Influencia de la comprensión lectora en el pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria

 

Influence of reading comprehension on critical thinking in elementary school students

 

Influência da compreensão de leitura no pensamento crítico em alunos do ensino fundamental

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Esmeralda.gamboa74@gmail.com

 

 

 

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

 

 

*Recibido: 30 de octubre de 2021 *Aceptado: 30 de Noviembre de 2021 * Publicado: 13 de Diciembre de 2021

 

 

  1. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
  2. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la comprensión lectora en el pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria, tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo no experimental y presenta un diseño correlacional causal. Se desarrolló en una población de 105 educandos, a quienes se les aplicó los dos instrumentos que fueron validados y sometidos a procesos de confiablidad mediante el alfa de Cronbach. Entre los hallazgos, se encontró una correlación entre ambas variables de 0,588 según Rho de Spearman, con p-valor menor a 0,05, lo que representa una incidencia positiva y moderada concluyéndose que la comprensión lectora tiene una influencia sobre el pensamiento crítico en los estudiantes.

Palabras clave: Comprensión de textos; pensamiento crítico; enseñanza; aprendizaje.

 

Abstract

The objective of this study was to determine the influence of reading comprehension on critical thinking in elementary school students, it has a quantitative approach, is non-experimental and presents a causal correlational design. It was developed in a population of 105 students, to whom the two instruments were applied, validated and submitted to reliability processes by means of Cronbach's alpha. Among the findings, a correlation was found between both variables of 0.588 according to Spearman's Rho, with a p-value of less than 0.05, which represents a positive and moderate incidence, concluding that reading comprehension has an influence on critical thinking in students.

Keywords: Text comprehension; critical thinking; teaching; learning.

 

Resumo

O presente estudo teve como objetivo verificar a influência da compreensão leitora sobre o pensamento crítico em alunos do ensino fundamental, é de abordagem quantitativa, não é experimental e apresenta desenho causal correlacional. Foi desenvolvido em uma população de 105 alunos, aos quais foram aplicados os dois instrumentos, os quais foram validados e submetidos a processos de confiabilidade por meio do alfa de Cronbach. Dentre os achados, foi encontrada correlação entre as duas variáveis ​​de 0,588 segundo o Rho de Spearman, com p-valor menor que 0,05, o que representa uma incidência positiva e moderada, concluindo que a compreensão leitora influencia no pensamento crítico dos alunos.

Palavras-chave: Compreensão de texto; pensamento crítico; ensino; Aprendendo.

 

Introducción

En los últimos dos años, docentes y estudiantes han sido los protagonistas del avance educativo en una sociedad que se ha visto inmersa en la utilización de las herramientas tecnológicas para participar del proceso de enseñanza-aprendizaje; accediendo a información actualizada de diversas partes del mundo, quienes deben discernir la información buena o mala. Por su naturaleza, el hombre es un ser que piensa, razona y valora aspectos relevantes que desde los inicios de su formación debe aprender a seleccionar.

Siendo necesario reconocer que el ser humano requiere durante su formación la construcción de su propio conocimiento que lo conlleve a elaborar conceptos mediante un aprendizaje activo; necesitándose para ello de una enseñanza continua y articulada que propicie el aprendizaje en él y el poder aplicarlo en cualquier momento de su vida favoreciéndole en su autoevaluación sobre el conocimiento obtenido y adquirido durante el proceso de su formación (Elder y Paul, 2008).

Es así como, la Organización de las Naciones Unidad para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago, 2021), por intermedio de Claudia Uribe, declaró que existe un estudio sobre las competencias priorizadas y también de los contenidos de las distintas áreas en los países de la región, lo cual fue manifestado antes de que hubiera la pandemia de Covid-19. Hacen mención que cada nación deberá realizar un análisis de su currículo propuesto para poder ser comparada considerando la utilidad que el estudiante pueda darle a lo aprendido en algún ámbito de su vida, y abarcar aspectos de su desarrollo en la parte socioemocional y académico como habitantes del S. XXI, los cuales estamos inmersos en el dinamismo social que día a día genera cambios.

Así mismo, la UNESCO destaca la importancia para el campo de la lectura lo siguiente: el procesar varios textos, el enfatizar la comprensión de lectura literal y racional y el uso de estrategias de lectura comprensible como el seguimiento o la relectura para una buena comprensión de textos. Además, considera que hay menos conceptos relacionados con la decodificación de textos, la reflexión y la evaluación, lo que es especialmente importante en estos tiempos porque los niños consumen contenidos de diferente calidad gracias al Internet. De igual manera el estudio enfatiza la importancia de considerar diversidad de textos para que los niños lean, resalten el trabajo del texto y razonen haciendo uso de estrategias de comprensión lectora, las cuales deben ser consideradas dentro del trabajo en el aula, ya que es un problema de aprendizaje que afecta a un gran número de niños en la región (UNESCO, 2020). Por otro lado, las competencias que logran los estudiantes a través de las capacidades, haciendo uso de diversas estrategias, permiten su desarrollo y desenvolvimiento en la sociedad (Laiton, 2010). Es conveniente recalcar que los docentes son ejes fundamentales para el desarrollo de competencias del pensamiento crítico durante el proceso de la enseñanza de cualquier área y de cualquier grado, y será lograda cuando la mayoría de los docentes de una institución educativa fomenten el ejercicio del pensamiento crítico durante el desarrollo de sus actividades y no que los estudiantes aprendan a pensar críticamente sin dirigirlos (Elder y Paul, 2005).

A su vez es fundamental propiciar el pensamiento crítico en el estudiante desde la educación básica, siendo clave para desarrollar la criticidad en el niño o niña, lo cual se propicia a través del planteamiento de preguntas, de la recopilación, evaluación de la información, el pensar de manera abierta, el tener una comunicación asertiva con los demás y el buscar soluciones ante la problemática presente son aspectos que aún no se observan en los estudiantes; lo que evidencia deficiencias en su pensamiento crítico. La actividad que sin duda ayuda a mejorar el pensamiento crítico de las personas es la lectura, ya que puede activar los sentidos, recopilar información, estudiar una realidad diferente y generar una mayor activación en el proceso de toma de decisiones (Mackay, et al., 2018). El ministro de educación del Perú expresó: "Queremos cultivar personas que puedan comunicarse, sean críticos con lo que leen, puedan comparar con su propia experiencia, logren generar conocimientos originales y lo más importante, cuando compartan ese conocimiento con los demás sientan que son comprendidos" (Alfaro, 2021).

Siendo necesario dar a conocer, los resultados de evaluación de los logros de aprendizaje del último año ejecutado en el 2019 a nivel nacional, según lo informado por el Ministerio de Educación en lectura para el 2do grado de educación primaria el 3,8 % se encuentra en inicio, el 58,6% en proceso, el 37,6 está en satisfactorio. Para el 4to. grado de primaria el 4,9% se encuentra previo al inicio, el 25,0% en Inicio, el 35,5% se encuentra en proceso y el 34,5% está en nivel satisfactorio. A nivel de la región La Libertad, los resultados para el segundo grado de primaria respecto a lectura muestra que el 4,3% está en inicio; el 63,05, en proceso y el 36,7% se encuentra en satisfactorio, y en relación con el 4to grado de primaria el 7,1% se encuentra en previo al inicio, el 28,5% en inicio, el 35,7% en proceso, y el 28,7% en satisfactorio. A nivel de UGEL 01 El Porvenir, el segundo grado en lectura el 14,2% está previo al inicio, el 46,5% en inicio, el 26,7% en proceso y el 12,5% en satisfactorio (Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE 2019- MINEDU). Los resultados descritos es la evidencia de las deficiencias en las que se encuentran los estudiantes del nivel primario respecto a la lectura, demostrando que hay presencia de dificultades y que aún falta mucho para lograr un nivel satisfactorio en los estudiantes. En la Institución educativa Fe y Alegría N° 63 “Santa María de la Providencia” en el año 2018, los estudiantes del cuarto grado en lectura se ubican el 1% en Previo al Inicio, en Inicio el 16.2%, en Proceso el 34.5% y alcanzaron el nivel satisfactorio el 48.3%; observándose el mayor porcentaje en el nivel satisfactorio, pero aún existen estudiantes en los niveles anteriores por los que se tiene que trabajar. Así mismo, en la institución educativa, los docentes realizaron una reflexión sobre los resultados obtenidos según la ECE los cuales muestran bajos niveles y los conducen a trabajar con la ejecución de estrategias que afiancen el área de comunicación, que es un área transversal en donde se considera a la comprensión lectora como la parte medular para el mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes.

Es por ello que, terminada la fase del nivel primario, los estudiantes tienen que valerse de ciertas estrategias y competencias para seguir avanzando en el nivel secundario y superior. Ahora más que nunca, donde la tecnología como fuente de información está al alcance de todos los estudiantes, se tiene que aprender a discernir de manera crítica la selección de los contenidos que se requieren para fortalecer los aprendizajes; e allí la importancia de generar en los estudiantes la forma de pensar con sustento crítico y prepararlo para actuar en una sociedad tan cambiante. Luego de describir las características de la formación que debe realizarse en los estudiantes, se plantea como pregunta general: ¿Cómo influye la comprensión lectora en el pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria? Siendo relevante dar a conocer que este estudio contribuye a la ciencia con aspectos muy relevantes para la formación de los estudiantes en sus primeros años de escolaridad, al reconocer la influencia de la comprensión lectora en el pensamiento crítico, aspecto aplicable en todo nivel de la vida del hombre. Es conveniente para la institución educativa donde se realizó el estudio tomar en cuenta estos resultados y conclusiones, que serán de mucha utilidad para los docentes del área de comunicación puesto que resalta la importancia de la comprensión lectora; su relevancia social se centra porque promueve  que los estudiantes reflexionen al utilizar estrategias pertinentes para propiciar el pensar críticamente durante la interacción con sus pares; de igual forma tiene implicancias prácticas, porque los instrumentos de comprensión lectora y de pensamiento crítico sirven como base para otros investigadores a futuro. En el aspecto teórico, es necesario aplicar técnicas para la comprensión lectora y así fortalecer y desarrollar el pensamiento crítico lo que permitirá en las personas la mejora de las capacidades de análisis, reflexión y evaluación de la información que recibe y tiene utilidad metodológica, porque presenta y valida la correlación de variables para determinar los niveles de influencia con instrumentos actualizados y pertinentes que servirán de base para otros estudios. Por lo que, el estudio ejecutado se planteó como objetivo general: Determinar la influencia de la comprensión lectora en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación primaria.

Para desarrollar esta investigación se respalda con los estudios propuestos por García et al. (2020) quien concluye que los estudiantes muestran un nivel de Pensamiento crítico medio mostrando ser competentes en argumentar y dar una respuesta casi favorable. Resultados que pueden mejorar con ambientes adecuados y una serie de secuencias didácticas que favorezcan a fortalecer la variable. La investigación que realizaron Adharini y Herman (2020) quienes visualizan que las habilidades de pensamiento en matemáticas que desarrollan el pensamiento crítico de los estudiantes son bajas. Resultado que se debe a la dificultad de razonar, evaluar las respuestas, identificar datos y conceptualizar al momento de resolver problemas. Núñez et al. (2018) concluyeron que las técnicas aplicadas son muy efectivas en habilidades relacionadas con la evaluación de una situación dada para resolver un problema planteado ya que existen datos objetivos y subjetivos que verifican que el pensamiento crítico se desarrolla a partir de una situación propuesta. Rivadeneira (2020) se encontró una falta de concentración para comprender los textos, un desconocimiento y escaso uso de habilidades del pensamiento crítico, evidenciándose también errores gramaticales, sintácticos y semánticos. Por lo que sugieren realizar la motivación y aplicar habilidades del pensamiento crítico para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, lo cual favorecerá enormemente en las distintas áreas que estén dentro de su currículo.

El estudio realizado por Rello (2017) cuyos resultados muestran que el rendimiento académico de los estudiantes mejoró significativamente debido a que la lectura constante de diversos textos favorece la comprensión lectora, lo cual se debe practicar continuamente. El estudio de Campos (2021) manifestó que los estudiantes adquirieron una idea que les permite investigar y evaluar las respuestas relacionadas con el análisis con miras a la reflexión racional y analítica, asimismo, los estudiantes han logrado transmitir ideas importantes a partir del texto tomando en cuenta los procesos cognitivos y el razonamiento. Saavedra (2020) menciona que la pedagogía de la creatividad y el pensamiento crítico tiene un efecto beneficioso en la comprensión lectora en inglés. Paricahua (2019) arribó a la conclusión que existe una conexión entre la capacidad de comprensión lectora, la capacidad cognitiva y el pensamiento crítico en los estudiantes. Calderón (2019) quien menciona que al comparar grupos el desarrollo del pensamiento crítico al aprendizaje autorregulado los resultados son significativos en el grupo a los que se aplica programas. Chávez (2019) reveló que existe una conexión significativa entre el pensamiento crítico y el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes.

El enfoque teórico y conceptual de la estructura de la investigación referente a la primera variable basada en la teoría de la comprensión lectora (Van Dijk y Kintsch, 1983) ratifican que el proceso de comprensión tiene lugar de forma cíclica, donde los lectores construyen tres niveles de representación simultáneamente: representación de superficie, representación de texto básico y contexto de representación de texto de plantilla. Sin embargo, Hoyos y Gallego (2017) mencionan que la comprensión lectora es un proceso complejo que implica interpretar un conjunto de palabras relacionadas con contextos importantes considerando la percepción de sus efectos sensoriales, emocionales e intelectuales.

La comprensión lectora se basó bajo los fundamentos teóricos y psicopedagógicos de; Bautista (2018) quien menciona que la comprensión lectora es la capacidad de comprender, analizar e interpretar el texto; para ello, los símbolos grabados deben ser reinterpretados personalmente. Así los debates solo pueden realizarse dentro de la comprensión que hace el lector de su significado pues la interacción entre el lector y el texto es la comprensión básica. Así mismo, Cortés (2018) refiere que entender un texto es explicar, es decir, tener la capacidad de decodificar determinados hechos, textos o acciones para que sean más fáciles de entender para que puedas distanciarte de ellos y poder verlos críticamente. Y para PISA (2018) es la capacidad que toma en cuenta al discernimiento, al uso, la evaluación, la reflexión y el compromiso con los textos para alcanzar metas, desarrollar conocimientos y potencialidades personales que ayudan a participar y a desenvolverse en la sociedad. Bedoya (2019) lo define como un accionar participativo en el cual intervienen varios factores, siendo estos de suma complejidad y coherentes. Por ello, los estudiantes deben utilizar ciertas estrategias para poder involucrarse en el contenido de la lectura. Para Flores (2019) la capacidad de comprender lo que se lee implica no solo el significado de las palabras que componen el texto, sino también la comprensión general del texto en sí. También León (2019) conceptualiza a la comprensión como proceso por el cual los lectores expresan significado en su interacción con el texto, esta interacción entre el lector y el texto es lo que lo propicia. Tarchi y Mason (2019) en la sociedad del conocimiento actual, para que las personas puedan tomar decisiones sobre temas de la vida diaria y participar de un discurso democrático, deben comprender críticamente la información a través de varias fuentes que expresan opiniones diferentes o contradictorias. Velázquez (2019) expresa que la comprensión es base de la educación superior e implica procesos complejos. Esta se produce por la interacción significativa entre el material de lectura y el lector. Ardhian, et al. (2020) es la capacidad de los estudiantes en donde aprenden a usar las habilidades lectoras y que surge por la práctica de actividades de razonamiento es decir a través de lecturas, preguntas, reflexión, recitación, revisión, entre otras.

Los estudios realizados por Fatemeh, et al. (2020) para ellos la comprensión lectora es una de las habilidades del idioma que debe cultivarse en la escuela. Los estudiantes que practican lectura tienen éxito y comprenden con facilidad por ello la comprensión de lectura se vuelve indispensable para ellos. Guerra (2020) expresa que es necesario considerar continuamente actividades de lectura en sus vidas, ya que estas producirán inteligencia y habilidades que benefician su desempeño académico. Para Díaz (2020) es el eje horizontal del conocimiento que posibilita el desarrollo de la integridad humana y ayuda a brindar opiniones y sugerencias sobre temas críticos y de conciencia. Villar (2020) menciona que es la capacidad cognitiva que nos permite informar, retener, explicar, concluir y evaluar un texto. Božena, (2021) señala que las estrategias de comprensión lectora utilizados en todos los niveles no solo contribuyen al aprendizaje del lenguaje, sino que también al desarrollo de un pensamiento de alto nivel. Guerra et al. (2021) indica que es una actividad que las personas realizan de acuerdo con las exigencias de un objetivo en particular, aunque en ocasiones no se logra comprender el texto. Para Mondragon (2021) la comprensión lectora es importante dentro del proceso de enseñanza en todas las áreas del conocimiento porque tiene un gran impacto en el desempeño de los estudiantes, en el entorno social, familiar y escolar. Quiroz (2021) declara que es uno de los objetivos básicos a alcanzar en la escuela primaria porque es una habilidad muy importante en el proceso de aprendizaje personal y Doll (2021) expresa que es la capacidad básica para participar en la sociedad moderna, adquirir conocimientos y desarrollar el potencial humano.

El sustento pedagógico está dado a conocer por los estudios realizados por Van Dijk (1999) quién menciona que las estructuras y procesos mentales juegan un papel importante en la comprensión de textos. Para ello, debe considerarse operaciones cognitivas como; responder preguntas sobre textos, describirlos, parafrasearlos, resumirlos e incluso comentarlos. Almacenando la información en la memoria, por lo que la forma en que la información está disponible para utilizarla más adelante. Por ello propone niveles de comprensión lectora, tales como: la comprensión básica o literal que se basa en el reconocimiento fiel del contenido expresado en el texto, de acuerdo con la información de su propuesta. Sin preguntarse todavía por qué dice lo que dice y cuáles serían las intencionalidades ideológicas y pragmáticas subyacentes. Al respecto Cortés (2018) menciona que la comprensión paralela o crítica es en donde el plan del texto se reconstruye para proporcionar evaluación y juicios críticos, y se puede generar en la interacción con otros textos. El lector se posiciona frente al texto en pensamiento y cognición, puede evaluar su contexto, determinar el acuerdo y desacuerdo entre él y el autor, también limitar la fuente y consecuencia de su razonamiento. Es importante considerar varios libros o textos para aplicar las reglas de lectura paralela o crítica, obtener una comprensión más profunda del modo de discusión sobre el tema y distinguir las contribuciones de cada libro, especialmente de los lectores.

Las bases teórico - científicas del pensamiento crítico se sujetan a lo mencionado por Facione (2007) que, las habilidades desarrolladas por las personas dan lugar a la solución de problemas, éstas pueden ser cognitivas y de destrezas prácticas, siendo fundamentales durante las actividades desarrolladas en el aprendizaje, evidenciándose la reflexión de lo aprendido o asimilado. Por lo tanto, el que piensa de manera crítica debe desarrollar habilidades cognitivas y saberlas emplear en su vida diaria.  El filósofo Vygotsky (1978) afirmó que las funciones mentales superiores tienen raíces sociales; ocurriendo primero en el nivel social y luego en el nivel individual. Para la educación, este marco tiene un valor heurístico único, ya que nos permite comprender que los estudiantes deben observar modelos culturales para interiorizar, procesar, comprender y tomar una posición. Delval y Piaget (1986) refieren que, a lo largo del proceso de desarrollo, el sujeto no solo desarrolla su conocimiento, sino que también desarrolla la estructura o mecanismo a través del cual adquiere conocimiento, es decir, establece su conocimiento del mundo, así como su propia sabiduría. Ausubel (1963) el aprendizaje significativo se caracteriza por la interacción entre el conocimiento nuevo y el conocimiento previo. Hoy todos nos damos cuenta de que nuestro pensamiento es conservador y aprendemos de lo que ya existe en el marco cognitivo. Dewey (1989) es un tipo de pensamiento reflexivo en personas con dudas, confusión y dificultades mentales. Ennis (1985) mencionó que el pensamiento reflexivo y racional se centra claramente en examinar qué creer y qué no creer. También Tobón (2013) enfatizó que las escuelas deben asegurar que las estrategias metacognitivas se implementen como herramientas psicológicas necesarias para que los estudiantes puedan observar, evaluar, reflexionar, discutir, criticar la realidad y tomar posiciones que favorezcan a mejorar el entorno.

Algunas concepciones que sustentan al pensamiento crítico como las referidas por Ministerio de Educación (MINEDU, 2015) señaló que el pensamiento crítico es un conjunto de habilidades y tendencias que permiten a los estudiantes pensar dentro de un contexto y hacer críticas con profundidad y creatividad. Núñez (2017) manifiesta que la educación basada en competencias tiene como objetivo desarrollar habilidades cognitivas que permitan a los estudiantes generar un pensamiento crítico. El estudio realizado por Moreno y Velázquez (2017), refieren que es necesario que los ciudadanos de hoy mejoren el pensamiento crítico, el cual es uno de los desafíos que el sistema educativo debería enfrentar para ayudar en su formación integral de los estudiantes. El estudio de Bezanilla et al. (2018) para ellos el pensamiento crítico es una de las formas más obvias y de las que más se habla en la literatura. Las valoraciones que se realizan a través del pensamiento crítico se basan en los criterios más importantes como la libertad, la autonomía, la soberanía y la verdad. Mackay et al. (2018) es una habilidad que las personas desarrollan en el proceso profesional y de aprendizaje considerando su capacidad de toma de decisiones obtenida del desarrollo de conocimientos personales y profesionales a través de esta habilidad pueden tomar decisiones con éxito. Robles (2019) refiere que el pensamiento crítico es una especie de actividad reflexiva porque analiza los resultados de la propia reflexión y la base de los resultados de las reflexiones de los demás.

Equivalentemente Miró (2019) refiere que las personas siempre necesitan comprender todo lo que les rodea y la realidad en la que participan. Polat (2020) menciona que los individuos nunca serán indiferentes al medio ambiente. Siguen el entorno con gran curiosidad, no pueden limitarse y buscan mejores condiciones dando forma a la naturaleza. Wikanengsih, y Rissa (2020) expresan que el pensamiento crítico es uno de los componentes del pensamiento de orden superior y es necesario la decisión y la toma de decisiones los cuales se pueden profundizar mediante la resolución de problemas en la escuela. Asimismo, Cangalaya (2020) refiere que el pensamiento crítico es la capacidad de mejorar su pensamiento porque le permite adquirir conocimiento, razón y comprensión. A partir de ello, con el alumnado se desarrolla las competencias de argumentación, análisis, resolución de problemas y evaluación.

Las dimensiones para desarrollar de pensamiento crítico se fundamentan de acuerdo con lo dado a conocer por Rojas (1999) la dimensión sustantiva que sirve para comprobar la capacidad de uno mismo o de otros desde el exterior y si la información proviene de una disciplina; considera conocimientos científicos, objetivos y viables, así misma comprueba si la información proviene de la ciencia objetiva o del sentido común. La dimensión contextual es la capacidad de examinar los pensamientos de los demás teniendo en cuenta el contexto social y biográfico en el que tuvo lugar la actividad del pensamiento. La dimensión dialógica es la capacidad de examinar los propios pensamientos o la relación entre los pensamientos de los demás lectores, de esta manera se van tomando otros puntos de vista y comunicándose entre diferentes pensamientos. La dimensión lógica, aquí los pensamientos cumplen los requisitos de estructuras comprensibles y se construyen bajo la guía de la expresión psicológica y la pronunciación.

 

Método o metodología

Esta investigación tiene enfoque cuantitativo y es del tipo no experimental, habiéndose recolectado los datos para la comprobación de la hipótesis con medición numérica utilizando el análisis estadístico para determinar el comportamiento de las variables y probar las teorías que se presentan. En esta investigación se presenta un diseño correlacional causal y de corte transversal, según las variables en estudio por medio de la cual se permite observar la relación de la variable primera causa hacia la segunda variable efecto, considerando el contexto especifico de una institución en la cual se ejecuta la investigación. (Hernández et al., 2010).

Los instrumentos fueron aplicados a 103 estudiantes del sexto grado del nivel primario en una institución educativa de la provincia de Trujillo, los que fueron elegidos por conveniencia. Para comprensión lectora se utilizó una prueba de comprensión de textos con cuatro lecturas y 20 ítems distribuidas en las dimensiones; literal (7 ítems), inferencial (9 ítems) y criterial (4 ítems). Referente a Pensamiento crítico se ha utilizado el cuestionario con 20 ítems, distribuidos en dimensión lógica se tuvo en cuenta (6 ítems), en sustantiva (5 ítems), en contextual (4 ítems) y finalmente para dialógica (3 ítems), con criterios Siempre (4), Casi siempre (3), A veces (2) y Nunca (1).

 

 

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos del estudio referido a la variable comprensión lectora y pensamiento crítico se presentan a continuación:

 

Tabla 1 Frecuencia de estudiantes según niveles de las variables comprensión lectora

Variables

Comprensión lectora

Niveles

f

%

Logro destacado

32

31

Logro Esperado

52

50

Proceso

2

2

En Inicio

17

17

Total

103

100

Nota. Esta tabla muestra los resultados de la aplicación de la prueba de comprensión lectora

 

La información de la Tabla 1 muestra que, los estudiantes en su mayoría se encuentran en nivel de logro esperado y destacado 81% en relación y en inicio y en proceso estuvo el 19% en comprensión lectora.

 

Tabla 2 Frecuencia de estudiantes según niveles de las variables de pensamiento crítico

Variables

Pensamiento crítico

Niveles

f

%

Logro destacado

54

52

Logro Esperado

37

36

Proceso

12

12

En Inicio

0

0

Total

103

100

Nota. Esta tabla muestra los resultados de la aplicación de la prueba de pensamiento crítico.

 

También en la tabla 2 se evidencia que, los estudiantes en su mayoría se encuentran en nivel de logro destacado y esperado 88% y en proceso e inicio 12% en pensamiento crítico.

 

 

 

Tabla 3 Prueba de normalidad para las Variables Comprensión lectora y Pensamiento crítico

 

Kolmogórov-Smirnov

Estadístico

gl

Sig.

V1

,136

103

,000

V2

,086

103

,057

Nota. La tabla muestra la normalidad de los datos de las variables en estudio.

 

Se muestra en la tabla 3 que, al utilizar Kolmogórov-Smirnov para el contraste de la normalidad se observa que para comprensión lectora el grado de significancia es menor a 0,05 determinado que los puntajes no tienen una distribución normal, así mismo para pensamiento crítico la significancia es mayor a 0,05 determinando que los datos tienen una distribución normal.

 

Tabla 4 Resultado de la correlación entre Comprensión Lectora y Pensamiento Crítico

 

Comprensión Lectora

Pensamiento Crítico

Rho de Spearman

Comprensión Lectora

Coeficiente de correlación

1,000

,588**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

103

103

Pensamiento Crítico

Coeficiente de correlación

,588**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

103

103

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota. Esta tabla muestra los resultados de la correlación de las variables del estudio.

 

Lo presentado en la tabla 4 se visualiza la relación de las variables mediante Rho de Spearman la cual es positiva, moderada y muy significativa 0,588** con significancia de 0,000 menor a 0,05, es decir al desarrollar de manera eficiente la variable independiente subirá la variable dependiente.

 

 

 

Tabla 5 Índices de correlación entre Comprensión Lectora y dimensión Sustantiva

 

Comprensión Lectora

Sustantiva

Rho de Spearman

Comprensión Lectora

Coeficiente de correlación

1,000

,612**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

103

103

Sustantiva

Coeficiente de correlación

,612**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

103

103

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota. Esta tabla muestra la correlación de la variable independiente y la dimensión sustantiva de pensamiento crítico.

 

En la tabla 5 se utilizó Rho de Spearman para determinar la correlación entre comprensión Lectora y dimensión Sustantiva observando que es positiva, moderada y muy significativa de 0,612** por lo que al mejorar la comprensión lectora se mejora la dimensión Sustantiva.   

 

Tabla 6 Resultado de la correlación entre Comprensión Lectora y dimensión Lógica

 

Comprensión Lectora

Lógica

Rho de Spearman

Comprensión Lectora

Coeficiente de correlación

1,000

,503**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

103

103

Lógica

Coeficiente de correlación

,503**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

103

103

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota. Esta tabla muestra la correlación de la variable independiente y la dimensión Lógica de pensamiento crítico.

 

Según la tabla 6 el resultado de Rho de Spearman referente a la correlación entre comprensión lectora y dimensión sustantiva se observa que es positiva, moderada y muy significativa de 0,503** entonces si sube la comprensión lectora se mejora la dimensión lógica.   

 

 

Tabla 7 Resultado de la correlación entre Comprensión Lectora y Dialógica

 

Comprensión Lectora

Dialógica

Rho de Spearman

Comprensión Lectora

Coeficiente de correlación

1,000

,596**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

103

103

Dialógica

Coeficiente de correlación

,596**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

103

103

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota. Esta tabla muestra la correlación de la variable independiente y la dimensión Lógica de pensamiento crítico.

 

Se muestra en la tabla 7 el uso de Rho de Spearman para la correlación entre comprensión lectora y dimensión dialógica observándose que es positiva, moderada y muy significativa de 0,596** entonces si sube la comprensión lectora se mejora la dimensión lógica.   

 

Tabla 8 Resultado de la correlación entre Comprensión Lectora y contextual

 

Comprensión Lectora

Contextual

Rho de Spearman

Comprensión Lectora

Coeficiente de correlación

1,000

,382**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

103

103

Contextual

Coeficiente de correlación

,382**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

103

103

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

 

En la tabla 8 se observa con el uso de Rho de Spearman se muestra que la relación de la primera variable con la dimensión contextual es positiva, moderada y muy significativa es de 0,382** es bajo con significancia menor a 0,05.

Al realizar la discusión de los resultados estos se formularon asumiendo que; luego de haber aplicado el instrumento para la variable comprensión lectora, 52 estudiantes de educación primaria que representan el 50% estaban en nivel de logro esperado y  32 estudiantes es decir el 31% alcanzó el logro destacado; 17 estudiantes logro el 17%,  en el nivel de inicio y 2 estudiantes el 2% estuvo en el nivel de proceso; demostrando que se está realizando acciones a favor de la comprensión de un texto como menciona Rello (2017) quien en su investigación descubrió que en los estudiantes tenían diferentes niveles de comprensión lectora para lo cual también incluyeron a los docentes en el proceso de investigación y finalmente concluyó que se debe motivar a leer de manera constante para promover la comprensión de cualquier texto y llegar a comprenderlo. También Campos (2021) refiere que, si los estudiantes tienen una buena motivación, pueden lograr el razonamiento y la ejecución de procesos cognitivos, los cuales le permiten al escolar realizar una comprensión de lo que lee y así poder trasmitir sus ideas extraídas de la lectura.

Los estudios realizados por Fatemeh, et al. (2020) Dan a conocer que la comprensión lectora es una de las destrezas del idioma que se debe fomentar desde la escuela y que posteriormente se ejecutará en los estudiantes de manera voluntaria cuando egresen de ella, además refieren si esta capacidad de lectura es insipiente, entonces habrá dificultades en el aprendizaje y también a futuro no podrán realizar un buen ejercicio lector. Lo fundamentado por Božena, (2021) quien manifiesta que toda estrategia utilizada por el alumnado en todos los niveles de su formación es de relevante importancia para mejorar su lenguaje y el desarrollo de un pensamiento de alto nivel estructural como el progreso en cuanto a la criticidad como también a la creatividad, lo cual favorece el progreso de su personalidad educacional a lo largo de su existencia.

Así mismo está la información dada a conocer por Mondragon (2021) quien enfatiza que como parte central en el proceso educativo del estudiante en las diferentes áreas de estudio está la comprensión lectora beneficiando a cada estudiante en la relación con su entorno, sea este de índole familiar, cultural, social y por supuesto escolar lo que hace que vaya avanzando en su aprendizaje diario. Lo dado a conocer por Doll (2021) realza este estudio en gran manera al mencionar que la comprensión lectora es la base fundamental para la inserción en una sociedad del conocimiento moderno y cambiante que permite el progreso de todo el potencial del hombre al interpretar y dar su apreciación crítica de la información presentada.

Por consiguiente, el nivel de pensamiento crítico presente en 52 estudiantes del sexto grado de primaria representa el 52% en el nivel de logro destacado, 37 estudiantes es decir el 36% se encontraron en logro esperado, 12 estudiantes que conforman el 12% aún se encuentran en proceso. Resultados similares son los dados por Campos (2021) obteniendo que el 44% de los estudiantes estuvo en nivel logrado en lo que se refiere al pensamiento crítico, debiendo realizar acciones que permitan el desarrollo de su formación escolar.

En consecuencia, la conceptuado por Dewey (1910) el pensar es actuar y también pronosticar lo que sucederá en el futuro para determinar las causas y también algunos efectos que pueden coincidir con el acto de poner en manifiesto el saber pensar. Los estudios de Van Dijk (1999) dan a conocer que existen aspectos psicológicos que son trascendentales en la comprensión de los textos siendo generales aquellos que se realizan mediante operaciones simples, las cuales pueden ser las respuestas a preguntas textuales, a la descripción, el parafraseo, la observación de reproducciones visuales, filmaciones. Por otro lado, las representaciones en escenarios son de tipo un poco más complejos en cuanto a la comprensión de información, ejecutándose una serie de procesos mentales como la realización de segmentación, la categorización, combinación de aspectos importantes escenográficos, interpretación de la semántica lingüística entre otros.

La influencia de la variable independiente con la variable dependiente y también con las dimensiones se observa en la tabla 6 que según Rho de Spearman existe influencia positiva, moderada y muy significativa entre las variables y es 0,588**. También se observa que entre la variable independiente y la dimensión sustantiva es positiva, moderada y muy significativa 0,612**; así mismo la dimensión lógica es positiva y moderada de 0,503**;  la dimensión dialógica  es positiva, moderada y muy significativa la cual es 0,596**; la dimensión contextual es baja y muy significativa de 0,382**, de igual manera, se encontró que la significancia fue 0,000 menor a 0,05 en todas la relaciones de la primera variable con todas las dimensiones de la segunda variable. Los resultados dados a conocer son propicios para la reflexión pertinente y elaborar una propuesta de mejora para elevar la comprensión lectora y también el pensamiento crítico en los estudiantes de la institución educativa en estudio.

La investigación ejecutada por Campos (2021) al realizar la relación y observar la influencia entre las variables de pensamiento crítico y comprensión lectora, teniendo como resultados el 67,3% según Tau_b de Kendall, determinando una correlación buena y muy significativa así mismo el p-valor fue menor al 5%. También Saavedra (2020) menciona que los resultados que encontró con U de Mann-Whitney, fue de un nivel de significancia 0,000 menor que α = 0.05, y la puntuación Z es -4.859 < el punto crítico -1.96, deduciendo que el pensamiento crítico tiene un efecto positivo hacia la comprensión lectora, debiendo aplicar estrategias y programas para elevar el nivel de pensamiento crítico como también el de comprensión lectora

Las concepciones dadas a conocer por Vygotsky (1978) manifiestan que las funciones mentales superiores tienen base en las relaciones sociales que tienen las personas; por lo que se debe tener en cuenta la conexión entre los seres humanos para luego construir su propio conocimiento de manera individual, determinando que los estudiantes deben observar modelos presentes en la sociedad para tomar una postura e incorporarlo a sus estructuras cognitivas.

Al mismo tiempo el estudio realizado por Delval y Piaget (1986) hacen referencia que durante todo el proceso de su aprendizaje el estudiante va adquiriendo conocimiento y también va desarrollando la parte estructural por medio del cual él adquiere ese conocimiento. El estudiante está constantemente intentando modificar su contexto para asimilar lo necesario conforme a sus necesidades y así mismo va modificando sus esquemas mentales con ayuda de los estímulos del medio. El individuo va interpretando y comprendiendo su realidad para poder actuar frente a las situaciones problemáticas que se le presentan.

También Ausubel (1963) con su teoría del aprendizaje significativo en los estudiantes, indica que ellos deben estar muy motivados para aprender, de la misma forma requieren tener conocimientos previos para relacionarlos con sus nuevos aprendizajes, además necesitan de la construcción de significados, los cuales deben ser claros y específicos y que en conjunto el estudiante determine una forma de pensar desde las estructuras superiores de manera crítica y reflexiva, lo que le permite reevaluar y reorganizar aspectos positivos de los negativos.

 

Referencias

1.      Alfaro Paredes, D. (2021). Minedu: "Queremos ciudadanos con pensamiento crítico respecto a lo que leen". Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-queremos-ciudadanos-pensamiento-critico-respecto-a-que-leen-732358.aspx

2.      Ardhian, T., Ummah, I., Anafiah, S., & Rachmadtullah, R. (2020). Reading and Critical Thinking Techniques on Understanding Reading Skills for Early Grade Students in Elementary School. International Journal of Instruction, April 2020. 13(2), 107-118. https://doi.org/10.29333/iji.2020.1328a

3.      Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune and Stratton. 685p.

4.      Bautista Cuentas, N. (2018). Estrategia de lectura cooperativa y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del 4° grado de primaria de la Institución Educativa Nº 86275 de Carhuaz, Ancash, 2015 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y valle.] https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2037/TD%20PE%201875%20B1%20-%20Bautista%20Cuentas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5.      Bedoya R., B. M. (2019) Relación entre la comprensión lectora y la disposición hacia el pensamiento crítico en los estudiantes de la facultad de educación de una Universidad Pública del Norte del Perú. [Tesis de Maestría, Universidad Cayetano Heredia]

6.      Božena H., L. N. (2021). Developing critical thinking in reading comprehension of texts for specific purposes at all levels of bloom’s taxonomy. The journal of teaching english for specific and academic purposes Vol. 9, No 1, 2021, pp. 1−16. https://doi.org/10.22190/JTESAP2101001H

7.      Calderón L., N. (2019) Aplicación de un programa de desarrollo del pensamiento crítico y su influencia en el aprendizaje autorregulado en los estudiantes del quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Politécnico Perú-Birf “Santo Domingo de Guzmán”–Sicaya-Huancayo [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4140

8.      Campos G., G. del C. (2021) Influencia del pensamiento crítico en la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria, Trujillo, 2020 [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62970

9.      Cangalaya Sevillano, L. M. (2020) Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Revista Scielo. vol.12 no.1 Lima ene./jun 2020.  ISSN 2076-2674versión On-line ISSN 2415-0959 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000100141&script=sci_arttext

10.  Chávez M., P. M. (2019) Habilidades de Pensamiento Crítico y Niveles de Comprensión Lectora de los Alumnos de la Especialidad de Lengua Española y Literatura de la UNE, La Cantuta, 2018 [Tesis de Doctorado,

11.  Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4253?show=full

12.  Cortés M., Y. Y. (2018) La comprensión lectora como medio para la incorporación de los niños a la ciudadanía [Tesis de Maestría, Universidad ICEI]. Colombia. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83983/1/T01505.pdf

13.  Delval, J. A. (1977). Investigaciones sobre lógica y psicología. Madrid: Alianza

14.  Dewey, J. (1910). How we think. Kansas City: Public Library.

15.  Diaz Davila, I. I. (2020) Programa de Estrategias Autorreguladoras y su Influencia en el Desarrollo del Nivel de Comprensión Lectora en los Estudiantes de la Institución Educativa Nº 11501 del Distrito de Pomalca – Chiclayo [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y valle]. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4805/Iris%20Isabel%20DIAZ%20DAVILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.  Doll Castillo, I. O. (2021) Impacto del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la comprensión lectora de estudiantes de enseñanza básica. []Tesis doctoral, Universidad de Almería España] https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290669

17.  Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities. http://faculty.education.illinois.edu/

18.  Elder, L. y Paul, R. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

19.  Elder, L. y Paul, R. (2008). Critical thinking: strategies for improving student learning.  Journal of Developmental Education, vol. 32, núm. 2, pp. 34-35. https://eric.ed.gov/?id=EJ868666 

20.  Facione, A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?, revista Internacional. INSIGHT ASSESSMENT, Vol. 18 No. 7 267-86. http://www.insightassessment.com/pdf_files/what&why2007.pdf

21.  Fatemeh M., Z. S. y Saeideh A. (2020) The impact of metacognitive strategy training and critical thinking awareness-raising on reading comprehension, Cogent Education, 7:1, 1720946, DOI: 10.1080/2331186X.2020.1720946

22.  Flores Chacaliaza, C. J. (2019) Influencia del programa de la motivación en la comprensión lectora de los niños y niñas del segundo grado del nivel primaria de la Institución Educativa Pública N° 22454 “Miguel Grau Seminario” Pisco-Ica, en el año 2015. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y valle] https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3217/TD%20CE%202086%20F1%20-%20Flores%20Chacaliaza%20Charles%20Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23.  García M., M. A.; Acosta M., D.; Atencia A., A. & Rodríguez S., M. (2020). Identificación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 133-147. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.435831

24.  Guerra G., A. M. (2020). Comprehensive reading and critical thinking in university students. Revista Académica CUNZAC 3(1) 15-24. DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.15

25.  Guerra G. J.; Saldívar L., A.; Sandria L., S. (2021). Assessment of reading comprehension, use of strategies and their relationship with academic and sociodemographic variables in university students. Revista Innova Education. Vol. 3 Núm. 2. ISSN: 2664-1496 ISSN-L: 2664-1488. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.005

26.  Hoyos F., A. M.; Gallego, T. M. (2017) Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 51, mayo-agosto, 2017, pp. 23-45 Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf

27.  León Guevara J.  A. (2019) Estrategias de interrogación de textos y su influencia en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de primaria de la I.E. Nº 10006 “Arturo Schutt y Saco” de Chongoyape – 2014 [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo] https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4202/TD%20CE%202205%20L1%20-%20Leon%20Guevara%20Jose%20Almazor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

28.  Mackay C., R.; Franco C., D. E.; Villacis P., P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad. Universidad de Guayaquil. República del Ecuador. Vol.10 no.1 Cienfuegos ene.-mar. 2018.Epub 02-Mar-2018. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100336 

29.  Ministerio de Educación. (2015). Marco curricular. Lima: MINEDU.

30.  Miró-Miró, (2019) Desarrollo del pensamiento crítico y la acción empoderada del estudiantado universitario en la fase de detección de necesidades en los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) [Tesis de doctorado, Universidad de Lleida]. https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/668332/Tdmm1de1.pdf?sequence=2&isAllowed=n

31.  Mondragon Diaz, J. C. (2021) La comprensión lectora en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/67994/Mondragon_DJC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

32.  Nuñez l., S.; Ávila P., J. E.; Olivares O., S. L. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Rev. iberoam. educ. super vol.8 no.23 Ciudad de México oct. 2017. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084

33.  OREALC/UNESCO (abril, 2021). Nueva directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO se presenta ante el canciller chileno en ceremonia oficial. Servicio de Prensa. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/nueva_directora_de_la_oficina_regional_de_educacion_de_la_u/

34.  Paricahua M., Z. O. (2019). El Pensamiento Crítico, Habilidades Cognitivas y la Comprensión Lectora en los Estudiantes del 4° grado la Institución Educativa Gran Unidad Escolar “San Carlos” Puno [Tesis doctoral, Universidad Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4099/TD%20CE%202186%20P1%20-%20Paricahua%20Mamani%20Zenaida%20Odilia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

35.  Piaget, J. (1986). La epistemología genética. Madrid: España

36.  Polat, S. (2020). Multidimensional analysis of the teaching process of the critical thinking skills. Research in Social Sciences and Technology, 5(2), 134-157. doi.org/10.46303/ressat.05.02.8

37.  Quiroz Palomino, N. E. (2021) Mapas conceptuales como estrategia para la comprensión lectora en estudiantes de primaria [Tesis de Doctorado. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64286/Quiroz_PNE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

38.  Rello S., J. (2017). La mejora de la comprensión lectora a través de modelos interactivos de lectura.  Universitat Jaume I (España) en 2017. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128423

39.  Rojas, C. (1999). ¿Qué es Pensamiento Crítico? Sus dimensiones y fundamentos histórico-filosófico. Universidad de Puerto Rico. Colegio universitario de Humacao.file:///C:/Users/User/Desktop/Que%20es%20pensamiento%20critico%20- %20SEMANA%201.PDF

40.  Saavedra J., D. I. (2020). Pedagogía de la creatividad y pensamiento crítico en la comprensión lectora idioma inglés en estudiantes del 4to de secundaria del CEP RDM 2020 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47942/Saavedra_JDI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

41.  Tarchi C. y Mason L. (26 June 2019). Effects of critical thinking on multiple-document comprehension. Electronic supplementary material The online version of this article (https://doi.org/10.1007/s10212-019- 00426-8) contains supplementary material, which is available to authorized users

42.  Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Eco Ediciones.

43.  Van D., T. A y Walter K. (1983). Strategic discourse comprehension. New York: Academia Press.

44.  Van D., T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

45.  Velázquez, D. E. (2019). Comprensión Lectora de los estudiantes del primer curso, Carrera Ingeniería Agropecuaria de la UNP. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Ciudad de México, México. ISSN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), diciembre, 2019, Volumen 3, Número 1.

46.  Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

47.  Wikanengsih, D. San F. y Rissa San R. (2020). The correlation between students’ critical reading ability and their mathematical critical thinking. Journal of Physics: Conference Series. Indonesia. doi:10.1088/1742-6596/1657/1/012041

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/