Análisis del campo ocupacional de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar

 

Analysis of the occupational field of the nursing career at Universidad Estatal de Bolívar

 

Análise do campo ocupacional da carreira de enfermagem na Universidade Estatal de Bolívar

           

Julissa Alexandra Sánchez-Yánez I
julsanchez@mailes.ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9823-0530 
,Alejandra Elizabeth Suarez-Morales II
asuarez@mailes.ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8943-0565 
 

 


                   

 

Silvana Ximena López-Paredes III
slopez@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9289-8089
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: julsanchez@mailes.ueb.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud          

Artículo de Investigación

                                                                          

*Recibido: 27 de febrero de 2022 *Aceptado: 24 de marzo de 2022 * Publicado: 01 abril de 2022

 

         I.            Licenciada en Enfermería, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Bolívar, Ecuador.

       II.            Licenciada en Enfermería, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Bolívar, Ecuador.

     III.            Docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Bolívar, Ecuador.


Resumen

En la actualidad, el ser humano se enfrenta a nuevos desafíos profesionales, lo cual le obliga a prepararse y contribuir con la sociedad. Es así que la educación superior enmarca el camino hacia el mundo laboral cada vez más competitivo y con nuevos requerimientos. La práctica de la enfermería como profesión debe cumplir requerimientos relacionados con la Ley de ejercicio profesional y otros tantos relacionados directamente con las funciones propias de las actividades asistenciales. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar el campo ocupacional de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar frente a las necesidades del país en el periodo 2020-2021. A través de un enfoque cuantitativo y datos obtenidos mediante una encuesta online aplicada a 131 profesionales de enfermería y 28 empleadores se obtuvo que los requerimientos principales del campo ocupacional se refieren a la capacidad de ofrecer cuidados integrales, la capacidad de elaborar y ejecutar protocolos de atención enfermero y programas para la salud. Se concluye que los graduados de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, son profesionales competentes que satisfacen las necesidades actuales del campo ocupacional, pero requieren un refuerzo de sus conocimientos en áreas específicas como enfermería familiar y comunitaria, unidad de cuidados intensivos y emergencia.

Palabras clave: Campo ocupacional; enfermería; Bolívar; pertinencia.

 

Abstract

Nowadays, human beings face new professional challenges, which oblige them to prepare themselves and contribute to society. Thus, higher education frames the way towards the labor world, which is becoming more competitive and with new requirements. The practice of nursing as a profession must comply with requirements related to the Law of Professional Practice and others directly related to the functions of health care activities. The main objective of this research is to analyze the occupational field of the nursing career at the State University of Bolivar in relation to the needs of the country in the period 2020-2021. Through a quantitative approach and data obtained through an online survey applied to 131 nursing professionals and 28 employers, it was obtained that the main requirements of the occupational field refer to the ability to provide comprehensive care, the ability to develop and implement nursing care protocols and health programs. It is concluded that the graduates of the nursing career at the State University of Bolivar, are competent professionals who meet the current needs of the occupational field, but require a reinforcement of their knowledge in specific areas such as family and community nursing, intensive care unit and emergency.

Key words: Occupational field; nursing; Bolivar; relevance.

 

Resumo

Hoje em dia, os seres humanos enfrentam novos desafios profissionais, que os obrigam a preparar-se e a contribuir para a sociedade. Assim, o ensino superior enquadra o caminho para um mundo de trabalho cada vez mais competitivo com novas exigências. O exercício da enfermagem como profissão deve cumprir os requisitos relacionados com o Direito da Prática Profissional e outros directamente relacionados com as funções das actividades de cuidados. O principal objectivo desta investigação é analisar o campo profissional da carreira de enfermagem na Universidade Estatal de Bolívar em relação às necessidades do país no período de 2020-2021. Através de uma abordagem quantitativa e de dados obtidos através de um inquérito online aplicado a 131 profissionais de enfermagem e 28 empregadores, verificou-se que os principais requisitos do campo profissional se referem à capacidade de fornecer cuidados abrangentes, à capacidade de desenvolver e implementar protocolos de cuidados de enfermagem e programas de saúde. Conclui-se que os diplomados do curso de enfermagem da Universidade Estatal de Bolívar são profissionais competentes que satisfazem as necessidades actuais do campo ocupacional, mas requerem um reforço dos seus conhecimentos em áreas específicas como a enfermagem familiar e comunitária, cuidados intensivos e unidades de emergência.

Palavras-chave: campo ocupacional; enfermagem; bolívar; relevancia.

 

Introducción

La relación que existe entre la empleabilidad de los graduados de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar y su campo ocupacional y perfil profesional, miden el cumplimiento de la misión institucional, que durante años han formado licenciados en enfermería competentes y con sentido humanista, quienes en cada nivel cursado han desarrollado habilidades y destrezas requeridas para su importante labor.

Para Jaramillo (2015) el perfil profesional contempla todo “lo que se debe saber para ser y ejercer, es decir, la adquisición de los saberes, destrezas y habilidades para el desempeño profesional y la adaptación a las tendencias de la recuperación, organización, tratamiento, gestión y difusión de la información”.

Asimismo, según los autores Luengo-Martínez et al. (2017) “el campo ocupacional de la enfermería siendo la base fundamental de la economía en el campo de la salud, por tal motivo debe estar bien preparadas y capacitada para desenvolverse en su campo laboral tanto local, regional y nacional”.

En la actualidad, la educación superior se enfrenta a retos complejos, ya que tiene la misión con la sociedad de ofrecer carreras con pertinencia, equidad y calidad. Cada cierto tiempo surge la necesidad de examinar las propuestas académicas vigentes y transformarlas y adaptarlas atendiendo a sus alcances, su desarrollo y nuevas dinámicas locales con aspiraciones globales. (Passarini et al., 2015)

Los estudios de seguimiento a graduados permiten conocer las fortalezas y debilidades que los profesionales tienen dentro de sus competencias y se miden con las competencias necesarias para el trabajo. Además, es importante que dichos estudios sean enfocados a los profesionales y a los empleadores que se desenvuelven en el día a día, para replantear nuevas competencias que aporten a la sociedad. (Brandão et al., 2008)

Además, los nuevos profesionales constituyen en la carta de presentación de una universidad, ya que ellos llevan a la sociedad los avances en investigación científica y tecnológica. Es así, que los actuales profesionales son un factor determinante en el desarrollo de los programas académicos de una profesión ya que ellos se encargar de vivir la realidad de la profesión y pueden contribuir a la actualización en base a las necesidades de su mercado laboral. (Moreno Martín et al., 2019)

De igual modo en el estudio de Barbosa et al. (2019), desarrollado en Brasil, respecto a la formación de enfermeros los autores afirman que:

Las competencias extrapolan la psicomotricidad, ampliándose al desarrollo basado en las habilidades cognitivas, emocionales y sociales que convergen para la toma de decisiones y la resolución de problemas. En Brasil, se espera que los graduados en enfermería tengan una formación generalista, humanista, crítica y reflexiva, con miras a actuar, de manera resolutiva, sobre los indicadores de salud, a partir de la atención integral y transdisciplinaria. (…) se entiende que el perfil de la enfermera es de un profesional con competencias, habilidades, actitudes y valores para tomar decisiones asertivas en las diferentes necesidades / realidades y niveles de atención. Así, una formación que promueva la autonomía profesional, la inter y transdisciplinariedad, la capacidad de autoaprendizaje, la aproximación a los servicios de salud y el enfoque en los cuidados éticos e integrales se vuelve decisiva en la preparación cualificada de los futuros enfermeros. (p.2)

En el Ecuador, los profesionales en el área de enfermería tienen diferentes opciones de Universidades privadas y públicas para formarse como profesionales. Una de las instituciones de Educación Superior que oferta esta carrera es la  Universidad Estatal de Bolívar, que es parte de la Región 5 en la Provincia Bolívar, nació en el año de 1988 como extensión de la Universidad Estatal de Guayaquil como respuesta a “la necesidad de formación superior de grado de los bachilleres de la región y el país con el título de Licenciadas/os en Enfermería, con enfoque clínico y comunitario, contribuyendo a la satisfacción de necesidades de salud de la colectividad” (Universidad Estatal de Bolívar, s. f.)

Con estos antecedentes, este artículo presenta un análisis cuantitativo basado en una encuesta aplicada a 131 profesionales de enfermería y 28 empleadores sobre los requerimientos del campo ocupacional local, regional y nacional en relación a la oferta formativa de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en el período 2020 – 2021. 

 

Metodología

El enfoque de investigación fue cuantitativo, que representa un conjunto de procesos, secuencial y probatorio (Sampieri y Torres, 2018). Se diseñó una encuesta online a través de un formulario electrónico para posteriormente desarrollar un análisis estadístico numérico para conocer las tendencias y opiniones generalizadas de los graduados frente a la pertinencia de la oferta formativa de la Carrera de Enfermería y las necesidades y requerimientos actuales del campo ocupacional. Igualmente, la investigación fue de tipo descriptivo ya que “intenta recopilar información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de población” (Muguira, 2021).

Población y muestra

La población del estudio estuvo compuesta por 132 graduados y 47 estudiantes que durante la recolección de información realizaban el internado rotativo y los empleadores de las diferentes Zonas para una población total de 179 individuos.

Para el cálculo de la muestra se aplicó la Ecuación de Sierra Bravo para muestras finitas conocidas. (Bravo, 1991)

Donde; 

P

Proporción de individuos con un comportamiento diferente al esperado

  0,5

K

Nivel de confianza que indica que los resultados del estudio sean ciertos

  1,96

E

Error muestral deseado

 0,05

 

Sustituyendo los valores para una población de 179 individuos se obtiene una muestra de 123 individuos.

 A través de una encuesta como herramienta de recolección de información se obtuvo las respuestas de 131 individuos. Así mismo, se realizó un recorrido por algunas instituciones de salud de diferentes Zonas de Salud, obteniendo las respuestas de 28 empleadores.

En cuanto a los instrumentos utilizados para la recolección de información se desarrollaron en Google forms:

1 cuestionario semicerrado dirigido a graduados e internos de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, que constó de 15 preguntas de selección simple o de contestación corta.

1 cuestionario semicerrado dirigido a empleadores de instituciones de salud pública y privada, conformado por 6 preguntas de selección simple o de contestación corta.

Asimismo, la secuencia de pasos para procesar la información se detalla a continuación:

1.     Aplicación de las encuestas

2.     Tabulación de las encuestas empleando el software Excel

3.     Análisis estadístico descriptivo empleando el software IBM SPSS v.25

4.     Organización de las respuestas según el interés del análisis y elaboración de tablas para facilitar la comprensión.

5.     Ejecución de un análisis inferencial descriptivo

6.     Triangulación teórica de cada análisis realizado

 

 

Resultados y discusión

En esta sección se presentan los resultados de aquellas preguntas que son relevantes para responder el objetivo de nuestro estudio, tanto en las respuestas de los profesionales graduados e internos rotativos y en las respuestas de los empleadores.

 

Tabla 1: Listado de instituciones donde se aplicó las encuestas.

Zona

Unidad operativa comunitaria

Unidad operativa hospitalaria

1

Puesto de Salud Nueva Vida ShuShufindi, Centro de salud Enokanqui

Sin participación 

2

Centro de salud Jambi Huasi tipo B, Centro de Salud La

Andina, Centro de salud la Paz, Centro de salud Chinimbimi

Sin participación 

3

Belisario Quevedo, Centro de salud Huambalo, Centro de Salud La Panadería, Centro de Salud Mushullacta, Centro de Salud Pilahuin, Centro de salud San Marcos,

Centro de salud Santiago de Quito, Centro de Salud

Sigchos, Centro de salud tipo B Guangaje, Centro de

Salud Tipo B Zumbahua, Colta, Centro de Salud Tipo C

Quero, Centro de salud urbano Puyo, Santa Rosa de

Agua Clara, CS. El Triunfo tipo A, Puesto de Salud

Cebollar Alto, Centro de Salud N1, Centro de Salud Cabeceras del Bobonaza

Hospital Básico El Corazón

Hospital Básico Rafael Ruiz

Hospital General Docent

Riobamba

SOLCA

4

Puesto de Salud San Isidro

 

5

C. S Chazo Juan, Centro de Salud Cachisagua, Centro de Salud Chillanes, Centro de Salud Chimbo, Centro de salud de Guanujo, Centro de salud Echeandía, Centro de salud el Rayo bajo, Centro de Salud Facundo Vela, Centro de salud la Asunción, Centro de salud la Palma,

Centro de Salud Las Naves, Centro de Salud Los

Trigales, Centro de Salud Salinas, Centro de salud San Juan Llullundongo, Centro de salud San Pablo, Centro de Salud San Vicente, Centro de salud Vinchoa, Puesto de Salud Undushi, Unidad Operativa Santa Fe, Puesto de salud Sabanetillas, 

 

Hospital Alfredo Noboa Montenegro

Hospital Básico Becerra

Hospital Básico Sagrado

Corazón de Jesús

Hospital de IESS Quevedo

Hospital del Día San Patricio

Hospital General Liborio panchana Sotomayor

Hospital IESS de

Guaranda

6

Puesto de salud Kashpaim,

Sin participación 

7

Centro de Salud Guachanama, Centro de salud el Limo         

Sin participación 

8

Hospital Abel Gilbert Pontón

Sin participación 

 

Fuente: Encuestas aplicadas a graduados e internos de la carrera de enfermería de la UEB

 

 

Tabla 2: Datos de profesionales graduados e internos de enfermería de la UEB

Fuente: Encuestas aplicadas a graduados e internos de la carrera de enfermería de la UEB

 

 

Los graduados e internos de la carrera de enfermería corresponden en el 77,9% a mujeres y el 22,1 a hombres, lo cual tiene una brecha bastante amplia con relación a la preferencia del género femenino por la carrera.

Asimismo, resalta que el 48, 1% de los encuestados trabajan con un contrato en una institución pública, el 31,3% se desempeña en sus prácticas preprofesionales y el 16% se encuentra desempleado. En cuanto a las funciones que desempeña el 60,3% son enfermeros encargados del cuidado directo, lo cual se interpreta que la mayoría de enfermeros realizan tareas acordes a su formación.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3: Valoración de los conocimientos brindados de la formación académica en la

Universidad Estatal de Bolívar

Ítem

 

 

F

%

F

%

F

%

¿Usted como profesional en enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar considera que cuenta con un perfil competitivo dentro de la oferta laboral del Ecuador?

121

92,4

10

7,6

0

0,0

¿Cree que se puede mejorar la formación de las/os profesionales en enfermería graduados en la UEB?

130

99,2

1

0,8

0

0,0

¿Cómo personal enfermero tiene usted competencias y destrezas en la elaboración de planes de promoción de la salud?

130

99,2

1

0,8

0

0,0

¿Al culminar el año de salud rural fue contratado por la institución?

6

4,6

100

76,3

25

19,1

Las/os docentes de la Carrera de Enfermería le impartieron los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su mejor desempeño profesional y laboral.

110

84,0

21

16,0

0

0,0

¿A partir de sus conocimientos, habilidades, destrezas profesionales, se considera capaz para trabajar en la atención a pacientes en los diferentes servicios y/o áreas de salud?

130

99,2

1

0,8

0

0,0

Fuente: Encuestas aplicadas a graduados e internos de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar

 

 

El 92.4% de los encuestados consideraban que si contaban con un perfil competitivo dentro de la oferta laboral del Ecuador. Un 99.2% opinó que se puede mejorar la formación de las/os profesionales en enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, así mismo identificaron en un 99.2% contaban con las competencias y destrezas en la elaboración de planes de promoción de la salud.

El 99.2% refirió contar con conocimientos, habilidades, destrezas profesionales, se considera capaz para trabajar en la atención a pacientes en los diferentes servicios y/o áreas de salud. También se observó que el 84.0% consideró que los docentes de la carrera le impartieron los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su mejor desempeño profesional y laboral

En otro aspecto valorado que identificó que el 76.3% de los encuestados opinaba que luego de culminar el año de salud no fue contratado en la institución.

 

Tabla 4: ¿Qué tipo de profesionales en enfermería cree usted que son más solicitadas por los empleadores?

Ítem

F

%

Magister

32

24,4

Licenciados en Enfermería

79

60,3

Auxiliares de Enfermería

15

11,5

Técnicos en Enfermería

5

3,8

Total

131

100,0

Fuente: Encuestas aplicadas a graduados e internos de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar

 

 

Para los encuestados, el nivel académico requerido de mayor demanda es el de licenciatura en enfermería, seguidamente por los títulos de posgrado lo cual se interpreta de manera que la preparación de grado es considerada adecuada.

 

Tabla 5: Que destrezas son consideradas de mayor importancia por los empleadores

Ítem

F

%

Proporcionar cuidados en un entorno en el que se promueve el respeto a los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad.

77

58,8

Trabajo en equipo

26

19,8

Habilidad de la respuesta rápida ante incidencias repentinas.

15

11,5

Proporcionar cuidados óptimos

5

3,8

Capacidad crítica y autocrítica.

3

2,3

Toma correcta de decisiones

3

2,3

Facilidad de comunicación de malas noticias

1

0,8

Gestión del tiempo

1

0,8

Total

131

100,0

Fuente: Encuestas aplicadas a graduados e internos de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar

 

 

Las principales destrezas con la que debe contar todo profesional en el área de enfermería se destaca el sentido humanista en el trato con los pacientes, según la perspectiva de los graduados e internos de lo que en su percepción consideran que los empleadores valoran.

 Otro aspecto que perciben que valoran los empleadores es el trabajo en equipo con un 19.8%, el 11.5% considera la habilidad de la respuesta rápida ante incidencias repentina, 3.8% considera de importancia la habilidad de proporcionar cuidados óptimos, 2.3% la capacidad crítica y autocrítica y la toma correcta de decisiones correspondientemente y finalmente un 0.8% la facilidad de comunicación de las malas noticias y la gestión del tiempo.

 

Tabla 6: ¿Qué competencias específicas considera para el desenvolvimiento adecuado como profesional en enfermería?

Ítem

F

%

Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.

38

29,0

Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

24

18,3

Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria

23

17,6

Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos

15

11,5

Capacidad para brindar cuidados a personas y comunidades, desde los diferentes roles que asume en el sistema de salud y que inciden en la calidad de vida de la sociedad.

14

10,7

Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud

11

8,4

Capacidad de determinar eficazmente prioridades y metas estipulando la acción, estableciendo plazos y recursos requeridos, incluyendo mecanismos de supervisión y control, organizar el trabajo de forma efectiva utilizando el tiempo de la mejor forma posible

3

2,3

Capacidad de valorar a los pacientes de manera sistemática y global

2

1,5

Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.

1

0,8

Total

131

100,0

Fuente: Encuestas aplicadas a graduados e internos de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar

 

El 29.0% opinó la capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Un 18.3% la capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes, un 17.6% trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria, un 11,5% trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos, un 8.4% Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, un 2.3% la capacidad de determinar eficazmente prioridades y metas estipulando la acción, estableciendo plazos y recursos requeridos, incluyendo mecanismos de supervisión y control, organizar el trabajo de forma efectiva utilizando el tiempo de la mejor forma posible, un 1.5% valorar a los pacientes de manera sistemática y global y un 0.8% la capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.

Con relación de las respuestas de los empleadores, a continuación, se presentan los principales resultados

 

Tabla 7: Listado donde se aplicó las encuestas.

Zona

Provincia

Cantones

Instituciones        de salud participantes

2

Orellana

Loreto

Centro de Salud la Paz

3

Chimborazo

Riobamba

Hospital Provincial General Docente Riobamba

5

Bolívar

Santa Elena

Los Ríos

Caluma

San Miguel

Guaranda

Santa Elena

Daule

Buena fe

Quevedo

Centro de Salud Caluma

Centro de Salud Cordero Crespo

Centro Salud Chazojuan

Dirección distrital 02D01 Guaranda Salud

Dirección      Distrital       02D03

Chimbo San Miguel Salud

Hospital       Alfredo       Noboa

Montenegro

Hospital Básico Daule

Hospital Básico Guaranda

Hospital Básico San Miguel

Hospital General Dr. Liborio

Panchana Sotomayor

Centro de Salud Bilován

Hospital General Quevedo

8

Guayas

Guayaquil

Hospital General Monte Sinaí

Fuente: Encuestas aplicadas a empleadores

Tabla 8: Datos de los empleadores

Criterio

Ítem

F

%

Cargo que desempeña

Enfermería

10

35,7

Analista de talento humano

3

10,7

Coordinadora de Enfermería

3

10,7

Director

3

10,7

Administrador Técnico

1

3,6

Enfermera administradora técnica

1

3,6

Enfermera de Infecciones Asociadas

1

3,6

Enfermera Rural

1

3,6

Gerente

1

3,6

Jefe de enfermeros

1

3,6

Líder de enfermería

1

3,6

Responsable de provisión y calidad de servicios

1

3,6

Responsable de talento humano

1

3,6

Zona donde se encuentra la institución

Zona 3

2

7,1

Zona 5

25

89,3

Zona 8

1

3,6

La institución de salud donde ejerce su cargo

Privado

1

3,6

Público

27

96,4

Tipo de institución

Hospital básico

4

14,3

Hospital general

14

50,0

Instituciones o centros de atención primaria

10

35,7

Fuente: Encuestas aplicadas a empleadores

 

 

La gran mayoría de empleadores que participaron en el estudio se desempeñan como enfermeros en las distintas instituciones de salud donde laboran, representando el 35.7% de la población, posteriormente se encontraron analistas de talento humano, coordinadores de enfermería y directores, con un 10.7% de participación cada uno de los cargos. También se contó con la colaboración de un representante de los empleadores en cada uno de los siguientes cargos; Administrador Técnico, Enfermera administradora técnica, Enfermera de Infecciones Asociadas, Enfermera Rural, Gerente, jefe de enfermeros, Líder de enfermería, responsable de provisión y calidad de servicios, responsable de talento humano, representando un 3.6% de la población total cada uno.

Así mismo, se determinó que el 89.3% de los participantes, representaban alguna institución de salud perteneciente a la Zona 5, el 7.1% a la Zona 3 y un 3.6% a la Zona 8. De los cuales el 96.4% eran instituciones públicas y solo un 3.6% privadas, siendo un 50.0% hospitales generales, 35.7% instituciones o centros de atención primaria y un 14.3% hospitales básicos.

Tabla 9: ¿Qué aspectos considera usted que son de mayor importancia al momento de seleccionar el personal de enfermería para su institución?

Ítem

F

%

Nivel de instrucción: Universidad, el Título Obtenido, tiempo de estudio, Posgrado, especialización, PHD

19

67,9

Prueba de Méritos y Oposición del Sector Público o Privado

4

14,3

Evaluación de Desempeño

2

7,1

Experiencia Laboral

2

7,1

Información Personal: como fecha de nacimiento, estado civil, etnia, dirección domiciliaria, teléfonos, correos electrónicos etc.

1

3,6

Total

28

100,0

Fuente: Encuestas aplicadas a empleadores

 

 

Los aspectos de mayor importancia para los empleadores es el nivel de instrucción con el que cuenta el postulante, la universidad donde realizó sus estudios académicos, el título con el que cuenta, además de los estudios de cuarto nivel que ha realizado. En menor proporción para algunos empleadores es de importancia conocer las habilidades a partir de la prueba de méritos y oposición del Sector Público o privado. En menor medida son consideradas las evaluaciones de desempeño, la experiencia laboral de los postulantes o los aspectos personales.

 

Tabla 10: ¿Las/os profesionales en enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar deberían reforzar los conocimientos en los diferentes servicios y/o áreas de salud?

Ítem

F

%

Enfermería Familiar y Comunitaria

6

21,4

Unidad de Cuidados Intensivos.

4

14,3

Administración en enfermería.

4

14,3

Emergencia

4

14,3

Cuidados médico-quirúrgico

3

10,7

Enfermería Gineco-obstétrica

3

10,7

Enfermería Pediátrica

3

10,7

Traumatología

1

3,6

Total

28

100,0

Fuente: Encuestas aplicadas a empleadores

 

 

Para los empleadores los profesionales de enfermería de la Universidad Estatal de Enfermería necesitan reforzar conocimientos, identificando que un 21.4% de los empleadores opina que es necesario mejorar en el conocimiento de Enfermería familiar y comunitaria, un 14.3% en la unidad de cuidados intensivos, administración en enfermería y emergencia, un 10.7% opina que se debe reforzar los conocimientos en Cuidados médico-quirúrgico,  Enfermería Gineco-obstétrica, Enfermería Pediátrica y solo un 3.6% opina que se deben reforzar los conocimientos en traumatología. 

 

Tabla 11: ¿De qué manera considera usted que puede mejorar la formación académica de las/os profesionales graduados de la Universidad Estatal de Bolívar?

Ítem

F

%

Capacidad para valorar a los pacientes de manera sistemática y global

6

21,4

Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.

5

17,9

Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria

4

14,3

Capacidad para brindar cuidados a personas y comunidades, desde los diferentes roles que asume en el sistema de salud y que inciden en la calidad de vida de la sociedad.

4

14,3

Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

4

14,3

Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos

2

7,1

Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

1

3,6

Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.

1

3,6

Total

28

100,0

Fuente: Encuestas aplicadas a empleadores

 

 

Un 21.4% opina que en la capacidad de valorar a los pacientes de manera sistemática y global, 17.9% en la capacidad de responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales, 14.3% en mejorar la capacidad de trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria, brindar cuidados a personas y comunidades, desde los diferentes roles que asume en el sistema de salud y que inciden en la calidad de vida de la sociedad, y  para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

Por su parte un 7.1% consideró necesario reforzar la capacidad de, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos y un 3.6% el hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia y reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.

 

Conclusiones

Aunque muchos de los requerimientos del campo ocupacional local y nacional actual son satisfechos por el conocimiento y el perfil de los graduados la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, si se requiere reforzar conocimientos específicos en las áreas de enfermería familiar y comunitaria, unidad de cuidados intensivos y emergencia.

Para los graduados e internos que participaron en la encuesta es satisfactoria la formación que recibieron y consideran que tienen un perfil competitivo para desarrollarse en su profesión. Asimismo reflexionan que tener u grado académico de licenciado en enfermería es más valorado sobre títulos de magíster, auxiliares y técnicos en enfermería.

La realidad de los graduados Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en el año 2020–2021, es correspondiente a la oferta formativa y a los requerimientos del campo ocupacional, y aunque los profesionales cumplen adecuadamente para los puestos en el sector público y privado no depende del incumplimiento sino de las vacantes ofertadas.

Se ofrece una actualización de la oferta formativa actual, con base en los resultados de esta investigación tomando en cuenta, además, los datos actuales en el área de salud de la provincia de Bolívar, las preferencias de los futuros estudiantes de la carrera, las información y características del campo ocupacional actuales según la opinión de los graduados y las opiniones emitidas por los empleadores de las coordinaciones zonales.

Referencias

1.      Barbosa, A. C. S., Luiz, F. S., Friedrich, D. B. D. C., Püschel, V. A. D. A., Farah, B. F., y Carbogim, F. D. C. (2019). Profile of nursing graduates: competencies and professional insertion. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3222.3205

2.      Brandão, H. P., Zimmer, M. V., Pereira, C. G., Marques, F., Costa, H. V., Carbone, P. P., y Almada, V. F. D. (2008). Gestão de desempenho por competências: integrando a gestão por competências, o balanced scorecard e a avaliação 360 graus. Revista de Administração Pública, 42(5), 875–898. https://doi.org/10.1590/s0034-76122008000500004

3.      Bravo, R. S. (1991). Diccionario práctico de estadística y técnicas de investigación científica. Paraninfo.

4.      Jaramillo, O. (2015). Pertinencia del perfil de los profesionales de la información con las demandas del mercado laboral. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2). https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a03

5.      Luengo-Martínez, C., Paravic-Klijn, T., y Burgos-Moreno, M. (2017). Profesionalismo en enfermería: una revisión de la literatura. Enfermería Universitaria, 14(2), 131–142. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.001

6.      Moreno Martín, G., Martínez García, D. N., Moreno Martín, M., y Fernández Nieto, M. I. (2019). Egresados de la carrera de Enfermería y su perfil profesional. Educación Médica Superior, 33(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-21412019000100003#B1

7.      Muguira, A. (2021, 9 agosto). ¿Qué es la investigación descriptiva? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

8.      Passarini, J., Castillo, A. M. S., y Bajos, E. (2015). Los estudios de seguimiento de graduados en el marco del aprendizaje durante toda la vida. Una visión desde el contexto latinoamericano. Sinéctica, 1–15. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/585

9.      Sampieri, H., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología De La Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a ed.). McGraw-Hill.

10.  Universidad Estatal de Bolívar. (s. f.). Enfermería. Recuperado 10 de octubre de 2021, de https://www.ueb.edu.ec/index.php/oferta-academica/grado/cselh/enfermeria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/