociones, mejorar su autocontrol y la relación con sus compañeros.

Programa de Intervención de Educación Emocional (PEEP). Estos temas contienen aspectos similares de Educación Emocional, contenidos en 5 bloques, asimismo plantean 5 acciones para cada uno de los bloques ejecutados durante clases (planificación de una hora semanal). Para la mejora de la Educación Emocional se sugiere desarrollar habilidades y estrategias.

Hubo un avance positivo en todos los bloques temáticos analizados. La regulación emocional y la consciencia resultaron ser las más beneficiadas. Se observó el progreso del aprendizaje de conocimientos emocionales, lo que la práctica constante incrementaría las competencias emocionales. También presentaron progreso la participación, actitud, la relación con uno mismo y con su prójimo.

TORRES Y PISCOYA (2014)

Impulsar las destrezas sociales primigenias.

Programa de Intervención de IE. Se trabajan actividades en doce sesiones para abordar la comunicación interna positiva, no verbal, control emocional, autoestima y un protocolo de buenas normas.

Las habilidades sociales en esta etapa progresaron significativamente. Deduciéndose que el control emocional, la comunicación interna positiva, autoestima y el protocolo de buenas normas contribuyeron eficazmente en el colegio. De igual manera la relación entre alumnos y profesores progresó considerablemente.

FILELLA-GUIU, AGULLÓ, (2014)

Analizar el efecto del Programa de Intervención de Educación Emocional y su progreso de las competencias emocionales según el sexo de los estudiantes.

Vinculación del marco teórico GROP y el Programa de Intervención de Educación Emocional. Los 5 bloques contienen los siguientes temas: conciencia emocional, autonomía, regulación emocional, competencia social de la vida y el bienestar.

Se produjo un incremento de los elementos: interpersonales, intrapersonales, impresión positiva, adaptabilidad e inteligencia emocional se produjo en los estudiantes cuyas edades comprendía de 8 a 12 años.

CARAIGORDOBIL Y PEÑA-SARRIONANDIA (2015)

Realizar el Programa de Intervención de IE y determinar los efectos en relación a las variables afines a la prevención de la violencia en adolescentes.

Programa para incrementar en los adolescentes la Inteligencia emocional. Desarrollo de 31 actividades en sesiones de veinte horas, repartidas en cinco bloques diversificados: empatía, comunicación, estado de ánimo, regulación de emociones y autoconciencia.

Se registró una mejora en la atención emocional, claridad y avance en relación a la IE. Incremento de estrategias asertivas: resolución de conflictos sociales y disminución en la agresividad. Un cambio significativo en la mejora del control de la ira, pero no en el reporte estadístico. Progreso en el análisis de causas y efectos de las emociones negativas por lo que reconoce formas constructivas para hacerles frente. En relación al género los cambios son similares, excepto en los niños que incrementan la atención, claridad emocional y habilidades asertivas.

CEJUDO (2017)

Plantear, ejecutar y evaluar efectos del Programa de Intervención que mejore la IE (PMIE) en relación a la adopción psicosocial y rendimiento escolar.

Programa: Inteligencia Emocional relacionado con la teoría de IER. Ocho sesiones desarrolladas de acuerdo al horario escolar con diversas estrategias, como dramatizaciones, dinámicas de grupo, reflexiones individuales y grupales.

Los resultados de notas aumentaron considerablemente e igualmente las habilidades de adaptación. Se registró disminución de síntomas comportamentales.

GARCIA Y ANDRES ROQUETA (2017)

Estimar los resultados sobre el Programa de Intervención en Educación y disminuir las dificultades de comportamiento identificados.

El MIEE implementado en el colegio constará de seis sesiones. Las autoras adaptaron una guía donde se sugieren actividades como el desarrollo de competencias emocionales. Los 5 bloques están referidos a expresión de emociones, regulación de emociones, habilidades o destrezas socioemocionales y sobre todo la autonomía en las emociones.

En relación a las competencias emocionales se observó un avance en los estudiantes: empatía, respeto al prójimo, estrategias de autocontrol y relajamiento, guía fundamental de conducta, entre otros.

GALVEZ – IÑIGUEZ

(2018)

Evaluar eficazmente el Programa de Intervención de EE que mejore alcanzar una buena gestión emocional y habilidades sociales, luego difundirla.

Se planteó únicamente para este estudio un PEE, con base en el aprendizaje cooperativo y actividades en equipo. Semanalmente en la hora de Tutoría se ejecutó cuatro sesiones, duración de 50 minutos. En una determinada escuela y persona se ejecutó el PEE.

Avance en la autoestima y conciencia emocional cuando hubo una evaluación intra equipo. De igual manera se mejoró en la autoestima y habilidades sociales presentando más capacidad para ocultar emociones y considerable avance en la conciencia corporal y autoestima positiva.

PASTOR -  ARNAU

(2019)

Implementar la EE en el Currículo del nivel Primaria, optimizar los aprendizajes de los niños y adolescentes y obtener un avance en las competencias emocionales.

PEE empleando la música incluida en el Currículo. Abarca tareas musicales de formas colectivas y participativas, prácticas y vivenciales. Organizado en cinco dimensiones del avance emocional y metodología musical.

El rendimiento académico y el auto concepto desarrollan mejoría. En los estudiantes y docentes, el diseño de estrategia ha favorecido las actividades y comunicación. Mejorando el clima en el salón de clase.

CABELLO – CUENCA (2019)

Analizar las consecuencias de las coordinaciones sobre las competencias emocionales del PIEE HAPPY en estudiantes de ocho a doce y trece a dieciséis.

Diseños de videojuegos relacionados con el aprendizaje, lo que permite gestionar en los estudiantes CE ayudándoles asertivamente en dificultades escolares.

En todas las variables emocionales se observa un aprendizaje moderado. La ansiedad de estado se vio reducido. En rendimiento académico se observó un avance importante.

MARTINEZ – ALVAREZ, (2020)

Desarrollar la IE y brindar a los estudiantes en el fortalecimiento de las competencias socioemocionales para reforzar y acrecentar el bienestar personal, la responsabilidad, el compromiso y la cooperación. Podrá mejorar su calidad de vida y obtener metas en lo profesional y personal.

El Programa de IE ha tenido en cuenta fundamentos sólidos basados en metodología de juego y participación de todo el personal de la escuela. Los 5 bloques de temas de competencias socioemocionales incluyen actividades sobre regulación emocional y conciencia, autonomía personal, y habilidades para la vida-bienestar y sociales.

Se mejoró los agentes que favorecieron la socialización y competencias socioemocionales: incremento de la adaptación social y el avance en la inteligencia emocional (puntuación global en socialización) mejoró de manera importante más en mujeres que en varones. Se observó que el rendimiento escolar de los grupos presentó cierto avance.

 

Las variables metodológicas señalan que los estudios abarcados en el presente trabajo concuerdan con los objetivos de las intervenciones pues tratan de indagar cómo un Programa diseñado de Educación Emocional, Socioemocional o de Inteligencia Emocional influyen en la avance o progreso de las competencias emocionales ya sea en niños y adolescentes de diferentes escuelas.

Los artículos citados conteniendo las intervenciones sobre los temas investigados están a la par con el año de las publicaciones, pero en estos cinco años últimos se ha acrecentado el número de publicaciones vía internet.

En las escuelas se han implementado diferentes intervenciones cuyos temas y estrategias tienen como soporte principal la metodología del juego, activos, participativos, vivenciales, y sobre todo trabajo en equipo con el único propósito de conocer, indagar y reflexionar en el mundo de la emociones. Cabe señalar que las competencias emocionales abarcadas en los diversos Programas de Intervención de Educación Emocional son los que se encuentran en GROP, desde el año de 1997. Bisquerra (2003) actualiza los términos de las competencias emocionales y expresamos los bloques de la siguiente manera:

 

 

 

Durante la investigación de este trabajo se pudieron alcanzar resultados óptimos, es decir cuando los Programas de intervención de Educación Emocional implementados en las escuelas, tuvieron un desarrollo considerable en las competencias emocionales ya que producto de una internalización de conocimientos emocionales en los estudiantes, como las competencias para la vida y el bienestar, competencias sociales, autonomía emocional, regulación de las emociones y conciencia emocional. Los estudiosos citados como Agulló, Cabello-Cuenca, Cejudo, Filella, Gálvez, García y Andrés-Roqueta y Martínez Álvarez coinciden en los términos mencionados anteriormente. Cabe señalar que Agulló, manifiesta que para adquirir conocimientos emocionales y poder mejorarlos es necesario un mayor tiempo. Sin embargo, para Cabello el Programa de Intervención de Educación Emocional no presentó resultados alentadores en el desarrollo de competencias emocionales, pero hubo un avance en comprender, regular las emociones y la capacidad para percibir en los niños. Es importante rescatar que Cejudo en ciertos artículos aumentó considerablemente en los estudiantes la Inteligencia emocional, lo que mejora también la competencia social, como lo señala Filella-Guiu. Torres y Piscoya encontró una mejora en las habilidades sociales, empatía y respeto a los demás. Martínez-Álvarez, Gálvez, García y Andrés Roqueta tuvieron como resultados un avance en la inteligencia emocional y en cierta medida un progreso en la adaptación social.

Y para concluir, cuando nos referimos al rendimiento escolar los resultados son favorables al considerar un avance en los estudiantes, como lo señalan Cabello-Cuenca, Cejudo, Martínez-Álvarez y Pastor Arnau.

 

Conclusiones

Como primera conclusión tenemos que la alfabetización emocional se manifiesta como una “oportunidad” al considerarse un desafío al que cada vez más escuelas encaran, ya que este proceso de enseñanza radica en explicar y preparar toda noción de las emociones, ya sean sus conceptos, por qué de su empleo e incluso cómo estas se expresan. Es por ello que se considera como una importante conexión que permite el conocimiento de uno mismo y, por supuesto con los vínculos sociales.

El entorno actual se enfrenta a nuevos desafíos sobre la versatilidad de la tecnología, siendo una de los principales motivos el contacto remoto entre personas, teniendo en cuenta que es significativo la presencia e involucramiento del razonamiento y, por supuesto de las emociones, con objeto de asegurar una correcta convivencia y el propio desarrollo de habilidades emocionales. Cabe recalcar que este proceso necesita ejecutarse de la forma más adecuada y es primordial que los docentes para poder atender las características y necesidades de los niños y adolescentes, deben estar empoderados en aspectos emocionales como académicos.

 

Por último, podemos estar seguros de que las personas no solo se representan por su inteligencia académica, ya que para ello, es necesario el complemento de la inteligencia emocional; y los estudios señalan que no están establecidas por medios genéticos, significa entonces que se encuentra sujeto a la posibilidad de cambios, puesto que se puede fomentar independientemente de la edad que tenga la persona, ya sea afrontando el problema desde otra perspectiva o incentivando la creatividad en las mayores fuentes potenciales presentes en la vida de la persona, como por ejemplo el entorno familiar, comunitario e incluso del ámbito laboral.

 

Referencias

  1. Agulló, M. J., Filella, G., Soldevila, A, y Ribes, R. (2011). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. Revista de Educación, 354, 765-783.
  2. Abarca, M.; Marzo, L. y Sala, J. (2002). La educación emocional en la práctica educativa de la Educación Primaria. Bordón 54 (4). 505-518.
  3. Álvarez, M. (Coord.) (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: CISSPRAXIS, 33-59
  4. Beltrán, J. A. y Pérez, L. F. (2000). Educar para el siglo XXI. Madrid: CCS., 65-68.
  5. Bisquerra, R. (2002) Educación Emocional y Bienestar. (2º reimpresión). Barcelona: Praxis. Campos, J. (2003). Alfabetización emocional. Un entrenamiento de las actitudes básicas. San Pablo. Madrid, 132-136.
  6. Cabello-Cuenca, E. (2019). Los programas de educación emocional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 53-66.
  7. Cejudo, J. (2017). Efectos de un programa de mejora de la inteligencia emocional sobre el ajuste psicosocial y el rendimiento académico en Educación Primaria. Journal for the Study of Education and Development, 503-530.
  8. Cooper Robert, Sawat Ayman. (1988) La Inteligencia Emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 19-24.
  9. De la Caba, M. A. (2000). Intervención educativa para la prevención y el desarrollo socioafectivo en la escuela. En F. López, I. 24-44.
  10. Extremera, N. (2003). El modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey y su validez predictiva en muestras españolas. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Málaga, España, 98-110.
  11. Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
  12. Filella-Guiu, G., Agulló, M. J., Pérez-Escoda, N. y Oriol, X. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Estudios sobre educación, 26, 125-147. https://hdl.handle.net/10171/36786
  13. Gálvez-Iñiguez, Y. (2018). Eficacia de un programa de educación emocional: contaminación entre condiciones experimentales en un estudio controlado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 17-22.
  14. García, I., y Andrés-Roqueta, C. (2017). La Educación Emocional como método para mejorar los problemas de conducta de los niños y niñas. Forum de Recerca, 81-91.
  15. Goleman Daniel. (2011) Inteligencia Emocional. Vergara Editor, S.A. Buenos Aires, Argentina (8), 39-52.
  16. Ibarrola, B. y Delfo E. (2005). Sentir y pensar. Programa de inteligencia emocional para niños de 3-5 años. Madrid: SM, 56-70.
  17. Martínez-Álvarez, I., Hidalgo-Fuentes, S., y Sospedra-Baeza, M. J. (2020). Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria. Revista PULSO, 43, 55-74
  18. Martín Doris, BOECK Karin (1997) Qué es Inteligencia Emocional. Editorial EDAF. Madrid, España, 19-36.
  19. Méndez, F.X. (1998). El niño que no sonríe. Estrategias para superar la tristeza y la depresión infantil. Madrid: Pirámide, 66-89.
  20. Pastor-Arnau, J. (2019). Diseño, aplicación y evaluación de un Programa de Educación Emocional a través de la música en 4° de Educación Primaria. Revista de Innovación Recerca en Educación, 12(1), 1-21.
  21. Paula Pérez, I. (2000). Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación. Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: ICE-Horsori, 14-22.
  22. Prieto Sánchez, M.D. Y Ferrandiz García, C. (2001). Inteligencias múltiples y curriculum escolar. Archidona (Málaga): Aljibe, 145-166.
  23. Shapiro Lawrence. (2001) La Inteligencia Emocional en los niños. Vergara Editor. S.A. Buenos Aires, Argentina, 1997, 56-67.
  24. Simmons Steve, Simmons John. (1988) Como medir la Inteligencia Emocional. Editorial EDAF. Madrid España, 34-39.
  25. Torres, J. M., y Piscoya, C. A. (2014). Inteligencia emocional y desarrollo de las primeras habilidades sociales en sexto grado. UCV-HACER, Revista de Investigación y Cultura, 3(2), 1-8.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/