Vulnerabilidad del consumo frente a shocks idiosincrticos en la regin huancavelica: una aproximacin geoespacial de su incidencia 2015-2019

 

Vulnerability of consumption to idiosyncalshocks in the regin huancavelica: a geospatial approximation of its incidence 2015-2019

 

Vulnerabilidade de consumo a choques idiossincrticos na regio de Huancavelica: uma aproximao geoespacial de sua incidncia 2015-2019

 

Mabel Yesica Escobar-Soldevilla II

mescobar10@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9253-5974

 

 

Max Henrry Alvarado-Anampa I

maxh.alvarado@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3746-0775

 

 

 

 

Russbelt Yaulilahua-Huacho III

russbeltyauli24@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7007-3059

 

 

Humberto Jesus Suarez-Agreda IV

econsuarez@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8688-1106

 
 

 

 

 

 


Correspondencia: maxh.alvarado@gmail.com

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculos de investigacin

 

 

*Recibido: 16 de junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio de 2021 * Publicado: 19 de agosto de 2021

 

       I.         Magster en Administracin de Empresas, Ingeniero Economista, Docente de la Escuela Profesional de Economa de la Universidad Nacional de Huancavelica, Per.

     II.         Magster en Gestin Integral de Cuencas Hidrogrficas, Ingeniera Gegrafa, Docente de la Escuela Profesional de Ingeniera Ambiental y Sanitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Per.

    III.         Ingeniero Ambiental y Sanitaria, Facultad de Ciencias de Ingeniera, Apoyo Administrativo de Vicerrectorado de Investigacin, Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Per.

   IV.         Economista, Docente de la Escuela Profesional de Economa de la Universidad Nacional de Huancavelica, Per

 


Resumen

El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad, evaluar el grado de vulnerabilidad en el consumo de los hogares de la regin Huancavelica; segn su condicin de pobreza, frente a la presencia de shocks idiosincrticos en sus fuentes de ingresos durante el periodo 2015-2019. Para ello se ha construido un panel de datos desbalanceado que ha involucrado caractersticas de 3,917 hogares distribuidos en 70 distritos de la regin Huancavelica; haciendo un total de 5168 observaciones; tomando como principales variables de anlisis el gasto e ingreso per cpita. Los resultados obtenidos sugieren que existen diferencias marcadas que exhiben los hogares pobres frente a los hogares no pobres frente a la exposicin de shocks idiosincrticos en sus fuentes de ingresos. En ese sentido, los hogares en situacin de extrema pobreza y pobreza no extrema son ms vulnerables ante la presencia de shocks idiosincrticos deteriorando an ms su nivel de consumo. Asimismo, la geolocalizacin de la vulnerabilidad del consumo, indica que existen diferencias interdistritales significativas en trminos del nivel de consumo, tanto para el segmento de hogares pobres como no pobres. Se concluye, la evidencia emprica, la presencia de heterogeneidad especfica a cada hogar en trminos de su consumo; heterogeneidad que variar segn la condicin de pobreza y localizacin del hogar.

Palabras claves: Vulnerabilidad; Consumo; Shocks Idiosincrticos.

 

Abstract

The purpose of this research work is to evaluate the degree of vulnerability in household consumption in the Huancavelica region; according to their condition of poverty, in the face of the presence of idiosyncratic shocks in their sources of income during the period 2015-2019. For this, an unbalanced data panel has been constructed that has involved characteristics of 3,917 households distributed in 70 districts of the Huancavelica region; making a total of 5168 observations; taking as main variables of analysis the expenditure and income per capita. The results suggest that there are marked differences that poor versus non-poor households exhibit when faced with idiosyncratic shocks to their sources of income. In this sense, households in situations of extreme poverty and non-extreme poverty are more vulnerable to the presence of idiosyncratic shocks, further deteriorating their level of consumption. Likewise, the geolocation of the vulnerability of consumption indicates that there are significant interdistrict differences in terms of the level of consumption, both for the segment of poor and non-poor households. According to the empirical evidence, the presence of specific heterogeneity in each household in terms of its consumption is concluded; heterogeneity that will vary according to the poverty condition and location of the home.

Keywords: Vulnerability; Consumption; Idiosyncratic Shocks.

 

Resumo

O objetivo deste trabalho de pesquisa avaliar o grau de vulnerabilidade no consumo das famlias na regio de Huancavelica; de acordo com sua condio de pobreza, diante da presena de choques idiossincrticos em suas fontes de renda no perodo 2015-2019. Para isso, foi construdo um painel de dados desequilibrado que envolveu caractersticas de 3.917 domiclios distribudos em 70 distritos da regio de Huancavelica; fazendo um total de 5168 observaes; tomando como principais variveis ​​de anlise o gasto e a renda per capita. Os resultados obtidos sugerem que h diferenas marcantes entre famlias pobres e no pobres quando enfrentam choques idiossincrticos em suas fontes de renda. Nesse sentido, os domiclios em situao de extrema pobreza e no extrema pobreza so mais vulnerveis ​​ presena de choques idiossincrticos, deteriorando ainda mais seu nvel de consumo. Da mesma forma, a geolocalizao da vulnerabilidade do consumo indica que existem diferenas interdistritais significativas em termos do nvel de consumo, tanto para o segmento de agregados familiares pobres como no pobres. Conclui-se, pela evidncia emprica, a presena de heterogeneidade especfica para cada domiclio no que se refere ao seu consumo; heterogeneidade que ir variar de acordo com a condio de pobreza e a localizao da casa.

Palavras-chave: Vulnerabilidade; Consumo; Choques idiossincrticos.

 

Introduccin

A nivel de Latinoamrica la exposicin a shocks externos puede ser frecuentes y severos dependiendo de la condicin de pobreza en que se encuentre un determinado hogar, y el Per no es la excepcin ante tal situacin. Sumado a ello se tiene la exposicin a shocks idiosincrticos en los niveles de ingresos que pueden afectar los niveles de consumo de una forma severa y persistente en hogares segn su condicin de pobreza (Beltrn & Castro, 2010).

En el ao 2020, la pobreza monetaria en el Per afect al 30,1% de la poblacin, incrementndose en 9,9% en comparacin con el ao 2019. Asimismo, en los ltimos cinco aos la poblacin en situacin de pobreza se increment en 8,3%. Segn mbitos geogrficos, la pobreza afect al 45,7% de la poblacin del rea rural y al 26,0% del rea urbana; incrementndose en 4,9% y 11,4%, respectivamente; al compararla con el ao 2019 (INEI, 2021). Segn dominios geogrficos, los mayores niveles de pobreza se registraron principalmente en la Sierra rural (50,4%), seguido de la Selva rural (39,2%) y Costa rural (30,4%). Empero, los mayores incrementos se dieron en Lima Metropolitana (de 14,2% a 27,5%), seguido de la Sierra urbana (de 16,1% a 27,0%) y la Costa urbana (de 12,3% a 22,9%) (INEI, 2021).

Respecto a la incidencia de la pobreza extrema durante el ao 2020, sta afect al 5,1% de la poblacin del pas, incrementndose en 2,2% en comparacin con el ao 2019. En ese contexto, la pobreza extrema afect mayoritariamente a la poblacin del rea rural (13,7%) en comparacin con la del rea urbana (2,9%). En el periodo 2019-2020, la pobreza extrema se increment en la Sierra en 3,4% (de 6,5% a 9,9%), en la Selva en 2,1% (de 3,9% a 6,0%) y en la Costa en 1,7% (de 0,6% a 2,3%) (INEI, 2021); (Agostini et al., 2008).

A nivel de departamentos en el 2020 la regin Huancavelica se ubic en el grupo de las 05 regiones que presentaron mayores niveles de pobreza, cuya pobreza monetaria se ubic en el rango entre 41,4% a 45,9%. Entonces bajo estas premisas estadsticas y considerando que la incidencia de la pobreza se refleja en el de gasto respecto a los niveles de consumo que las personas y los hogares efectan en un periodo determinado, es de esperarse que la vulnerabilidad en el consumo de los hogares pobres sea significativamente mayor respecto de aquellos que no se encentra en esta condicin de pobreza (Salas, 2017); (Arbelez & Becerra, 2009); (Rodrguez, 2001). Por tanto, este grupo de hogares considerados pobres tienen que sortear frecuentes y persistentes shocks agregados e idiosincrticos que afectan sus ingresos y por tanto vulneran su nivel de consumo (Arias et al., 2020); (Higa, 2011); (Sulca, 2019).

Por consiguiente, resulta esencial, estudiar la incidencia de shocks especficos (idiosincrticos) que afecta el ingreso de un hogar y en especial de aquellos que se encuentran en situacin pobreza (pobres extremos y pobres no extremos); geolocalizando su incidencia segn el grado de vulnerabilidad en el consumo a nivel de la regin de Huancavelica. Esta informacin resultar de vital importancia para los hacedores de polticas pblicas en materia de programas de asistencia social. Consecuentemente, estos aspectos permitirn tener un panorama respecto a la incidencia de este tipo de shocks sobre la economa en los hogares de la regin Huancavelica segn su condicin de pobreza.

 

Metodologa

Para la presente investigacin resulta indispensable contar con una estructura de base de datos tipo panel, en la medida que el anlisis se centra en determinar el grado de incidencia entre el consumo y las variaciones del ingreso del hogar y su correspondiente geolocalizacin. Por otro lado, la presencia de efectos no observables sobre la variacin del ingreso y del consumo; as como la presencia de potenciales problemas de correlacin contempornea entre el error y los regresores propuestos; favorece el uso de un panel de datos debido a que te permite controlar los factores inobservables que sean especficos a cada individuo en la muestra. Para el procesamiento de los datos se utiliz los programas Excel y Stata.

Variables utilizadas

Para la presente investigacin se utiliz variables tomando informacin contenida en la encuesta nacional de hogares (INEI, 2020), correspondientes a los aos 2015-2019. Con esta informacin se procedi a construir un panel de individuos no balanceado (Beltrn & Castro, 2010). Para ello se utiliz variables conglomerado, vivienda y la persona relacionada al hogar como identificador de cada individuo dentro del hogar. Ello permiti acotar la informacin de la muestra respecto aquellos individuos del cual se dispone informacin para el periodo de anlisis. La siguiente etapa consisti en agregar a esta informacin las caractersticas del hogar: ingreso per cpita, gasto per cpita, situacin de pobreza y ubigeo (distincin geogrfica por distrito) por ao de estudio.

 

Tabla 1 . Bajo estas consideraciones se determin las siguientes variables de estudio

VARIABLES

ESPECIFICACIN

DESCRIPCIN

Variable dependiente:

Tasa de Crecimiento del Consumo

Tasa de Crecimiento del Gasto monetario per cpita del i-simo hogar destinado al consumo para cada unidad de tiempo.

Variables explicativas de inters:

Desviacin de la tasa de crecimiento del Ingreso per cpita.

Desviacin de la tasa de crecimiento del Ingreso per cpita del i-simo hogar para cada unidad de tiempo.

Pobre

Situacin de Pobreza del i-simo hogar para cada unidad de tiempo.

 

Especificacin del modelo

Siendo las principales variables de estudio las asociadas a la condicin de pobreza, ingresos y gastos de los hogares de la regin Huancavelica; es preciso estructurar una especificacin que permita identificar si un hogar en cuestin tiene un nivel de vulnerabilidad mayor o menor segn su condicin de pobreza. La especificacin final para este caso tendr la siguiente forma:

Donde:

      

      

      

      

      

 

La inclusin de variables desviadas respecto a su media resulta fundamental ya que permite capturar el shock idiosincrtico que son especficos a cada hogar. En ese sentido; desviar la tasa de crecimiento de los ingresos respecto al ingreso promedio (entre hogares) para cada momento de tiempo, resulta fundamental para el anlisis del grado de vulnerabilidad o exposicin a shocks idiosincrticos a nivel de la regin Huancavelica (Beltrn & Castro, 2010); (Ramoni & Orlandoni, 2014); (Beltrn & Castro, 2010).

Entonces partiendo de la especificacin dada esto equivaldra a evaluar si β_2>0; en la media que el grado de vulnerabilidad de los hogares en condicin de pobreza frente a shocks idiosincrticos estar definida por β_1+β_2; mientras que para un hogar considerado no pobre su grado de exposicin estar definido solo por β_1.

Proceso de estimacin

Anlisis de la existencia de efectos no observados especficos de agente

Es conveniente validar en primer lugar la estructura del error, lo que implica la validacin de la presencia de la presencia de elementos inobservables especficos a cada agente(α_i) en el trmino error adicional de aquel termino que vara tanto entre agentes como a lo largo del tiempo (μ_it). Para ello aplicamos el test de Breusch-Pagan, cuya hiptesis nula indica que la varianza del termino α_i (efectos inobservables especificos de agente) es igual cero, lo que resultara en que el termino ε_it=μ_it. Los resultados de la prueba se muestran en la Figura N 01.

 

Figura 1 .Ventana de resultados del test de Breusch-Pagan.

 

El rechazo de la hiptesis nula ratifica que la estructura del trmino error adopta la siguiente forma ε_it=μ_it+α_i. Ello implica que los estimadores eficientes son los proporcionados por el mtodo de mnimos cuadrados generalizados (modelo de efectos aleatorios) frente a los proporcionados por el mtodo de mnimos cuadrados.

 

Anlisis de la presencia de correlacin entre los efectos inobservados y los regresores de la ecuacin

Habindose determinado la presencia de efectos no observables especficos de agente; corresponde evaluar la existencia de correlacin entre estos efectos y los regresores del modelo, para ello aplicamos la prueba de Hausman. Este test plantea como hiptesis nula la no existencia de correlacin entre los efectos no observables especficos de agente y los regresores; y por consiguiente se privilegiara el uso del estimador de mnimos cuadrados generalizados atendiendo a su eficiencia. De rechazarse la hiptesis nula; se privilegiara la propiedad de consistencia; lo que implicara el uso de los estimadores proporcionados por la tcnica Within. Los resultados de la prueba de Hausman se muestran en la Figura N 02.

 

Figura 2. Ventana de resultados del test de Hausman

Atendiendo a los resultados del test de Hausman, se rechaza la hiptesis nula, lo que implica la existencia de una diferencia significativa sistemtica entre los estimadores proporcionados por la tcnica Within y la de mnimos cuadrados generalizados. Por tanto, los estimadores proporcionados por el modelo de efectos fijos es el ms apropiado por conservar su consistencia.

 

Anlisis de efectos temporales

Siguiendo los resultados reportados por la estimacin mediante la tcnica Within, es preciso evaluar la significancia de la heterogeneidad no observable entre periodos. En ese sentido, efectuamos la prueba de significancia conjunta de las dummies temporales introducidas en la ecuacin estimadas segn la tcnica Within. Los resultados se muestran en la Figura N 03.

 

 

Figura 3. Ventana de resultados de la significancia de las dummies temporales.

Los resultados sugieren que todas las dummies temporales (en conjunto) son significativas al 1%, 5% y 10%. Por lo que su inclusin proporciona informacin significativa sobre efectos temporales no observables (o heterogeneidad no observable) especficos a cada periodo.

 

Resultados

Atendiendo a los resultados reportados por el modelo de efectos fijos, mostrados en la Figura N 04, varios resultados connotan la atencin. En primer lugar, la ecuacin sugiere la existencia diferencias interanuales significativas para los aos 3 y 5 respecto a la variabilidad de consumo entre los hogares a nivel de la regin de Huancavelica. Esto ltimo indica heterogeneidad no observable para esos periodos de tiempo en trminos de la tasa de consumo.

Los resultados tambin indican la presencia de diferencias marcadas entre los hogares pobres y no pobres respecto a su grado de exposicin frente a shocks idiosincrticos. Al momento de distinguir la condicin de pobreza de un terminado hogar a nivel de la regin Huancavelica, se validad (segn los resultados de la regresin por efectos fijos) que los hogares no pobres son menos vulnerables frente a shocks idiosincrticos en los ingresos. En ese contexto, el grado de exposicin o vulnerabilidad de los hogares pobres, frente a shocks idiosincrticos, viene dado por 0.2035 + 0.1316. Mientras que el grado de vulnerabilidad de los hogares considerados no pobres se estima en 0.2035. Consecuentemente, se valida que el grado de exposicin de un hogar considerado pobre a nivel de hogares frente a shocks idiosincrticos que afectan los ingresos es significativamente mayor que al resto de la poblacin en la regin Huancavelica.

 

 

 

 

 

Figura 4 . Ventana de resultados de la regresin por efectos fijos.

 

Otro dato importante que mencionar es que los efectos fijos son significativos; lo que implica que los efectos inobservados asociados al i-simo hogar a nivel de la regin Huancavelica son significativos; aspecto que permite geolocalizar su variabilidad a nivel de distritos. En ese sentido estimamos los efectos fijos a nivel del identificador individual del i-simo hogar y su correspondiente ubicacin a nivel de distrito. Dicha informacin nos ha permitido geolocalizar la variabilidad del consumo en trminos de sus efectos fijos a nivel de distrito. Los resultados se muestran en la Figura N 05.

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Dispersin de los efectos fijos por distrito y provincia.

 

Esta ltima imagen connota varios resultados que llaman la atencin. En principio, la variabilidad de los efectos fijos a nivel de distritos se comporta dentro de la banda [-2; +2]; aspecto que indica que existe cierto nivel de estacionariedad en la variabilidad de los efectos fijos a nivel distritos y a nivel de provincia si se observa dicha variabilidad de forma agrupada por provincia. Consecuentemente la heterogeneidad no observable interdistrital, en trminos de consumo, es similar a nivel de provincias. Pero la existencia de caractersticas inobservables especficas a cada hogar confirma la presencia de heterogeneidad no observable en trminos de consumo entre hogares a nivel de la regin de Huancavelica.

Ahora bien, observando Figura N 06 los efectos fijos segn la condicin de pobreza de los hogares y su dispersin a nivel distrital se tiene en primer lugar que los hogares considerados no pobres no muestran una amplia volatilidad en su dispersin, aspecto que india que la heterogeneidad no observable en trminos de consumo a nivel distrital, en este segmento de hogares, no es extrema. Solo en los distritos de Santo Tomas de Pata, Querco, Laramarca y Conaica los hogares considerados no pobres muestran un nivel de vulnerabilidad elevada (franja roja). Este hecho revela que el grado de exposicin ante shocks idiosincrticos en los niveles de ingresos es limitado en el segmento de hogares considerados como no pobres.

Figura 6. Geolocalizacin de la heterogeneidad inobservable del i-simo hogar no pobre por distrito.

 

Por otro lado, observando Figura N 07 los efectos fijos en los hogares considerados pobres, se advierte que existen una amplia dispersin en trminos de la heterogeneidad inobservable especfico a cada hogar en trminos de tasa de consumo. Este hecho indica la presencia de una elevada exposicin o vulnerabilidad a los shocks idiosincrticos que afectan los ingresos y que pueden deteriorar de una forma ms severa los niveles de consumo de estos hogares en condicin de extrema pobreza y pobreza no extrema en la regin Huancavelica. Los distritos ms vulnerables (franja roja) en este segmento de hogares son: Pachamarca, Huando, San Miguel Mayocc, Marcas, Acobamba y Santa Ana.

 

Figura 7. Geolocalizacin de la heterogeneidad inobservable del i-simo hogar pobre por distrito.

 

Discusin

A partir de los resultados encontrados, se evidencia diferencias marcadas entre los hogares considerados pobres y no pobres en cuanto se refiere a la exposicin frente a shocks idiosincrticos en sus fuentes de ingresos a nivel de la regin Huancavelica. Es decir; los hogares en condicin de pobreza son ms vulnerables respecto al resto de la poblacin considerada no pobre. Esto ltimo implica que la proporcin de la poblacin que se encuentra en situacin de pobreza, que hace frente a estos eventos, tienen que lidiar con deterioros severos en su nivel de consumo. Estos resultados guardan relacin con lo que sostiene (Beltrn & Castro, 2010); que muestra un anlisis de la vulnerabilidad del consumo de los hogares a nivel nacional; y su posibilidad de suavizar su consumo frente a shocks idiosincrtico en las fuentes de ingresos de los hogares (Batista, 2012). Al respecto, (Higa, 2011) estima que los hogares a nivel nacional se han vuelto ms vulnerables en la fase expansiva del ciclo econmico, y que un hogar es ms vulnerable a la condicin de pobreza que a la situacin de incertidumbre, siendo la incertidumbre idiosincrsica la ms relevante; por tanto, los hogares en situacin de pobreza se muestran como los ms vulnerables (Higa, 2011). Estos resultados tampoco son divergentes con las conclusiones de la presente investigacin. Guarda relacin con lo que sostiene (CEPAL, 1999); la capacidad relativa de sostener el consumo de los hogares se encuentra en funcin a la configuracin particular de cada hogar; lo que implica que a mayor nmero de miembros dependientes en la familia el nivel de consumo se ve resentido. Si bien estas ltimas conclusiones no se contraponen con los resultados obtenidos en la presente investigacin; no se puede determinar si el nmero de miembros dependientes del hogar influyen en el grado de exposicin frente a shocks idiosincrticos en las fuentes de ingreso de los hogares en la regin Huancavelica. Por otro lado, (Beltrn & Castro, 2010) estima que a nivel nacional las transferencias corrientes destinadas a solventar los diversos programas sociales (asistencia alimentaria) contribuyen solo de forma marginal en aliviar la diferencias entre los hogares considerados pobres respecto a los no pobres (Beltrn & Castro, 2010). Esta ltima evidencia se encuentra en consonancia con los resultados obtenidos respecto al elevado nivel de dispersin advertido en la heterogeneidad no observable en trminos de consumo en el segmento de hogares pobres a nivel de la regin de Huancavelica. Lo que sugiere que los programas de asistencia alimentaria no han logrado disminuir el grado de exposicin del consumo de los hogares pobres en la regin Huancavelica; as como su efecto suavizador en el consumo se ha visto limitado y heterogneo entre hogares. Estas consideraciones confirman aspectos respecto a los hogares que ven afectados su nivel de consumo en un contexto de crisis se han convertido en un problema estructural que afecta a los hogares peruanos desde hace ms de una dcada (PNUD, 2018, p. 5). Si bien los resultados antes comentados revelan que las familias en condicin de pobreza enfrentan severos impactos en su nivel de consumo frente a la presencia de shocks idiosincrticos en sus ingresos; estos aspectos confirman lo mencionado por (Beltrn & Castro, 2010); (Herrera & Hidalgo, 2002) respecto a que los conceptos vulnerabilidad y pobreza se encuentran estrechamente relacionados; revelando las dificultades que enfrentan los hogares en condicin de pobreza para superar este estado (Beltrn & Castro, 2010). Finalmente, los resultado sugieren que los hogares de la regin Huancavelica muestran diferencias interanuales e interdistritales significativas respecto a su tasa consumo, tanto para el segmento de hogares en situacin de pobreza como para el segmento conjunto de hogares considerados no pobres; resultados que no se contraponen a las estadsticas sealadas por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica; en su reporte de pobreza monetaria a nivel nacional; en la que seala la existencia de diferencias respecto al comportamiento de consumo (gastos) por dominio geogrfico (INEI, 2020). Atendiendo a esto ltimo, el consumo se puede estimar en heterogneo a nivel de distrito para el periodo 2015-2019 en la regin Huancavelica.

 

Conclusiones

En base a la evidencia emprica, los resultados sugieren que el grado de vulnerabilidad en el consumo de los hogares en la regin de Huancavelica, frente a la presencia de shocks idiosincrticos en sus fuentes de ingresos durante el periodo 2015-2019; es significativa y directa; ello debido a que los coeficientes asociados a las variables Desv_Ing1_it y Pobre_d_it son significativos y positivos.

Los resultados sugieren que el grado de exposicin de los hogares en situacin de pobreza (medido por β_1+β_2), respecto a su nivel de consumo, es significativamente mayor respecto al resto de la poblacin frente a shocks idiosincrticos en sus fuentes de ingresos. Por consiguiente, el grado de exposicin de los hogares en situacin de pobreza viene dado por β_1+β_2= 0.3351223.

De similar manera, la evidencia emprica sugiere que el grado de exposicin en el segmento de hogares considerados no pobres (medido por β_1), con relacin a su nivel de consumo, es significativamente menor respecto a los hogares en situacin de pobreza frente a la presencia de shocks idiosincrticos en sus fuentes de ingresos. El grado exposicin de este segmento se hogares se estim en β_1= 0.2035173.

 

Referencias

1.     Agostini, C. A., Brown, P. H., & Gngora, D. P. (2008). Distribuicion espacial de la pobreza en chile. Estudios de Economa, 35(1), 79110. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52862008000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2.     Arbelez, M., & Becerra, O. (2009). Vulnerabilidad de los hogares en Colombia ante cambios en el ciclo econmico. 135. http://hdl.handle.net/11445/310

3.     Arias, R., Snchez, L., & Rodrguez, M. (2020). Pobreza y desigualdad en Costa Rica: una mirada ms all de la distribucin de los ingresos. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 8(1), 126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322020000100016&lng=es&tlng=en

4.     Batista, A. (2012). Notas sobre la presencia y localizacin de concentraciones de hogares pobres en las capitales del noroeste Argentino. Dialnet.Unirioja.Es, 4176, 930. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4322840.pdf

5.     Beltrn, A., & Castro, J. F. (2010). Modelos de datos de panel y variables dependientes limitadas: teora y prctica. In Centro de Investigacin Universidad del Pacfico. https://fondoeditorial.up.edu.pe/producto/modelos-de-datos-de-panel-y-variables-dependientes-limitadas-teoria-y-practica/

6.     CEPAL. (1999). Vulnerabilidad, activos y recursos de los hogares: una exploracin de indicadores. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28661/LCmvdR158rev1_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7.     Herrera, J., & Hidalgo, N. (2002). Vulnerabilidad del empleo en Lima un enfoque a partir de encuesta a hogares. 3, 31, 145. https://www.redalyc.org/pdf/126/12631305.pdf

8.     Higa, M. (2011). Vulnerabilidad a la pobreza: el Per avanza ...o retrocede? 141. https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/vulnerabilidad-a-la-pobreza.pdf

9.     INEI. (2020). Encuesta Nacional de Hogares 2019. https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta-nacional-de-hogares-enaho-2019-instituto-nacional-de-estadstica-e-informtica-0

10.  INEI. (2021). Pobreza monetaria alcanz al 30,1% de la poblacin del pais durante el ao 2020. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-monetaria-alcanzo-al-301-de-la-poblacion-del-pais-durante-el-ano-2020-12875/

11.  PNUD. (2018). Las 5 caras de la vulnerabilidad de los hogares peruanos en contextos de Covid-19. 21, 15. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28661/LCmvdR158rev1_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.  Ramoni, J., & Orlandoni, G. (2014). Modelos de regresin de datos panel y su aplicacin en la evaluacin de impactos de programas sociales. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 16(1), 119127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4235997

13.  Rodrguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jvenes. In Poblacin y Desarrollo. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7150/S018659_es.pdf

14.  Salas, S. (2017). Asset prices and wealth inequality in a simple model with idiosyncratic shocks. Estudios de Economa, 44(1), 105119. https://doi.org/10.4067/s0718-52862017000100105

15.  Sulca, P. (2019). Pueden los shocks idiosincraticos explicar la demanda por seguro en el Per [Universidad del Pacfico]. http://hdl.handle.net/11354/2519

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/