Uso de paja de quinua como alimento suplementario de ganado de leche

 

Use of quinoa straw as supplemental feed for dairy cattle

 

Utilizao de palha de quinoa como alimento suplementar para o gado leiteiro

 

Roque Orlando Garca-Zanabria I

rogarcia@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9413-3204

 

Guillermo Eduardo Dvalos-Merino II

guillermodavalosm@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2347-8632

 

Anita Cecilia Ros-Rivera III

arios@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9528-1033

 

Correspondencia: rogarcia@espoch.edu.ec

 

Ciencias naturales

Artculo de investigacin

*Recibido: 26 de enero de 2021 *Aceptado: 20 de febrero de 2021 * Publicado: 11 de marzo de 2021

 

  1. Ingeniero Agrnomo. Magister en Educacin e Investigacin educativa. Doctor en Ciencias Ambientales, Docente Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
  2. Mdico Veterinario Zootecnista, Magister en Agroindustria Mencin en Calidad y Seguridad Alimentaria, Gad-Riobamba, Riobamba, Ecuador.
  3. Doctora Qumica, Mster en Gestin Ambiental, Doctora en Ciencias Ambientales, Docente Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Resumen

El cultivo de quinua en las provincias andinas del Ecuador se ha incrementado en los ltimos aos, en la provincia de Chimborazo se estima una superficie superior a 3500 hectreas; al momento de la cosecha y luego de la trilla, el rastrojo y la paja generalmente se lo quema, lo cual produce contaminacin, y riesgo que el fuego se propague y ocasione daos en viviendas y sitios aledaos, adems de provocar molestias a la poblacin por humo, ceniza y ocasionar deterioro de la fauna y flora del suelo.

La cosecha y trilla de la quinua se realiza en temporal seco, el agricultor en las comunidades carece de alimento para su ganado, esto motivo a realizar la investigacin para ver la factibilidad de usar el rastrojo de quinua en ensilaje dotando como alimento suplementario en ganado de leche, de la raza Holstein, los hatos de produccin de leche ubicados a lo largo de la Sierra ecuatoriana dependen del pasto, siendo la base de la dieta alimenticia. La suplementacin permite incrementar el consumo, por ende la productividad de los animales. Sin embargo, dado el actual marco econmico en que se desarrollan las lecheras, y considerando que el costo por kilogramo de materia seca (MS) de forraje es significativamente menor que el costo por kilogramo de MS de concentrado, la suplementacin con concentrados debera ser utilizada estratgicamente con el propsito de ofrecer una dieta balanceada y mantener una racin de bajo costo .El objetivo de este estudio fue la bsqueda de una estrategia de alimentacin, con uso de paja de quinua, para mantener o incrementar el desempeo productivo en vacas lecheras. Y reducir dependencia por parte de los ganaderos de insumos externos. Sometiendo a tres diferentes estrategias de alimentacin a vacas lecheras Holstein.

Palabras clave: Suplemento alimenticio; protena cruda; fibra cruda; ensilaje.

 

Abstract

The cultivation of quinoa in the Andean provinces of Ecuador has increased in recent years, in the province of Chimborazo is estimated an area of over 3500 hectares; at the time of harvesting and after threshing, the stubble and straw is generally burned, which causes pollution, and risk that the fire spreads and causes damage to homes and surrounding sites, besides causing discomfort to the population by smoke, ash and cause deterioration of the fauna and flora of the soil.

The harvest and threshing of quinoa is done in dry season, the farmer in the communities lacks food for their livestock, this motivated the research to see the feasibility of using the quinoa stubble in silage as supplementary feed for dairy cattle of the Holstein breed, the milk production herds located along the Ecuadorian Sierra depend on grass, being the basis of the diet. Supplementation allows for an increase in consumption, thus increasing the productivity of the animals. However, given the current economic framework in which dairies are developed, and considering that the cost per kilogram of dry matter (DM) of forage is significantly lower than the cost per kilogram of DM of concentrate, supplementation with concentrates should be used strategically in order to provide a balanced diet and maintain a low-cost ration. The objective of this study was to search for a feeding strategy, using quinoa straw, to maintain or increase the productive performance of dairy cows. The objective of this study was to find a feeding strategy, using quinoa straw, to maintain or increase the productive performance of dairy cows and reduce the dependence of farmers on external inputs. By subjecting Holstein dairy cows to three different feeding strategies.

Keywords: Feed supplement; crude protein; crude fiber; silage.

Resumo

O cultivo de quinoa nas provncias andinas do Equador aumentou nos ltimos anos, na provncia de Chimborazo estima-se uma rea de mais de 3500 hectares, no momento da colheita e aps a debulha, o restolho e a palha so geralmente queimados, o que causa poluio, e o risco de que o fogo se propague e cause danos s casas e locais circundantes, alm de causar desconforto populao pelo fumo, cinzas e causar a deteriorao da fauna e flora do solo.

A colheita e debulha de quinoa feita na estao seca, o agricultor das comunidades carece de alimentos para o seu gado, o que motivou a investigao para ver a viabilidade de utilizar o restolho de quinoa em ensilagem, fornecendo raes suplementares no gado leiteiro, da raa Holstein, sendo os rebanhos de produo de leite localizados ao longo da Serra equatoriana dependentes da erva, sendo a base da dieta. A suplementao permite aumentar o consumo e, portanto, a produtividade dos animais. Contudo, dado o actual quadro econmico em que se desenvolvem as centrais leiteiras, e considerando que o custo por quilograma de matria seca (DM) de forragem significativamente inferior ao custo por quilograma de DM de concentrado, a suplementao com concentrados deve ser utilizada estrategicamente a fim de proporcionar uma dieta equilibrada e manter uma rao de baixo custo. O objectivo deste estudo era procurar uma estratgia de alimentao, utilizando palha de quinoa, para manter ou aumentar o desempenho produtivo das vacas leiteiras. E para reduzir a dependncia dos agricultores dos factores de produo externos. Ao submeter trs estratgias diferentes de alimentao s vacas leiteiras Holstein.

Palavras chave: Suplemento alimentar; protena bruta; fibra bruta; ensilagem.

 

Introduccin

En la sierra la forma comn de alimentar vacas lactantes es a base de pasturas, que el animal obtiene por medio de pastoreo, la mayora de productores busca menores costos de produccin, y tener mayores ganancias; Sin embargo, la irregularidad climtica, la baja calidad de las pasturas, las demandas nutricionales de vacas lecheras de alta produccin, indican que la alimentacin nicamente mediante pastoreo, es un factor limitante (Avila & Gutirrez, 2010).

El uso de pasturas en alimentacin de vacas lecheras, resulta, un sistema de alimentacin de bajo costo, las pasturas son fuente de nutrientes barata (Bargo, Muller, Delahoy, & Cassidy, 2002). Los sistemas pastoriles eficientes se caracterizan por alta produccin de leche por unidad de superficie, mientras que sistemas en confinamiento se caracterizan por alta produccin por vaca (Clark & Kanneganti, 1998). Los hatos de produccin de leche ubicados a lo largo de la Sierra ecuatoriana dependen del pasto, siendo la base de la dieta alimenticia. Sin embargo, hay limitaciones con el pasto para aportar la proporcin adecuada y la cantidad de nutrientes que le son indispensables a la vaca, para satisfacer requerimientos nutricionales, en pocas de escasez, cuando baja el rendimiento y la calidad del forraje, afecta al ganado de alta produccin (Barrera, Len-Velarde, Grijalva, & Chamorro, 2004).

En sistemas intensivos con vacas de alta produccin, la suplementacin permite incrementar el consumo, y la productividad de animales. Sin embargo, dado el actual marco econmico en que se desarrollan las lecheras, considerando el costo por kilogramo de materia seca (MS) de forraje es significativamente menor que el costo por kilogramo de MS de concentrado, la suplementacin con concentrados debera ser utilizada estratgicamente con propsito de ofrecer dieta balanceada, mantener racin de bajo costo (Ballocchi, Pulido, & Fernndez, 2002). El objetivo del estudio es bscar estrategias de suplementacin, para mantener o incrementar el desempeo productivo en vacas lecheras, debido a escasez de alimento, limitaciones medioambientales (sequas prolongadas, baja disponibilidad de pastos, calidad de pastos) , dependencia por parte de los ganaderos de insumos externos. Sometiendo a tres diferentes estrategias de alimentacin a vacas lecheras Holstein, los cuales son: sistema de pastoreo rotacional ms concentrado comercial, habitual en produccin lechera del sector; Pastoreo rotacional + ensilaje de calcha de maz (Zea mays) y concentrado comercial y Pastoreo rotacional suplementado con combinacin de ensilado de calcha de maz (Zea mays) + ensilado de rastrojo de quinua (Chenopodium quinoa W.) y concentrado comercial.

Por pastoreo rotativo se conoce el sistema en el cual los animales entran al potrero , permanecen por un periodo determinado de tiempo para luego pasar a otro potrero y as sucesivamente hasta volver eventualmente al potrero inicial repitiendo el ciclo (Caballero & Hervas, 1985).

Los bovinos de Leche deben ser alimentados para lograr produccin ptima. Las razones para llevar a cabo la suplementacin incluyen: incremento en ganancias, uso adecuado de praderas, compensar deficiencias de nutrientes, para sostener la condicin del animal con adecuada produccin cuando hay limitaciones de forraje (Ramrez R. 2009). Las principales ventajas del uso del ensilaje es la posibilidad de usar la fermentacin como un medio de lograr un alimento mejor adaptado a necesidades del ganado para ser ingerido (McCullough, 1976). Las consideraciones a tomarse en cuenta cuando para un programa de suplementacin son: Qu suplementar?, cundo y qu tanto?, el mtodo de suministro de alimento, la frecuencia de suplementacin (Ramrez R. 2009).

El ensilado, producto que resulta del forraje cortado, almacenado en condiciones anaerbicas donde las bacterias fermentan los carbohidratos a cidos orgnicos, resultando un producto cuyo pH vara de 3.5 - 4.5 (Avila & Gutirrez, 2010). El ensilaje de maz es utilizado en alimentacin del ganado. Las variedades de maz se cosechan cuando los granos estn duros, producen excelentes ensilajes, los cuales, suplementados nicamente con protena y minerales, favorecen rendimientos elevados en ganado lechero.

En rumiantes la utilizacin de quinua bsicamente es en forma de forraje, ensilaje y la adicin de residuos de cosecha, no existiendo problemas por presencia de saponinas, al contrario, en cierta manera ejerce control de parsitos internos (Cadena, 2016).

En investigaciones sobre el ensilaje de quinua, los valores de grasa, cenizas y protenas eran similares a los de quinua fresca, mientras que se incrementaron los valores de fibra e hidratos de carbono en quinua ensilada. El autor afirm que el porcentaje de protenas de quinua fue ms alto que el de gramneas, pero ms bajo que de leguminosas , que el ganado demostr preferencia por la quinua verde en comparacin a la cebada forrajera.

El ensilaje de quinua presenta palatabilidad para ganado lechero significando esto, un alto consumo del ensilaje de quinua, representando aproximadamente hasta el 50% del consumo total de la racin diaria en terneras Holstein (Baquero, 1991).

Los alimentos balanceados se caracterizan por alta concentracin de nutrientes por kilogramo de alimento; generalmente poseen contenido de materia seca superior al 85% con menos del 16% de fibra cruda (Barrera, Len-Velarde, Grijalva, & Chamorro, 2004). Morales, Rivero, & Omaira (2002), seala que el balanceado es alimento preparado con varios ingredientes, para suplir los requerimientos del animal en su mantenimiento.

 

Materiales y Mtodos

La investigacin se realiz en la provincia de Chimborazo, el rastrojo , paja de quinua (Figura 1), se obtuvo de cultivo realizado en cantn Riobamba, parroquia Licto, comunidad Tunshi, se utiliz en vacas holstein ubicadas en el cantn Guamote, parroquia Cebadas, en sector denominado el Encanto, ubicado a una altitud de 3375 m.s.n.m , con temperatura promedio de 12,6oC , precipitacin de 1200mm/ ao, suelo de textura franca, se utiliz 9 vacas de la raza Holstein friesian, divididas en 3 grupos segn su nmero de lactancias, todas en primer tercio de lactancia, con peso promedio de 483.91 kg; y condicin corporal promedio de 2.5. se aplic el Diseo de Bloques Completamente al Azar (BCA), se realiz ADEVA para las variables evaluadas, la diferencia de medias se realiz mediante Tukey 5%. El rendimiento de leche se registr a diario de forma individual por vaca (Kg/da) durante 28 das que dur el experimento, segn el sistema de ordeo que maneja la ganadera, con dos ordeos, uno por la maana 5:00 am y otro por la tarde 15:00 pm, Se utiliz una balanza previamente calibrada, dedicada exclusivamente para este fin, y baldes graduados. Con muestreos diarios de leche, por ordeo, para posteriormente mediante un equipo analizador ultrasnico Milkotester, determinar contenido de grasa y protena. La disponibilidad de forraje fue medida, utilizando un plato medidor de pradera (JENQUIP Filip`s folding plate pasture meter, New Zealand) para determinar disponibilidad de materia seca en potreros, a partir de esto se regulo las franjas para consumo diario durante el ensayo. Se utiliza picadora de forraje de precisin JF-50 Maxxium, ensiladora Silo Pack J-401 y bolsas de polietileno negras (Figura 2).

 

Resultados y discusin

El cultivo de quinua posterior a cosecha y trilla produce alto porcentaje de residuos como paja, rastrojo para utilizarlo en ensilaje, para dotar como suplemento en alimentacin de ganado de leche, reduciendo costos y necesidad de utilizar otro tipo de suplemento, resultando til en pocas de escases de forraje, teniendo presente su valor nutricional como se puede ver en la tabla 1. Y en tabla 2 resultado de anlisis del potrero.

 

 

Tabla 1: Resultados de anlisis bromatolgicos de suplementos utilizados en el ensayo

MUESTRA

% MS

% PC

% G

% FC

% C

% MO

CC BIO

87

16

4

11

10

77

ERQ

52.96

6.16

2.3

8.08

7.06

45.9

ECM

17.14

2.71

0.71

2.8

2.16

14.98

 

CC BIO= Concentrado Comercial BIOLECHE. ERQ= Ensilaje de Rastrojo de Quinua. ECM= Ensilaje de Calcha de Maz. %MS= Porcentaje de Materia Seca. %PC= Porcentaje de Protena Cruda. %G= Porcentaje de Grasa. %FC= Porcentaje de Fibra Cruda. %C= Porcentaje de Cenizas. %MO= Porcentaje de Materia Orgnica.

 

Tabla 2: Resultado del anlisis bromatolgico del potrero utilizado durante el periodo experimental.

MUESTRA

% MS

% PC

% G

% FC

% C

% MO

POTRERO

23.9

4.66

1.63

2.6

2.44

21.46

 

%MS= Porcentaje de Materia Seca. %PC= Porcentaje de Protena Cruda. %G= Porcentaje de Grasa. %FC= Porcentaje de Fibra Cruda. %C= Porcentaje de Cenizas. %MO= Porcentaje de Materia Orgnica.

La disponibilidad de forraje fue estimada, utilizando un plato medidor de pradera (JENQUIP Filip`s folding plate pasture meter, New Zealand) para determinar disponibilidad de materia seca en potreros (Fernndez, 2004), mediante la siguiente frmula: Disponibilidad en Kg/MS/Ha= ((y x)/z) * 158 + 200 (JENQUIP, 2016).

 

x= 9934

((y x)/z) * 158 + 200=

y= 10914

((10914-9934)/30) * 158 + 200=

z= 30

5361.33 Kg/MS/Ha

 

10000m2 5361.33

7000 m2 = 3752.931 Kg/MS/7000 m2

Clculo de la Disponibilidad de kilogramos de Materia Seca en el potrero utilizado.

El consumo de materia seca por unidad animal adulta es 3% de su peso o bien 1.13 kg por c/45 kg de p.v. (Flores, 1987). En el ensayo el peso promedio de las vacas utilizadas fue de 483.91 kg, aproximadamente el consumo diario para cada vaca fue de 14.51 kg/MS, por tanto el consumo de las 9 vacas por da fue aproximadamente de 130.59 kg/MS total/da, durante el ensayo el consumo total aproximado de materia seca fue de 3656.52 Kg. La disponibilidad de materia seca del potrero fue suficiente para los 28 das que dur el ensayo.

A partir de datos obtenidos anteriormente se determina, Carga animal con la siguiente frmula: Carga Animal= Disponibilidad total/Oferta (kg MS/animal) (Pizzio, 2003).

Disponibilidad= 5361.33 kg/MS

Oferta= 426.59 kg/MS/animal

Carga animal= Disponibilidad total/Oferta (kg MS/animal)= 13 animal/ha

9.1 animal/7000m2

En la Tabla 3 se observa que la PDNL/s, PDNL/Total, el %G/s y el %P/s, no mostraron diferencias estadsticamente significativas (P>0.05) entre tratamientos.

 

Tabla 3: Rendimiento productivo (Kg leche) y porcentaje de grasa y protena en vacas lecheras Holstein en pastoreo rotativo sometidas a diferentes estrategias de suplementacin.

 

TRATAMIENTOS

 

ESM

 

Valor P

VARIABLES

S1

S2

S3

PDNL/s1

16.88A

18.45A

21.91A

1.32

0.1197

PDNL/s2

17.62A

18.98A

21.81A

1.55

0.2616

PDNL/s3

18.83A

20.83A

23.64A

1.22

0.1139

PDNL/s4

19.41A

20.76A

22.71A

1.06

0.1993

PDNL/Total

509.17A

553.17A

630.50A

32.17

0.1255

% G/s1

3.15A

3.76A

3.04A

0.22

0.1489

% G/s2

3.19A

3.27A

3.25A

0.15

0.9208

% G/s3

3.70A

3.77A

3.83A

0.18

0.8834

% G/s4

3.74A

3.72A

3.79A

0.23

0.9762

% P/s1

3.19A

3.23A

3.11A

0.02

0.0607

% P/s2

3.15A

3.19A

3.14A

0.03

0.4960

% P/s3

3.16A

3.17A

3.17A

0.03

0.9652

% P/s4

3.15A

3.16A

3.15A

0.01

0.7243

Fuente: Autores,2021

 

Letras semejantes en la misma fila no difieren estadsticamente (p>0.05). ESM= Error Estndar de la Media. PDNL/s= Promedio de produccin de leche/kg/semana. PDNL/Total= Produccin de leche total durante el ensayo. % G/s= Promedio de porcentaje de grasa/semana. % P/s= Promedio de porcentaje de protena/semana. S1= Suplementacin con 4Kg de concentrado comercial. S2= Suplementacin con 1.5Kg de concentrado comercial + 5Kg de ensilaje de calcha de maz. S3= Suplementacin con 1.5Kg de concentrado comercial + 4Kg de ensilaje de calcha de maz + 1Kg de ensilaje de quinua.En la Tabla 4 se observa que el PV/s y la CC/s, no mostraron diferencias estadsticamente significativas (P<0.05) entre tratamientos.

 

Tabla 4: Peso vivo (Kg) y Condicin corporal en vacas lecheras Holstein en pastoreo rotativo sometidas a diferentes estrategias de suplementacin.

 

TRATAMIENTOS

 

ESM

 

Valor P

 

S1

S2

S3

PV/s1

488.55A

463.05A

482.89A

17.02

0.5833

PV/s2

482.54A

449.96A

485.06A

12.59

0.2047

PV/s3

504.69A

467.36A

485.09A

12.47

0.2222

PV/s4

507.35A

470.02A

482.37A

13.51

0.2524

CC/s1

2.33A

2.00A

2.17A

0.17

0.4444

CC/s2

2.33A

2.17A

2.33A

0.15

0.6944

CC/s3

2.33A

2.33A

2.67A

0.19

0.4444

CC/s4

2.33A

2.17A

2.50A

0.24

0.6400

 

Letras semejantes en la misma fila no difieren estadsticamente (p>0.05). ESM= Error Estndar de la Media. PV/s= Peso vivo en kg/semana. CC/s= Condicin corporal/semana.

En la Tabla 5 se puede observar la diferencia de costos entre tratamientos, siendo el menor costo para S1, seguido por S2 y por ltimo, con el costo ms alto S3.

 

Tabla 5: Costos por tratamientos usados en el ensayo.

TRATAMIENTOS

UNIDAD

COSTO/Kg ($)

COSTO TOTAL ($)

S1

336 Kg CC

0.53

178.08

TOTAL

 

0.53

178.08

S2

126 Kg CC

0.53

66.78

840 Kg ECM

0.04

33.6

TOTAL

 

0.60

100.38

S3

126 Kg CC

0.53

66.78

672 Kg ECM

0.04

26.88

168 Kg ERQ

0.03

5.04

TOTAL

 

 

98.70

 

S1= Suplementacin con 4Kg de concentrado comercial. S2= Suplementacin con 1.5Kg de concentrado comercial + 5Kg de ensilaje de calcha de maz. S3= Suplementacin con 1.5Kg de concentrado comercial + 4Kg de ensilaje de calcha de maz + 1Kg de ensilaje de quinua.

En el trabajo de investigacin se observ que la suplementacin con 5Kg de ensilaje de calcha de maz ms 1.5Kg de concentrado comercial al da, o su combinacin con un 20% de ensilaje de rastrojo de quinua ms 1.5Kg de concentrado comercial al da y la suplementacin a base de 4Kg de concentrado comercial nicamente; en cuanto al rendimiento productivo, contenido de grasa y protena, peso vivo y condicin corporal, no mostraron diferencias estadsticas (p>0.05), aunque la produccin total al final del ensayo fue mayor numricamente para la suplementacin basada en 4Kg de ensilaje de calcha de maz ms 1Kg de ensilaje de quinua y 1.5Kg de concentrado comercial con una produccin promedio total de 630.50 Kg de leche, a diferencia de 553.17 y 509.17 Kg de leche para los tratamientos S2 y S1 respectivamente. El hecho de mantener los indicadores productivos y ligeramente aumentar la produccin total de leche en S3 se debi posiblemente al contenido nutrimental que aporta el rastrojo de quinua (Bazile, Bertero, & Nieto, 2014), el cual ayuda a mejorar el ambiente ruminal, mejor aprovechamiento de energa adems mayor produccin de protena microbiana en el rumen, debido a menor produccin de gas (Cadena, 2016).

Se puede esperar que el alto contenido de fibra del ensilaje de rastrojo de quinua probablemente est asociado a altos contenidos de fibra detergente neutra (FDN) (Cadena, 2016), que es fuente de carbohidratos altamente solubles en el rumen (Araiza, y otros, 2013) y que representan la base para la produccin de cidos grasos voltiles, por tanto se puede decir que el ligero aumento en produccin de leche para el S3 , resultado de absorcin de cido actico a travs del rumen (Zavaleta, 2009).

El alto contenido de fibra del ensilaje de rastrojo de quinua(figura 3), supera casi tres veces al contenido del ensilaje de calcha de maz, (Tabla 1), lo cual podra ser una ventaja para regular, tasa de pasaje de las partculas de alimento ms equilibrado (Anrique, 2002) ,con mayor tiempo de retencin, mayor aprovechamiento de nutrientes (Bargo F., 2003).

Por otra parte se observ, un contenido de grasa superior para rastrojo de quinua, lo cual puede ser fuente importante de energa (Shimada, 2009) para microorganismos ruminales, que a partir de esta energa pueden colonizar adecuadamente y actuar sobre el alimento de mejor manera.

En costos, se presentaron resultados favorables, el costo total de produccin de S2 y S3 fue menor a los costos del S1, siendo 178.08$, 100.38$ y 98.70$ para los suplementos S1, S2 y S3 respectivamente, demostrando que se mantiene el rendimiento productivo en vacas lecheras Holstein en pastoreo rotativo disminuyendo 79.38 dlares los costos de suplementacin por el periodo del ensayo, con una suplementacin que consisti bsicamente en subproductos de cosecha y que fcilmente estn al alcance de los ganaderos de la zona del estudio.

 


Figura 1: Trilla de quinua.

Fuente: Autores, 2021

 

Un grupo de ovejas comiendo pasto

Descripcin generada automticamente con confianza media

Figura 2: Preparacin ensilaje.

Fuente: Autores, 2021

 

Imagen que contiene fruta, tabla, grupo, fila

Descripcin generada automticamente

Figura 3: Ensilaje.

Fuente: Autores, 2021

 

Conclusiones

Se puede disminuir la dependencia de concentrado comercial como nico suplemento para vacas Holstein en lactancia sin afectar los indicadores productivos, mediante el uso de ensilajes combinados de rastrojo de quinua (Chenopodium quinoa) (20%) y calcha de maz (Zea mays) (80%).

Los costos de la suplementacin con 1.5Kg de concentrado comercial ms 4Kg de ensilaje de calcha de maz ms 1Kg de ensilaje de rastrojo de quinua, presentan valores ms bajos en comparacin con los otros suplementos estudiados, de tal manera que la utilizacin de productos poco convencionales para la alimentacin de vacas lecheras como el rastrojo de quinua es factible econmicamente para aplicar en la zona que fue efectuado el presente trabajo de investigacin.

La utilizacin de paja de quinua para ensilaje disminuye la quema y los efectos de contaminacin en zonas andinas.

Referencias

1.             Avila, S., & Gutirrez, A. (2010). Produccin de leche con ganado bovino. Mxico D.F.: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

2.             Ballocchi, O., Pulido, R., & Fernndez, J. (2002). Grazing behaviour of dairy cows with and without concentrate supplementation. Chilean journal of agricultural research, 180-193.

3.             Baquero, L. (1991). Alimento de los incas para terneras holstein. Carta Ganadera (Colombia), 30-33.

4.             Bargo, F., Muller, L., Delahoy, J., & Cassidy, T. (2002). Milk Response to Concentrate Supplementation of High Producing Dairy Cows Grazing at Two Pasture Allowances. Journal of Dairy Science, 1777-1792.

5.             Barrera, V., Len-Velarde, C., Grijalva, J., & Chamorro, F. (2004). Manejo del sistema de produccin papa-leche en la sierra ecuatoriana. INIAP-CIP-PROMSA. Quito: ABYA-YALA.

6.             Caballero, H., & Hervas, T. (1985). Produccin Lechera en la Sierra Ecuatoriana. Quito: IICA.

7.             Cadena, D. R. (2016). EFECTO DE LA INGESTIN DE Chenopodium quinoa SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO EN OVINOS Y PRODUCCIN DE GAS in vitro. Repositorio digital UTA..

8.             Clark, D., & Kanneganti, V. (1998). Grazing management systems for dairy cattle. London: Cherney, J. H., and D. J. R. Cherney, eds. CAB International.

9.             Fernndez, I., & Fuentes, A. (2013). Determinacin del contenido en grasa de la leche por el mtodo Gerber. Valencia: Universitat Politcnica de Valncia.

10.         McCullough, M. (1976). Alimentacin Prctica de la Vaca Lechera. Barcelona: Editorial AEDOS.

11.         Morales, A., Rivero, S., & Omaira, A. (2002). Alternativas Tecnolgicas para la Produccin competitiva de Leche en el Trpico Alto. Bogot: Produmedios.

12.         Ramrez, R. (2009). Nutricin de Rumiantes Sistemas Extensivos. Mxico, D.F.: Trillas.

13.         Shimada, A. (2009). Nutricin Animal. Mxico, D.F.: Trillas.

14.         Zavaleta, A. (6 de Abril de 2009). Estimacion del peso vivo de los bovinos en el Municipio de Nocupetaro, a traves del perimetro toraxico, abdominal y la longitud corporal. Obtenido de Engormix:http://www.ergormix.com/MA-ganaderia carne/frigorifico/articulos.

 

 

 

 

 

 

2019 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/