Plantas utilizadas por las mujeres ecuatorianas de cualquier etnia o nacionalidad antes, durante y después del parto: Revisión Bibliográfica

 

Plants Used by Ecuadorian Women of any Ethnic Group or Nationality before, during and after childbirth: Bibliographic Review

 

Plantas usadas por mulheres equatorianas de qualquer etnia ou nacionalidade antes, durante e após o parto: uma revisão bibliográfica

 

 

Myriam Verónica Betancourt-Constante I
mv.betancourt@uta.edu.ec 
 https://orcid.org/0000-0003-4759-7791 
,Daniel Ricardo Moya-Vásconez II
danielmoya21@hotmail.com 
 https://orcid.org/0000-0002-9696-9099
Teresa Alexandra Olivo-Haro III
alexandraolivoaoh@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-3074-3422  
,Jéssica Micaela Sailema-Amancha IV
mikaelasailemaa@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-1927-8128
Joceline Tatiana Pérez-Freire V
joceline_tatiana@hotmail.com  
https://orcid.org/0000-0001-8353-9383
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mv.betancourt@uta.edu.ec

 

 

 

 

Ciencias de la Salud            

Artículo de Revisión

 

 

 

*Recibido: 02 de enero de 2022 *Aceptado: 22 de enero de 2022 * Publicado: 16 de febrero de 2022

 

 

        I.            Docente de Pregrado Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Ambato, Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Ministerio de Salud Pública del Ecuador Centro de Salud Tipo B Cevallos.

      II.            Médico Ministerio de Salud Pública Ecuador Centro de Salud N 0 1 Ambato

   III.            Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Ministerio de Salud Pública del Ecuador Centro de Salud Tipo B Cevallos

    IV.            Médico Ministerio de Salud Pública Ecuador Centro de Salud Tipo B Cevallos

      V.            Médico Ministerio de Salud Pública Ecuador Centro de Salud Tipo B Cevallos

 


Resumen

Introducción: Para poder conocer y entender la diversidad de la cosmovisión existente en el Ecuador, en relación a la salud materna, es necesario decir que cada uno de los pueblos y/o nacionalidades poseen el derecho de vivir en relación con sus costumbres, maneras de pensar y sus tradiciones, sin que exista la discriminación por parte de otras etnias o nacionalidades. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica para identificar y detallar las plantas medicinales más utilizadas por las mujeres ecuatorianas de cualquier etnia, pueblo o nacionalidad indígena, antes, durante y después del parto. Método: Estudio documental cualitativo con una revisión bibliográfica extensa con la finalidad de conocer, describir e interpretar la utilización de plantas medicinales antes, durante y después del parto. Las bases de datos a consultar serán Scopus, Scielo, Latindex, Web of Science, Google Schoolar, Cochrane Library, Cinahl, Medline y buscadores de la red, en castellano y en inglés, sin límite de años, incluyendo estudios originales publicados hasta la actualidad. Resultados: El uso de plantas medicinales, continúa vigente en la actualidad, sin embargo, las nuevas generaciones han ido adoptando y combinando estas con las prácticas de la medicina occidental. Lo cual ha permitido reducir en gran medida la mortalidad materna.

Palabras Clave: mujer; plantas medicinales; Ecuador

 

Abstract

Introduction: In order to know and understand the diversity of the existing worldview in Ecuador, in relation to maternal health, it is necessary to say that each of the peoples and/or nationalities have the right to live in relation to their customs, ways of think and their traditions, without discrimination by other ethnic groups or nationalities. Objective: To carry out a bibliographic review to identify and detail the medicinal plants most used by Ecuadorian women of any ethnic group, people or indigenous nationality, before, during and after childbirth. Method: Qualitative documentary study with an extensive bibliographic review in order to know, describe and interpret the use of medicinal plants before, during and after childbirth. The databases to be consulted will be Scopus, Scielo, Latindex, Web of Science, Google Schoolar, Cochrane Library, Cinahl, Medline and Internet search engines, in Spanish and English, without limit of years, including original studies published to date. . Results: The use of medicinal plants continues today, however, the new generations have been adopting and combining these with the practices of Western medicine. This has greatly reduced maternal mortality.

Keywords: woman; medicinal plants; Ecuador

 

Resumo

Introdução: Para conhecer e compreender a diversidade da visão de mundo existente no Equador, em relação à saúde materna, é necessário dizer que cada um dos povos e/ou nacionalidades tem o direito de viver em relação aos seus costumes, modos de vida pensam e suas tradições, sem discriminação por outros grupos étnicos ou nacionalidades. Objetivo: Realizar uma revisão bibliográfica para identificar e detalhar as plantas medicinais mais utilizadas por mulheres equatorianas de qualquer etnia, povo ou nacionalidade indígena, antes, durante e após o parto. Método: Estudo qualitativo documental com extensa revisão bibliográfica a fim de conhecer, descrever e interpretar o uso de plantas medicinais antes, durante e após o parto. As bases de dados a serem consultadas serão Scopus, Scielo, Latindex, Web of Science, Google Schoolar, Cochrane Library, Cinahl, Medline e buscadores da Internet, em espanhol e inglês, sem limite de idade, incluindo estudos originais publicados até o momento. Resultados: O uso de plantas medicinais continua até hoje, no entanto, as novas gerações vêm adotando e combinando estas com as práticas da medicina ocidental. Isso reduziu muito a mortalidade materna.

Palavras-chave: mulher; Plantas medicinais; Equador

 

Introducción

En América Latina existen 826 pueblos indígenas, con 45 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 40 millones de habitantes conservan el idioma y llevan a cabo una serie de  prácticas ancestrales de las civilizaciones antiguas (1). En el último censo de población y vivienda realizado en Ecuador en el año 2010, se identificó que la población de la República del Ecuador está conformada de la siguiente manera (2):

 

Tabla 1. Distribución de la población ecuatoriana por etnias

 

 

 

 


    Elaborado por: Betancourt, V

Fuente: Tomado y adaptado de (2)

En la Cumbre del Buen Conocer, realizada del 27 al 30 de mayo del 2014 en la Ciudad de Quito se identificó que las prácticas y saberes ancestrales son costumbres vigentes hasta la actualidad, y que a su vez son llevadas a cabo por la población existente en el Ecuador. Gracias a esto, se ha podido definir el significado de pluriculturalidad e interculturalidad del país(3). Para poder conocer y entender la diversidad de la cosmovisión existente en el Ecuador, en relación a la salud materna, es necesario decir que cada uno de los pueblos y/o nacionalidades poseen el derecho de vivir en relación con sus costumbres, maneras de pensar y sus tradiciones, sin que exista la discriminación por parte de otras etnias o nacionalidades(4).

Para concluir, es importante entender el término Sumak Kawsay (Buen-Vivir), el cual engloba todo aquello que tiene relación con la cosmovisión, es decir la simbiosis entre lo ancestral, lo divino y lo humano, que combina lo pasado y lo presente y que es transmitido a través de la herencia ancestral de una generación a otra (5).

 

Metodología

Estudio documental cualitativo con una revisión bibliográfica extensa con la finalidad de conocer, describir e interpretar la utilización de plantas medicinales antes, durante y después del parto. En el contexto de la cosmovisión intercultural. Las bases de datos a consultar serán Scopus, Scielo, Latindex, Web of Science, Google Schoolar, Cochrane Library, Cinahl, Medline y buscadores de la red, en castellano y en inglés, sin límite de años, incluyendo estudios originales publicados hasta la actualidad. Las palabras clave utilizadas fueron ‘mujer’, ‘plantas medicinales’, Ecuador’

 

Resultados

La maternidad en el mundo entero es considerada como el suceso más importantes en la vida de una pareja y de la mujer(4,6). Razón por la cual, se llevan a cabo numerosas prácticas y rituales entorno al parto (antes, durante y después). Es así, que el uso de plantas medicinales se lleva a cabo con mayor frecuencia en la etnia indígena, puesto que la atención del parto en gran medida es realizada por las parteras, las mismas que son las encargadas de ejecutar este tipo de  prácticas que cada etnia ha desarrollado en forma específica(4,7).

 

 

 

La Partera y el uso de Plantas Medicinales

El trabajo de la pakarichik mama (partera), es considerado muchas veces como una doctrina, ya que es ella, según los ancestros, la que recibió el llamado de la pacha mama para llevar a cabo esta práctica, con el único propósito de salvar la vida de la madre y el niño a través de la práctica de varios rituales como el uso de plantas medicinales antes, durante, y después del parto(6).

 

Plantas medicinales utilizadas durante el embarazo.

La Organización Mundial de la Salud reconoce la medicina con plantas medicinales, con el único propósito de incentivar la creación de nuevas políticas de salud para el uso racional de las mismas. A decir de los antepasados, cada planta medicinal es vigilada y resguardada por un espíritu guardián que en conjunto con el espíritu de la embarazada realizan una simbiosis que actúa al momento dar alivio o ayudar durante esta etapa(6,8). Además, para poder lograr el efecto deseado estos rituales deben llevarse a cabo bajo la dirección de un ser espiritual, que para el efecto en este caso será la pakarichik mama, ya que será ella la que llama, atrae y amarra al espíritu guardián de cada planta medicinal para poder ejercer la cura o alivio deseados(8)

Es en la región de la Sierra ecuatoriana en donde se utilizan con mayor frecuencia este tipo de hierbas durante esta etapa, es así que las clasifican en base a sus características como plantas calientes o plantas frías. Esta clasificación responde a que las plantas calientes son de sabor y olor fuerte y/o amargo, y estas son cultivadas en climas fríos y en zonas vírgenes o alejadas del hombre. Por el contrario, las plantas frías tienen un sabor y olor menos fuerte y menos desagradable, y se desarrollan en zonas con clima cálido y además son cultivadas por el hombre(8). Aún en la actualidad el uso de estas plantas medicinales son usadas de forma empírica, a manera de infusión, sahumerio, emplasto, baños, entre otros (9):

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Plantas medicinales utilizadas antes, durante y después del parto

 

 

 

 

 

 

 

 


Elaborado por: Betancourt, V

Fuente: Tomado y adaptado de (7,8,9)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Elaborado por: Betancourt, V

Fuente: Tomado y adaptado de (7,8,9)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Elaborado por: Betancourt, V

Fuente: Tomado y adaptado de (7,8,9)

 

 

Plantas medicinales utilizadas durante el posparto.

Otro de los momentos en los que se utilizan plantas medicinales es el posparto, el cual es considerado un período muy importante, ya que en esta etapa se acostumbra que la mujer y el niño deben guardar reposo durante 2 a 3 meses, es en esta etapa en donde ellos deben mantenerse calientes, no deben exponerse al agua fría, realizar el aseo con agua de hierbas calientes, evitar realizar fuerza física y no tener disgustos, ya que según las creencias ancestrales, sí no se cumple estas indicaciones la mujer aumenta el riesgo de sufrir “sobreparto” (9):

 

Tabla 3. Plantas medicinales utilizadas en el posparto

Elaborado por: Betancourt, V

Fuente: Tomado y adaptado de (7,8,9)

 

 

Conclusiones

Ecuador es un país pluricultural e intercultural, lo cual se ve reflejado en cada uno de los rituales empleados antes, durante o después del parto. Los cuales son diferentes en dependencia de la zona en la que habite cada etnia, tanto es así que existen diferencias incluso si estas habitan en la misma región. Sin embargo, existe una marcada relación en cuanto a la cosmovisión, ya que todas se basan en la espiritualidad y la simbiosis que debe existir entre el espíritu de la partera, la mujer embarazada y el espíritu guardián de cada planta medicinal.

Por otro lado, se ha podido concluir que el uso de plantas medicinales, que es el objeto de esta revisión bibliográfica, en la actualidad ha ido perdiendo importancia, posiblemente por la fuerza con la que han sido adoptadas las prácticas de la medicina occidental por parte de las generaciones más jóvenes.

Finalmente, hay que recalcar la importancia de conocer y respetar este tipo de rituales, tratando de dar un enfoque de no discriminación con respecto a la utilización de este tipo de medicina, ya que es necesario rescatar estos saberes, para así, no perder nuestra identidad pluricultural e intercultural.

 

Referencias

1.    CEPAL. América Latina logra mejoras en salud, educación y participación política de pueblos indígenas en última década | Comunicado de prensa | Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Internet]. 2014. Available from: https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-logra-mejoras-en-salud-educacion-y-participacion-politica-de-pueblos

2.    INEC. Resultados _ [Internet]. 2010. Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

3.    Crespo JM, Vila D, Karkras A, Tasiguano AL, Cachiguango G, Lema A, et al. Saberes Y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales Y Populares. 2014;48. Available from: http://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf

4.    Gonzalez D. La partería ancestral en el Ecuador: apuntes etnográficos, interculturalidad y patrimonio. Rev del Patrim Cult del Ecuador [Internet]. 2014;6(December 2014):76–97. Available from: https://www.researchgate.net/publication/277305349_La_parteria_ancestral_en_el_Ecuador_apuntes_etnograficos_interculturalidad_y_patrimonio

5.    MSP. Salud, interculturalidad y derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay-Buen Vivir [Internet]. 2019. Available from: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D454.pdf

6.    Dirección Nacional de Salud Intercultural. Filosofía(cosmovisión) y partería Ancestral. 2010.

7.    Perlaza N. Utilización de plantas medicinales durante el parto tradicional en la comunidad de Oyacachi , Napo 2016 . [Internet]. 2016. Available from: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5368/2/06 ENF 748 ARTICULO.pdf

8.    Chaski. Plantas calientes: Saberes Ancestrales – Cosmovisión Andina [Internet]. 2017. Available from: https://ancestrales.info/saberes/tag/plantas-calientes/

9.    Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. Parteras. Saberes que Curan. Diciembre,. Chacón C, editor. Ambato: 16 de abri, 2018; 2018. 1-60 p.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/