Sustancias de mayor prevalencia en el consumo que ocasionan comportamientos adictivos en la poblacin infanto juvenil del cantn Catamayo, provincia de Loja. Periodo 2019-2020

 

Substances with the highest prevalence in consumption that cause addictive behaviors in the child - adolescent population of the Catamayo canton, Loja province. Period 2019-2020

 

Substncias com maior prevalncia de consumo que causam comportamentos aditivos na populao infanto-juvenil do canto Catamayo, provncia de Loja. Perodo 2019-2020

 

Yoder Rivadeneira-Daz I

yoder.rivadeneira@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5973-4277

 

Rita Elizabeth Torres-Valdivieso II

rita.torres@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9591-8281

 

Elcy Viviana Collaguazo-Vega III

elcy.collaguazo@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0589-9150

 

Correspondencia: yoder.rivadeneira@unl.edu.ec

Ciencias de la salud

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 03 de abril de 2021

 

                 I.            Doctor en Psicorrehabilitacin, Magister en Intervencin, Asesora y Terapia familiar Sistmica, Docente Investigador de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

              II.            Licenciada en Psicologa Infantil y Educacin Parvularia, Magister en Educacin Infantil por la UNL, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

           III.            Licenciada en Psicologa Infantil y Educacin Parvularia, Magister en Educacin Infantil por la UNL, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.


Resumen

En el marco del Proyecto Factores Psicosociales de las adicciones y su impacto en el comportamiento infanto-juvenil de los habitantes de la Provincia de Loja, se ubica el presente trabajo investigativo que tiene como propsito identificar el tipo de sustancias de mayor prevalencia e incidencia en el consumo de la poblacin infanto-juvenil del cantn Catamayo. El enfoque es sociocrtico y ecosistmico. El tipo de investigacin es descriptiva y de corte transversal con una muestra no probabilstica. Los mtodos aplicados fueron: cientfico, analtico-sinttico, deductivo, inductivo. La muestra estuvo conformada por 66 estudiantes de los octavos, novenos y dcimos grados de Educacin General Bsica de las Unidades Educativas Emiliano Ortega y Ovidio Decroly del Cantn Catamayo de la Provincia de Loja, compuesta por ambos sexos en edades comprendidas entre 12 a 18 aos. Para la recoleccin de la informacin se utiliz una encuesta dividida en dos partes: la primera, se refiere a informacin socio demogrfica de los participantes. La segunda, identifica el tipo de sustancias de mayor consumo que provocan comportamiento adictivos y adicciones; as tenemos, que las drogas ms consumidas por su crculo familiar y social cercano son: el alcohol (54 %), marihuana (45 %), tabaco (30 %) y otras (9,5 %). Basados en los resultados obtenidos, esta investigacin permitir disear las estrategias psicoeducativas para la intervencin inmediata de las instituciones estatales y educativas del pas desarrollar procesos de prevencin, intervencin y tratamiento de las adicciones.

Palabras claves: Consumo; adicciones; sustancias; incidencia; estrategias.

 

Abstract

Within the framework of the Project "Psychosocial factors of addictions and their impact on child and adolescent behavior of the inhabitants of the Province of Loja", this research work is located, which aims to identify the type of substances with the highest prevalence and incidence in the consumption of the child-youth population of the Catamayo canton. The approach is socio-critical and ecosystem. The type of research is descriptive and cross-sectional with a non-probabilistic sample. The applied methods were: scientific, analytical-synthetic, deductive, inductive. The sample consisted of 66 students from the eighth, ninth and tenth grades of Basic General Education of the Emiliano Ortega and Ovidio Decroly Educational Units of the Catamayo Canton of the Province of Loja, made up of both sexes aged between 12 to 18 years. To collect the information, a survey divided into two parts was used: the first refers to the socio-demographic information of the participants. The second, identifies the type of substances with the highest consumption that cause addictive behavior and addictions; Thus we have that the drugs most consumed by their close family and social circle are: alcohol (54%), marijuana (45%), tobacco (30%) and others (9.5%). Based on the results obtained, this research will allow the design of psychoeducational strategies for the immediate intervention of the state and educational institutions of the country to develop processes of prevention, intervention and treatment of addictions.

Keywords: Consumption; addictions; substances; incidence; strategies.

 

Resumo

No mbito do Projeto "Fatores Psicossociais das Dependncias e seus Impactos no Comportamento Infantil e Adolescente dos Habitantes da Provncia de Loja", localiza-se este trabalho de pesquisa que visa identificar os tipos de substncias com maior prevalncia e incidncia em o consumo da populao infanto-juvenil do canto de Catamayo. A abordagem scio-crtica e ecossistmica. O tipo de pesquisa descritivo e transversal com amostra no probabilstica. Os mtodos aplicados foram: cientfico, analtico-sinttico, dedutivo, indutivo. A amostra foi composta por 66 alunos dos oitavo, nono e dcimo anos da Educao Bsica Geral das Unidades Educacionais Emiliano Ortega e Ovidio Decroly do Canto Catamayo da Provncia de Loja, constitudos por ambos os sexos com idades entre 12 e 18 anos. Para a coleta das informaes, foi utilizada uma pesquisa dividida em duas partes: a primeira refere-se s informaes sociodemogrficas dos participantes. O segundo, identifica o tipo de substncias de maior consumo que causam vcios e comportamentos aditivos; Assim, temos que as drogas mais consumidas por seus familiares prximos e crculo social so: lcool (54%), maconha (45%), tabaco (30%) e outras (9,5%). Com base nos resultados obtidos, esta pesquisa permitir o desenho de estratgias psicoeducacionais para a interveno imediata do Estado e das instituies de ensino do pas no desenvolvimento de processos de preveno, interveno e tratamento de dependncias.

Palavras-chave: Consumo; vcios; substncias; incidncia; estratgias.

 

Introduccin

El consumo de drogas es un fenmeno social, caracterizado en la actualidad por la alta prevalencia en los adolescentes y jvenes del consumo y abuso de sustancias; adems por la alta disponibilidad que existe en el medio para acceder a sustancias ilegales; lo que incrementa el riesgo de adicciones, o el desarrollo de comportamientos adictivos. En Ecuador 15 % de la poblacin entre 15 y 40 aos prob algn tipo de droga (El universo, 2020).

El consumo de sustancias psicoactivas son un problema social a nivel mundial, ya que la mayora de naciones padecen este problema. El consumo de alcohol, marihuana, tabaco y otras sustancias se ha venido incrementando de manera sorprendente a nivel nacional e internacional, siendo los adolescentes uno de los sectores ms afectados por esta problemtica social. Al respecto, Tena-Suck, et. al. (2018) sealan que:

el consumo de sustancias entre los adolescentes es un problema de salud que ocasionan una serie de accidentes para s mismo y terceros con consecuencias graves como: discapacidad, trastornos psiquitricos, ideacin y conducta suicida, conductas sexuales de riesgo, entre otros; por tanto, es un problema de salud pblica, tal como lo seala el artculo 364 de la Constitucin del Ecuador; y, que no es exclusivo de hombres, sino que; el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en mujeres adolescentes ha aumentado significativamente a travs de los aos (p. 264-266).

Pero, qu es una sustancia psicoactiva? Al respecto, Fernndez (2016) seala que, una sustancia psicoactiva es aquella que se consume para modificar la forma en que las personas se sienten, piensan o comportan (ONU, 2002). La definicin incluye al tabaco, al alcohol y a otras drogas (p. 68).

En cuanto a las drogas de mayor consumo, Tena-Suck, et. al., (2018), manifiestan que en escuelas de educacin secundaria indican que hasta 46% de los estudiantes de uno y otro sexo consumen sustancias de abuso, el alcohol, la marihuana y los inhalables son las sustancias de mayor consumo por este grupo de edad (p. 265-266). Por tanto, el alcohol, la marihuana son dos de las drogas ms consumidas en espacios educativos y comunitarios por adolescentes. Los mismos autores, ms adelante sealan que los adolescentes y jvenes entre 13 y 25 aos tienen mayor vulnerabilidad y riesgo de consumir sustancias de abuso, lo que los lleva a padecer otros problemas biopsicosociales relacionados con el consumo (Tena-Suck, et. al., p. 265-266).

Para Klimenko (2018), actualmente, se observa un aumento en varios indicadores de consumo de sustancias en la poblacin de adolescentes, tanto en la prevalencia de consumo a nivel mundial (pg. 4). En cuanto a la edad de inicio, el autor seala que est por debajo de 18 aos para todas las sustancias, lo cual indica que la edad adolescente representa un alto riesgo de inicio en el consumo de sustancias tanto legales como ilegales (pg. 7). Adems de las sustancias tradicionalmente usadas como marihuana, cocana, herona, etc.,

en el mercado se puede encontrar una gran variedad de sustancias sintticas, denominadas drogas de diseo, que tienen un efecto ms agresivo en el organismo y consecuencias que todava no se han estudiado ni edificado en caso de muchas sustancias (Prez, Rubio, Martn y Hardisson, 2003). Este tipo de drogas son cada vez ms demandadas por los adolescentes como alternativas de ocio, a pesar de que pueden estar conscientes de las consecuencias y riesgos para la salud que conlleva su consumo (Klimenko. 2018. p. 5-6).

El alcohol a pesar de ser legal, es una de las sustancias ms peligrosas que existen y una de las de mayor consumo en el mundo, detrs del tabaco. Puede ocasionar serios daos en la salud tanto a corto como a largo plazo. Su uso, consumo y abuso conduce al alcoholismo, una enfermedad considerada de las ms graves de entre las que pueden generar las adicciones. Es la primera, la ms importante y la ms comn de las adicciones.

En nuestra sociedad el consumo del alcohol es tomado como algo muy comn en todo tipo de evento sin tomar en cuenta que esta es tambin una sustancia que puede provocar dependencia y afectar la salud fsica, psquica y emocional de quien hace uso habitual de esta droga, afectando el normal desarrollo de los individuos en la sociedad.

Castillo, M. (2017) manifiesta que, el consumo de alcohol en diferentes situaciones sociales en incomparables lugares en donde hasta cierto punto la intoxicacin o llegar a la embriaguez es aceptable e incluso placentera estas situaciones pueden cambiar rpidamente de una seguridad de consumir alcohol al peligro de consumir alcohol (pg. 85)

 

Metodologa

Para la ejecucin de la presente investigacin se utiliza un enfoque sociocrtico y ecosistmico, un estudio de tipo descriptivo y corte transversal, que permiti analizar las sustancias consumidas de mayor prevalencia en la poblacin infanto juvenil del cantn Catamayo. La investigacin utiliza una muestra no probabilstica y fue realizada con 66 estudiantes de los octavos, novenos y dcimos grados de educacin general bsica de las unidades educativas Ovidio Decroly y Emiliano Ortega, compuesta por ambos sexos en edades comprendidas entre 12 a 18 aos, seleccionados por parte de los DECE, por presentar facilidades para la investigacin. Se realiz un acercamiento con los responsables de los Departamentos de Consejera Estudiantil (DECE), para dar a conocer el objetivo del Proyecto y el aporte que como instituciones educativas podran brindar para la recoleccin de informacin que sustente este estudio. Posteriormente, se desarroll un trabajo directo con los jvenes de estos centros educativos a travs de un taller educativo, una charla reflexiva sobre las adicciones y luego la aplicacin de la encuesta, con cuyos datos se procede a realizar el anlisis estadstico descriptivo.

 

Resultados

 

Tabla 1: En casa alguno de tus padres o familiares consume alguna de las siguientes sustancias?

Variables

f

%

Alcohol

36

55

Tabaco

20

30

Marihuana

1

1,5

Cocana

2

3

Anfetaminas

 

 

xtasis

 

 

Herona

1

1,5

LSD

 

 

Otros

1

1,5

No consume

5

7,5

No contesta

 

 

TOTAL

66

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las UE Emiliano Ortega y Ovidio Decroly de Catamayo

Elaboracin: Los autores

 

La Tabla 1 seala las respuestas de los encuestados sobre el consumo de sustancias por parte de padres y familiares; en primer lugar, consumo de alcohol, 55%; el 30% indica consumo de tabaco; el 3% cocana y marihuana, herona y otros con 1,5% respectivamente.

 

Tabla 2: Tu grupo de amigos consume alguna de las siguientes sustancias?

Variables

f f

%

Alcohol

23

27

Tabaco

13

15

Marihuana

10

12

Cocana

5

6

Anfetaminas

3

4

xtasis

3

4

Herona

4

5

LSD

3

4

Otros

7

8

No contesta

13

15

TOTAL

84

100

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las UE Emiliano Ortega y Ovidio Decroly de Catamayo

Elaboracin: Los autores

 

La Tabla 2 indica las opiniones de los investigados sobre el consumo de sustancias por parte de amigos; el consumo de alcohol presenta un 27%; tabaco 15%, 12% al consumo de marihuana;6%; 5% herona; cocana; anfetaminas, xtasis y lsd con el 4% respectivamente. Son porcentajes significativos en el consumo de drogas.

 

Tabla 3: Quines cree Ud. que consumen ms sustancias?

Variables

f

%

Los padres de familia

18

18

Los adolescentes

34

35

Las personas pobres

5

5

Las personas con mucho dinero

14

14

Las personas que cometen delitos

17

17

Otros

7

7

No contesta

4

4

TOTAL

99

100

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las UE Emiliano Ortega y Ovidio Decroly de Catamayo

Elaboracin: Los autores

 

En la Tabla 3 se observan las respuestas de los encuestados sobre las personas que consumen ms sustancias; con un elevado porcentaje se encuentran los adolescentes 35%; seguido por los padres de familia 18%; las personas que cometen delitos 17% y las personas que tienen mucho dinero 14%; segn los encuestados las personas pobres constituyen un 5%.

 

Tabla 4: Algunos de estos comportamientos te han causado problemas en la familia, escuela o colegio?

Variables

f

%

Televisin

27

17

Internet

25

16

Redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram)

25

16

Celular

24

14

Juegos electrnicos

18

11

Compras

13

8

Juegos de azar

9

6

Trabajo

9

6

Sexo

5

3

Pornografa

4

2

No contesta

2

1

TOTAL

161

100

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las UE Emiliano Ortega y Ovidio Decroly de Catamayo

Elaboracin: Los autores

 

La Tabla 4 seala las respuestas de los encuestados sobre los comportamientos que les han causado problemas en la familia, escuela o colegio. Al respecto el 17% corresponde a la Tv; el internet 17%, redes sociales 16%, celular 14%, juegos electrnicos 11%; los restantes estn en relacin a juegos de azar y trabajo % cada uno; sexo 3% y pornografa 2%.

 

Discusin

Los hijos ven en sus padres, el ejemplo para sus acciones futuras; y s, en el sistema familiar se consume alcohol u otra sustancia por parte de los padres, el aprendizaje para el consumo est dado entonces desde el aprendizaje social: observar e imitar. En este sentido el entorno familiar se convierte en un factor de riesgo para el consumo de sustancias en adolescentes. El alcohol es consumido por padres y familiares en un 55%, seguido del tabaco en un 30%, la cocana, marihuana, herona y otras sustancias ocupan el 15% restante. Ver tabla 1. Al respecto, Becoa, et al (2013) citados por Moreno Carmona (2017),

analizaron cmo la permisividad hacia el consumo de drogas y control y afecto del padre y madre estaban relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en 1.428 jvenes de Mallorca, Espaa, encontrando que quienes perciban a sus padres ms permisivos, con menor control por parte de la madre y mayores niveles de afecto tanto materno como paterno, tenan ms probabilidades de consumir alcohol, tabaco y cannabis. (p. 143).

A ello, se agregan los estilos de crianza, la cultura y costumbres, en este sentido, Snchez-Surez & Galera (2004) sealan que la familia influye en las creencias, actitudes y comportamientos de sus miembros, relacionados con la salud y la enfermedad. Hbitos saludables tales como: alimentacin, ejercicio fsico, as como el uso de tabaco y alcohol, se desarrollan dentro del contexto familiar (p. 407). Los adolescentes cuyos familiares beben en exceso piensan que este comportamiento es aceptable.

Al igual que en el crculo familiar, el grupo de amigos o pares ejerce una presin hacia el consumo de sustancias. Los investigados al ser consultados si el grupo de amigos consume alguna sustancia, en sus respuestas evidencian que un 27% de sus amigos consumen alcohol; consumen tabaco un 15%, marihuana un 12%, otras sustancias 8%, cocana 6%, herona 5%, anfetaminas 4%, xtasis $% y LSD 4%. Ver tabla 2. Levy (2020) seala que

las sustancias que ms utilizan los adolescentes son el alcohol, la nicotina (en el tabaco o los productos de vaporizacin) y la marihuana. El consumo de alcohol es frecuente y es la sustancia ms utilizada por los adolescentes. Para el doceavo grado, el 70% de los adolescentes han probado el alcohol y casi la mitad son considerados bebedores actuales (habiendo consumido alcohol en el ltimo mes). El consumo excesivo de alcohol tambin es comn, y los adolescentes que beben pueden tener intoxicacin alcohlica. Casi el 90% de todo el alcohol consumido por los adolescentes se produce durante una borrachera, que los pone en riesgo de sufrir accidentes, lesiones, actividad sexual no deseada y otros resultados malos (prr. 7).

Los factores que pueden incidir en el consumo de sustancias psicoactivas o comportamientos adictivos en adolescentes, es en primera instancia la actitud hacia el consumo que tiene que ver con factores personales, familiares y sociales. La curiosidad por conocer el bienestar subjetivo que produce una droga puede estar relacionada a la iniciacin en el consumo, especialmente de alcohol que es considerada una droga social y de fcil acceso.

Es importante destacar que la aceptacin hacia el consumo de drogas puede formarse en base a dos elementos: la actitud hacia el consumo y el entorno social al cual pertenece el joven. De los resultados obtenidos, con respecto a que quienes son las personas que consumen ms sustancias, los encuestados, quienes sealan en un 35% que son los adolescentes quienes consumen ms sustancias; el 18% responde que los padres de familia; el 17% seala que las personas que cometen delitos; el 14% manifiesta que las personas con mucho dinero; el 5% seala que las personas pobres; el 7/% otros y el 4% no contesta. Ver tabla 3. Estos se refuerzan con el grupo en el cual se forma el sujeto. Carballo et al. (2004) citado por Palacios Delgado (2010) seala que un factor que predice el consumo de drogas es el acceso que se tenga hacia las mismas (p. 29), de tal manera que esta percepcin de accesibilidad en el medio social aumentara la tendencia hacia el consumo de sustancias, entre ellas el alcohol.

Adems del consumo de sustancias existen otros comportamientos adictivos que tienen que ver con el desarrollo y avance de la tecnologa, que pueden o han ocasionado problemas en la familia, escuela o colegio. Los resultados nos detallan que las causas de los problemas en el entorno en el cual se desenvuelven los adolescentes son: televisin 17%; internet 16%; redes sociales 16%; celular 14%; juegos electrnicos 11%; compras 8%; trabajo 6%; juegos de azar 6%; sexo 3; pornografa 2%.

El avance de la tecnologa a pesar de facilitar informacin, tiene sus consecuencias en el mal uso de la misma, provocando un desequilibrio en el comportamiento y desarrollo de los adolescentes. Varios estudios desarrollados en los ltimos aos sealan la aparicin de conductas o comportamientos adictivos como consecuencia del uso excesivo de las nuevas tecnologas. Para investigadores como Caro Mantilla (2017), el uso e incremento de usuarios a las redes sociales como facebook e instagram, no constituye en s mismo una adiccin o no tiene nada que ver con comportamientos adictivos. Seala, que el uso supuestamente adictivo de internet, celulares, video juegos, no son consideradas an patologas adictivas por organismos como la Asociacin Americana de Psiquiatra.

Sin embargo, estos comportamientos ocasionan problemas y dificultades en los adolescentes y en sus relaciones sociales y familiares, especialmente con los padres; el espacio acadmico tampoco se queda atrs de esta problemtica, pues los profesores tambin se quejan del bajo rendimiento que tienen los adolescentes que pasan demasiado tiempo ocupados con las nuevas tecnologas; y no precisamente cumpliendo con sus tareas acadmicas.

 

Conclusiones

Teniendo como base la informacin analizada, se concluye que:

El alcohol es la sustancia que tiene mayor prevalencia en el consumo, especialmente por padres y familiares, seguido del tabaco, marihuana y otras sustancias; este aspecto tiende a incrementar los factores de riesgo, ya que el modelo que los padres den a sus hijos, es posiblemente el que los adolescentes y jvenes van a seguir. El grupo de amigos es el segundo elemento presente en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana; por ello, la actitud de los adolescentes y jvenes frente al consumo de sustancias tiene en la familia el primer factor de proteccin; sin embargo, si los estilos de crianza estn relacionados con el abuso en el consumo de estas sustancias, acrecientan el riesgo de que se generen comportamientos adictivos y futuras adicciones.

Comportamientos adictivos a la televisin, internet, redes sociales, celular, juegos electrnicos, les ha ocasionado problemas en el entorno en el cual se desenvuelven, pero estos se presentan en porcentajes bajos; lo cual, no excluye, tomar las medidas de prevencin necesarias.

Referencias

1.              Alonso Castillo M. M, Lpez Garca K. S., Armendriz Garca N. A., Guzmn Facundo F. R. (2012). FACTORES DE RIESGO Y CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA UN ESTUDIO MULTIREGIONAL. El caso Mxico. Primera edicin. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Monterrey, Nuevo Len, Mxico, C.P. 64000

2.              Anmat. (2008). PSICOTRPICOS Y ESTUPEFACIENTES. VISIN FARMACOLGICA Y NORMATIVA.

3.              Becoa Iglesias, Elisardo (2000). LOS ADOLESCENTES Y EL CONSUMO DE DROGAS. PAPELES DEL PSICLOGO, (77), 25-32.

4.              Berrocal Narvez, Neila Esther, Ocampo Rivero, Mnica, & Herrera Guerra, Eugenia. (2018). DETERMINANTES SOCIALES EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN 2016. Enfermera: Cuidados Humanizados, 7(2), 12-35. https://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i2.1644

5.              Caro Mantilla, Mara. (2017). ADICCIONES TECNOLGICAS: ENFERMEDAD O CONDUCTA ADAPTATIVA?. MediSur, 15(2), 251-260.

6.              Castillo Jimnez, M. J. (2017). CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES MESTIZOS E INDGENAS DEL CANTN YANTZAZA DE ZAMORA CHINCHIPE. Tesis para optar el Ttulo de Psiclogo Clnico. Universidad Nacional de Loja, Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17688

7.              Centro Teraputico y de desintoxicacin. (s.f.). http://www.ccadicciones.es/LAS-ADICCIONES-MAS-COMUNES-Y-SUS-CONSECUENCIAS/.

8.              Fernndez Cruz, Manuel, Gijn Puerta, Jos, & Lizarte Simn, Emilio Jess. (2016). CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE MAGISTERIO Y SUS CREENCIAS ACERCA DE LA EDUCACIN PREVENTIVA. Accin Psicolgica, 13(1), 67-78. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.17419

9.              Klimenko, O., Llanos Ochoa, A., Martnez Rodrguez, M., Rengifo Caldern, A. (2018). PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 13 Y 18 AOS PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE PUERTO RICO CAQUET. Revista Katharsis, 25: 3-18

10.          Laespada Teresa, Iraurgi Ioseba y Elisabete Arste. (2004). FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIN FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS: HACIA UN MODELO EXPLICATIVO DEL CONSUMO DE DROGAS EN JVENES DE LA CAPV. Bilbao.

11.          Loor Briones Walter; Hidalgo Hugo; Macas Jssica; Garca Etelvina; Scrich Aldo. (2017). CAUSAS DE LAS ADICCIONES EN ADOLESCENTES Y JVENES EN ECUADOR.

12.          Loro, M. (2016). 5 CONSEJOS PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS PARA LA ADOLESCENCIA. PSIKIDS.

13.          Martnez Lanz, Patricia, & Gmez Santa Mara, Adriana, & Ortega Peniche, Sandra (2005). ADICCIONES Y PATRONES FAMILIARES DE CONDUCTA. Psicologa Iberoamericana, 13(1),5-11.

14.          Moreno Carmona, Norman Daro, & Palomar Lever, Joaquina (2017). FACTORES FAMILIARES Y PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES. Revista Interamericana de Psicologa/Interamerican Journal of Psychology, 51(2),141-151.

15.          ONU (2002). MANUAL SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS CON PARTICIPACIN DE LOS JVENES. UNA GUA DE DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO. New York: Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalizacin de Drogas y Prevencin del Delito de Viena.

16.          Organizacin Mundial de la Salud. (2018)

17.          Palacios Delgado, Jorge Ral, & Caas Martnez, Jos Luis (2010). CARACTERSTICAS PSICOSOCIALES ASOCIADAS AL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS EN ADOLESCENTES DE CHIAPAS. Psicologa Iberoamericana, 18(2),27-36

18.          Robertson E, L Susan, M David y Rao S. (2004). CMO PREVENIR EL USO DE DROGAS EN LOS NIOS Y LOS ADOLESCENTES. Estados Unidos.

19.          Snchez-Suarez, R. E., & Galera, S. A. (2004). DISCURSO DE LOS PADRES SOBRE EL USO DE DROGAS LCITAS E ILCITAS PERCIBIDO POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Latino-am Enfermagem, 12(Edicin Especial), 406-411.

20.          Tena-Suck, Antonio, Castro-Martnez, Guadalupe, Marn-Navarrete, Rodrigo, Gmez-Romero, Pedro, Fuente-Martn, Ana de la, & Gmez-Martnez, Rodrigo. (2018). CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES: CONSIDERACIONES PARA LA PRCTICA MDICA. Medicina interna de Mxico, 34(2), 264-277. https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595

21.          Vzquez Fernndez, M.E., Muoz Moreno, M.F., Fierro Urturi, A., Alfaro Gonzlez, M., Rodrguez Carbajo, M.L., & Rodrguez Molinero, L. (2014). CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS EN LOS ADOLESCENTES DE 13 A 18 AOS Y OTRAS CONDUCTAS DE RIESGO RELACIONADAS. Pediatra Atencin Primaria, 16(62), 125-134. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322014000300005

22.          Vilugrn Aravena, Fabiola, Hidalgo-Rasmussen, Carlos Alejandro, Molina G., Temstocles, Gras Prez, Mara Eugenia, & Font-Mayolas, Silvia. (2017). USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Revista mdica de Chile, 145(12), 1525-1534. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017001201525

 

Pginas Web

23.          El Universo. Informes. 15 % DE LA POBLACIN ENTRE 15 Y 40 AOS PROB ALGN TIPO DE DROGA EN ECUADOR. 14 de junio, 2020. Consultado el 4 de enero de 2021. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/14/nota/7871358/consumo-drogas-ecuador-guayaquil-hache/

24.          Levy, Sharon Levy. Sep. 2020. DROGAS Y USO DE SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES. MANUAL MSD. Versin para profesionales. Consultado el 28 de diciembre de 2020. https://www.msdmanuals.com/es-cr/professional/pediatr%C3%ADa/los-problemas-en-la-adolescencia/drogas-y-uso-de-sustancias-en-adolescentes

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/