Violencia de gnero contra la mujer: Un aporte desde los feminismos en el Ecuador

 

Gender violence against women: A contribution from feminisms in Ecuador

 

Violncia de gnero contra a mulher: uma contribuio do feminismo no Equador

Sandra Jackeline Urgiles-Len II
surgilesl@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4035-3954

,Nancy Yolanda Fernndez-AucapiaIV
nfernandeza@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9137-5104
Marcy Edith Guilln-Ojeda I
marcy.guillen.83@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3410-0774
,Elizabeth Teresa Flores-Lazo III
efloresl@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0843-4079
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marcy.guillen.83@est.ucacue.edu.ec

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 09 de enero de 2021 * Publicado: 01 de febrero de 2021

 

 

       I.            Licenciado en Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

    II.            Magister en Intervencin Psicosocial Familiar, Doctora en Trabajo Social, Licicenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

III.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

La historia es una herramienta indispensable para entender el contexto de los fenmenos sociales, por ello es de relevancia establecer una secuencia, rescatando los hitos del feminismo en el Ecuador, los conocimientos, actitudes y prcticas de las mujeres que han marcado un antes y un despus en el desarrollo de la sociedad, que ampliamente evidenciada ha estado creada por y para los hombres. Hoy en da, el ndice de violencia de gnero contra la mujer crece desmesuradamente y los tintes se vuelven cada vez ms sangrientos; por ello, escuchar y documentar las voces de quienes activamente defienden los derechos de la mujer ecuatoriana dar luces para que los modelos de accin, tanto polticos como sociales, sean llevados a cabo con efectividad, eficiencia y humanismo. La metodologa que sigui esta investigacin es de carcter cualitativa, las fuentes de informacin fueron de dos tipos, por un lado, se analizaron libros, actas, escritos y artculos que permitieron sintetizar la documentacin escrita; y, por otro, se escuch las voces de mujeres cuya actividad es representativa para el feminismo en el Ecuador. Con ello, se obtuvo como resultado una sntesis, amplia, pero no por ello menos profunda del anlisis de la violencia de gnero contra la mujer, desde la perspectiva de los feminismos icnicos en el Ecuador. Como resultados se encontr que tres son las mujeres cono del feminismo en el pas: Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango y Trnsito Amaguaa; adems, se determin que, para enfrentar la violencia de gnero, es indispensable incidir en los conocimientos, actitudes y prcticas de la sociedad; para que las intervenciones sean eficaces. Se concluye tras los resultados obtenidos, que el feminismo es necesario para la erradicacin de la violencia de gnero, permite que la mujer reivindique sus derechos empoderndola y devolvindole la dignidad que, histricamente, le fue arrebatada, este anlisis tambin permite ser un insumo para que se interceda desde las esferas pblicas en la lucha contra la violencia de gnero.

Palabras claves: Feminismo; gnero; justicia; mujeres; violencia.

 

Abstract

History is an indispensable tool to understand the context of social phenomena. Therefore, it is important to establish a sequence, rescuing the milestones of feminism in Ecuador, the knowledge, attitudes, and practices of women that have marked a before and after in the development of society, which has been widely evidenced has been created by and for the men. Today, the rate of gender-based violence against women is growing disproportionately, and the tints of violence are increasingly bloody; Therefore, listening to and documenting the voices of those who actively defend the rights of Ecuadorian women will shed light so that the models of action, both political and social, are carried out with effectiveness, efficiency, and humanism. The methodology that this research followed is qualitative in nature. The sources of information were of two types. On the one hand, books, minutes, writings, and articles were analyzed to synthesize the written documentation. On the other, the voices of women whose activity represents feminism in Ecuador were heard. With this, the result was abroad, but no less profound, synthesis of the analysis of gender violence against women from representative feminisms in Ecuador. Once the results are obtained, feminism is necessary to eradicate gender violence, allow women to claim their rights, empower them, and regain the historically taken dignity. This analysis also allows inputs to intercede from the public spheres in the fight against gender violence.

Keywords: Feminism; gender; justice; women; violence.

 

Resumo

A histria uma ferramenta indispensvel para compreender o contexto dos fenmenos sociais, por isso importante estabelecer uma sequncia, resgatando os marcos do feminismo no Equador, os conhecimentos, atitudes e prticas das mulheres que marcaram um antes e um depois no desenvolvimento da sociedade. , que amplamente evidenciado foi criado por e para homens. Hoje, a taxa de violncia de gnero contra as mulheres cresce desproporcionalmente e as manchas tornam-se cada vez mais sangrentas; Portanto, ouvir e documentar as vozes de quem defende ativamente os direitos das mulheres equatorianas iluminar para que os modelos de ao, tanto polticos como sociais, sejam realizados com eficcia, eficincia e humanismo. A metodologia que esta pesquisa seguiu de natureza qualitativa, as fontes de informao foram de dois tipos, por um lado, foram analisados ​​livros, atas, escritos e artigos que permitiram a sntese da documentao escrita; e, de outro, foram ouvidas as vozes de mulheres cuja atividade representativa do feminismo no Equador. Isso resultou em uma sntese ampla, mas no menos profunda, da anlise da violncia de gnero contra a mulher, a partir da perspectiva dos feminismos icnicos no Equador. Como resultado, constatou-se que trs so as mulheres cones do feminismo no pas: Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango e Trnsito Amaguaa; Alm disso, determinou-se que, para o enfrentamento da violncia de gnero, imprescindvel influenciar os conhecimentos, atitudes e prticas da sociedade; para que as intervenes sejam eficazes. Conclui-se aps os resultados obtidos, que o feminismo necessrio para a erradicao da violncia de gnero, permite que as mulheres reivindiquem seus direitos, empoderando-as e resgatando a dignidade que, historicamente, lhes foi tirada, esta anlise tambm permite ser um insumo para que intercedam desde as esferas pblicas no combate violncia de gnero.

Palavras-chave: Feminismo; gnero; Justia; mulheres; violncia.

 

Introduccin

Los datos de diversos estudios y encuestas indican que la violencia de gnero alcanza cifras elevadas incrementndose de manera progresiva y sistemtica, siendo seis de cada diez las mujeres vctimas de este tipo de violencia (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2019). Las consecuencias de la violencia de gnero se evidencian en la manifestacin de problemas de ndole psicolgico y social en las mujeres, en los hijos y en la sociedad en general (Organizacin de las Naciones Unidas Mujeres, 2019); para que sta problemtica pueda ser contrastada es necesario una intervencin integral, desde todos los mbitos y contextos pblicos y privados.

A lo largo de los aos, el sinnmero de debates respecto a la violencia contra la mujer, han girado en torno a la consideracin de un problema social (Flores, 2017); en Ecuador, a ms de ser considerado un problema de esta ndole, la violencia de gnero contra la mujer es considerada tambin como un problema de salud pblica (Ministerio de Salud Pblica, 2013). Hecho que indudablemente incita a los gobiernos a abordar este problema desde las diferentes perspectivas. Carb (2017), realiza un anlisis sobre la violencia de gnero, este abordaje destaca que es un problema de ndole social y, por ello, se han planteado distintas medidas de proteccin. Es as como en varios pases (Ecuador, Argentina, Espaa, entre otros) se han planteado e implementado un conjunto de leyes y normas que garanticen los derechos de las mujeres y sus hijos.

Blasco y Parra-Casado (2003) sealan que, es indispensable definir de manera concisa a aquello que se entiende como violencia de gnero para diferenciarla de otras formas de violencia, y para la aplicacin de normas y leyes de manera eficaz; puesto que, los aspectos culturales que tien la cotidianidad de los individuos de una poblacin permiten definir una perspectiva de gnero, contemplando la particularidad de la violencia estructural. Por esta razn, se presenta un anlisis integral desde la documentacin escrita hasta las experiencias de mujeres.

Adems, en el informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, en el numeral 24 se aborda que es indispensable adoptar las medidas que sean necesarias para eliminar todas las formas de discriminacin contra las mujeres y las nias, y suprimir todos los obstculos a la igualdad de gnero y al adelanto y potenciacin del papel de la mujer (Naciones Unidas, 1995, p.4). Estas medidas deben ser tomadas desde todas las esferas, tanto pblicas como privadas, y la academia cumple un rol fundamental en brindar a los organismos de control elementos con rigor metodolgico que brinden luces en la toma de decisiones, esto constituye la finalidad del presente artculo.

Al argumento anterior Echebura (2019) indica que la violencia gnero depende de conductas machistas, pero no exclusivamente, porque hay actitudes y conductas violentas inespecficas aprendidas tempranamente en la familia, en la escuela y en la sociedad que refuerzan la violencia como una estrategia adecuada de afrontamiento (p. 2). Es as que, la violencia de gnero contra la mujer es una clara manifestacin de desigualdad social, y la razn es la cultura machista que est inmersa en la sociedad.

Frente a toda esta realidad, el feminismo, como corriente, aporta en la reivindicacin de los derechos de la mujer. Como lo menciona Duarte y Garca-Horta (2018), este movimiento, ha pasado por varios cursos para su institucionalizacin en los diferentes momentos histricos de la humanidad, jugando un rol trascendental en la lucha por la igualdad de oportunidades de las mujeres. Por ello, es que es una corriente necesaria para lograr una igualdad de derechos, es indispensable, adems, mirar el anlisis desde una perspectiva histrica, pues as se logra comprender de manera integral las luchas feministas.

Vzquez (2012), desde un anlisis feminista, hace ciertas precisiones enunciando los modelos para la explicacin de la violencia y seala que, el modelo de actuacin de los movimientos feministas por la proteccin de la igualdad de gnero, con su presencia activa a nivel internacional y nacional es fundamental. As como, el asedio que signific para las mujeres llevar este tipo de violencia a un nivel de inters pblico, lo que permite analizar la relacin del Derecho con la cultura en general, y este anlisis da como resultado, desde el plano jurdico, esfuerzos para lograr la igualdad efectiva, con el cuestionamiento de recurrir al Derecho Penal como eje fundamental de la atencin.

Con todo ello, es pertinente realizar un anlisis profundo de los aportes del feminismo tanto a nivel nacional como internacional, realizando un recorrido sobre el posicionamiento de esta corriente y los enfoques de gnero y de derecho, para as visibilizar los avances substanciales en restitucin de los derechos de las mujeres.

As, uno de los aportes investigativos de este estudio se centra en la realizacin de la crtica a los aportes de mujeres a travs del pensamiento feminista, que han procurado la participacin de las mujeres en los distintos espacios tanto pblicos como privados, y el empoderamiento en la toma de decisiones. Es necesario, como lo indica Bajo (2015), llegar a un proceso de autocrtica que reconozca el aporte de las mujeres y, particularmente, de la corriente feminista, al pensamiento social; destacando la influencia de la participacin de los movimientos de izquierda en el Ecuador en los ochenta; quienes lucharon por la reivindicacin de los derechos de los grupos minoritarios y de los trabajadores, por ejemplo, la reivindicacin de la justicia social.

Este estudio tiene como objetivo general analizar la violencia de gnero contra la mujer desde los aportes de los feminismos en el Ecuador, es por ello que se presenta una caracterizacin de la situacin de la mujer ecuatoriana en una cultura machista con altos ndices de violencia de gnero y el papel que ha jugado el estado en la proteccin y promocin de los derechos a travs de la legislacin y poltica pblica nacional ecuatoriana, as tambin identificar personajes y colectivos altamente representativos en la lucha contra la violencia de gnero hacia las mujeres en Ecuador bajo el enfoque feminista de gnero, justicia y equidad. Adems, se describir cronolgicamente la lucha y conquista de los derechos de las mujeres desde los aportes feministas en el Ecuador.

El presente artculo contiene la siguiente estructura, se presenta un apartado a continuacin sobre la importancia abordaje de la violencia como un problema a ser analizado desde distintas aristas, posteriormente se presenta la metodologa que permiti conducir la investigacin, consecutivamente se presentan los resultados, se discuten los hallazgos principales y finalmente las conclusiones son presentadas.

 

Desarrollo

Vivir una experiencia de violencia en medio de una cultura machista naturalizada y mirarla desde un enfoque feminista, permite a los organismos de control y a las personas en general, entender con claridad que, el fin que esta investigacin busca es analizar los aportes del feminismo en nuestro pas en la lucha de la violencia de gnero contra la mujer. Histricamente, las propuestas y luchas constantes, han dado paso a reformas legales y constitucionales que, a pesar de los grandes avances y logros, an queda un camino importante por recorrer en cuanto a la reivindicacin de los derechos de la mujer (Duarte & Garca-Horta, 2018).

Las relaciones de desigualdad crean asimetras de poder, tanto en el sector pblico como privado, evidentemente colocan a la mujer en una situacin de desventaja, por lo que es indispensable analizar los factores que colocan a la mujer en una posicin de vctima de esta violencia de gnero que, a ms de ser real, cada vez ms va incrementando. Esto se demuestra con las estadsticas sealadas por la Organizacin Mundial de la Salud (2020) en donde sealan que, particularmente en lo que va del ao 2020, una de cada tres mujeres ha sido vctima de violencia fsica o sexual. Y, dato ms alarmante, en Latinoamrica una mujer es asesinada cada dos horas por el mero hecho de ser mujer (Blandn, 2020). Estos datos denotan la necesidad imperiosa de no escatimar esfuerzos en la lucha por la igualdad, acto que debe ser considerado por todos los actores de la sociedad.

Con los datos mencionados anteriormente, es conveniente llevar a cabo esta investigacin con la finalidad de proporcionar un anlisis integral de la violencia de gnero desde dos perspectivas, una histrica y otra desde mujeres activistas que permiten conocer el estado actual del movimiento. Visibilizar las problemticas de gnero es el primer paso para poder combatir este problema y construir una cultura de paz. La importancia que revela esta investigacin se centra en el anlisis de los aportes de las mujeres ecuatorianas que, gracias a su lucha constante, aportaron a la reivindicacin de los derechos de las mujeres.

Estos anlisis, tanto de la literatura como de los discursos, se centran en el cmo las mujeres no se han inmutado al ser discriminadas por la cultura machista, donde las relaciones, tanto en el sector pblico como privado se han desarrollado en tramas de desigualdad. Con esta investigacin, se aporta al llamado de la Asamblea Mundial de la Salud, efectuada en mayo de 2016, en donde se desarrollaron de manera constante instrumentos gua para fortificar la respuesta del sector de la salud frente a la violencia de pareja, y hace una sntesis sobre las medidas efectivas para prevenir ese tipo de violencia (dem) por ello, se considera que este es un insumo que permitir a entidades de orden superior, como la OMS, disear planes estratgicos de control.

En el territorio ecuatoriano existen mujeres que, con su histrico aporte, han realizado contribuciones simblicas en los escenarios permanentes de conflicto que han impedido que la mujer sea reconocida como sujeto de derechos. Hecho que produce que cohesionen fuerzas a favor de los derechos de las mujeres y, como no sealar, en la demanda de la igualdad entre hombres y mujeres.

El inters de esta investigacin es realizar un anlisis reflexivo, resaltando los diferentes debates desde la construccin de la ciudadana de mujeres, el derecho al voto, estudiar, y el rol del estado en cuanto a proteccin y prevencin de la violencia contra la mujer. Finalmente, esta investigacin rene los justificativos correspondientes por su carcter prctico, ya que el objetivo primordial es comprender los avances del tema a travs de un profundo anlisis y los aportes relevantes que han generado cambios es la situacin actual de los derechos de la mujer ecuatoriana.

 

Metodologa

Esta investigacin, se fundamenta en la teora crtica sobre la Violencia de Gnero contra la Mujer, sus alcances, limitaciones, particularmente sobre los aportes que ha proporcionado el Feminismo en Ecuador, donde los diferentes factores sociales, econmicos, ambientales, geogrficos y polticos inciden en sus alcances y limitaciones.

El enfoque de esta investigacin es de carcter cualitativo y el alcance exploratorio-descriptivo; gracias a ello, es posible dar cumplimiento a los objetivos de este artculo y es la perspectiva apropiada para acercarse a la realidad social tal como la perciben las participantes entrevistadas (ver Tabla 1), a travs de los discursos orales y escritos (Penalva, Alaminos, Francs y Santacreu, 2015). La perspectiva que se sigue es la estructural (Penalva et al., 2015), puesto que se actuar a un nivel terico y de construccin del objeto (historia de ese momento). Todo esto permite dar respuesta a la siguiente pregunta de investigacin cul es el aporte de los feminismos en el Ecuador para comprender la violencia de gnero contra la mujer?

El mtodo que se sigui fue el Anlisis de Contenido, mismo que permite reflejar las actitudes, valores y creencias de las entrevistadas (ver Tabla 1); este mtodo es concebido como una serie de procedimientos interpretativos que se aplican a mensajes, textos o discursos registrados, con el fin de extraer y procesar la informacin (Gaitn & Piuel, 1997).

Para el anlisis documental se analizaron insumos de diversa naturaleza que permiten conocer situaciones en diferentes aspectos (Bautista, 2011, p. 161), se analizarn: actas, artculos acadmicos, reseas histricas y libros de mujeres que han sido emblemticas en el feminismo del Ecuador. Estas son obtenidas en las bibliotecas, portales web e instalaciones donde reside la informacin en las distintas universidades y bibliotecas locales.

Como tcnica se aplic la entrevista semiestructurada, que es una reunin entre dos o ms personas para conversar e intercambiar informacin, las entrevistadas fueron expertas en feminismo (ver Tabla 1), en donde, por medio de la comunicacin, surgen significados respecto a un tema en particular. La entrevista semiestructurada, se basa en una gua de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos y obtener mayor informacin sobre los temas deseados (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010, p. 418).

Para las entrevistas, el muestreo fue no probabilstico. Se seleccion a mujeres expertas en la temtica. Las participantes sern: mujeres activistas feministas, mujeres que han sido cono en la lucha de los derechos de las mujeres, entre otras; para ello se utiliz la estrategia de bola de nieve (Hernndez, et al., 2010). En la Tabla 1 se presenta la caracterizacin de las participantes.

 

Tabla 1: Caracterizacin de las participantes

Nro.

Rol

Experiencia

E1

Abogada, feminista y artista visual

Directora del Sistema Nacional de Erradicacin de Violencia contra las Mujeres.

Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal de Proteccin de Derechos de Cuenca

Jefa del Departamento de Planificacin y Gestin por la Equidad Social y de Gnero

Profesora de Derecho Constitucional

 

E2

Abogada, Magster en Gnero y Desarrollo, PhD en Derecho, feminista, investigadora

Directora del Instituto Nacional de la Niez y la Familia

Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal de la Niez y Adolescencia de Cuenca

Jueza Provincial de Familia, Mujer, Niez y Adolescencia en Azuay

Coordinadora General de Desarrollo Social y Econmico de la Municipalidad de Cuenca

Directora de la Maestra de Gnero y Desarrollo en la Universidad de Cuenca

 

E3

Sociloga, investigadora, feminista, Mster en Sociologa del Desarrollo

Consultora independiente

E4

Licenciada en Ciencias de la Informacin, Feminista

Representante de ONU Mujeres Ecuador, Consultora de gnero PNUD Ecuador, Jefa de Oficina de ONU Mujeres Bolivia

E5

Licenciada en Lengua y Literatura, Mster en Gestin Integrada de la Calidad y Ambiente. Especialista en Antropologa Social con aplicacin al Gnero.

Directora de Fundacin GAMMA

 

Los documentos elegidos fueron los que brindan informacin, directa o indirecta, que contengan temas referentes a la historia, consolidacin e institucionalizacin del feminismo en el Ecuador. No formaron parte del estudio los documentos que antes, durante o despus del anlisis no estn asociados al tema. Las participantes sern expertas y personajes clave en lo relativo a la historia y/o institucionalizacin del feminismo, quedan excluidas de este estudio aquellas personas que no cuenten con el bagaje necesario para cumplir los objetivos de los investigadores y que no deseen participar.

En una primera etapa, se identific los documentos existentes y disponibles, adems se realiz las entrevistas. Con esta informacin, se pas a la etapa de clasificacin y seleccin de aquella informacin pertinente y relevante. Posteriormente, se ley a profundidad el contenido de los documentos selectos, determinando los respectivos patrones, tendencias, convergencias y contradicciones. As, se construye una sntesis comprensiva del conjunto de informacin. Con esto, se realiza una lectura cruzada y comparativa de los documentos (Bautista, 2011).

Con la informacin, se obtuvo conocimiento por medio de dos operaciones: analtica y terica (Penalva et al., 2015). El anlisis cualitativo demanda una secuencia de tratamiento de la informacin: transcripcin, reduccin (por medio de categoras) y exposicin de los datos. Para el anlisis de contenido, descrito anteriormente, en un inicio se contaron con categoras preestablecidas, que forman parte de los objetivos del presente estudio: anlisis de la violencia de gnero contra la mujer desde el aporte de los feminismos representativos en el Ecuador. A pesar de ello, a medida que el anlisis documental y del discurso se extendi, emergieron nuevos elementos de estudio, por lo que las categoras se han proliferado.

Las categoras preestablecidas son: i) factores asociados al feminismo, ii) historia del feminismo, iii) importancia del feminismo, iv) aspectos que han invalidado socialmente al feminismo, v) movimientos feministas, vi) programas, proyectos y polticas pblicas.

 

Resultados

A continuacin, se presentan los resultados derivados del anlisis de contenido.

 

1.      Antecedentes del feminismo en el Ecuador

Para entender la institucionalizacin del feminismo en el Ecuador, es necesario contextualizar bajo la luz del contexto latinoamericano y, particularmente, del contexto sociohistrico de la regin; en este sentido, la Accin Colectiva de Mujeres (ACM) ha surgido y ha evolucionado bajo tres procesos histricos: i) la colonizacin y el neocolonialismo, ii) las dictaduras militares y regmenes autoritarios y iii) las crisis socioeconmicas. En esta realidad regional, Vargas (2008) distingue que emergieron tres corrientes principales del feminismo: i) tradicional, ii) popular y iii) militante. La primera corriente, el feminismo tradicional emerge a principios del siglo XX y tuvo una historia similar a las entidades internacionales del movimiento feminista, se reivindic la igualdad en el espacio pblico, se dieron las luchas por el sufragio femenino, se instaur la ley del divorcio, se permiti el acceso a las mujeres al sistema educativo y cargos pblicos (2008). La segunda corriente, decantada a finales del siglo XX, tambin es conocida como feminismo social y se caracteriza por la presencia de las reivindicaciones sociales con un dilatada intervencin popular (2008); adems, en esta corriente, se asocia el feminismo a la defensa de los medios de vida y la lucha desde los roles de gnero de las mujeres, particularmente desde el ser madre o esposa; existieron otras corrientes autnomas que destacan en este periodo, tales como, el feminismo comunitario o indgena (Gallardo, 2014). La tercera corriente, pertenece a la militante, surge a partir de la participacin de las mujeres en organizaciones polticas, especialmente de izquierda, como sindicatos, movimientos de liberacin nacional, partidos polticos, entre otros. (2008). En el ao de 2006 en Bolivia, tuvo protagonismo el Movimiento al Socialismo (MAS), y, en Ecuador un ao ms tarde Alianza Pas, ello se explica en el marco de una respuesta social que fue propia de Latinoamrica a partir de finales de los ochenta. Los movimientos y las movilizaciones sumaron al progresivo xito a gobiernos de corte progresista, vinculados a movimientos populistas.

En lo que respecta al siglo XXI, tanto en Bolivia como en Ecuador, germinan nuevas constituciones, en las cuales participaron distintos movimientos sociales (indgenas, campesinos, Organizaciones No Gubernamentales, entre otros) que protagonizaron en las Asambleas Nacionales Constituyentes (Lalander & Peralta, 2012); entre los movimientos, tambin tuvieron un papel notable las organizaciones de mujeres.

En ambas propuestas constitucionales, se incorpora los principios del Sumak Kawsay o Buen Vivir, cuyos principios van en armona con las reflexiones del feminismo, y se destaca, la economa del cuidado, el principio de reciprocidad, cooperacin y solidaridad (Perea Ozerin, 2017). Por tanto, en el caso particular de Ecuador, los esfuerzos de feministas han sido considerables, tal es el caso de Magdalena Len, quien teoriz el Buen Vivir bajo una perspectiva feminista; sin embargo, instancias gubernamentales de superior jerarqua tuvieron reticencias con este reconocimiento feminista.

Este hecho histrico tiene una antesala que corresponde a los preceptos establecidos en la pre-Constituyente de Mujeres del Ecuador, misma que se visibiliz en junio de 2007; aqu, las organizaciones participantes en defensa de los derechos de las mujeres establecieron una serie de principios y reivindicaciones irrenunciables, entre los que destacan, la libertad de consciencia y de tomar decisiones, derecho a la igualdad material o real, a decidir sobre el cuerpo, salud, vida sexual y reproduccin, paridad en las instituciones, justicia de gnero frente a la violencia machista, erradicacin del sexismo, machismo, androcentrismo y prcticas discriminatorias, conciliacin entre la labor productiva y reproductiva (Palacios, 2008).

En la Constitucin del 2008, con base a la Constitucin Poltica de Estado de 1998, el derecho de las mujeres y nias a una vida libre de violencias fue considerado y reconocido, adems, se estableci que la culminacin de la violencia de gnero debe ser una poltica de Estado y, con ello, el Plan Nacional para la Erradicacin de la Violencia de Gnero fue gestado (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008). No es sino hasta el ao 2014, cuando se incluye el feminicidio en la Reforma del Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) a su vez que, se consolidan los juzgados especializados contra la violencia hacia la mujer y la familia (Cdigo Orgnico Integral Penal, 2014).

Adems, en el ao 2012, cuando la Asamblea de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME) presenta a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley orientado a la erradicacin de la violencia poltica de gnero, lamentablemente, no procedi a hacerse efectivo (Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 2018). Volviendo a la visin del Buen Vivir (Ministerio de Educacin, 2020), es de considerar un aspecto importante, ste es el acceso a la tierra de las mujeres y la incorporacin al mbito productivo, adems del reconocimiento y valorizacin del trabajo y las implicaciones de la actividad reproductiva, que a partir de entonces se encuentra respaldada por el sistema de Seguridad Social, en este sentido, se destaca tambin la introduccin de la Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar, que garantiza una pensin a las mujeres, actualmente conocido como un seguro voluntario.

A pesar de que han existido esfuerzos por parte del Estado que trataron de brindar proteccin a las mujeres, los resultados no han sido satisfactorios, tal es el caso del Bono de Desarrollo Humano, destinado a representantes de familia, quienes entran en la categora socioeconmica de pobreza, se asigna mayoritariamente a mujeres; para poder recibirlo, ellas tienen que cumplir ciertos requisitos, como el hecho de que sus hijos menores de seis aos asistan de manera regular a los establecimientos de salud y de educacin el 90% de los das de clases. Con ello, el Estado refuerza los roles de gnero asignados a la mujer y refuerza la doble carga de responsabilidad sobre quienes laboran en el campo y el mercado productivo (Perea Ozerin, 2017).

 

2.      Historia contada por medio de mujeres cono y colectivos representativos

Existe un consenso a nivel internacional en reconocer la historia de un fenmeno por medio de las personas representativas que abrieron paso a nuevos modelos de actuar o de proceder en un entorno determinado. As, para hablar de feminismo en el Ecuador, no pueden quedar exenta los hitos marcados por mujeres tales como Matilde Hidalgo de Procel, Trnsito Amaguaa y Dolores Cacuango; que, sin duda alguna, representan a la historia de la mujer ecuatoriana, pero es menester reconocer y dar honor a aquellas mujeres que desde el anonimato lucharon y luchan por dar el lugar que la mujer se merece en la historia y en el presente.

Para entender el feminismo en el Ecuador, es necesario acudir a las trayectorias y las luchas del feminismo en el Ecuador (E3)

Aos clave en el feminismo en el Ecuador son 1902 y 1912. En 1902, Lenidas Plaza fue el gobernante del pas, su partido fue de cohorte liberal, en este ao, el matrimonio civil y el divorcio se legalizaron en el pas. Adems, la mujer por primera vez era considerada como un cnyuge equivalente, y esto se demostraba porque tena legitimidad de iniciar un trmite de divorcio por su cuenta.

En cambio, en 1912, se gest una segunda reforma en la Constitucin, sta consista en que fue la ley de exclusin de bienes, un acuerdo prematrimonial que permita a las mujeres administrar sus propias propiedades, a pesar de que ellas fueran casadas.

A continuacin, se presenta una breve resea de cada una de ellas.

Matilde Hidalgo de Procel (Loja, 29 de septiembre de 18891 - Guayaquil, 20 de febrero de 1974), fue quien en 1924 demand su derecho al voto, convirtindose as en la primera mujer en la regin latinoamericana en votar en una eleccin nacional, caracterstica que resalta su postura feminista. Adems, fue la primera mujer ecuatoriana en haber conseguido el ttulo de bachiller en 1913, de Licenciada en Medicina 1919 por la actual Universidad de Cuenca y de Doctora en Medicina en 1921 por la Universidad Central del Ecuador; vida de continuar con su formacin, en 1949 viaj a Argentina para cursar sus estudios en Pediatra, Neurologa y Diettica. Sus argumentos a favor del voto de la mujer, se centraron en que la constitucin vigente no exclua a las mujeres al voto, por lo tanto, concluy que era su derecho inalienable. Frente a sus argumentos, el Consejo de Estado quedo resignado a aceptar su peticin permitindole votar en el ao de 1925; tras este hito, en los ulteriores cuatro aos, la Constitucin liberal otorg a la mujer el derecho al sufragio en el gobierno liberal de Isidro Ayora, pero con apoyo significativo de los conservadores, historiadores sealan que el populista Jos Mara Velasco Ibarra se benefici del voto femenino en sus elecciones (Sosa-Buchholz, 2008).

Dolores Cacuango Quilo (Cayambe, 26 de octubre de 1881 - Yanahuayco, 23 de abril de 1971), hija de peones conciertos, provena de un linaje de prestigio en su entorno, su apellido seala que provena de caciques de la zona. A muy corta edad, fue presionada por la iglesia catlica, especficamente por los frailes propietarios de las tierras para que se casara, procreara y aumente as la mano de obra que la hacienda demandaba. Se opuso firmemente a esta propuesta, al punto de huir. Trabaj como sirvienta, a pesar de no registrar maltrato, aoraba achicar la brecha entre citadinos y campesinos, pero sobre todo entre los que tenan la oportunidad de escolarizarse y los que no conocan el alfabeto; as, en su estancia en la capital, aprende el espaol.

Se convierte en una lder segura, altiva, clara y contundente cuando en 1942, en medio de un aire latinoamericano de preocupacin generalizado por las consecuencias de la guerra mundial, Ecuador sufri la derrota y por ende la usurpacin de sus tierras en manos de la diplomacia de Estados Unidos; frente a ello, visit el pas Vicente Lombardo Toledano, presidente de la Confederacin de Trabajadores de Amrica Latina. Le correspondi la direccin de la mxima agrupacin indgena nacional; y es ah donde, pudo gestionar la defensa de los y las indgenas nacionales; Dolores, convencida de que todas las personas, sin importar las caractersticas tnicas, sexo o edad, deban ser consideradas seres humanos, fue una real precursora de los Derechos Humanos (Rodas, 1998).

Trnsito Amaguaa (Pesillo, Cayambe, 10 de septiembre de 1909 - 10 de mayo de 2009), fue compaera de Dolores Cacuango y continu con su legado, fue la nica lder sobreviviente de los grandes levantamientos indgenas de Cayambe sucedidos en el siglo XX previamente a la Reforma Agraria. Fue una lder adolescente, pero por el contexto, combinaba estas actividades con las de la maternidad y el matrimonio. Fue perspicaz al captar la situacin inhumana que vivan las familias campesinas sometidas a la tirana de la hacienda. A fin de evitar ser violada por los patrones, su madre le incit, a los catorce aos, a contraer matrimonio con Jos Manuel Alba de 25 aos, de caractersticas violentas y con problemas de alcoholismo, Trnsito fue vctima de violencia incesante. Buscaba justicia, luchaba a favor de su comunidad, lideresa nata, se uni al Partido Comunista donde se adhiri a los planteamientos de justicia, esto, le vali la condena por parte de la Iglesia. En particular, Dolores y Trnsito influan, por medio de sus ponencias a sus seguidores, quienes se ponan de acuerdo con los sindicalistas que apoyaban los levantamientos e indagaban estrategias necesarias para cumplir con las urgencias de comida y hospedaje (Rodas, 1988).

Una vez analizadas las proezas de tres representantes de la lucha feminista. Se procede a analizar el contexto del feminismo actual, para ello, se han sacado categoras derivadas de la entrevista que se ha llevado a cabo, gracias a estas categoras se ha podido sistematizar la informacin de manera idnea, existen dos grandes categoras que son las siguientes: Feminismos en la actualidad y Feminismos y poltica pblica. Utilizando la metodologa escogida (Grounded Therory) se presenta a continuacin los principales hallazgos.

 

3.      Feminismo en la actualidad

Determinar la importancia del feminismo para enfrentar la violencia de gnero es indispensable para incidir en los conocimientos, actitudes y prcticas de la sociedad. Acorde a lo que mencionan las entrevistadas, es indispensable analizar los imaginarios sociales, para poder, en primera instancia tomar consciencia de la desigualdad histricamente sistematizada; en una segunda instancia es relevante actuar e incidir en las esferas pblicas para que este cambio sea efectivo y eficiente. Es indispensable reconocer la historia para poder, si bien no revertirla, no repetirla.

Totalmente el anlisis de la violencia empieza en los aos 70, con todo el debate feminista analiza toda la situacin de las mujeres (E1)

Existen muchas pensadoras, que a partir de la prctica y de los estudios ... estadsticas y dems han ido generando toda la teora. y han buscado alternativas para la erradicacin (E1)

el feminismo se enfoca en cuestionar el patriarcado que histricamente ha primado hay que reconocerlo para cambiar (E3)

a.      Invalidacin del feminismo

Hay factores que han invalidado el feminismo, stos se centran en el hecho de que en el ideario social todava existe una brecha de desigualdad entre los roles de hombres y mujeres, se ha deslegitimizado las habilidades, actitudes y potenciales de las mujeres a travs del discurso, marcado por un machismo incipiente. Como explican los especialistas, un micromachismo cuyas consecuencias son las de invalidar y finalmente silenciar a la mujer. Especialmente en espacios pblicos en los que la posicin de poder del hombre se ve amenazada.

Este imaginario social es difcil de cambiar, no es una tarea tan fcil de comprender, por lo tanto, de erradicar, otro de los factores para el trnsito del sistema patriarcal implica tambin un factor productivo y econmico, las resistencias emergen debido a factores inevitablemente estructuras cognitivas inflexibles, es conveniente quedarse en el mbito conocido que, en el desconocido, se busca ejercer la presin para que la mujer no emerja por sus propios medios.

Otro de los cnones que marca en los aportes de las entrevistadas es la fuerte presencia de la religin, ste sumado a los idearios culturales impiden construir un mundo equiparado de paz, puesto que sta

solamente se conseguir a partir de un principio de justicia (E2)

 

4.      Feminismo y poltica pblica

En este mbito, se encontraron dos aportes fundamentales, que funcionan de manera articulada por definicin. El primero es un aporte conceptual-crtico, est consolidado gracias a argumentos tericos y empricos, que manifiesta la forma en la que el Estado trata la desigualdad entre los gneros en el orden social y poltico, este trato se visibiliza a nivel poltico-ideolgico y en las polticas pblicas concretas. El segundo, es un aporte prctico-crtico que, con la visualizacin de asuntos que antes excluan esfera privada y el reconocimiento de los derechos intransferibles, ha cambiado la legislacin y la estructura del Estado con la formacin de organismos especficos y tornando una planificacin coherente desde los gobiernos. Los cambios a nivel conceptual y prctico, confluyen en la necesidad de comprender las complejas relaciones entre mujeres, Estado y ciudadana a travs de las polticas pblicas.

Cuando se deja de lado la categora de gnero en el feminismo lo que sucede es una despolitizacin del feminismo (E3)

El feminismo es una teora crtica, crtica de la sociedad (E3)

En lo que respecta a los movimientos feministas, stos son diversos, existe un espectro que conjuga defensa de derechos particulares, a ms de los de la mujer, se entretejen, por ejemplo, con la defensa del agua y o movimientos que estn orientados a la despenalizacin del aborto; existen plataformas que estn pendientes de los cambios institucionales, mientras otros estn orientados a la campaa digital. El activismo est teido tambin por los modelos de atencin que brindan las casas de acogida o los centros de atencin a la mujer, esta particularidad es indispensable para entender que no existe un solo feminismo, sino que gracias a la diversidad se puede abarcar distintos frentes.

Para entender el feminismo en el Ecuador, es necesario acudir a las trayectorias y las luchas del feminismo en el Ecuador (E1)

El feminismo se construye en la simultaneidad, es decir, en la relacin y la lucha de los otros sectores de la sociedad, como el de obreros, campesinos, sectores de izquierda, etc. En definitiva, el proceso de feminismo en el Ecuador tambin se da en mltiples dilogos con otros actores de la sociedad. Adems, para la consolidacin del feminismo, hay que reconocer que la subordinacin de la mujer no es natural, sino que esta discriminacin hacia la mujer, que la coloca en posicin de desventaja, es fruto de una estructura establecida; por lo tanto, las mujeres tienen que luchar por mejores condiciones para mejorar su vida.

En lo que compete a la poltica pblica, a pesar de que muchas normas, reglamentos y leyes ya han sido determinados, no han sido efectivas a cuenta de distintos factores, entre los que destacan: i) falta de sensibilidad y capacitacin por parte de los actores y de quienes ejecutan las leyes y, ii) falta de voluntad poltica y social.

 

Propuesta

Con los datos presentados, se rescata que es necesario transformar las prcticas machistas desde la cotidianidad hasta las ms altas esferas, reconociendo que el feminismo ha sido la respuesta social a periodos histricos en los que ha primado la desigualdad de las mujeres. Es necesario atender los efectos de la violencia y cuestionar el orden social a nivel jurdico, poltico y cultural, de tal manera que se pueda trascender desde las normas ya implantadas hasta la cotidianidad.

Con todo ello, es necesario trabajar en programas de prevencin de la violencia contra la mujer, reconociendo que este fenmeno afecta no solamente a las mujeres, sino a la sociedad en general. Es indispensable, considerar las normas nacionales e internacionales para proteger los derechos de las mujeres, de tal manera que, en caso de la ausencia de la respuesta del Estado, los derechos de las mujeres sean respetados.

Finalmente, a pesar de que existen normas, lo importante es que stas sean cumplidas y, en caso de que no, los operadores de justicia sean quienes den la respuesta correcta, oportuna y sensible frente a la injusticia de las mujeres.

 

Conclusin

Este artculo tiene como finalidad analizar y reflexionar, resaltando los diferentes debates desde la construccin de la ciudadana de mujeres, el derecho de las mujeres a vivir en un mundo libre de violencia, para ello, se analiz desde una perspectiva histrica cules han sido los roles que han ejercido tanto las mujeres como el Estado. Se concluye que el anlisis histrico es una herramienta que permite volver a ver los hechos para tener una memoria social y colectiva que permita, por un lado, no repetirla y, por otro, aprender de ella. Tambin, se concluye que el rol de las mujeres de manera activa, abarca un espectro de tamices que permiten acercarse a un problema multidimensional, como es el de la violencia de gnero, con ello se concluye que no existe un solo feminismo, sino existen feminismos, y todos ellos son importantes para analizar el fenmeno, y ms an para dar respuesta a la demanda de un mundo ms equitativo para las mujeres.

 

Referencias

1.        Constitucin de la Repblica del Ecuador, (2008) (Asamblea Nacional). https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

2.        Cdigo Orgnico Integral Penal, SAN-2014-0138 268 (2014). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/COIP_feb2018.pdf

3.        Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 178 SAN-2018-0395 (2018). https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

4.        Bajo, L. P. L. (2015). El feminismo en el pensamiento sociolgico latinoamericano. Protestantismo em Revista, 39(0), 59-72. https://doi.org/10.22351/nepp.v39i0.2503

5.        Blandn. (2020, marzo 3). Una mujer es asesinada cada dos horas en Amrica Latina por el hecho de ser mujer. France 24. https://www.france24.com/es/20200303-dia-de-la-mujer-feminicidios-latinoamericano-violencia-genero

6.        Blasco, J. M. T., & Parra-Casado, D. L. (2003). Violencia estructural: Una ilustracin del concepto. Documentacin social, 131, 57-72.

7.        Duarte, J., & Garca-Horta, J. B. (2018). Igualdad, Equidad de Gnero y Feminismo, una mirada histrica a la conquista de los derechos de las mujeres***. Revista CS, 18, 107-158.

8.        Echebura, E. (s. f.). (PDF) Sobre el Papel del Gnero en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Prez y Bosch-Fiol, 2019. Recuperado 14 de mayo de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/330542866_Sobre_el_Papel_del_Genero_en_la_Violencia_de_Pareja_contra_la_Mujer_Comentario_a_Ferrer-Perez_y_Bosch-Fiol_2019

9.        Flores, M. (2017). La violencia de gnero en el centro del debate social: La dimensin masculina [Tesis doctoral, Universidad de Huelva]. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/14973

10.    Gaitn, J. A., & Piuel, J. L. (1997). Tcnicas de investigacin social. Elaboracin y registro de datos. Madrid: Sntesis.

11.    Gallardo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Editorial Corte y Confeccin.

12.    Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2019). Violencia de Gnero. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

13.    Lalander, R., & Peralta, P. O. (2012). Movimiento indgena y revolucin ciudadana en Ecuador. 13-50.

14.    Ministerio de Educacin. (2020). Qu es el Buen Vivir? Ministerio de Educacin. https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/

15.    Ministerio de Salud Pblica. (2013). No a la Violencia Contra las Mujeres: MSP brinda atencin especializada en salas de primera acogida Ministerio de Salud Pblica. https://www.salud.gob.ec/no-a-la-violencia-contra-las-mujeres-msp-brinda-atencion-especializada-en-salas-de-primera-acogida/

16.    Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Conferencia N.o 4to; p. 238). ONU. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

17.    Organizacin de las Naciones Unidas Mujeres. (2019). Cmo contrarrestar la discriminacin de gnero y los estereotipos negativos sobre el gnero: Respuestas de polticas eficaces. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2011/7/countering-gender-discrimination-and-negative-gender-stereotypes-effective-policy-responses

18.    Organizacin Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas: Violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19. https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/violence-against-women-during-covid-19

19.    Palacios, P. (2008). Los derechos de las mujeres en la nueva Constitucin. Institute Governance, 2(28). http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-452.html

20.    Perea Ozerin, I. (2017). Accin colectiva de las mujeres y procesos emancipadores en Amrica Latina y el Caribe. Una aproximacin desde los casos de Cuba, Bolivia y Ecuador. Foro internacional, 57(4), 915-950.

21.    Rodas, R. (1988). Trnsito Amaguaa: Su testimonio. Centro de Documentacin e Informacin de los Movimientos Sociales del Ecuador.

22.    Rodas, R. (1998). Dolores Cacuango. Sociedad Alemana de Cooperacin Tcnica, Projecto de Educacin Bilinge Intercultural.

23.    Sosa-Buchholz, X. (2008). Mujeres, esfera pblica y populismo en Brasil, Argentina y Ecuador, 1870-1960 (Estudios). http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/397

24.    Vargas, V. (2008). Feminismos en Amrica Latina. Su aporte a la poltica y a la democracia. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Post-Grado, UNMSM.

25.    Vzquez, M. M. (2012). La violencia de gnero, el papel de los movimientos feministas y los posibles abordajes jurdicos. Revista de la Facultad de Derecho, 33, 95-111.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/