Abordaje psicosocial de la integracin en el proceso de rehabilitacin de internos farmacodependientes en las actividades del Centro de Privacin de Libertad Turi. (CPL-Turi)

 

Psychosocial approach to integration in the rehabilitation process of drug-dependent inmates in the activities of the Turi Center for the Deprivation of Liberty. (CPL-Turi)

 

Abordagem psicossocial da integrao no processo de reabilitao de presidirios dependentes de drogas nas atividades do Centro Turi para a Privao de Liberdade. (CPL-Turi)

Bertha Janneth Crdenas-Lata III
bcardenasl @ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2523-8309
,Merci  Marleni Obaco-Sarango I
merci.obaco82@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5748-6705
Nancy Yolanda Fernndez-Aucapia IV
nfernandeza@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9137-5104
,Blanca de los ngeles Herrera-Hugo II
bherrerah@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1636-8048
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: merci.obaco82@gmail.com

Cienciasde de la salud

Artculo de investigacin

*Recibido: 15 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021

 

       I.            Licenciada en Trabajo Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

    II.            Doctora en Ciencias de la Educacin, Magster en Psicoanlisis con Mencin en Educacin, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

III.            Licenciada en Trabajo Social, Magister en Migracin, Derechos Humanos y Polticas, Universidad Catlica De Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

El abordaje psicosocial de integracin en el proceso de rehabilitacin permite desde la posicin disciplinar del investigador brindar aportes mediante la intervencin profesional en la institucin donde involucra un compromiso y diferentes alternativas a la resolucin de la problemtica; con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles ptimos de independencia y habilidades funcionales de las personas que presentan este tipo de problema, como tambin su ajuste psicolgico, social, vocacional y econmico admita llevar de forma libre e independiente su propia vida, el enfoque de la investigacin fue cuantitativo con la utilizacin del mtodo descriptivo, para la recoleccin de informacin se realiz una encuesta, mediante la aplicacin de un cuestionario. La investigacin se realiz sobre el total de la poblacin, 41 personas privadas de la libertad. Como resultado de la investigacin se conoci que la atencin psicolgica individual y grupal en el proceso de rehabilitacin es muy importante para las personas que presentan problemas de farmacodependencia, asimismo, se conoce que los emprendimientos aprendidos en el rea cultural les servirn en la reinsercin social como una nueva alternativa laboral y en el eje de Trabajo Social enfatiza el fortalecimiento del vnculo familiar con el objetivo que cuenten con el apoyo en su reinsercin social.

Palabras claves: Abordaje psicosocial; integracin; Proceso; rehabilitacin; vulnerable.

 

Abstract

The psychosocial approach of integration in the rehabilitation process allows the investigator disciplinary position to provide contributions through professional intervention in the institution where it involves a commitment and different alternatives to the resolution of the problem. With defined objectives aimed at promoting and achieving optimal levels of independence and functional abilities of people who present this type of problem and their psychological, social, vocational, and economic adjustment allows them to lead freely and independently their own lives. The investigation approach was quantitative with the use of the descriptive method. For the collection of information, we carried out a survey utilizing a questionnaire. The research was performed on the total population, 41 people deprived of liberty. The research results showed that individual and group psychological attention in the rehabilitation process is significant for people who have drug dependence problems. Likewise, it presented the idea that the undertakings learned in the cultural area will serve them in social reintegration as a new labor alternative, and in the Social Work axis, it emphasizes the strengthening of the family bond to support their social reintegration.

Keywords: Psychosocial approach; integration; Process; rehabilitation; vulnerable.

 

Resumo

A abordagem psicossocial de integrao no processo de reabilitao permite desde a posio disciplinar do investigador dar contribuies atravs da interveno profissional na instituio onde envolve um compromisso e alternativas diferentes para a resoluo do problema; com objectivos definidos, visando a promoo e obteno de nveis ptimos de independncia e capacidades funcionais das pessoas que apresentam este tipo de problema, bem como a sua adaptao psicolgica, social, profissional e econmica permite conduzir livre e independentemente a sua prpria vida, a abordagem do a investigao foi quantitativa com a utilizao do mtodo descritivo, para a coleta das informaes foi realizado um survey, por meio da aplicao de um questionrio. A pesquisa foi realizada com a populao total, 41 pessoas privadas de liberdade. Como resultado da pesquisa, soube-se que a ateno psicolgica individual e grupal no processo de reabilitao muito importante para as pessoas que tm problemas de dependncia de drogas, da mesma forma, sabe-se que os empreendimentos aprendidos na rea cultural os serviro na reinsero social como Uma nova alternativa de trabalho e no eixo do Servio Social enfatiza o fortalecimento do vnculo familiar com o objetivo de que tenham apoio na sua reinsero social.

Palavras-chave: Abordagem psicossocial; integrao; Processar; reabilitao; vulnervel.

 

Introduccin

El estudio de Mara Lara, titulada en Gestin Social del Centro de Rehabilitacin Social Ambato y los Conflictos entre Personas Privadas de Libertad, la autora llega a la siguiente reflexin; el problema de los conflictos al interior de las crceles es notorio a nivel mundial, en pases como Venezuela, Brasil, Colombia, Mxico y otros centroamericanos, la privacin de la libertad en el Ecuador, existe desde las pocas de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, en el siglo XIX, donde aparecen las primeras crceles ubicadas en los subsuelos del Palacio de Gobierno, los calabozos eran pequeos cuartos fros, hmedos, oscuros, donde eran trasladados aquellos individuos que cometan actos ilcitos.

A traves de las diferentes polticas han ido surgiendo cambios, entre ellos se han creado nuevos centros con el propsito que se implementen distintas estrategias para la rehabilitacin de las personas privadas de la libertad.

Los objetivos principales del abordaje psicosocial, ayuda a mejorar las condiciones de las personas con problemas de farmacodependencia, pues, a travs de la intervencin se logra extraer significados importantes de situaciones de farmacodependencia, violencia, rebusque, olvido y miedo (Quintero, 2020).

La atencin psicosocial, por quienes conforman los equipos generalmente profesionales de salud mental y de las ciencias sociales, estn basadas en principios conceptuales, metodologas y orientados por un enfoque.

La investigacin cuenta con referentes bibliogrficos centrados en intervencin dentro de los centros de rehabilitacin social debidamente seleccionados ante el problema que se pretende estudiar como son reas de accin, Laboral, Educativo, Cultural, Deportivo, Psicologa, Vinculacin familiar y social

El marco terico se abord en tres tiempos: abordaje de la realidad que viven algunos internos drogodependientes, luego una explicacin de los ejes de tratamiento dentro del centro, finalmente la importancia de la labor de intervencin que brinda para la rehabilitacin integral de los internos.

 

Desarrollo

Las drogas psicotrpicas o psicoactivas son aquellas cuyo efecto principal se ejerce en el sistema nervioso central, provocando alteraciones del estado de nimo, conducta, comportamiento, conciencia y percepciones (OMS, 2016).

Es decir, los trastornos por abuso de drogas constituyen en la actualidad uno de los problemas de salud pblica ms importantes y tanto su consumo como las consecuencias derivadas del mismo son un tema de atencin y preocupacin prioritario para todos los pases de nuestro entorno. Es por ello que la mayora de los estados occidentales emplea un gran volumen de recursos y personal en su tratamiento y prevencin. El denominado modelo bio-psico-social es, segn todos los expertos, el modelo de referencia inexcusable para el abordaje de las drogodependencias. La conducta adictiva (el abuso de drogas) no se puede reducir a un evento neuroqumico que ocurre en el cerebro. La probabilidad de que una persona consuma una droga o llegue a ser adicto no est relacionada slo con las propiedades biolgicas de la sustancia, sino tambin con el grado de vulnerabilidad (en el que sustrato biolgico es uno de sus componentes), el contexto en el que el individuo se desenvuelve y los procesos de reforzamiento implicados (Sanguinetti Martn, Massa Fernando, & Kreiner, 2018, p. 3).

Una realidad que viven algunos internos dentro de los centros de rehabilitacin. Para lo cual se crea la junta de tratamiento est conformada por los diferentes ejes, mediante las reas Laboral, Educativo, Cultural, Deportivo, Psicologa, Vinculacin familiar y social, el abordaje contribuye en la recuperacin integral de las personas farmacodependientes durante el proceso de rehabilitacin, mejorando las condiciones de vida en su reinsercin social de manera positiva en la sociedad.

Los ejes de tratamiento permiten a las personas privadas de la libertad en su proceso de rehabilitacin, el desarrollo sistmico para prepararles a una futura reintegracin social as que el centro interviene desde los siguientes ejes:

Eje Laboral, la ejecuta mediante actividades, ocupacionales, productivas y de servicios con el fin de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas con planes, programas y proyectos que promuevan la formacin y capacitacin para el trabajo, produccin y comercializacin de los productos, bienes y servicios elaborados por las personas privadas de la libertad, como se establece en la siguiente cita, Fortalecer habilidades y competencias laborales y ocupacionales de las personas privadas de libertad en igualdad de condiciones, por medio de implementacin de planes, programas y proyectos en coordinacin con las instituciones pblicas y privadas (Nacional R. d., 2020, p. 54).

Eje Educativo, las ofertas pedaggicas que se ejecutan en los centros de privacin de libertad corresponden a: alfabetizacin, post-alfabetizacin, bsica superior, bachillerato general unificado y bachillerato tcnico, es decir, La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educacin superior inclusive (Ley Organica de Educacion Intercultural, 2018, p. 4).

Eje Cultural, crea programas, planes y actividades de emprendimientos culturales en los centros de rehabilitacin social, que permita a las personas privadas de libertad el fortalecimiento de sus habilidades artsticas, culturales, laborales y la ampliacin de sus horizontes profesionales una vez cumplida su sentencia, pues, la construccin de espacios de encuentro comn fortalecen la identidad nacional, la diversidad, la plurinacionalidad y la interculturalidad (Sandoval Guerrero, 2017, p. 3).

Eje Deportivo, crea planificaciones, seguimiento y evaluacin que promuevan hbitos de vida saludable y una adecuada utilizacin del tiempo libre, como lo menciona, el Artculo 211. Eje deportivo. - La poltica pblica deportiva en los centros de privacin de libertad, se ejecuta conjuntamente por el ente rector del deporte, educacin fsica y recreacin y la entidad encargada del Sistema Nacional de Rehabilitacin Social (Nacional R. d., 2020, p. 60).

Eje de Psicologa, su responsabilidad se enfoca en brindar atencin psquica a las personas privadas de la libertad y sus familias, mediante la escucha emptica, asesora, intervencin en crisis; con el diagnostico, la evaluacin para detectar cual es el grado de afeccin a nivel emocional y cognitivo del paciente, para posteriormente programar terapias individuales, grupales, talleres y grupos de apoyo, consta de cuatro pilares fundamentales:

1.- la Tutora, realiza el anlisis y seguimiento del proceso. 2.-Apoyo a las familias, mediante los programas de recuperacin, (trabajan habilidades conductuales, rehabilitacin cognitiva). 3.-Entrenamiento de habilidades sociales, psicoeducacin, intervencin con familias. 4.- Autocontrol, actividades de la vida diaria, ocio e integracin comunitaria, formacin laboral (Negro Biotti, 2017).

Todos los aspectos antes mencionados implican un trabajo de responsabilidad social de las distintas instituciones pblicas, generando esfuerzos encaminados a la seguridad de la ciudadana y los individuos que cumplen una sentencia y cuenten con herramientas para construir una nueva forma de vida, sea, Para la rehabilitacin de las personas privadas de la libertad se elaborara un plan de vida personalizado que responder a un estudio de las capacidades y necesidades individuales de la persona (Equipo tecnico de la comision, 2013, p. 6).

Otro componente dentro del trabajo en los centros es la vinculacin familiar que se encarga en identificar las condiciones individuales, sociales y familiares y deben conocer y registrar la estructura y entorno; para posteriormente proyectar talleres en temas relacionados sobre: Genero, Masculinidad, Feminismo, No a la Discriminacin, Cuidado y Autocuidado entre otros, as, las personas no solo den solucin a sus problemas, sino tambin participen activamente en la vida poltica, econmica y social, para el logro de una verdadera transformacin (Alarcon Paz, 2017).

Por la crisis sanitaria del COVID 2019; los funcionarios responsables se han visto obligados a buscar nuevas alternativas de trabajo bajo las medidas de bioseguridad para que las personas privadas de la libertad continuen realizando actividades al interior del pabellon; en sus respectivas areas de intervencin.

Su importancia al haber sintetizado varias leyes o normas en una sola concepcin que determina la ejecucin de penas dispone: el COIP 2014, garantizar un sistema en una verdadera recuperacin que posibilite el ejercicio de derechos y responsabilidades de las personas que cumplen una pena privativa de libertad, al ser un grupo de atencin prioritaria, se basa en romper la vida montona de la poblacin carcelaria, que, participen en el tratamiento, para disminuir los efectos negativos del internamiento, es decir, inactividad, pensamientos egocntricos, ansiedad, agresividad, lenguaje, normas, valores, responsabilidad, aislamiento, soledad, el trabajo, la educacin, el deporte, la atencin psicolgica y el fortalecimiento de las relaciones familiares, deben ser los puntales que orienten el desarrollo de las capacidades de los entes y viabilicen su reinsercin progresiva en la sociedad (Asamblea Nacional, 2010).

En el prrafo anterior refiere que el COIP tiene como objetivo garantizar a travs de las diferentes polticas, un trabajo en equipo, en los centros de privacin de libertad, tomando en consideracin la atencin personalizada a los individuos que se encuentran sentenciadas por algn delito y sobre todo por pertenecer a un grupo prioritario, con la finalidad que cada individuo alcance su desarrollo integral, aceptacin, toma de decisiones y proyectos de vida.

El abordaje psicosocial dentro del centro fortalece la vida personal, familiar del interno, a travs de un trabajo coordinado, programado, que permite participacin activa en los diferentes ejes de tratamiento, la mayor parte de las personas que sufren el problema de farmacodependencia, han recuperado su estado emocional, cambios comportamentales, responsabilidad y hbitos saludables diferentes a los que posea antes, ya no sienten la necesidad de consumo de las sustancias para protegerse, poseen capacidad para reflexionar y buscar soluciones, mayor vnculo con su familia(comunicacin asertiva), por lo tanto, No podemos hablar de una cura, sino ms bien que la persona pueda preguntarse por su situacin, por su historia, y responsabilizarse de sus decisiones(Rojo & Mondada, 2018, p. 6).

La labor que ejecuta el centro con las personas privadas de la libertad, repercute positivamente y directamente en los internos, sus familias y en general en la sociedad, a travs de un trabajo multidisciplinario que promueve la participacin activa en el proceso de rehabilitacin; a la espera que la poblacion con problemas de farmacodependencia pueda evolucionar favorablemente.

 

 

 

Metodologa

La investigacin a desarrollar tiene un enfoque cuantitativo desde un paradigma interpretativo; as como desde la naturaleza de objeto posee un nivel de alcance descriptiva, permitiendo el anlisis psicosocial a los internos farmacodependientes y su integracin en el proceso de rehabilitacin, adems la investigacin busca alcanzar una reflexin terica-practica, que contribuyan bajo estndares de alta confiabilidad que se fundamentan en la metodologa descrita y que, otorga datos valederos altamente confiables que atraviesan por un riguroso proceso metodolgico.

El enfoque de investigacin es de tipo no experimental transversal, de corte narrativo, sus preguntas de indagacin versan sobre cuestiones especficas, con la finalidad de describir caractersticas enfocadas al sujeto investigado.

Para la recoleccin de la informacin, el instrumento empleado fue una encuesta de fcil respuesta y comprensin para las personas privadas de la libertad, cuenta con las variables de investigacin que responden a los objetivos planteados.

Los cuestionarios fueron aplicados a mediados de febrero del 2021, con la finalidad de reunir y medir informacin, el contar con informacin amplia garantiza la integridad de un estudio, las preguntas planteadas nos sirvieron para conocer en qu aspectos les ayudo a las personas farmacodependientes en su proceso de rehabilitacin.

Se obtuvo la encuesta mediante la escala de Likert, herramienta que ayuda a medir el aspecto, positivo, neutral y negativo de cada uno de los enunciados, cabe recalcar que el anlisis es de tipo descriptivo, resultado que se obtuvo de acuerdo al estudio individual de cada pregunta y se relaciona las respuestas que se tratan del mismo elemento.

Para la recopilacin de informacin se entrevist a las personas privadas de la libertad, de un total de la poblacin de 41 respectivamente, que se encuentran asistiendo a las charlas de Narcticos Annimos (N.A) que se dictan al interior de los pabellones de mnima seguridad, para realizar la entrevista se solicit la colaboracin para que asistan a la oficina de Trabajo Social de manera individual; Para obtener el nmero del modelo se aplic (la calculadora de muestra en lnea).

Finalmente, para la tabulacin y anlisis de informacin de forma cuantitativa, fueron analizados a travs del programa estadstico SPSS22, es decir, SPSS 22 es una herramienta para el estudio y administracin de datos capaz de producir reportes rpidos, con una gran variedad de tcnicas especializadas (Nel Quezada, 2014).

 

Resultados

De acuerdo a los datos obtenidos en el levantamiento de la informacin de campo se puede demostrar los siguientes resultados.

 

Tabla 1: Las terapias individuales y grupales que brinda el rea de Psicologa han ayudado en su proceso de rehabilitacin

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlidos

Siempre

35

85,37

85,37

85,37

Casi siempre

5

12,20

12,20

97,56

A veces

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

 

Se puede evidenciar en la tabla nmero 1, que el 85,37% recibieron atencin psicolgica individual y grupal en el proceso de rehabilitacin considerando muy importante para las personas que presentan problemas de farmacodependencia, el 12,20% refieren que casi siempre les ha auxilio, mientras que un 2,44% consideran que a veces fue significativo en su recuperacin.

 

Tabla 2: Los emprendimientos que aprendi, considera que le servirn en su reinsercin social como una nueva oferta de trabajo

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlidos

Siempre

33

80,49

80,49

80,49

Casi siempre

7

17,07

17,07

97,56

A veces

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

 

En la tabla nmero 2, se conoce que los emprendimientos en el rea cultural les servirn en la reinsercin social como una nueva alternativa de trabajo, por lo tanto, consideran que, siempre el 80,49% de las personas privadas de la libertad estn preparadas en emprendimientos culturales, el 17,07% casi siempre y el 2,4% A veces, es decir, se desinteresan por prepararse en el eje de tratamiento.

 

Tabla 3: Los talleres que ha recibido desde el rea de Trabajo Social le han ayudado para encaminar mejor su vida

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlidos

Siempre

32

78,05

78,05

78,05

Casi siempre

5

17,07

17,07

95,12

A veces

2

4,88

4,88

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

 

Considerando que desde el eje de Trabajo Social se enfatiza en fortalecer el vnculo familiar con el objetivo que cuenten con el apoyo, siendo fundamental en su reinsercin, por lo tanto, la tabla representa que siempre el 78.05% de las personas en problemas de farmacodependencia les ayudado para encaminar su vida, el 17,05% casi siempre les sirvi, mientras que el 4,88% A veces.

 

Tabla 4: Las capacitaciones que recibe sobre Derechos y Deberes en el eje educativo han ayudado a ampliar sus conocimientos en su proceso de rehabilitacin

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlidos

Siempre

31

75,61

75,61

75,61

Casi siempre

7

17,07

17,07

92,68

A veces

2

4,88

4,88

97,56

Casi nunca

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

 

En el eje educativo se observa que el 75,61% de las personas privadas de la libertad que presentan problemas de farmacodependencia han recibido capacitaciones en Derechos y Deberes, permitindoles fortalecer sus conocimientos en su proceso de rehabilitacin, el 17,07% casi siempre, le ha ayudado, el 4,88% a veces; y el 2.44% casi nunca le ha servido para fortalecer sus conocimientos.

 

Tabla 5: Las capacitaciones y el trabajo prctico que recibe desde el rea Laboral le ayuda en su proceso de rehabilitacin.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlidos

Siempre

30

73,17

73,17

73,17

Casi siempre

8

19,51

19,51

92,68

A veces

2

4,88

4,88

97,56

Casi nunca

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

 

Las capacitaciones y el trabajo prctico desde el rea laboral consideran Siempre en un 73,17%, que es importante en su proceso de rehabilitacin; el 19, 51% consideran que Casi siempre les ayudo, el 4,88% A veces y el 2,44% casi nunca les sirvi las capacitaciones.

 

Tabla 6: En qu medida la ayuda recibida a travs de los ejes de intervencin le ha brindado un mejor manejo de los problemas de drogodependencia.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlidos

Mucho

20

48,78

48,78

48,78

Poco

20

48,78

48,78

97,56

Nada

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

 

Finalmente se conoci que el que el 48,78% de las personas encuestadas consideran que los ejes de intervencin les ayudo en el mejor manejo de los problemas de farmacodependencia, el 48,78% consideran que les sirvi Poco, mientras que el 2,44% no obtuvieron ningn resultado.

 

Conclusiones

El abordaje psicosocial intenta aproximarse al reglamente del Sistema de Rehabilitacin Penitenciario, sin embargo, va ms all de este fin, tomando en cuenta la importancia de la autonoma, no se centra en las limitaciones de las personas, sino ms bien, piensa en la libertad que lo hagan sentir til y al mismo tiempo permitiendo que el individuo se sienta vivo; con la finalidad que se proyecte con objetivos que ayuden en su independencia.

Los problemas de farmacodependencia a nivel general, atraviesan por realidades conflictivas, de este modo, ha llevado a las personas a desencadenar en situaciones crticas a nivel de los interiores de los centros de privacin de libertad, por lo tanto, se utiliz un estudio profundo y se concluye que del total de la muestra de 41 encuestados, reflexionan el 85,37% que el eje de Psicologa es muy importante, permitiendo el manejo de su problemtica durante del proceso de rehabilitacin.

Asimismo, la encuesta demuestra que los emprendimientos culturales les ayudo para ampliar sus conocimientos, considerando siempre en un 80,49% es primordial, para contar con nuevas alternativas de trabajo en su reinsercin social, por otra parte, desde el eje de Trabajo Social se enfoca en encaminar de manera asertiva en su vida, pues, demuestra en un 78.05% les oriento frente a los problemas que han vivido.

La encuesta expone que las capacitaciones sobre los derechos y deberes en el eje educativo les preparo en un 75,61%, de las personas que se encuentran en vas de desarrollo y crecimiento contando con conocimientos esenciales para aplicar en su vida diaria, de hecho, que tambin se evidencia que el trabajo practico desde el rea laboral creen siempre en un 73,17% es de vital importancia y les refuerza su formacin en el transcurso del internamiento carcelario.

Por ltimo, es importante sealar que el indicador En qu medida le ayuda a travs de los ejes de intervencin y le ha brindado un mejor manejo de los problemas de farmacodependencia? Consta en un 48,78%, pues, se considera que debe existir mayor preocupacin e intervencin psicosocial, permitiendo a los usuarios empoderar con herramientas necesarios en su proceso de rehabilitacin en un momento adecuado.

 

Referencias

1.           Alarcon Paz, P. F. (2017). Identidad, Roles Profesionales y Formacion Academica. Universidad de Magallanes Chile, 37.

2.           Asamblea, N. (2008). Asamblea Nacional. Quito- Ecuador: Asamblea Nacional.

3.           Blazquez Sanhez, D. (2016). Educacion Fisica. Bliblioteca Tematica del deporte, 25.

4.           COIP. (2010). Asamblea Nacional. Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador, 4.

5.           Equipo tecnico de la comision, d. l. (2013). Modelo de Gestion Penitenciaria del Ecuador. Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, 6.

6.           Lara Philco, M. X. (2015). La Gestin Social del Centro de Rehabilitacin Social Ambato y los conflictos entre Personas Privadas de la Libertad. Universidad Tecnica de Ambato, 24.

7.           Ley Organica de Educacion Intercultural. (2018). Ley Organica de Educacion Intercultural. 4.

8.           Moreno, M. A., & Moncayo, J. E. (2015). Abordaje Psicosocial: Consideraciones conceptuales y alternativas de anlisis en el escenario e atencin a vctimas. 45.

9.           Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Quito: Referndum y Consulta Popular de 7 de mayo de 2011.

10.       Nacional, R. d. (2020). Servicio Nacional De Atencin Integral a Personas Adultas Privadas De La Libertad Y A Adolescentes. SNAI, 54.

11.       Negro Biotti, M. B. (2017). Rehabilitacin y Habilitacin Psicosocial. Facultad de Psicologia, 16.

12.       Nel Quezada, L. (2014). Estadistica con SPSS 22. Empresa Editorial Macro.

13.       OMS. (2016). La dimensin de salud pblica del problema mundial de las drogas. Organizacion Mundial de la Salud, 4.

14.       Poloche Gonzlez, H. Y. (2018). El Abordaje Psicosocial en escenarios de Violencia. 18.

15.       Quintero, A. M. (2020). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial. Boyaca: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD .

16.       Quiroga Giza, A. M., Gerena, D. A., Guzman Ballesteros, Y. P., Rodrguez, A. P., & Vera, A. (2020). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial . 15.

17.       Rojo, C., & Mondada, J. (2018). Programas e Tratamientos a las Adicciones y Posibles Soluciones Subjetivas . Anuario de investigaciones, 6.

18.       Sandoval Guerrero, L. k. (2017). Patrimonio Cultural y Turismo en el Ecuador. Universidad Tecnolgica Equinoccial - FCAH, 3.

19.       Sanguinetti Martn, R. E., Massa Fernando, T. J., & Kreiner, M. (2018). Poblacin joven al inicio del tratamiento por drogodependencia. Odontoestomatologa, 9.

20.       Sitema Nacional de Rehabilitacion. (2020). Servicio Nacional de Atencin Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes. SNAI, 54.

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/