Autoestima y desarrollo socioeducativo en niños de básica elemental

 

Self-esteem and socio-educational development in elementary school children

 

Autoestima e desenvolvimento socioeducativo em crianças do ensino fundamental

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Gparraga1735@utm.edu.ec     

            

 

Ciencias técnicas y aplicadas

Artículo de Investigación

                                                                         

*Recibido: 30 de Septiembre de 2021 *Aceptado: 30 de Octubre de 2021 * Publicado: 29 de noviembre de 2021

 

 

  1. Estudiante de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
  2. Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Resumen

La autoestima es un factor determinante en el desarrollo socioeducativo de los estudiantes. La investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar los niveles de autoestima y su influencia en el ámbito socioeducativo en los estudiantes del nivel 4° y 5° año de Educación Básico Elemental de la Ciudadela California, de la ciudad de Portoviejo. La investigación fue de tipo Descriptiva, de corte transversal y con un enfoque mixto cualicuantitativo. La población-muestra fue de 24 niños entre los 7 y 10 años, del 4° y 5° año de Educación Básica Elemental (EBE). El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. Se aplicó la Escala de autoestima de Coopersmith (adaptada) dirigido a los estudiantes y una entrevista semiestructurada dirigida a los padres de familia. La revisión bibliográfica investigada sobre varios autores permitió constatar que la autoestima ha sido estudiada por innumerables teóricos. Se confirma la influencia del autoestima en el desarrollo socioeducativo, este se refleja en el desenvolvimiento del estudiante y en sus resultados académicos. Se pudo evidenciar inconsistencias en los resultados del test de Coopersmith aplicado a los estudiantes. Los padres de familia mostraron cierta confusión en la terminología, confundiendo autoestima con ego. A su vez, manifestaron desconocimiento en cómo identificar bajos niveles de autoestima en sus representados.

Palabras claves: Autoestima; desarrollo socioeducativo; estudiantes, afectividad

 

Abstract

Elf-esteem is a determining factor in the socio-educational development of students. The research was carried out with the objective of diagnosing the levels of self-esteem and its influence in the socio-educational field in students of the 4th and 5th year of Basic Elementary Education at Ciudadela California, in the city of Portoviejo. The research was descriptive, cross-sectional and with a mixed qualitative-quantitative approach. The sample population consisted of 24 children between the ages of 7 and 10, from the 4th and 5th year of Basic Elementary Education (EBE). The type of sampling was intentional non-probabilistic. The Coopersmith Self-Esteem Scale (adapted) was applied with the aim of knowing the scale of assessment of self-esteem by the students and a semi-structured interview directed to the parents to identify the state of opinion of the parents towards self-esteem and its importance for social development in the educational field of those they represent. The bibliographic review made it possible to verify that self-esteem has been studied by innumerable authors. The influence of self-esteem in socio-educational development is confirmed, this is reflected in the development of the student and in their academic results. Inconsistencies could be evidenced in the results of the Coopersmith test applied to the students. The parents showed some confusion in the terminology, confusing self-esteem with ego. In turn, they expressed ignorance on how to identify low levels of self-esteem in their clients.

Keywords: Self-esteem; socio-educational development; students.

 

Resumo

A autoestima é um fator determinante no desenvolvimento socioeducativo dos alunos. A pesquisa foi realizada com o objetivo de diagnosticar os níveis de autoestima e sua influência no campo socioeducativo em alunos do 4º e 5º ano do Ensino Fundamental Básico da Ciudadela Califórnia, no município de Portoviejo. A pesquisa foi descritiva, transversal e com abordagem qualitativa-quantitativa mista. A população amostral foi constituída por 24 crianças de 7 a 10 anos, do 4º ao 5º ano do Ensino Fundamental (EBE). O tipo de amostragem foi não probabilística intencional. A Escala de Autoestima de Coopersmith (adaptada) foi aplicada aos alunos e uma entrevista semiestruturada aos pais. A revisão bibliográfica investigada sobre diversos autores permitiu verificar que a autoestima vem sendo estudada por inúmeros teóricos. Confirma-se a influência da autoestima no desenvolvimento socioeducativo, isso se reflete no desenvolvimento do aluno e em seus resultados acadêmicos. Inconsistências puderam ser evidenciadas nos resultados do teste Coopersmith aplicado aos alunos. Os pais mostraram certa confusão na terminologia, confundindo autoestima com ego. Por sua vez, expressaram desconhecimento sobre como identificar os baixos níveis de autoestima em seus clientes.

Palavras-chave: Autoestima; desenvolvimento socioeducativo; alunos afetividade

 

Introducción

La autoestima se considera determinante en referencia a los ajustes psicológicos en el ámbito  socioeducativo. Esta aporta un impacto significativo en la salud mental de los niños frente a la vida  educativa.  Es decir,  la autoestima forma parte del desarrollo socioeducativo y hay que considerar que el ambiente escolar es un contexto estimulante y facilitador para los niños y niñas, contribuyendo al desarrollo de las actitudes y cualidades que se integran durante de crecimiento (Schoeps, 2019); (Tabernero, 2017).

Por lo tanto, tenemos que la autoestima es una piedra angular en lo que referente al  desarrollo socioeducativo. Según Kostelnik et al., (2009) la autoestima “se encuentra abarcada en la  autoidentidad positiva, formando la competencia social y en el concepto de sí mismo, siendo  propensa a los cambios interno y externo”, radicando la relevancia de esto en cómo influyen  aspectos de aislamiento en la autoestima por consiguiente en el desarrollo psicosocial durante  la infancia media. Llevando a centrarse la importancia de describir a la autoestima en el desarrollo socioeducativo de los niños (Esquer et al., 2011).

Plantea Escobar Cajas, (2018) que existe una relación muy cercana entre el autoestima y el rendimiento académico. Logró estimar mediante la aplicación del test de Coopersmith que “a menor nivel de autoestima menor nivel de rendimiento académico”. Lo que confirma la importancia del desarrollo de la autoestima en los estudiantes para mejorar el desarrollo socioeducativo.

Plantea Meza Tejada, (2018) que “cuando una persona presenta una buena autoestima es porque posee una imagen positiva de sí misma”. Se puede decir tambien, que la visión que se tenga es por que reconoce sus posiblidades y limitaciones en función a las acciones de la vida cotidiana, esto, ayuda a enfrentar de mejor manera nuevos retos (Pequeña Constantino & Escurra Mayaute, 2006).

A principios de siglo XXI, la educación era considerada como el principal escenario para interactuar de manera social. La industrialización reclamaba seres productivos, enfocados en la construcción económica y tomando al ser humano como “capital humano” (Padilla et al., 2016). Al tecnificar la educación basada en la teoria del capital humano, la educación centra al conocimiento en el desarrollo de habilidades y destrezas para desarrollar tareas específicas, dejando a un lado los procesos de socialización y el estado animico de los individuos (Gómez & Alatorre, 2014).

El desarrollo social en el ámbito educativo juega un pale fundamental en la formación integral del niño, destaca Pequeña Constantino & Escurra Mayaute, (2006), que como “el niño se percibe a sí mismo en la situación escolar, tiene un peso muy importante dentro de la autoestima global”. Es aquí donde se recalca la importancia de observar el comportamiento y el desenvolvimiento de los estudiantes en el entorno educativo, a su vez, comparar los valores obtenidos con su rendimiento académico.

Por su parte, educar hacia lo socia es uno de los objetivos fundamentales del entorno escolar, la cual busca mejorar y fomentar valores, actitudes y conocimientos que formen parte de nuestra cultura y estilo de vida. Sin embargo, el modelo actual le otorga mayor importancia al desarrollo económico, dejando como eje transversal el desarrollo social (Martínez-Rodríguez, 2009).

Para propiciar un desarrollo social en el entorno educativo se recomienta aplicar el juego como herramienta didáctica. El juego posse una estructura compleja la cual permite despertar en los niños el interes por solucinar problemas e invitar a sus pares a particpar. Diferentes autores como: (Hierro & Seller, 2020); (Gallardo-López, & Gallardo, 2018); (Loza, et al., 2017); (Mateu, 2012), afirman que el juego fomenta habilidades y destrezas que garantizan el desarrollo integral del ser humano, permite la adquisición de valores como responsabilidad, respeto y trabajo en equipo, fomenta la libertad de expresión y ayuda a la comprensión de nuevos conocimientos. A su vez, Alfonzo et al., (2020) destacan que la modificación de los juegos en el área de Educación Física permiten la diversificación de las practicas físicas y deportivas y permite la interacción entre los participantes, lo que es parte de su desarrollo motor y psicosocial.

Los niños en la actualidad deben prepararse a las demandas de la educación actual. El mundo está en constante cambio y el sistema escolar no se escapa de ello. A su vez, el sistema educativo pretende preparar al nuevo integrante de la sociedad y vincularlo a la vida laboral, para ello, los estudiantes deben estar en equilibrio con su interior, es decir,  manejar un estado de salud no solo físico, sino también mental.

El Diccionario de neologismos del español actual de la Universidad de Murcia, (2021), define a lo socioeducativo como “lo relativo a la educación en los valores y normas de una determinada sociedad o grupo social”. Esta definición destaca la importancia de los valores en el proceso educativo y la importancia de los actores escolares, profesores, orientadores, dirigentes, estudiantes y padres de familia.

La autoestima puede definirse, según (Jiménez & Pantoja, 2007) citando a Coopersmith (1967) como “la autoevaluación que mantiene una persona”, esta permite emitir juicio de valor desde el carácter autoperceptivo del individuo expresados en tren niveles: alto, medio y bajo. La autoestima influye directamente al comportamiento del individuo, en relación con la esxpreriencias de vida y la influencia del entorno familiar y escolar (León Gualda et al., 2020).

Para garantizar un desarrollo socieducativo eficaz, se deben considerar un “abanico de roles” para ello, Quevedo, (2011) los define:

·                    Rol de base: realización de actividades de protección y atención, cuidado e higiene, alimentación, vestido (...) Se estructura sobre la convivencia educativa cotidiana.

·                    Rol normativo: representación de reglas y valores socializantes con los niños y adolescentes.

·                    Rol de autoridad: forma en el respeto a las reglas de convivencia al niño o adolescente y, respecto a los padres, demanda la función parental, como servicio que se presta condicionado a determinadas actuaciones o cambios en su comportamiento, de modo que mantengan la responsabilidad en determinadas áreas de la intervención.

·                    Rol de ayuda: escucha activa y tranquilizadora. Valoración con el niño, adolescente y su familia de sus vivencias. Orientación.

·                    Rol de identificación: presenta una imagen de adulto referencial que proporciona al niño o adolescente modelos accesibles y deseables. Respecto a los padres, modela interacciones adecuadas con los niños, adolescentes y con el entorno social.

·                    Rol de facilitación y apoyo: el educador ayuda en aspectos relacionados con el trabajo escolar, la cultura y el ocio. Proporciona informaciones y vías de acceso al aprendizaje. Por otra parte apoya a los padres en la integración formativa, laboral y social en la medida en que lo requieran.

·                    Rol de mediador: el educador es parte integrante en la mediación en todas aquellas situaciones en que surgen tensiones y conflictos: familia y centro formativo; familia y Servicios Sociales; niño o adolescente y terapeuta; niño o adolescente y centro formativo; niño o adolescente y grupo de tiempo libre; etc.

·                    Rol de tutor: la tutoría afianza la relación, garantiza a cada niño o adolescente y familia una figura referencial estable y posibilita una relación educativa personalizada.

·                    Rol de componente de un equipo educativo: se fundamenta en la capacidad de asumir decisiones conjuntas, y en la necesidad de diferenciarse como educador, buscando la mayor complementariedad posible en el trabajo en equipo.

·                    Rol de componente de un entramado institucional cuya finalidad es la protección infantil que requiere facilitar información que contribuya a valorar las situaciones de riesgo y a establecer límites que las corrijan, en estrecha colaboración con la autoridad administrativa competente.

El contexto educativo en el Ecuador, se encuentra dirigido por el curriculo de educación (Ministerio de Educación, 2016), en el cual plantea una educación formativa, atendiendo a las diferecias individuales y respetando las variedades étnicas, religiosas, entre otras. Esto es garantia de un desarrollo educativo donde se prioriza al ser y sus necesidades en un ambiente armónico, libre y flexible. Destaca que:

El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado. Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades de aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos que aseguren las condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la coherencia en la concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad (p. 4).

En la actualidad, los estudiantes del nivel de Educación Básica Elemental de la Ciudadela California, se encuentran recibiendo clases virtuales de manera sincrónica. Esto ha ocasionado que los estudiantes se mantengan únicamente atendiendo los contenidos específicos de las asignaturas. Los estudiantes manifiestan que reciben contención emocional y enseñanza de valores por parte de los tutores, sin embargo, no reciben enseñanza en función de fortalecer su autoestima. A su vez, los padres de familia sugieren que los estudiantes deben recibir atención especializada en función a fortalecer su percepción personal y sus relaciones en el entorno educativo con el fin de contribuir a su desarrollo socioeducativo.

Es por ello, que se pretende diagnosticar los niveles de autoestima y su influencia en el ámbito socioeducativo en los estudiantes del nivel 4° y 5° año de Educación Básico Elemental de la Ciudadela California, de la ciudad de Portoviejo.

Metodología

La investigación es de tipo Descriptiva (Behar 2008). De corte transversal y con un enfoque mixto cualicuantitativo (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).  Centrada en la revisión de  artículos y libros que presente un impacto y relevancia académica para de validar la información que se emplee y el diagnóstico del estado actual del autoestima en los estudiantes. La población-muestra fue constituida por 24 niños entre los 7 y 10 años, del 4to y 5to año de Educación Básica Elemental (EBE), todos del sector Ciudadela California de la ciudad de Portoviejo. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional, debido a que se decidió trabajar específicamente con los 24 niños del sector Ciudadela California de la ciudad de Portoviejo. Los criterios de selección responden a la edad (niños entre 7 y 10 años) y a los años curso 4° y 5° año de EBE.

Métodos teóricos: Análisis y la síntesis: para la realización de marco teórico de la investigación, también durante el análisis de los resultados. El método histórico-lógico: en la revisión bibliográfica para determinar lo escrito sobre el tema. Inductivo deductivo: al interpretar los resultados obtenidos en la investigación los cuales permitió emitir las conclusiones.

Métodos empíricos: Escala de autoestima de Coopersmith (adaptada): se aplicó la escala de valoración de la autoestima por parte de los estudiantes. El test presenta una confiabilidad alta de 0,81.  Según la adaptación se compone de 24 ítems que se dividen en cuatro áreas: autoestima general,  social, hogar y padres, escolar académica y una escala de mentira (Lara Cantú et al., 1993). Entrevista: dirigida a los padres de familia con el objetivo de identificar el estado de opinión de los padres de familia hacia la autoestima y su importancia para el desarrollo social en el ámbito educativo de sus representados. Una entrevista semiestructurada compuesta de cuatro preguntas como punto de partida para la interacción: ¿Conoce Ud. El significado de Autoestima?; ¿Cree Ud. Que es importante la Autoestima. ¿Por qué?; ¿Su hijo/a ha recibido información sobre la autoestima en la institución educativa a la que pertenece?; ¿La Autoestima interfiere en el rendimiento académico?

Métodos matemáticos: Estadística descriptiva. Programa Microsoft Excel 2020. Para procesar las preguntas de una forma segura tanto para la muestra seleccionada como para el investigador se utilizó la plataforma GoogleForms para la aplicación del cuestionario de Coopersmith. 

Resultados

Cuestionario de Coopersmith. 

Tabla 1. Resultados “Test de Coopersmith.”

N

Afirmación

De acuerdo

En desacuerdo

 

Estoy seguro de mí mismo

17

7

 

Deseo ser otra persona

9

15

 

Soy simpático

18

6

 

Me avergüenzo al pararme frente a mis compañeros de salón para hablar

15

9

 

Hay muchas cosas acerca de mí que me gustaría cambiar si pudiera.

13

11

 

Puedo tomar decisiones fácilmente

11

13

 

Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago

16

8

 

Me siento suficientemente feliz

17

7

 

Me gusta que los profesores me hagan participar en clases.

13

11

 

Me cuesta comportarme como en realidad soy

11

13

 

Las cosas en mi vida están muy complicadas

13

11

 

Nadie me presta mucha atención en casa

8

16

 

Nunca me regañan en casa

12

12

 

No estoy progresando en la escuela como me gustaría

13

11

 

Realmente no me gusta ser como soy

9

15

 

No me gusta estar acompañado de otra gente

8

16

 

Muchas veces me gustaría irme de casa

5

19

 

Me incomodo con los trabajos  que me dejan en la escuela

11

13

 

Frecuentemente  me avergüenzo de mí mismo

8

16

 

Mis padres me entienden

21

3

 

Mis profesores me hacen sentir que no soy importante

8

16

 

No me importa lo que me pase

5

19

 

Soy un Fracaso

3

21

 

Me siento conforme con mis resultados académicos

17

7

 

Los resultados muestran que los estudiantes del sector Ciudadela California se sientes en su mayoría seguro de sí mismo, aunque, se avergüenzan en gran medida a pararse frente a sus compañeros para hablar. Además, manifiestan 13 estudiantes que no están progresando en la escuela como deberían y a su vez, manifiestan 17 de los estudiantes estar conforme con sus resultados académicos, lo que muestra una discrepancia entre lo que expresan, siendo esto un indicio de baja autoestima. Finalizando con los datos más relevantes, se destaca que 18 de los estudiantes declara sentirse simpático, aunque 15 de ellos se siente avergonzado al pararse al frente de sus compañeros de clase a hablar.

 

 

 

 

Gráfico 1. Resultados “Test de Coopersmith.”

 

En el gráfico 1 se puede apreciar la dispersión en relación a cada pregunta y su representación en número de estudiantes y los rangos porcentuales que representan. Se destacan los resultados de las preguntas siete, ocho, 17, 19 y 20 con mayor diferencia. Estos análisis permitirán ser puntos de partida para contrastar los valores obtenidos en el diagnóstico, con los valores luego de aplicar propuestas que influyan en la variable rendimiento académico. 

Entrevista:

Después de haber desarrollado la entrevista a los padres de familia de la ciudadela california se obtuvo como resultado que el 100% conocen el significado de autoestima. Concordaron en que la definición de autoestima muchas veces se confunde con el ego, lo que desencadena una interpretación incorrecta. Manifestaron que esta puede verse afectada por la crianza, el rechazo en grupos sociales, la relación con el entorno escolar, la inseguridad de una persona que puede afectar a otra.  A su vez, declararon que la mejor manera de evitar que esta se vea afectada es que los padres de familia deben fomentar la autoestima en casa desde temprana edad.

En su mayoría los padres de familia coinciden que en las instituciones educativas no se imparten talleres sobre la autoestima, ni se proporciona material psicoeducativo con respecto al tema. Dice uno de los padres “solo se les explica ciertos valores, dichos valores son expuesto a los estudiantes por parte de los docentes, mas no por el departamento de consejería estudiantil”. En la totalidad de los padres de familias encuestados concordaron que la autoestima interfiriere en el rendimiento escolar de sus representados.

Conclusiones

La revisión bibliográfica permitió constatar que la autoestima ha sido estudiada por innumerables autores, los cuales concuerdan que esta debe ser anejada desde edades tempranas a fin de garantizar estabilidad y equilibrio en el comportamiento de ser humano. Además, se confirma la influencia del autoestima en el desarrollo socioeducativo, este se refleja en el desenvolvimiento del estudiante y en sus resultados académicos.

Se pudo evidenciar inconsistencias en los resultados del test de Coopersmith aplicado a los estudiantes, los estudiantes manifiestan estar seguros de sí mismo, sin embargo, se avergüenzan al hablar con sus compañeros o intervenir en clases, algunos piensan en huir de sus casas, entre otros factores que determinan la existencia de baja autoestima. Algunos parámetros se mostraron en un bajo porcentaje, pero, estos datos son motivos de alarma.

Los padres de familia expusieron estar convencidos de la importancia del desarrollo de la autoestima en sus representados. Sin embargo, mostraron cierta confusión en la terminología, confundiendo autoestima con ego. A su vez, manifestaron desconocimiento en cómo identificar bajos niveles de autoestima en sus representados.

 

Referencias

1.      Alfonzo, A. E., Henríquez, L. C., & Alcívar, L. J. (2020). Estrategias didácticas para la efectividad de la Educación Física: Un reto en tiempos de confinamiento. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa., 191-206. Obtenido de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3260/2059

2.      Behar. R. D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. ISBN: 978-959-212-783-7. Obtenido de http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20i nvestigacion%20este.pdf

3.      Escobar Cajas, D. S. (2018). Autoestima y rendimiento escolar en estudiantes de 8 a 10 años provenientes de familias monoparentales de la Escuela Carlos Ponce Martínez. (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15585/1/T-UCE-0007-CPS-002.pdf

4.      Esquer, J. B. M., Esquer, J. F. M., & Valdenebro, A. L. E. (2011). Adaptación del Inventario de Autoestima Coopersmith para alumnos mexicanos de educación primaria. . Práxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores.

5.      Gallardo-López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos. Obtenido de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6786/hekademos%2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6.      Gómez Gómez, E. N., & Alatorre Rodríguez, F. D. J. (2014). La intervención socioeducativa: Cuando se juega en la cancha del otro. . Sinéctica, (43), 01-17.

7.      Hernández, Fernández & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

8.      Hierro, L. M., & Seller, E. P. (2020). El aprendizaje basado en el juego como herramienta socioeducativa en contextos comunitarios vulnerables. Revista Prisma Social, (30), 88-114.

9.      Jiménez, A. L., & Pantoja, V. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en sujetos adictos al internet . Psicología-Segunda Época, 78-89.

10.  Kostelnik, M. . (2009). El Desarrollo social de los niños . traductor José Carmen Pecina Hernández. Florence, AL: Delmar Cengage Learning.

11.  Lara Cantú, M. A., Verduzco, M. A., Acevedo, M., & Cortés, J. (1993). Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Cooper Smith para adultos, en población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicologia, 25(2), 247–255.

12.  León Gualda, G., & Lacunza, A. B. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 11(42), 22-31. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v11n42/1853-810X-rasp-11-42-22.pdf

13.  Loza, S. B., Villamarín, M. V., & Mena, E. H. (2017). La función del juego en el desarrollo integral de los niños de 2 a 4 años. Estudio desde la perspectiva de los padres del Centro Infantil del Buen Vivir Tierra Nueva. Revistapuce. Obtenido de https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/118

14.  Martínez-Rodríguez, F. M. (2009). Programa socioeducativo para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Revista Iberoamericana de Educación, 50(5), 1. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/3012Martinez.pdf

15.  Mateu, L. (2012). La importancia del juego en la educación infantil.

16.  Meza Tejada, B. O. (2018). El nivel de autoestima y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Francisco Javier de Luna Pizarro-Miraflores 2018. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8103/EDMmetebo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17.  Ministerio de Educación. (2016). Curriculo de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo/

18.  Murcia, U. d. (2021). Diccionario de Neologismos del Español Actual.

19.  Padilla, Y., Acosta, J., & Perozo, D. (2016). Paradigmas socio-educativos. Una síntesis referencial para un modelo educativo basado en la teoría de la complejidad. . Alteridad, 11(1), 88-100.

20.  Pequeña Constantino, J., & Escurra Mayaute, L. M. (2006). Efectos de un programa para el mejoramiento de la autoestima en niños de 8 a 11 años con problemas específicos de aprendizaje. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/294/163.%20Efectos%20de%20un%20programa%20para%20el%20mejoramiento%20de%20la%20autoestima%20en%20ni%c3%b1os%20de%208%20a%2011%20a%c3%b1os%20con%20problemas%20espec%c3%adficos%20de%20aprendizaje

21.  Quevedo, E. (2011). El trabajo socioeducativo desde un recurso de prevención. Crítica. Obtenido de http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/563-el-trabajo-socioeducativo-desde-un-recurso-de-prevencion

22.  Schoeps, K. T.-C. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. . Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 6(1), 51–56. .

23.  Tabernero, C. S. (2017). Estudio comparativo de la autoestima en escolares de diferente nivel socioeconómico. . Psicologí a Educativa, 23(1), 9–17.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/