Anlisis simblico de la figura de incesto. Caso Ecuador

 

Symbolic analysis of incest figure (case study)

 

Anlise simblica da figura do incesto. Caso equador

 

Johana Patricia Montenegro-Pasquel I

johana.p.montenegro.p@pucesa.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3122-0973

 

Judith Elizabeth Pinos-Montenegro II

jpinos@pucesa.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3478-2082

 

 

Correspondencia: johana.p.montenegro.p@pucesa.edu.ec

 

Ciencias de la salud

Artculo de revisin

 

*Recibido: 30 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021

                               I.            Psicloga Clnica, Estudiantes de Maestra en Psicologa Con Mencin en Intervencin, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.

                            II.            Licenciada en Filosofa y Ciencias Socioeconmicas, Doctora en Ciencias de la Educacin, Mencin en Investigacin Educativa, Mster en Desarrollo Educativo, Magister en Gnero y Cultura, Mencin Ciencias Sociales, Doctora en Ciencias Sociales (PhD), Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.


Resumen

Esta investigacin busca identificar los significados atribuidos al incesto por vctimas y familiares denunciantes, en la provincia amaznica de Morona Santiago -Ecuador. La investigacin usa un corte cualitativo, es de tipo interpretativa y descriptiva, se centra en recuperar la perspectiva de las personas que vivieron de cerca de abuso sexual infantil. Se desarroll con una muestra de 39 casos, seleccionada con los siguientes criterios: cuando el abusador sexual es familiar directo, cuando la familia brinda el consentimiento y asentimiento para usar la informacin y cuando la vctima tuvo entre 6 aos y 17 aos edad al momento del suceso. El mtodo especfico de indagacin fue el anlisis del discurso. Para la sistematizacin de la informacin se us el software Atlas ti. Los principales hallazgos identifican que el trmino incesto est ausente en la cotidianidad del lugar investigado, se sabe que es un abuso sexual y se le otorga diferentes significantes; si bien se lo condena, no existe claridad al respecto y se despliegan criterios heterogneos sobre este delito, que van desde la condena, hasta el perdn y la convivencia del abusador con su vctima.

Palabras clave: Incesto; indgenas; abuso sexual infantil.

 

Abstract

This investigation seeks to identify the meanings attributed to incest by victims and whistleblowers, in the Amazonian province of Morona Santiago-Ecuador. The research uses a qualitative cut, is interpretive and descriptive, focuses on regaining the perspective of people who lived closely with child sexual abuse. It was developed with a sample of 39 cases, selected with the following criteria: when the sexual abuser is direct family, when the family provides consent and consent to use the information and when the victim was between 6 years and 17 years old at the time of the event. The specific method of research was the analysis of discourse. Atlas ti software was used for the systematization of information. The main findings identify that the term incest is absent in the daily life of the place investigated, is known to be sexual abuse, and is given different significant; although he is convicted, there is no clarity on this, and heterogeneous criteria are deployed on this crime, ranging from conviction to forgiveness and the abuser's coexistence with his victim.

Keywords: Incest; indigenous people; child sexual abuse.

 

Resumo

Esta pesquisa busca identificar os significados atribudos ao incesto por vtimas e familiares denunciantes, na provncia amaznica de Morona Santiago-Equador. A pesquisa recorre a um recorte qualitativo, interpretativo e descritivo, centra-se em resgatar a perspetiva das pessoas que conviveram com o abuso sexual infantil. Foi desenvolvido com uma amostra de 39 casos, selecionados com os seguintes critrios: quando o agressor sexual parente direto, quando a famlia d consentimento e assentimento para o uso da informao e quando a vtima tinha entre 6 anos e 17 anos no hora do evento. O mtodo especfico de investigao foi a anlise do discurso. Para a sistematizao das informaes, foi utilizado o software Atlas ti. Os principais achados identificam que o termo incesto est ausente no cotidiano do local investigado, sabe-se que abuso sexual e possui diferentes significados; Embora ele seja condenado, no h clareza a esse respeito e critrios heterogneos so exibidos sobre esse crime, que vo desde a condenao ao perdo e a coexistncia do agressor com sua vtima.

Palavras-chave: Incesto; nativos; abuso sexual infantil.

 

Introduccin

Hay muy pocos estudios sobre incesto. De los documentos disponibles, los datos apuntan a dos elementos permanentes; por un lado, el incesto tiene relacin con la violencia de gnero hacia la mujer (en su gran mayora son las mujeres objeto de violencia y los hombres los violentadores), y por otro lado, el escenario de las mayores vulneraciones de derechos es la familia. En la regin latinoamericana, en Costa Rica afirma Gonzlez Senz, lvarez Umana, Soto Cerdas, & Quiros Quiros (2016) que la forma ms frecuente de abuso sexual en la infancia es el incesto, por lo que es usual que se mantengan en secreto (p. 117). Ecuador es un pas donde la violencia hacia la mujer es un fenmeno extendido, as lo demostraron las Encuestas Nacionales sobre Violencia de Gnero (INEC, 2011; INEC, 2019), en ambas investigaciones nacionales las cifras sealan que ms de seis de cada 10 mujeres dicen haber vivido un episodio de violencia. En la encuesta 2011 se pregunt a las mujeres si antes de la edad de 18 aos, haban sufrido algn tipo de abuso sexual, el 10,4% contestaron afimativamente (INEC, 2011). Este dato, constituye un indicio de la enorme magnitud que puede tener el fenmeno del incesto.

 

El mundo entero est pendiente de incorporar acciones para combatir la violencia hacia la mujer (Naciones Unidas, 2015; Organizacin Panamericana de la Salud; Organizacin Mundial de la Salud, 2018). En Ecuador, varias instituciones apoyaron la realizacin de un estudio nacional titulado Cuerpos que s importan. Estudio de casos sobre violencia basada en gnero (VBG) en nias, adolescentes y mujeres con discapacidad. Derribando Mitos: La Prctica del Incesto, 2019, esa investigacin se realiz en cuatro provincias (Esmeraldas, Manab, Pichincha y Sucumbos), analiz ocho (8) casos de incesto; no estudiaron a la provincia de Morona Santiago, ni a la etnia shuar. Pero, en dicho documento se destacan algunas conclusiones:

El incesto es una prctica vigente y sistemtica en muchas de las familias de nuestra sociedad, sin embargo, est silenciada y oculta en muchas de stas dejando a estas nias y adolescentes en un estado de completa indefensin (). Las nias y adolescentes con discapacidad son cuatro veces ms vulnerables a ser vctimas de violencia y de incesto, por ser mujeres, por ser nias, por tener una condicin de discapacidad y por depender de una persona cuidadora todo el tiempo. El incesto es una de las formas ms estructurales de la violencia contra las mujeres, donde este tipo de violencia se imprime en sus cuerpos desde que son nias. Las familias generalmente encubren los hechos incestuosos, principalmente por vergenza pero tambin porque son dependientes econmicamente del padre abusador, adems de ser parte del ciclo de la violencia. La etnia es un factor que debera ser ms investigado para establecer si este es un determinante importante en los casos de incesto en nias y adolescentes con y sin discapacidad. El Estado Ecuatoriano incumple sus obligaciones de proteccin a las vctimas de incesto (). (UNFPA, Embajada de Espaa en Ecuador, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, Jvenes con Discapacidad y el Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero, 2019, p. 40)

Como se puede apreciar, el estudio sealado indica que es necesario profundizar el tema de la variable etnia. Tambin la Encuesta Nacional 2011, afirm que El porcentaje ms alto de mujeres que ha vivido algn tipo de violencia de gnero se concentra en las etnias indgenas con el 59,3% y afroecuatorianas con el 55,3 % (INEC, 2011, p. 24). Esto, no quiere decir que no suceda en los otros grupos tnicos, la violencia existe y lamentablemente, es un fenmeno extendido en toda la sociedad ecuatoriana.

En los grupos tnicos indgenas se suman varias condiciones estructurales que es necesario considerarlas; as, La pobreza por Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) afecta 2 veces ms a los hogares indgenas y 1,39 veces ms a las familias afroecuatorianas, en comparacin con aquellas de origen mestizo. En cuanto a la pobreza extrema, hay una incidencia 2,92 veces mayor en los hogares indgenas (SENPLADES, 2017, p.114). Como ya se cit, todos los estudios de violencia de gnero, a nivel mundial, identifican una correlacin entre indefensin econmica, social y emocional de la mujer y persistencia de hechos de maltrato, abuso y vulneracin de derechos.

La nacionalidad shuar es una de las 14 naciones indgenas existentes en territorio ecuatoriano, son poseedores de una cultura ancestral, su importancia es tal que su idioma el shuar es tambin considerado como lengua de intercambio cultural segn la Constitucin (2008) y como lo describe Toledo Rodrguez, Mata Varela, & Peraza de Aparicio (2019) los shuar son parte de los pueblos indgenas, radicados en la regin amaznica de Per y Ecuador. Dentro de Ecuador, estn en las provincias de Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbos y Orellana. El INEC (2017) estima que la poblacin shuar est compuesta por 79 709 habitantes, su lengua oficial es el shuar, pero tambin el chicham (INEC; Instituto Geogrfico Militar; Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador, 2017); residen bsicamente en la zona rural; en el mismo estudio se afirma que la zona rural est afectada por la pobreza (definida como problemas en el acceso a derechos bsicos).

En Ecuador, la Fiscala General del Estado trabaja receptando las denuncias e iniciando una investigacin de casos de alta complejidad respecto a las diferentes formas de vulneracin de derechos, que son constitutivos de delito. En la provincia de Morona Santiago, en el repositorio oficial se cuenta con una informacin documental precisa sobre casos de incesto perpetrados contra nias de la etnia shuar, el corpus numeroso constituye una importante fuente de anlisis que evidencia los mecanismos de denuncia de miembros del propio pueblo shuar que condenan cualquier forma de violencia hacia la mujer.

La denuncia, es un paso cultural, que muestra el rechazo de las formas de violencia hacia las nias. Es un hecho trascendental, ya que el Banco Interamericano de Desarrollo (2020) seala que entre el 80% al 50% de mujeres deciden no denunciar ningn hecho de violencia. Por lo que, rescatamos la valenta de quienes se atreven a condenar estas formas de vulneracin de derechos. Se espera que este artculo proporcione informacin de primera mano; para que en un futuro no lejano se aliente la denuncia y se proteja a las vctimas y denunciantes. Esta investigacin sobre el incesto permitir aportar a la literatura informacin especfica en el Ecuador para crear programas psicoeducativos de intervencin y prevencin de la violencia al interior de la familia.

El objetivo de este artculo fue identificar los significados que le atribuyen al incesto las vctimas de este delito que son mujeres de 6 a 17 aos de edad, que acudieron a valoracin psicolgica en la Fiscala Provincial de Morona Santiago. La definicin de incesto empleamos en esta investigacin es toda aproximacin fsica con intenciones de carcter sexual, realizadas por una persona adulta (de 18 aos de edad o ms) que tiene lazo consanguneo y/o poltico y/o que pertenece o forma parte del hogar de la nia o adolescente. El incesto es tipo de un abuso sexual, es un acto de carcter delictivo, que va en contra de los estatutos morales y legales de la sociedad. Cuando se realiza esta prctica las consecuencias van ms all de las laceraciones fsicas, dado que las secuelas a nivel psicolgico pueden llegar a ser realmente perturbadoras para la vctima. Vale aclarar que el grado de afectacin puede variar dependiendo del abuso sexual al que se encontr expuesto, si es vctima de un nico caso de abuso o de lo contrario vctima de actos sexuales abusivos frecuentes y claramente de la figura victimaria.

Diversas investigaciones identifican en el incesto, una relacin social especial (Gonzalez Senz, lvarez Umana, Soto Cerdas, & Quiros Quiros, 2016; Pozo, 2012; Figari, 2009; Narvaz & Koller, 2002), que en esta investigacin la llamaremos relacin paradjica afectiva, porque los integrantes de la familia son la fuente de los primeros afectos y culturalmente la llamada a proteger a los miembros ms indefensos; pero en el caso de incesto, el entorno familiar es el protagonista de la vulneracin de derechos.

En la Psicologa, el tema del incesto fue abordado por Freud [1980 (1913)], mientras que en la Antropologa lo hizo Lvi-Strauss [1998 (1949)]; ambas teoras coinciden en identificar la prohibicin universal del incesto. Esta prohibicin cultural es un recurso estructural (organizativo) de las sociedades; en su regulacin se castiga y prohbe tales uniones; por lo tanto, los miembros de la tribu identifican dicha prohibicin. Este mandato cultural, organiza pues establece un orden jerrquico y lmites infranqueables entre sus miembros. Para Lvi- Strauss, la prohibicin del incesto, como norma se establece a modo de estructura de la conciencia humana; deja claro lo que se puede o no hacer. No obstante, hay varias indagaciones histricas que sealan la existencia de prcticas incestuosas, entre algunos grupos culturales antiguos as por ejemplo en la realeza egipcia (Vera-Gamboa, 1998, p. 116), inca (Figari, 2009); tambin Cavicchioli (2020) recuerda que Calgula fue un mounstro producto de prcticas incestuosas, y actualmente, hay prcticas incestuosas, que no tienen castigo legal en diversas partes del mundo (BBC Mundo, 2018).

En Ecuador la figura legal de incesto, no estaba explcitamente establecida en Cdigo Integral Penal (COIP, en adelante), hasta el ao 2020. En la legislacin ecuatoriana haba solo dos artculos con la figura de abuso sexual y violacin. El texto es el siguiente:

Artculo 170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre s misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetracin o acceso carnal, ser sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco aos.

Cuando la vctima sea menor de catorce aos de edad o con discapacidad; cuando la persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo; o si la vctima, como consecuencia de la infraccin, sufra una lesin fsica o dao psicolgico permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, ser sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete aos. Si la vctima es menor de seis aos, se sancionar con pena privativa de libertad de siete a diez aos.

Artculo 171.- Violacin.- Es violacin el acceso carnal, con introduccin total o parcial del miembro viril, por va oral, anal o vaginal; o la introduccin, por va vaginal o anal, de objetos, dedos u rganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. la comete, ser sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintids aos en cualquiera de los siguientes casos:

1.      Cuando la vctima se halle privada de la razn o del sentido, o cuando por enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.

2.      Cuando se use violencia, amenaza o intimidacin.

3.      Cuando la vctima sea menor de catorce aos.

Se sancionar con el mximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:

1.      La vctima, como consecuencia de la infraccin, sufre una lesin fsica o dao psicolgico permanente.

2.      La vctima, como consecuencia de la infraccin, contrae una enfermedad grave o mortal.

3.      La vctima es menor de diez aos.

4.      La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier persona delentorno ntimo de la familia o del entorno de la vctima, ministro de culto o profesional de la educacin de la salud o cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la vctima.

5.      La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

En tal sentido se puede concluir, que en el entorno cultural ecuatoriano, solo se prohiba la violacin sexual hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, as como el abuso sexual. Pero careca de una legislacin explcita sobre el incesto hasta el ao 2020. Fue el 24 de diciembre de 2019, mediante Registro Oficial 107, con sello de la Corte Constitucional del Ecuador, que se establece la siguiente figura legal:

Artculo 171.1.- Violacin incestuosa.- persona que viole a un pariente que sea ascendiente, descendiente o colateral hasta el cuarto consanguinidad o segundo de afinidad, ser sancionada con el mximo de la pena privativa de libertad prevista en el artculo anterior (Reforma al COIP)

As, la reforma legal se implement recin a inicios del ao 2020. Hasta donde conocemos, no ha existido una difusin de este cambio en el marco legal. En resumen, el hallazgo terico del estado de la prctica es que en el marco normativo ecuatoriano, la incorporacin de acciones punitivas a violaciones al interior de la familia, estuvo ausente durante toda su historia. Hipotticamente, se sospecha que las familias denunciantes tampoco conocen exactamente la figura del delito de violacin incestuosa, aunque identifican que algo malo existe en el abuso sexual a menores; estos elementos se buscan con el anlisis de los documentos recabados en la Fiscala a travs del Protocolo NICHD.

Desde el punto de vista de la intervencin psicolgica, atender a una vctima de abuso sexual es una de las acciones profesionales ms difciles y debe seguirse un protocolo apropiado (Gonzalez Senz, lvarez Umana, Soto Cerdas, & Quiros Quiros, 2016). En Ecuador, uno de los instrumentos utilizados por la Fiscala para recuperar los primeros testimonios de las vctimas de abuso sexual es el denominado Protocolo del NICHD (por sus siglas en ingls) para las Entrevistas en la Investigacin de Vctimas De Abuso Sexual; que como lo afirma Lamba, Orbachb, & Esplind (2007) El uso del Protocolo estructurado NICHD mejora la calidad de la informacin obtenida de las presuntas vctimas por los investigadores, aumentando as la probabilidad de que las intervenciones sean adecuadas. (p. 1201).

En cuanto al anlisis simblico tericamente tomamos las dimensiones sugeridas por Stokols (1981; Stokols & Shumaker, 1981), respecto a la construccin de una imagen social; ellos identifican seis dimensiones: 1. Contenido. 2. Claridad. 3. Complejidad. 4. Heterogeneidad. 5. Distorsiones 6. Contradicciones. Nosotras las adaptamos para construir unidades tericas que nos permitan analizar los elementos simblicos presentes en las declaraciones de vctimas de incesto y sus familiares. As usaremos:

1.      Contenido, para Stokols y Shumaker (1981) es lo que se percibe y se le atribuye significado. En este caso buscaremos el contenido que el grupo las nias dan al incesto y que se encuentran registradas en los archivos del protocolo NICHD.

2.      Claridad. Es definida como la coincidencia del mismo significado sobre un aspecto, usaremos esta idea de Stokols y Shumaker (op.cit.) para identificar coincidencias que brinden claridad sobre el significado del incesto en la cultura shuar.

3.      Complejidad. En versin de los autores alude a que puede haber varios significados atribuidos por sujetos dependiendo de la relacin social que tenga con un hecho. Usaremos esta idea para identificar si hay variaciones en el significado del incesto dependiendo de quin y qu lugar ocupa la persona en el ncleo familiar.

4.      Heterogeneidad. Para, Stokols y Shumaker, un significado es heterogneo si hay varios significados que permiten identificar subgrupos.

5.      Distorsiones. Alude a las discrepancias respecto al significado atribuido a algo, en este caso ser al incesto.

6.      Contradicciones. Se referir a la atribucin de significados opuestos al mismo hecho el incesto.

 

 

 

 

Mtodologa

Respecto a la metodologa, se opt por un enfoque cualitativo, debido a que este permite recuperar las perspectivas de los sujetos. Se decidi un anlisis documental para evitar la revictimizacin de las personas. Se siguieron los siguientes pasos:

         Lograr el permiso institucional en la Fiscala.

         Identificacin de los archivos y clasificacin.

         Digitalizacin de los archivos y seleccin del archivo NICHD de cada caso.

         Identificacin de las unidades hermeneticas.

         Ingreso en Atlas ti.

         Anlisis e interpretacin.

         Devolucin a la Fiscala.

         Entrevistas con personal de la Unidad de Fiscala.

         Redaccin del informe de investigacin y entrega definitiva del informe a la Fiscala.

Para la sistematizacin de la informacin se utiliz el software Atlas ti. A travs del cual se obtuvo un conocimiento del entramado simblico que para el grupo de estudio tiene la figura del incesto.

 

Tcnicas de Anlisis de Datos

Los datos que resultaron de la presente investigacin son datos y relatos complejos y la mayora de las veces altamente expresivos, para poder realizar el objeto final que describe desde nuestra interpretacin la prctica estudiada, es que se requiri de un anlisis e interpretacin de los datos a travs de un anlisis del discurso. Como lo expresamos vamos a utilizar seis categoras de sistematizacin: 1. Contenido. 2. Claridad. 3. Complejidad. 4. Heterogeneidad. 5. Distorsiones 6. Contradicciones.

Antes de detallar los hallazgos, en s vamos a mostrar las caractersticas sociodemogrficas de la poblacin en este estudio, que se registra en el protocolo NICH, usado por la Fiscala General del Estado. Son 39 documentos de valoracin psicolgica, que tienen como presuntas vctimas a nias cuyas edades oscilan entre los 7 a los 16 aos, as como los datos de referencia de quines fueron sus violentadores.

 

 

Tabla 1: Caractersticas sociodemogrficas de la poblacin estudiada

Edad

Frecuencia

Porcentaje

Autoidentificacin tnica

Shuar

Mestizo

07 aos

4

10,3

08 aos

2

5,1

10 aos

2

5,1

11 aos

3

7,7

12 aos

12

30,8

13 aos

4

10,3

14 aos

7

17,9

15 aos

3

7,7

16 aos

2

5,1

Total

39

100

Fuente: Archivo de la Fiscala Indgena de Morona Santiago

 

De estas personas 36 se autoidentifican como miembros de la etnia shuar y 3 como mestizas; residen en la zona rural de la provincia de Morona Santiago-Ecuador, en tres casos resultaron embarazas de sus progenitores. Respecto a los violentadores estos pueden ser familiares consanguneos o familiares polticos.

 

Tabla 2: Violentadores

Parentesco

Relacin consangunea

Relacin poltica

Autoidentificacin tnica

Shuar

Mestizo

 

Abuelo

2

0

2

0

 

Padre

10

0

10

0

 

Hermano

2

0

0

2

 

To

6

0

6

0

 

Primo

6

0

6

0

 

Padrastro

0

9

9

0

 

Abuelastro

0

2

2

0

 

Cuado

0

2

1

1

 

Total

26

13

36

3

 

Nota: Relacin consangunea, implica a padres, abuelos, hermanos y primos.

Relacin poltica, implica padrastros, hermanastros, abuelastros y tos polticos

 

En el caso estudiado, en el entorno familiar consanguneo se presentan la mayor parte de casos, todos de gnero masculino y en la mayora ejercen una relacin de autoridad filial respecto a la vctima (padre, abuelo, to); por pertenencia tnica, la mayor parte de casos son de la etnia shuar.

Respeto al contenido.- Buscamos en los archivos analizados, qu trminos usan las vctimas y sus familiares para referirse al incesto. Se evidenci que ninguna, de las personas usan el trmino incesto, es decir el significante como tal est ausente, en todas las declaraciones. Las nias vctimas del incesto, usan otros significantes como los siguientes violacin, me abus, me ocup, me estaba haciendo, me hizo la relacin, cosas feas, relaciones sexuales, etc. y describen el hecho de manera grfica. Junto a las que reemplazan el trmino incesto que no existe en su vocabulario

 


Figura 1: Significados del abuso sexual

Fuente: archivos de la Fiscala, sistematizados a travs de Atlas ti.

 

El hecho adems de doloroso, resulta tener como fuente una relacin abusiva, donde una persona que es su pariente consanguneo o poltico (todos hombres), fuerzan a las nias a relaciones de tipo sexual. Por lo cual, se produce una ruptura en cuanto al contenido, entre el afecto y el apego. Ya que la familia, que deba ser la fuente de proteccin, es fuente de dolor, sin embargo los lazos familiares son difciles de romper, mucho ms en comunidades rurales. Adems, es un hecho que les resulta confuso, sin nombre; pero, saben que es indebido, tanto las vctimas como los victimarios.

Respecto a los victimarios, en los 39 casos que estudiamos los archivos judiciales sealan que se acogieron al derecho al silencio; no obstante, en las voces de las nias se evidencia lo que les dijeron:

 


Figura 2: El incesto para los violentadores

Fuente: Archivos de la Fiscala, sistematizados a travs de software Atlas ti.

 

En estas cuatro versiones, se evocan la idea de que el acto sexual, suceder indefectiblemente en la vida de las nias y que por lo tanto, es una ocasin como le suceder luego. Adicionalmente hay una declaracin donde se manifiesta te voy a ocupar y media un pago en dinero, de tal manera que la sexualidad adems se la coloca como un incidente comercial (en este caso). En los hechos del incesto media la violencia verbal, la violencia fsica, la amenaza y la extorsin.

Se deduce que los hombres no distinguen los lmites, marcados por la cultura y las leyes, respecto a las relaciones con las mujeres que son parte del ncleo familiar y que adicionalmente hay una premeditacin y la planificacin del hecho delictivo como se evidencia en los siguientes prrafos. Donde el victimario, identifica que la nia est sola (generalmente en la casa) o es llevada fuera del entorno familiar (al monte o a otro lugar) donde se perpetra la violacin de sus derechos humanos.

 


Figura 3: Planificacin del hecho y asecho en soledad.

Fuente: Archivos de la Fiscala, sistematizados con el software Atlas ti.

 

especto a la claridad.- Las declaraciones de los 39 archivos permite identificar que no hay claridad respecto al delito del incesto. Que pueden contextualizarse con dos circunstancias; por un lado, no existe un significante que nombre incesto y permita identificar el trmino en s, incluso en la legislacin ecuatoriana dicho trmino est ausente. Por otro lado, a la opacidad semntica, se mezcla la dificultad de denunciar a alguien que es pariente o familiar; la denuncia rompe la relacin de vnculo y autoridad de los hombres violadores y las nias vctimas, que son al mismo tiempo parte de su familia. Las entrevistas permiten evidenciar que en los violentadores y pedfilos de los casos analizados se evidencia el ejercicio abusivo de su posicin de superioridad (ms edad y generalmente quien ejerce la jefatura del hogar). A la posicin de autoridad que generalmente detenta el abusador se suma, el ejercicio de la violencia y la amenaza, muchas veces contra la vida de las nias y algunos de sus familiares.

 


Figura 4: Amenazas

Fuente: Archivos de la Fiscala sistematizados a travs de Atlas ti.

 

Respecto a la complejidad.- El hecho del incesto, resulta ser un hecho social complejo en el contexto que estudiamos, pues quienes ejecutan el hecho estn en una relacin de poder sobre las nias, en calidad de mujeres y en calidad de personas con menor edad en comparacin con los hombres adultos, que generalmente detentan un nivel de autoridad. El rol de la madre aparece como las protectoras, y los abusadores cometen los delitos en ausencia de las madres. Por lo cual, el tejido familiar resulta ser gravemente afectado. Las madres de las vctimas no siempre aceptan la versin de sus hijas y requieren que alguien confirme el hecho (sea el servicio mdico u otra persona, inclusive el propio abusador). Este fenmeno presente en varios de los casos analizados revela que la voz de las nias resulta dudosa para su entorno inmediato por lo que algunas tardan aos en denunciar a su agresor.

 


Figura 5: Comprensin del entorno familiar del tema del incesto

Respecto a distorsiones y contradicciones.- Al parecer existen diferentes grados de conciencia del abuso sexual. Estos carecen de la precisin cuando la vctima tiene por la corta edad (7 aos); empiezan a tener un sentido especfico conforme las vctimas son de mayor edad. Sin embargo, todas identifican que las circunstancia en la cual son vctimas es algo que no debi suceder y que hay algo malo que se expresa en las amenazas y en la prohibicin de contar el suceso y la agresin. Resulta especialmente doloroso en el registro de las entrevistas en las que las nias identifican que su pariente que debi ser fuente de proteccin, es causa de un gran padecimiento. Se detect que dos casos la familia extendida identific el hecho de violacin sexual (incesto), pero decidi perdonar al agresor e incluso se reconstituye el tejido familiar. La denuncia se produce solo cuando ya el hecho se vuelve a repetir (en dos casos).

         mi mama tambin le empez a decir que le perdone. (N12AM)

         la primera vez le perdonamos, pero vuelve hacer y no podamos permitir ms (N14AIS)

En otros (dos casos), las nias comunicaron de la situacin a sus madres, pero ellas decidieron no creerlas y en el un caso inclusive castigarlas fsicamente.

         mi mami le llam a mi padrastro y le preguntaba si era verdad, y l deca que no era verdad, y yo le enfrentaba y le deca que era verdad lo que l me hizo y me amenazaba, luego mi mami no me crey (N14AI)

         un da le cont llorando lo que le vi a mi padrastro hacindole a mi aa y mi mam le llamo a mi hermana Rub y le pregunto si era verdad y le pego y luego le contamos que mi hermana Elizabeth y tambin le ha sabido estar molestando y llega mi hermana Elizabeth del colegio y le pregunta y le pego tambin

No obstante, mayoritariamente, el entorno es consciente que esto significara que los agresores irn a la crcel. En algunos casos el agresor es el proveedor econmico ms importante al ncleo familiar. Por lo que, resulta que el abuso sexual y su revelacin, tiene un escenario muy complejo marcado por la condicin de vulnerabilidad social de la familia.

 

Conclusiones

Las nias de los casos analizados son residentes de la zona rural amaznica del Ecuador, sus historias resquebrajadas por el dolor y la ruptura familiar son al mismo tiempo espacios para aprendizaje de la sociedad y sensibilizacin para que se tenga en cuenta un problema que ha permanecido oculto, por la complejidad de que el abuso se perpetra al interior de la familia; particularmente con lazos consanguneos. Las circunstancias analizadas tienen continuidad con los datos de fuentes secundarias que muestran que en Ecuador (INEC, 2012; INEC, 2019), las mujeres sufren violencia; sin embargo, los resultados de dichos estudios cubren bsicamente a la poblacin adulta. El ltimo estudio realizado por el sistema de proteccin a niez identific que en grupos de alta vulnerabilidad como personas con discapacidades y zonas aisladas al parece ser producen mayor vulneracin de derechos en la poblacin infantil.

En la presente investigacin se analizaron 39 casos de abuso sexual al interior del ncleo familiar. El trmino de indagacin que empleamos fue el incesto, sin embargo, este es un concepto desconocido en el contexto local, as lo muestran la evidencia de la encuesta NICH, y esto obedece a que tambin estuvo ausente en el marco legal ecuatoriano y desconocido para las propias personas denunciantes.

El abuso sexual a nias en el seno de la familia, es un problema escondido y pocas veces tratado a profundidad. Entre los primeros abusos y la denuncia muchas veces median un tiempo considerable o incluso aos. Las nias usan descripciones para expresar el hecho que lastim sus vidas. No tienen claridad para explicar por qu alguien que deba protegerlas les agredi, a veces reiteradamente, igual sucede con las personas que le rodean. Los resultados de la entrevista NICH a miembros de las familias y a las nias revela una complejidad en el entramado social que rodea el hecho, pues quien abusa de una nia miembro de su familia, muchas veces es quien detenta un rango de autoridad se el padre, abuelo, to o familiar poltica, por lo que muchas veces se posterga la accin de denuncia. Tampoco el entorno tiene un criterio totalmente homogneo, pues se detect que incluso se le perdona la agresin. Lo que antecede evidencia distorsiones en la comprensin y contradicciones pues el incesto sacude las bases sociales de la familia y la comunidad.

Hay aspectos que quedan por analizar y sern lneas de trabajo para prximas indagaciones y una de ellas es lo que piensan los otros hombres del ncleo familiar. La voz de los hombres no aparece directamente en las entrevistas realizadas. qu piensan y cmo asumen este hecho es tpico que necesita ser investigado en otro trabajo.

 

 

 

Referencias

1.                BBC Mundo. (7 de marzo de 2018). Los pases en los que el incesto no est castigado por la ley. BBC MUNDO, pg. Disponible en: Los pases en los que el incesto no est castigado por la ley.

2.                BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (2020). Combatir la Violencia de Gnero . BID, Disponible en: https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/combatir-la-violencia-de-genero-durante-la-pandemia?fbclid=IwAR03PFrCAHU1oDpDzJNiPqu9MhXrl39gsHOTzBspZXLPeBcBTKSW9YTkmgw.

3.                Brito Roby, L. A., Sinche Rivera, E. C., & Angulo Rosero, A. N. (2019). Conocimientos y percepciones vinculadas con el VIH/SIDA en comunidades Shuar del Ecuador, 17. Ciencia y enfermera, Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100213.

4.                Cavicchioli, M. R. (2020). O incesto e o monstro: Uma construo da memria do Imperador Calgula. Histria (So Paulo), 39, . EPUB, Cavicchioli, Marina Regis. (2020). O incesto e o monstro: Uma construo da memria do Imperador Calgula. Histhttps://doi.org/10.1590/1980-4369e20200042.

5.                Figari, C. E. (2009). Ms all de las sexualidades posibles: Dilemas de las prcticas incestuosas. Desacatos, 129-146. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2009000200009&lng=es&tlng=es.

6.                Freud, S. (1980). Totem y tab y otras obras (1913-1914). Buenos Aires. : Amorrortu.

7.                Gnero, Consejo Nacional para la Igualdad de. (2019). "Cuerpos que s importan". 1, 54.

8.                Gonzalez Senz, M., lvarez Umana, S. V., Soto Cerdas, J. V., & Quiros Quiros, V. D. (2016). Abordaje del abuso sexual infantil: Combatiendo la revictimizacin. Revista Mdica Legal de Costa Rica, 116-150.

9.                INEC. (2011). Primera Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Gnero contra las Mujeres. Quito: INEC.

10.            INEC. (2019). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Gnero contra las Mujeres. Quito. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf: INEC.

11.            INEC; Instituto Geogrfico Militar; Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador. (2017). Atlas rural del Ecuador. Quito: INEC.

12.            Lamba, M. E., Orbachb, Y., & Esplind, P. H. (2007). Un protocolo estructurado de entrevista investigativa mejora la calidad y capacidad informativa de las entrevistas forenses a nios: Resea de investigaciones que usan el Protocolo de Entrevistas Investigativas del NICHD. Child Abuse & Neglect 31, 12011231. Disponible en: https://admin.amparoyjusticia.cl/assets/uploads/1f27d-lamb-y-cols.-2007-.pdf.

13.            Lvi-Strauss, C. (1998 (1949)). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paids Ibrica.

14.            Luna-Snchez, S. (2016). Las voces de las mujeres: "El incesto y la represin de la sexualidad en Guatemala". SALUD & SOCIEDAD, 7(3), 290 303. doi:http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2016.0003.00004

15.            Martnez Sanz, A. (2018). Por qu las mujeres tienen relaciones sexuales con sus parejas cuando realmente no lo desean? Revista Feminismo/s, 127-141. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.06.

16.            Naciones Unidas. Comit para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) Ecuador (2015). (2015). Observaciones finales sobre los informes peridicos octavo y noveno combinados del Ecuador, en la aplicacin de la CEDAW. Disponible en: https://acnudh.org/comite-para-la-eliminacion-de-todas-las-formas-de-discriminacion-contra-la-mujer-cedaw-ecuador-2015/: Naciones Unidas.

17.            Narvaz, M. G., & Koller, S. H. (2002). A concepo de famlia de uma mulher-me de vtimas de incesto. Psicologia: Reflexo e Crtica, 395-406. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-79722006000300008.

18.            Organizacin Panamericana de la Salud; Organizacin Mundial de la Salud. (2018). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf: OPS- OMS.

19.            Pozo, R. (2012). El incesto, el sufrimiento silenciado puertas adentro. Tesis de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile: Disponible en: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1889/ttraso377%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

20.            SENPLADES. (2015). Atlas de las Desigualdes Socioeconmivas. Quito: SENPLADES.

21.            SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda Una Vida. Quito: SENPLADES. Disponible en www.planificacion.gob.ec.

22.            Stokols, D., & Shumaker, S. (1981). People in Places: A Transactional View of Settings. En J. Harvey, Cognition, Social Behavior, and the Environment. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

23.            Toledo Rodrguez, O. d., Mata Varela, M. d., & Peraza de Aparicio, C. X. (2019). Estrategia de capacitacin para el mejoramiento de la gestin socioeconmica en el complejo turstico Shuar Tsuer Entsa. Revista Conrado, Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200054&lng=es&tlng=es.

24.            UNFPA, Embajada de Espaa en Ecuador, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, Jvenes con Discapacidad y el Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero. (2019). Cuerpos que si importan. Estudio de casos sobre violencia de gnero (VBG) en nias, adolescentes y mujeres con discapacidad. Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero.

25.            Vera-Gamboa, L. (1998). Historia de la sexualidad. Revista Biomdica, 116-121 Disponible en: http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/sexualidad/unidad_01/historia_sexualidad.pdf.

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/