Anlisis del impacto en la migracin en la regin de amrica latina por las restricciones sanitarias en el marco de la pandemia

 

Analysis of the impact on migration in the Latin American region due to sanitary restrictions in the framework of the pandemic

 

Anlise do impacto sobre a migrao na regio da Amrica Latina devido s restries sanitrias no contexto da pandemia

 

 

Edith Del Rocio Pino-Icaza I

dpinoic@ucvvirtual.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1070-7021

 

Alexandra Veronica Jaramillo-Llerena II

ajaramilloll75@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6044-1260

 

Juan De La Cruz-Lozado III

dlozadoj@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5184-8760

 

Correspondencia: dpinoic@ucvvirtual.edu.ec

 

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de revisin

 

*Recibido: 01 de abril de 2021 *Aceptado: 28 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021

                               I.            Doctora en Jurisprudencia, Magister en Ciencias Internacionales y Diplomacia, Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador, Licenciado en Ciencias Sociales y Politicas, Doctorante en la Universidad Cesar Vallejo, Per.

                            II.            Magister en Ciencias Internacionales y Diplomacia, Licenciada en Turismo y Hoteleria, Guia Profesional de Turismo, Doctorante en la Universidad Cesar Vallejo, Per.

                         III.            Doctor en Gestion y Ciencias de la Educacion, Docente de Doctorado en la Universidad Cesar Vallejo, Per.


Resumen

Objetivo: Identificar, evaluar sistemticamente y resumir las mejores evidencias cientficas disponibles sobre el impacto en la migracin en la regin de Amrica Latina por las restricciones sanitarias en el marco de la pandemia.

Mtodos: Se consultaron las bases de datos EBSCOHost, Scopus, Academic OneFile, Pro Quest y literatura del repositorio de la Biblioteca de la Cancillera del Ecuador. No hubo restriccin de idioma ni perodo de tiempo. Se incluyeron todos los artculos que tuvieran como objetivo analizar el impacto en la migracin por las restricciones sanitarias durante la pandemia.

Resultados: Luego del proceso de seleccin, se pudo evidenciar que hubo una reduccin mundial de la migracin del 30%, una prdida de empleos en un 39%, incremento de migracin riesgosa, elevacin de casos de trfico de personas, cambios importantes en procesos educativos, nuevos comportamientos en el mercado en lnea.

Conclusin: Las fronteras terrestres formal y oficialmente cerradas, fueron pobremente disuasivas para estas oleadas migratorias que, preferan enfrentar las barreras fcilmente franqueables a detener su intencin de movimiento. No as las fronteras areas, que demandaron un importante despliegue de apoyo, para lograr traslados humanitarios.

Palabras claves: Pandemia; Covid 19; migracin irregular; trata y trfico de personas; repatriacin; restricciones sanitarias; Latinoamrica.

 

Abstract

Objective: To identify, systematically evaluate and summarize the best available scientific evidence on the impact on migration in the Latin American region due to sanitary restrictions in the framework of the pandemic.

Methods: The databases EBSCOHost, Scopus, Academic OneFile, Pro Quest and literature from the repository of the Library of the Foreign Ministry of Ecuador were consulted. There was no language restriction or time period. All articles that aimed to analyze the impact on migration due to sanitary restrictions during the pandemic were included.

Results: After the selection process, it was evident that there was a worldwide reduction in migration of 30%, a loss of jobs by 39%, an increase in risky migration, an increase in cases of human trafficking, important changes in educational processes , new behaviors in the online market.

Conclusion: The formally and officially closed land borders were poorly dissuasive for these migratory waves, which preferred to face easily passable barriers to stop their intention to move. Not so the air borders, which demanded a significant deployment of support, to achieve humanitarian transfers.

Keywords: Pandemic; Covid 19; irregular migration; Human smuggling and trafficking; repatriation; sanitary restrictions; Latin America.

 

Resumo

Objetivo: Identificar, avaliar sistematicamente e resumir as melhores evidncias cientficas disponveis sobre o impacto sobre a migrao na regio da Amrica Latina devido s restries sanitrias no contexto da pandemia.

Mtodos: Foram consultadas as bases de dados EBSCOHost, Scopus, Academic OneFile, Pro Quest e literatura do repositrio da Biblioteca do Itamaraty. No houve restrio de idioma ou perodo de tempo. Todos os artigos que objetivavam analisar o impacto sobre a migrao devido s restries sanitrias durante a pandemia foram includos.

Resultados: Aps o processo seletivo, ficou evidente que houve uma reduo mundial na migrao de 30%, uma perda de empregos de 39%, um aumento na migrao de risco, um aumento nos casos de trfico de pessoas, mudanas importantes nos processos educacionais, novos comportamentos no mercado online.

Concluso: As fronteiras terrestres formal e oficialmente fechadas foram pouco dissuasivas para essas ondas migratrias, que preferiram enfrentar barreiras facilmente ultrapassveis ​​para impedir sua inteno de se mover. O mesmo no aconteceu com as fronteiras areas, que exigiram um significativo desdobramento de apoios, para realizar transferncias humanitrias.

Palavras-chave: Pandemic; Covid 19; migrao irregular; Contrabando e trfico de pessoas; repatriamento; restries sanitrias; Amrica latina.

 

Introduccin

Desde que Ecuador naci como repblica y reclam su espacio en la comunidad andina, ha hecho gala de su solidaria predisposicin a la confraternidad y soporte a ciudadanos procedentes de otras naciones que han llegado a este pequeo, aunque acogedor pas en busca de oportunidades que les han sido esquivas en sus pases de origen.

En este sentido, fue fcil para los ecuatorianos acoplarse a convenios internacionales en materia de migracin, refugio y acogimiento ya que los principios estipulados en estas epstolas con jerarqua de supranacionales se compatibilizaban, casi sin mayores observaciones, a la mstica y la visin ecuatoriana.

A igual que el resto de pases de la regin Ecuador, sin previo aviso ni tiempo para prepararse para el embate, se vio inmerso en un escenario de caos y desorden migratorio a causa de la gran cantidad de ciudadanos, en su mayora venezolanos que, por razones polticas y socioeconmicas empezaron emigrar hacia ac. (Alvarez EO, 2020)

Esta gran oleada migratoria se vio marcada por la violacin a las normativas legales, sobre todo a las regulaciones migratorias que en poco tiempo termin por desbordar la capacidad de asimilacin de la infraestructura nacional.

Sumados a los migrantes venezolanos, que se contaban por millones, se detectaron ciudadanos de otras nacionalidades que, a pesar de la precaria situacin del pas, vean el dlar un imn irresistible para generar ingresos slidos.

La segunda arista de este problema fue que los picos migratorios se empezaron a incrementar a finales del 2019, siendo que a principios del 2020 coincidieron con las restricciones migratorias que se adoptaron en todos los pases de la regin como una estrategia para tratar de contener la propagacin de la pandemia del COVID 19.

Las fronteras formal y oficialmente cerradas, fueron pobremente disuasivas para estas oleadas migratorias que, preferan enfrentar las barreras fcilmente franqueables a detener su intencin de movimiento.

En aquel momento, el problema ya dejo de ser simplemente poltico, econmico y social. Se volvi, adems una gran preocupacin sanitaria debido a que estas olas migratorias estaban, casi siempre compuestas por ciudadanos provenientes de estratos sociales de bajos recursos que poco o nada hacan para observar medidas de profilaxis para protegerse a s mismos y a otros lo que adems los converta en vectores que podran acelerar la velocidad de contagio y elevar fcilmente los ndices de incidencia de esta enfermedad a los pases a donde migraban. (Montoya, 2020)

Mientras por un lado la migracin golpeaba por las fronteras terrestres, las fronteras areas abiertas desde Junio del 2020 en pleno brote de la pandemia, abra la puerta a miles de Ecuatoriano que tras la prdida de sus puestos de trabajo y ante la escases y altos costos de los alimentos, la especulacin de las medicinas preventivas y medicinas para tratamiento de Covid-19 asintomtico no agresivo, y ms aun de las medicinas e implementos para el tratamiento de personas en estado crtico y en reas UCI ya imposibles de conseguir en los hospitales, clnicas ni centros habilitados para esta emergencia sanitaria, vieron la oportunidad de emigrar al pas del Norte.

Desde hace aproximadamente 10 aos, el nivel de vida de los ecuatorianos gracias a la dolarizacin, registr un crecimiento de la sociedad medio alta, con lo cual reunir los requisitos para obtener una visa de turismo para Estados Unidos resulto mucho ms fcil.

Siento esta la razn por la que miles de ecuatorianos tomaron la decisin de viajar a Estados Unidos pas que nunca cerro sus fronteras, pero si como medida de prevencin por la propagacin del virus adopt, la medida de prohibir la entrada a pases de los Estados Schengen, Asia y ciertos pases del medio Oriente por el alto ndice que infectados que tenan, medida que an se mantiene a pesar que muchos ya tienen un 50% de su poblacin vacunada.

Consecuentemente, adems de las medidas bsicas de asistencia humanitaria contempladas en las polticas de movilidad humana, se debi incluir, implementar y hasta priorizar estrategias d control para evitar la diseminacin del virus y evitar que la migracin irregular dispare la curva de contagios.

Se pretende, en consecuencia, abordar un anlisis sincrnico y una apreciacin diacrnica del impacto que estas grandes oleadas migratorias han tenido en el marco de las restricciones sanitarias por la pandemia del COVID 19.

Los pases suelen estar preparados, en virtud de los recetarios administrativos y financieros estandarizados a nivel mundial, para enfrentar los retos econmicos y sociales con los que habitualmente deben lidiar. Otros ms previsivos incluyen en sus programaciones capacidades de respuesta para eventualidades poco frecuentes.

No obstante, casi ningn pas est preparado para enfrentar flagelos como los de la pandemia del COVID 19 que vino a remecer los cimientos de las estructuras socio econmicas de todas las naciones alrededor del planeta.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) utiliza el trmino "emergencia de salud pblica de inters internacional" (PHEIC, por sus siglas en ingls) cuando el brote de una enfermedad afecta a ms de un pas y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo. (Maggio, 2020)

A este tipo de enfermedades se denominan Pandemias, como es el caso de COVID 19 histricamente la OMS ya haba declarado emergencia sanitaria internacional en 2004 para combatir la gripe aviar (H5N1), en 2005 por el sndrome respiratorio agudo severo (SRAS), en 2014 por un brote de poliomielitis, enfermedad que se crea erradicada, y por la fiebre del bola en frica occidental. En 2016 por el virus Zika y en 2019 por la fiebre del bola en la Repblica Democrtica del Congo.

Hablando de restricciones sanitarias, una vez que se declara la emergencia sanitaria, se establecen restricciones obligatorias, adicionales a las que cada pas impondr y ejecutara para frenar los contagios, las que en su mayora incluyen el cierre indefinido de fronteras terrestres, martimas y areas, toques de queda, estados de excepcin y alertas rojas en las reas de salud de cada pas.

La combinacin de estos escenarios se ha convertido en una gran problemtica que, forzosamente ha tenido que ser debatida por los pases de la regin, entre ellos Ecuador.

Este artculo aborda el anlisis del impacto que la migracin ha generado y los retos que se han debido asumir por las restricciones sanitarias adoptadas en el marco de la pandemia del COVID 19.

 

Mtodo

Los datos se analizaron con estadstica descriptiva, contrastando diferencias, adems de las variables demogrficas se registraron, variables como: tipo de migracin area y terrestre, formal e irregular, impacto laboral y educativo. Comportamiento migratorio durante la pandemia, con las variables de las diferentes restricciones sanitarias, segn lugar de Latinoamrica.

 

Criterio de elegibilidad

Tipo de participantes

Se incluyeron estudios que involucraron a personas de todos los grupos etarios y gneros que realizaron procesos migratorios o que se vieron impedidos de viajar por las restricciones.

 

 

 

Tipos de intervenciones

Los estudios se realizaron en procesos migratorios terrestres y areos, en procedimientos formales e informales.

 

Tipos de estudios

Los estudios en materia migratoria, son constantes e importantes, tomando en cuenta que la diseminacin del Covid-19, se produjo por medio de los procesos de movilidad humana a nivel del mundo, quisimos conocer cul fue el impacto de esta actividad en el marco de las restricciones y mapear su impacto.

 

Tipos de resultados

Se seleccionaron los siguientes resultados como principales: La incidencia de las restricciones sanitarias, para el fomento de la migracin irregular, impacto econmico y laboral como consecuencia de las restricciones en pandemia.

 

Bsqueda de estudios

Se consultaron las bases de datos EBSCOHost, Scopus, Academic OneFile, Pro Quest y literatura del repositorio de la Biblioteca de la Cancillera del Ecuador. No hubo restriccin de idioma ni perodo de tiempo. Se incluyeron todos los artculos que tuvieran como objetivo analizar el impacto en la migracin por las restricciones sanitarias durante la pandemia.

 

Seleccin de estudios

El proceso de seleccin de estudio fue realizado por dos revisores, los estudios se seleccionaron en dos pasos, el primer paso consisti en revisar los ttulos y resmenes de las referencias encontradas con nuestra estrategia de bsqueda. Se seleccionaron los estudios potencialmente elegibles. El segundo paso consiste en revisar el texto completo de los estudios preseleccionados.

 

Resultados

Las estrategias de bsqueda arrojaron 120 referencias. Durante el proceso de seleccin, encontramos 35 referencias duplicadas (referencias idnticas) y se eliminaron 40 referencias que no cumplan los criterios de inclusin al revisar el ttulo y el resumen (primer paso). A continuacin, se leyeron las 34 referencias seleccionadas para confirmar la elegibilidad (segundo paso). La figura 1 muestra un diagrama de flujo del proceso de seleccin. Una vez completado el proceso de seleccin, se incluyeron siete estudios.

La revisin de las 50 referencias de texto completo seleccionadas result en la exclusin de 40 estudios que no cumplieron con nuestros criterios de inclusin. Los resultados de los 10 estudios restantes se presentan a continuacin de forma descriptiva, ya que la naturaleza de estos estudios no permite ningn otro tipo de anlisis.


Ilustracin 1: nalisis de textos referentes a estudios de la naturaleza

Fuente: autores del presente artculo.

 

Caractersticas de los estudios realizados

Los diez estudios incluidos en esta revisin, fueron publicados en los aos 2020 y 2021 durante el proceso de restricciones por la Pandemia de Covid 19. Entre sus pases de origen, la gran mayora son de Latinoamrica, EE.UU y Rusia. (Cuadro 1).

Corresponden a informes acadmicos, aportes de expertos y tcnicos especializados en temas migratorios, pedaggicos, tecnolgicos, investigadores.

 


Ilustracin 2: Caracteristicas de los estudios realizados




Discusin

Una visin holstica del tema examinado nos lleva a una deduccin inexorable, lo que le da alta complejidad a este problema es entrelazamiento de 2 grandes flagelos que, por s solos, ya son muy difciles de tratar y que al combinarse nos ponen frente a un reto con muchas complicaciones. Por un lado, el xodo masivo de ciudadanos venezolanos el cual ha marcado un hito indito en la historia del comportamiento migratorio de la regin, pues, nunca antes se haba experimentado una ola migratoria de tales magnitudes. Por otro lado, las restricciones migratorias y cierres temporales de fronteras que, como parte de la estrategia internacional unificada para contencin de la expansin del virus del COVID 19, plantearon un escenario con el que jams se tuvo que lidiar antes.

En ese sentido lvarez y Pelan (2020) plantean que la pandemia no pudo llegar a Venezuela en peor momento. El pas llanero, ha estado sufriendo de una casi total destruccin de su aparto productiva por ms de 20 aos lo que ha originado una acelerada desintegracin de las cohesiones sociales lo que a su vez ha derivado en una percepcin generalizada de que vivir en Venezuela, salvo para el caso de ciertas elites privilegiadas, es sencillamente imposible, convirtiendo se en la migracin forzosa en la nica alternativa viable.

Ahora bien, segn se recoge en este artculo Migracin venezolana, Retorno en tiempos de pandemia que trata sobre los desesperados planes de retorno de ciudadanos venezolanos a su pas, proyectos que el gobierno madurista exalta a viva voz en la comunidad internacional, para finales del 2020 apenas unos 13.000 venezolanos haban logrado retornar a su patria. Un fracaso si se aprecia en trminos numricos pues, tomando en cuenta que desde el 2013 salieron del pas ms de 5 millones y medio de venezolanos (aproximadamente el 20% de la poblacin total del pas) nos da una tasa de retorno a la emigracin de apenas 0.0020 por ciento.

Se propone entonces que los mismos motivos que impulsaron a estos ciudadanos venezolanos a abandonar su pas son los que actualmente hacen que se resistan a regresar a sus hogares, estos son: la precaria situacin econmica, el temor a las represalias, la realidad poltico social y la falta de credibilidad en del gobierno madurista, a los que ahora se suman el dbil manejo que se le est dando a la pandemia y la falta de un programa efectivo de vacunacin y de suficientes dosis.

Otra visin plantea que el rol de las universidades es fundamental a la hora de esgrimir soluciones en la tratativa de este flagelo sanitario-migratorio. Maggio (2020) en su artculo Prcticas de la enseanza universitaria en pandemia nos exhorta a reflexionar sobre 2 aspectos derivados de este fenmeno. El primero que solamente a travs del desarrollo acadmico se podran plantear estrategias y soluciones para el manejo de esta problemtica. El segundo es que, la nueva realidad nos obliga a ejecutar la academia por medio telemticos que si bien es cierto ya venan siendo utilizados, aun no estaban lo suficientemente popularizados, mucho menos masificados.

En Ecuador, este aspecto nos puso frente al reto de satisfacer la gran demanda de recursos tanto en software como en hardware e infraestructura informtica para que la educacin en todos sus niveles pudiera seguir siendo impartida. Aunque la preocupacin abarcaba todos los niveles, la inquietud que demandaba mayor atencin era la de la investigacin, la cual se da a nivel educativo superior.

De los Heros y otros (2020) Satisfaccin laboral en tiempos de pandemia El caso de docentes universitarios en el rea de salud aborda el mismo tema, pero desde la ptica de los maestros responsables de formar a los profesionales de la salud que. Por un lado, tenan la obligacin de responder a la sociedad con sus conocimientos y habilidades adquiridas en los claustros universitarios y, por otro sus servicios estaban experimentando una inusitada demanda, pues en determinado momento durante los inicios de la pandemia en el 2020, se lleg a tener la percepcin de que no se dispona de suficientes doctores, enfermeros y/o tecnlogos de la salud.

En Ecuador, se volvi indispensable mantener en funcionamiento las estructuras educativas de formacin y entrenamiento de este tipo de profesionales, no obstante, no todos los docentes en esta rea estaban lo suficientemente preparados para impartir este tipo de conocimientos de manera telemtica. Esto oblig a 2 cosas, primero delimitar estrategias para rpidas jornadas de capacitacin a docentes y la otra, establecer medidas de bioseguridad que, en los casos en que el entrenamiento deba ser inexcusablemente presencial, den a los docentes y sus alumnos las garantas mnimas para evitar los contagios.

Ramrez M (2020), refuerza estos criterios en su artculo Transformacin digital e innovacin educativa en Latinoamrica en el marco del COVID 19 propone otro tipo de soluciones como la autogestin y el compromiso personal para que sea la autorreflexin y la conciencia social lo que nos permita encontrar las soluciones de un problema de largo aliento o como l lo llama: un futuro aun por escribirse

Otro de los sectores que se vieron inexorablemente afectados por este fenmeno fue el laboral. Araujo JC (2020) nos pone frente a una disyuntiva pocas veces reflexionada. El contagio por COVID 19 debera ser tratado como una enfermedad ocupacional o como un accidente de trabajo?

Una primera aproximacin a este tema nos plantea que tanto la OIT como otras instituciones que velan por la seguridad de los trabajadores proponen esquemas que podra llegar hasta las sanciones pecuniarias cuando un trabajador se enferma. Es imperativo, sin embargo, tomar en cuenta que en Ecuador las plazas laborales se vieron drsticamente disminuidas a causa de la pandemia y que las pocas que quedaban eran tomadas por migrantes venezolanos que trabajaban por una fraccin del sueldo y sin beneficios laborales ni de seguridad social.

No obstante, tambin se deben tomar en cuenta los empresarios inescrupulosos que obligaban a sus empleados a trabajar en horarios ms all de los permitidos en el estado de excepcin y, lo que es peor, sin brindarle las medidas de bioseguridad exigidas por la ley.

 

Conclusiones

La decisin que las personas tomaron para salir de Venezuela, en una coyuntura de crisis humanitaria, poltica y econmica, o la de retornar de diferentes pases de destino en medio de una pandemia sanitaria, no han sido en paz y con libertad de eleccin. No ha sido una decisin procesada y planificada, sino basada en la urgencia y el miedo. (Alvarez EO, 2020)

Una inspiracin importante a la colaboracin global, no exenta de competencia, que tiene lugar para llegar cuanto antes al desarrollo de vacunas para la prevencin de CoVId-19. gobiernos, universidades, laboratorios, centros de investigacin y salud entre muchsimas otras organizaciones interactan de modos complejos en tiempo real y casi siempre virtualmente para crear aquello que hoy no existe. no es esa la mejor imagen posible como horizonte de la educacin que las universidades tienen que ofrecer? Se educa a la vez que se contribuye a la resolucin de los nuevos y graves problemas para los que todo lo ya sabido no alcanza. (Maggio, 2020)

Los docentes que laboraron en teletrabajo debido a las medidas de distanciamiento social impuestas por la pandemia en el 2020, sealan en su mayora, estar satisfechos o muy satisfechos. Prcticamente todos estos profesionales disponen en el hogar de los recursos tecnolgicos suficientes (computadora y acceso a internet) y desempean una ocupacin que se encuentra entre las que mejor se han ajustado a los cambios impuestos por la pandemia. (Rondenil, Lpez, & Villanueva, 2020)

La pandemia nos ha enseado de la importancia y la necesidad de la interaccin con todos los sectores de la sociedad para buscar y encontrar soluciones. Pero debemos partir desde el compromiso personal y de la autogestin para que no sean fuerzas externas las que condicionen nuestra toma de decisiones a la hora de adquirir el compromiso que nos coloque en el rol protagnico en un tiempo histrico que an debe escribirse. Recordaremos el 2020 como el ao que hizo pensar a los seres humanos en su vulnerabilidad y en la incertidumbre del futuro. (Montoya, 2020)

 

Referencias

1.           Alvarez EO, P. M. (2020). Migracin venezolana. Retorno en tiempos de Pandemia (COVID 19). Espacio Abierto, 11,12.

2.           Cuauro, J. C. (2020). La infeccin por SARS-CoV-2 (COVID-19) enfermedad ocupacional o un accidente. Serbiluz Sistena de Servicios Bibliotecarios y de Informacin - Revista Gaceta Laboral, 77.

3.           Maggio, M. (2020). Las prcticas de la enseanza universitarias en la pandemia: de la conmocin a la mutacin. . Campus Virtual , 121.

4.           Montoya, M. S. (2020). Transformacin digital e innovacin educativa en Latinoamrica en el marco del CoVId-19. Revista Campus Virtuales, 138.

5.           Rondenil, M. G., Lpez, S. C., & Villanueva, N. S. (2020). Satisfaccin laboral en tiempos de pandemia: el caso de docentes universitarios del rea de salud. . Revista Econmica del Caribe, 18.

6.           Gisela P. Zapata, Victoria Prieto Rosas. Desigualdades estructurales y contingentes: el impacto de COVID-19 en las poblaciones de migrantes y refugiados en Amrica del Sur.2020 (Brasil) https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/blar.13181

7.           Isabella Loaiza Saa, Matej Novak, Alfredo J. Morales, Alex Pentland. Buscando un futuro mejor: modelando la movilidad de los migrantes, 2020. (USA)

8.           https://appliednetsci.springeropen.com/articles/10.1007/s41109-020-00308-9#citeas

9.           Grishina, N.V., Lupulyak, P.V., La experiencia COVID-19: caractersticas de la cultura y la pertenencia en el contexto de los pueblos originarios de un pas y los migrantes,2020. (Rusia) http://psychologyinrussia.com/volumes/index.php?article=8859

10.       Azose, JJ, Raftery AE (2019) Estimacin de emigracin, migracin de retorno y migracin de trnsito entre todos los pares de pases. 2019. (USA) https://www.pnas.org/content/116/1/116

11.       Guadagno, Lorenzo. (2020). Los migrantes y la pandemia de COVID-19: un anlisis inicial. Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), 60, 2-25. (Suiza) https://kmhub.iom.int/es/covid19

12.       Bengochea,J.et al. (2020) COVID-19 y poblacin migrante y refugiada. Anlisis de las respuestas poltico- institucionales en ciudades en F. Vera y V. Adler(eds.) Inmigrando: fortalecer ciudades destino. vol 2. BID: (en prensa), Buenos Aires.

13.       Carrasco, I. y Surez, JI (2019) ' Inmigracin e inclusin laboral y proteccin social segn el origen y el tiempo de residencia de los migrantes en pases seleccionados de Amrica Latina '. Notas de poblacin, 108: 99 - 131.

14.       L. Gandini , V. Prieto Rosas y F. Lozano Ascencio (eds.) ( 2019 ) El xodo venezolano: migracin en contextos de crisis y respuestas de los pases latinoamericanos . Crisis y migracin de poblacin venezolana: entre la desproteccin y la seguridad jurdica en Latinoamrica. UNAM: Ciudad de Mxico. 9 - 31.

15.       Naciones Unidas (ONU) (2020 ) Los refugiados y migrantes venezolanos tienen cada vez ms dificultades para sobrevivir en medio de la pandemia . Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/05/1474222

16.       Zapata, G. P. y Prieto, V. ( 2020 ) La migracin internacional y la proteccin de los derechos humanos de todas las personas migrantes. Documentos de difusin de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo. (en prensa) Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas.

17.       Cabieses, B. y Oyarte, M. ( 2020 ) ' Acceso a salud en inmigrantes: identificando brechas para la proteccin social en salud '. Revista de Sade Pblica 54 ( 20 ): 1 - 13 .

18.       Laing, A. ( 2020 ) 'COVID Impasse: Migrantes bolivianos y peruanos atrapados en la frontera chilena'. Reuters , 16 de abril de 2020.

19.       Winter, B.(2020) ' La poltica explosiva de la migracin 'Amricas Quarterly 14 ( 2 ): 28 - 31

20.       Ms de 33.000 migrantes venezolanos en Colombia regresan a su pas por el coronavirus. (2020, 14 de abril). Europa Press. Obtenido de https://amp.europapress.es/internacional/noticia-mas-33000-migrantes-venezolanos-colombia-regresan-pais-coronavirus-20200414113656.html

21.       Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) (2018).

22.       Tendencias Globales Desplazamientos Forzado en 2018.

23.       https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/anteriormente-la-ola-migratoria-era-de-colombianos- hacia-venezuela-181258 .

24.       Bandiera, O, Rsul I, Viarengo M (2013) La construccin de la Amrica moderna: flujos migratorios en la era de la migracin masiva. J Dev. Econ 102(C) : 23-47

25.       Gaete-Quezada, R. , Encuadres periodsticos de la repatriacin de migrantes latinoamericanos residentes en Chile durante la pandemia, 2021. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/71435

26.       Izcara Palacios, SP. Caravanas de migrantes, economas de trfico de personas y mano de obra excedente | [Las caravanas de migrantes, las economas de trfico humano y el trabajo excedente] Vol. 18, Nm. 45 (2021).

27.       https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/809

28.       Sirkeci, I. , Murat Yceşahin, M., Coronavirus y migracin: anlisis de la movilidad humana y la propagacin del covid-19 Cartas de migracin 17 (2) , pgs. 379-398.2020

29.       https://journals.tplondon.com/ml/article/view/935

30.       Kosciejew, Mark., La pandemia del coronavirus, las bibliotecas y la informacin: un anlisis temtico de las respuestas internacionales iniciales al COVID-19. Conocimiento, memoria y comunicacin globales. Artculo en prensa 2020.

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/