Anlisis de la contaminacin ambiental por plsticos en la ciudad de Riobamba

 

Analysis of environmental pollution by plastics in the city of Riobamba

 

Anlise da poluio ambiental por plsticos na cidade de Riobamba

 

Jos Fernando Lpez-Aguirre I

josef.lopez@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9706-5115

 

Juan Carlos Pomaquero-Yuquilema II

jpomaquero@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0952-943X

 

Jos Luis Lpez-Salazar III

lopezsalazarjl@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1012-4472

 

 

Correspondencia: josef.lopez@espoch.edu.ec

 

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de revisin

*Recibido: 26 de octubre de 2020 *Aceptado: 25 de noviembre de 2020 * Publicado: 24 de diciembre de 2020

 

I.            Mster en administracin de Empresas, Ingeniero en Industrias Pecuarias, Grupo de Investigacin Fbrica de Ideas, Docente Investigador de la Facultad Administracin de Empresas en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

II.            Mster en Polticas Pblicas y Sociales, Ingeniero de Empresas, Grupo de Investigacin Fbrica de Ideas, Docente Investigador de la Facultad Administracin de Empresas en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

III.            Master Universitario en Investigacin en administracin y Economa de la Empresa, Magister en administracin de Empresas Mencin administracin Estratgica, Baccalaureus Artium - Licenciado - administracin y Desarrollo Turstico, Baccalaureus Artium - Licenciado - Administracin de Empresas de Hospitalidad, Grupo de Investigacin Fbrica de Ideas, Riobamba, Ecuador.


Resumen

Los plsticos tardan alrededor de 180 aos en degradarse y son utilizados en las industrias, en la vida cotidiana son productos con una limitada capacidad de autodestruccin, en consecuencia, quedan durante muchos aos como residuos. El documento hace un anlisis de la contaminacin ambiental que es producida por el uso y el desecho de plstico. Se da a conocer las amenazas que estos materiales causan al ecosistema marino, y se identifica y analiza la contaminacin de plsticos en la ciudad de Riobamba.

Palabras clave: Desechos plsticos; contaminacin por plsticos; solucin ambiental; Riobamba.

 

Abstract

Plastics take about 180 years to degrade and are used in industries, in daily life they are products with a limited capacity for self-destruction, consequently, they remain for many years as waste. The document makes an analysis of the environmental pollution that is produced by the use and disposal of plastic. The threats that these materials cause to the marine ecosystem are made known, and the contamination of plastics in the city of Riobamba is identified and analyzed.

Keywords: Plastic waste; pollution by plastics; environmental solution; Riobamba

 

Resumo

Os plsticos levam cerca de 180 anos a degradar-se e so utilizados nas indstrias, na vida quotidiana so produtos com uma capacidade limitada de autodestruio, consequentemente, permanecem durante muitos anos como resduos. O documento faz uma anlise da poluio ambiental que produzida pela utilizao e eliminao de plsticos. As ameaas que estes materiais causam ao ecossistema marinho so conhecidas, e a contaminao de plsticos na cidade de Riobamba identificada e analisada.

Palavras-chave: Resduos plsticos, poluio por plsticos, soluo ambiental, Riobamba

 

Introduccin

Los plsticos son materiales maleables generalmente derivados del petrleo, aunque tambin los existen derivados de otras fuentes como productos vegetales. Existen variedades de productos para distintas necesidades, sobre todo para envases y empaques. Sin embargo, los de un solo uso son los ms populares por su bajo costo y practicidad, lo que ha generado una cultura de desecho y de mal manejo de residuos. Se estima que para 2050 la industria del plstico podra representar 20% del consumo mundial total de petrleo. El tiempo de degradacin y las caractersticas fsicas del producto dependen principalmente del tipo de plstico empleado, as como de los aditivos agregados durante el proceso. Estas caractersticas definen el uso del plstico, el cual puede ser retardante de flama, plastificante, colorante, proveedor de dureza y resistencia, entre otras. En Mxico, se estima que se producen anualmente alrededor de 200 botellas de PET por habitante. La mayora de los plsticos nunca llegan a desaparecer por completo. En realidad, al degradarse, solamente se fragmentan en piezas ms pequeas. De acuerdo con la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), en Mxico se generan 1,951,785 kg de basura plstica por da.

Adems, amenaza a los ecosistemas marinos. Cuando la fauna marina ingiere plsticos de cualquier tipo, se acumulan en su tracto digestivo, lo que provoca prdida del apetito o una falla en sus funciones digestivas y eventualmente la muerte. A su vez, la fauna puede enredarse en plsticos que les ocasiona deformidades, asfixia o inmovilizacin. Afecta tambien a la fauna marina, la contaminacin de plsticos disminuye el valor esttico de las playas, principal destino turstico de Mxico. En 2018, Mxico se posicion como el sexto pas ms turstico del mundo y sus tres principales destinos son playas: Cancn (5,915,025 turistas), Acapulco (4,651,454) y la Riviera Maya (3,264,826);8,9 lugares donde se realizan actividades de gran importancia econmica para las regiones. Uno de los lugares contaminados por plsticos es la playa de Xahuayxol en Quintana Roo, Mxico, que es parte de una Reserva Natural alejada de desarrollos tursticos masivos y hoy se encuentra contaminada por plsticos que llegan mediante corrientes marinas desde sitios remotos.

Los plsticos actan como medios de dispersin de contaminantes metlicos y orgnicos en el mar, como los bifenilos policlorados (PCB), los hidrocarburos poliaromticos (PAH) y plaguicidas como el DDT. Los plsticos tambin son propensos a la liberacin de plastificantes txicos, y se ha observado que algunas bacterias forman recubrimientos sobre la superficie de microplsticos que incorporan patgenos potencialmente dainos para la salud de los organismos que entran en contacto con estas partculas. Los microplsticos tambin pueden ser acarreados por vientos y corrientes marinas que se dispersan en ecosistemas y el aire que respiramos. En la industria cosmtica, los ms empleados son las microesferas, mientras que en la industria textil las microfibras, que pueden entrar al ecosistema marino directamente por el drenaje al momento de su lavado. El drenaje puede desembocar en algn cuerpo de agua directamente o incluso, despus de pasar por una planta de tratamiento de aguas residuales, puede usarse para riego en agricultura y arrastrar microplsticos. El plstico no slo contamina los mares. En 2017 se report evidencia de contaminacin por microplsticos en el suelo del sureste mexicano en jardines mayas tradicionales, as como en pollos de la regin.

Segn datos del Ministerio de Ambiente, se estima que diariamente, Latinoamrica desecha 17.000 toneladas de plstico. Ecuador no es la excepcin. Aqu se producen 117.000 toneladas de plstico al ao, lo que equivale a 7.300 camiones llenos de botellas de este material, que tarda 500 aos en biodegradarse

 

Desarrollo

Lo anteriormente mencionado ilustra cmo el dao ambiental y los efectos de los plsticos se pasaron por alto por completo, pero tambin que, aparentemente, incluso la industria del plstico no pudo predecir el gran auge de la produccin y uso de plsticos de los ltimos 30 aos. En el medio marino, la abundancia percibida de vida marina y la inmensidad de los ocanos han llevado a la eliminacin de la proliferacin de desechos plsticos como un peligro potencial (Laist, 1987).

La literatura sobre desechos marinos no deja ninguna duda de que los plsticos constituyen la mayor parte de la basura marina en todo el mundo. Aunque los mtodos no se evaluaron para asegurarse de que los resultados fueran comparables, claramente indica que el predominio de los plsticos entre la basura marina, y su proporcin vara constantemente entre el 60% y el 80% de la basura marina total (Ryan, 1997).

No es posible obtener estimaciones fiables de la cantidad de desechos plsticos que llegan al medio marino, pero las cantidades son, sin embargo, bastante sustanciales. En 1975, solo la flota pesquera mundial arroj en el mar aproximadamente 135,400 toneladas de pesca plstica engranajes y 23.600 toneladas de material sinttico de embalaje (Cawthorn, 1989; DOC, 1990). Horsman (1982) estim que los barcos mercantes descargan 639.000 contenedores de plstico cada da en todo el mundo, y los barcos, por lo tanto, una fuente importante de desechos plsticos (Shaw, 1977; Shaw y Mapes, 1979). Pesca recreativa y embarcaciones tambin son responsables de verter una cantidad considerable de desechos marinos, y de acuerdo con la Guardia Costera de EE. UU. Eliminan aproximadamente el 52% de toda la basura vertida en aguas estadounidenses (UNESCO, 1994).

Los materiales plsticos tambin terminan en el medio marino cuando se pierden accidentalmente o se manipulan sin cuidado (Wilber,1987) o abandonados por los baistas (Pruter, 1987). Ellos tambin llegan al mar como basura transportada por ros y sistemas de drenaje municipal (Pruter, 1987; Williams y Simmons, 1997). Hay importantes insumos de basura plstica de fuentes terrestres en reas densamente pobladas o industrializadas (Pruter, 1987; Gregory, 1991), la mayora en forma de embalaje. Un estudio sobre el puerto de Halifax en Canad, por ejemplo, mostr que el 62% del total basura en el puerto se origin por recreacin y fuentes terrestres (Ross et al., 1991). En contraste, en playas alejadas de las zonas urbanas (por ejemplo, Alaska) la mayora de la basura se compone de desechos de pesca.

No solo la basura plstica estticamente desagradable, sino tambin pequeos grnulos y bolitas de plstico menos llamativosson una amenaza para la biota marina. Estos ltimos se encuentran engrandes cantidades en las playas (Gregory, 1978, 1989; Shiber, 1979, 1982, 1987; Redford et al., 1997), y son lasmateria prima para la fabricacin de productos plsticos que terminan en el medio marino a travs de derrames accidentales durante el transporte y la manipulacin, no comobasura o desperdicios como otras formas de plsticos (Gregory, 1978; Shiber, 1979; Redford y col., 1997). Sus tamaos generalmente

varan de 2 a 6 mm, aunque en ocasiones mucho ms grandesse pueden encontrar algunos (Gregory, 1977, 1978).

Los grnulos de plstico se pueden encontrar en todo el suroeste Pacfico en cantidades sorprendentemente altas para zonas remotas y lugares no industrializados como Tonga, Rarotonga y Fiyi (Gregory, 1999). En las playas de Nueva Zelanda sonencontrado en cantidades bastante considerables, en recuentos de ms 100.000 grnulos de plstico crudo por metro de costa (Gregory, 1989), con la mayor concentracin cerca de importantes centros industriales (Gregory, 1977). Su durabilidad en el medio marino todava es incierto, pero parecen durar de 3 a 10 aos, y los aditivos probablemente extender este perodo a 30-50 aos (Gregory, 1978).

Desafortunadamente, el vertido de desechos plsticos en el ocano es un problema creciente. Por ejemplo, encuestas realizado en playas sudafricanas realizadas con datos de panel, mostraron que las densidades de todos los desechos plsticos han aumentado sustancialmente (Ryan y Moloney, 1990). En Panam, playas despejadas experimentalmente recuperadas 50% de su carga de escombros original despus de solo 3 meses (Garrity y Levings, 1993). Incluso islas subantrticas se ven cada vez ms afectados por los desechos plsticos, especialmente las lneas de pesca (Walker et al., 1997). Benton (1995) inspeccion islas en el Pacfico Sur y lleg a la alarmante conclusin de que las playas de zonas remotas una cantidad de basura comparable a una playa en el

mundo occidental industrializado.

 

Las amenazas de la contaminacin por plsticos para la vida marina

Todava hay relativamente poca informacin sobre el impacto de la contaminacin por plsticos en los ecosistemas del ocano (Quayle, 1992; Wilber, 1987). Sin embargo, hay un aumento en el conocimiento sobre sus impactos nocivos en el mar (Goldberg, 1995). Las amenazas a la vida marina son principalmente de origen mecnico debido a la ingestin de desechos plsticos y enredos en bandas de embalaje, cuerdas sintticas y lneas, o redes de deriva (Laist, 1987, 1997; Quayle, 1992).

Dado que el uso de plsticos sigue aumentando, tambin lo hace la cantidad de plsticos que contaminan el medio marino. Robards y col. (1995) examin el contenido intestinal de miles de aves en dos estudios separados y encontraron que la ingestin de plsticos por las aves marinas haba aumentado significativamente durante el intervalo de 10 a 15. Un estudio realizado en el Pacfico Norte (Blight y Burger, 1997) encontr partculas de plstico en el estmago de 8 de las 11 especies de aves marinas capturadas como captura incidental. La lista de especies afectadas indica que los desechos marinos estn afectando un nmero significativo de especies (Laist, 1997). Afecta al menos 267 especies en todo el mundo, incluido el 86% de todas las especies de tortugas, 44% de todas las especies de aves marinas y 43% de todas especies de mamferos marinos (Laist, 1997). El problema puede ser altamente subestimado ya que es probable que la mayora de las vctimas sin descubrir en vastas reas ocenicas, ya que se hunden o son devorados por depredadores (Wolfe, 1987). Tambin existe un peligro potencial para los ecosistemas marinos por la acumulacin de desechos plsticos en el mar piso. Segn Kanehiro et al. (1995) los plsticos constituan del 80 al 85% de los escombros del fondo marino de la baha de Tokio, cifra impresionante considerando que la mayora de los desechos plsticos son boyantes. La acumulacin de tales desechos puede inhibir el intercambio de gases entre las aguas suprayacentes y las aguas de los poros de los sedimentos, y la resultante hipoxia o anoxia en el bentos puede interferir con el funcionamiento normal del ecosistema, y ​​alterar la composicin de la vida en el fondo del mar (Goldberg, 1994). Adems, como para los organismos pelgicos, la biota bentnica tambin est sujeta a peligros de enredo e ingestin.

 

Ingestin de plsticos

Un estudio realizado en 1033 aves recolectadas en la costa de Carolina del Norte en los EE. UU. encontr que el 55% de las especies registradas tenan partculas plsticas en su agallas (Moser y Lee, 1992). Los autores obtuvieron evidencia de que algunas aves marinas seleccionan formas plsticas especficas y colores, confundindolos con presas potenciales.

Shaw y Day (1994) llegaron a las mismas conclusiones, ya que estudiaron la presencia de partculas plsticas flotantes de diferentes formas, colores y tamaos en el Pacfico Norte, encontrando que muchos estn significativamente subrepresentados.

Carpenter y col. (1972) examin varias especies de peces con desechos de plstico en sus entraas y descubri que solo se haban ingerido esfrulas de plstico blanco, lo que indica que se alimentan selectivamente. Se encontr un patrn similar de ingestin selectiva de desechos plsticos blancos para la tortuga boba, tortugas marinas (Caretta caretta) en el Mediterrneo central (Gramentz, 1988). Entre las aves marinas, la ingestin de los plsticos est directamente relacionado con las estrategias de alimentacin y tcnica y dieta (Azzarello y Van-Vleet, 1987; Ryan, 1987a; Moser y Lee, 1992; Laist, 1987, 1997). Por ejemplo, es ms probable que los planctvoros confundan pellets de plstico con sus presas que los piscvoros, por lo que los primeros tienen una mayor incidencia de ingestin plsticos (Azzarello y Van-Vleet, 1987).

 

Contaminacin del plstico a nivel mundial

El plstico apareci en la dcada de los 50s y desde esa fecha hasta la actualidad su uso se ha expandido por la facilidad para moldearse y su bajo costo. Sin embargo, nadie consider que el plstico podra llegar a ser altamente contaminante y que con el pasar del tiempo afectara tanto al habitad natural y a quienes viven en ellos.

Segn la WWF (2020), una organizacin conservacionista independiente con presencia en ms de un centenar de pases, que tiene como misin "detener la degradacin del entorno natural del planeta y construir un futuro en el que los humanos vivan en armona con la naturaleza", recalca que la contaminacin por plsticos ha alcanzado niveles crticos ocasionando consecuencias altamente nocivas sobre el ambiente, las especies y el ser humano.

En el mundo se comercializa aproximadamente un milln de botellas de plstico por cada minuto, mismas que entran en el mercado y generan polucin; de las cuales slo el 9% es reciclado. "Los bajos costos de produccin de plsticos nuevos y la manera en que la sociedad los ha convertido en un producto de un solo uso, son algunas de las razones por las que ms del 75% del plstico producido hasta ahora ya se ha convertido en desechos" (WWF, 2020).

Aproximadamente al ao se arroja en los mares del mundo hasta 13 millones de toneladas de plstico, de las cuales el cincuenta por ciento corresponde a plsticos desechables tales como bolsas y sorbetes, mismos que tardan en descomponerse en el medio ambiente hasta 500 aos.

Adems, estudios realizados por Royal Society, la Universidad Estatal de Nueva York y la Universidad de Minnesota donde se analizaron muestras de agua marina y dulce de los cinco continentes del mundo, revelaron que existen al menos 4.000 millones de fragmentos de plstico por cada kilmetro cuadrado de las playas, corales y superficies marinas y que el 83% del agua de grifo est contaminada con este material (Instituto Nacional de Pesca , 2018).

Anualmente los humanos producen alrededor de 1,300 millones de toneladas de desechos plsticos en todo el mundo, se estima que esta cantidad para el ao 2025 tendr un aumento a 2,200 millones, puesto que el plstico es la principal fuente de contaminacin en los ocanos, ya que 60 millones de unidades de este material han sido recolectadas durante los ltimos 32 aos (Noroa, 2018).

En muchos pases con servicios de recoleccin de basura limitados como Ecuador algunos de estos desechos plsticos acaban en los ocanos o en las playas donde generan un fuerte impacto en la vida silvestre y humana.

 

Contaminacin del plstico en Ecuador

El plstico, en todo el planeta, es el material ms contaminante del ambiente y solo el 9% de este se recicla. El resto va a los mares en forma de basura y micropartculas que limitan la generacin de oxgeno en los seres vivos y son el alimento de la fauna marina.

Ecuador no se escapa de la contaminacin que el ser humano produce por el uso indiscriminado de plstico.

El 80% de hogares en el pas utiliza fundas plsticas tipo camiseta, para comprar sus alimentos, y a diario cada persona usa al menos dos elementos plsticos desechables, lo cual signific que en 2019 la generacin de 528.000 toneladas de residuos plsticos, equivalentes al 11% del total de desechos slidos producidos este ao.

Desde hace varios atrs la produccin de plstico en el pas ha aumentado aceleradamente comparado con cualquier otro material industrial, cabe recalcar que ms del 90% del plstico es fabricado a partir de derivados del petrleo es por ello, que Ecuador sufre los efectos del plstico al ser productor de petrleo, uno de los principales productos que sostiene la economa nacional (El Comercio , 2019).

Teniendo en cuenta que el plstico al ser una materia prima derivada del petrleo, por ms que se lo recicle en repetidas ocasiones, siempre permanecer el insumo contaminante durante varios aos en el ambiente, adems el plstico en contacto con los rayos solares genera gases de tipo metano, el cual es uno de los promotores del cambio climtico pues tiene una incidencia directa en el aumento de la temperatura del planeta.

Segn, el Ministerio del Ambiente (MAE), el pas detecto cuatro grupos de desechos que generan ms contaminacin, entre ellos:

         Botellas de plstico

         Tarrinas de comida

         Tapas plsticas de tarrinas y,

         Colillas de cigarrillo

Aproximadamente entre el ao 2015 y 2017 se registraron cifras de residuos contaminantes alarmantes en las cuatro regiones del pas pues se recolectaron 499,33 toneladas de desechos a nivel nacional.

         Regin Costa: La contaminacin por botellas plsticas lidera esta regin con 92 292 unidades, seguido de las colillas de cigarrillo con 91 107 unidades; tapas de tarrina con 81 932 y finalmente tarrinas de comida con 58102 unidades.

         Regin Sierra: Fueron recolectadas 60 552 tarrinas de comida, 55 216 botellas de plstico, 28 206 tapas de tarrinas y 24 933 colillas de cigarrillo.

         Regin Amazona: Se detect 22 201 botellas plsticas, 10 708 tarrinas de comida, 10 324 tapas de tarrinas y 8 395 colillas de cigarrillo.

         Regin Insular: Esta regin presenta el menor nmero de residuos encontrados con 12 877 botellas plsticas, 7 765 colillas de cigarrillo, 2 318 tapas de tarrinas y 1 650 tarrinas de comida.

 

Tabla 1:Residuos contaminantes por regiones

REGIONES

RESIDUOS CONTAMINANTES

BOTELLAS PLSTICAS

TARRINAS DE COMIDA

TAPAS DE TARRINAS

COLILLAS DE CIGARRILLO

COSTA

92292

58102

81932

91107

SIERRA

55216

60552

28206

24933

AMAZONA

2201

10708

10324

8395

GALPAGOS

12877

1650

2318

7765

Fuente: Noroa, (2018)

 

Ante lo mencionado, la baja contaminacin que presenta la regin insular en comparacin a las otras tres del pas se debe a que esta regin cuenta con una normativa emitida hace tres aos, misma que prohbe el uso de objetos desechables como: sorbetes, fundas tipo camiseta, envases de polietileno y botellas plsticas no retornables. Sin embargo, no existe un solo lugar en estas islas libre de plstico pues se han encontrado macro y micro plstico en trece islas y treinta sitios de campo tanto en el mar como en la costa, as como tambin piezas de plstico duro, botellas plsticas de bebidas, bolsas plsticas, artculos de pesca en general, contenedores para aceites de motores fuera de borda y artculos de limpieza personal y casera.(Carrere, 2019).

Po otro lado, ms del 80 % de residuos contaminantes que se encuentra en los ocanos son generados en bases terrestres como la ciudad de Guayaquil, mismo que viajan a travs de ros y esteros hasta llegar al ocano. A travs de 165 mingas en diferentes playas del pas se recolectaron ms de diez toneladas de desechos de los cuales es 86% son desechos plsticos, pero lo ms impresionante es que el 75% de los desechos encontrados no son reciclables localmente.

Si no se detiene el uso indiscriminado de plstico el panorama es desolador, afirma Juan Pablo Muoz, bilogo y Coordinador de Ciencias del Galpagos Science Center de la Universidad San Francisco y de Quito: de ocho millones de toneladas de desechos que llegan al mar, la cifra ir en aumento. Para el 2025, con ms de 80 millones de toneladas de residuos, habr ms plstico en el mar que especies marinas.

Datos importantes

         500 millones de fundas plsticas tipo camiseta se elaboran en el pas cada ao. Solo 5 de cada 10 son recicladas o reutilizadas.

         10 ciudades del pas, incluidas Quito y Guayaquil, generan el 59,3% del total de residuos slidos.

         40% del plstico recogido en la isla Isabela (Galpagos) tuvo como procedencia China, 38% fue de Per y 18% de Ecuador. (El Telgrafo , 2019).

En el Ecuador la contaminacin crece cada da ms, por esta razn se han efectuado medidas preventivas para tratar de mitigar este problema y mejorar la calidad de vida de las personas y de las especies, el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo mediante el panel enfocado en las implicaciones ambientales derivados de los residuos plsticos propone diversas varias alternativas:

         Evitar comprar botellas plsticas y empezar a sustituir los recipientes y envoltorios de ese material diseados para un solo uso.

         Colaboracin y accin local por parte de la comunidad para que se acople a la iniciativa nacional.

         Promover procesos de transicin en los que se potencien el reciclaje y otras alternativas para sustituir el uso del plstico.

         Sacrificar los hbitos de consumo por costumbres que permitan regenerar los ecosistemas, especialmente de los ocanos, que son los ms afectados por la contaminacin del plstico.

La disminucin de la contencin que ocasiona el plstico depender de la conciencia humana sobre este problema, as como tambin por cambio en la forma de pensamiento y vida.(El Comercio , 2019).

 

Contaminacin del plstico en Riobamba

La generacin de desechos en la ciudad de Riobamba se incrementa cada da, actualmente alrededor del 65% de los desechos que se genera en la ciudad de Riobamba, es materia orgnica y el 35% es materia inorgnica. Del 35%, aproximadamente un 11% es material plstico y el 8% papel y cartn.

Este incremento es el resultado de varios factores:

         Incremento de desecho industrial, acelerado con su misma produccin de envases, envolturas de plstico y papel de carcter no retornable.

         Falta de hbitos y de responsabilidad ciudadana al momento de disponer adecuadamente los desechos.

Segn (Guacho, 2015), esta problemtica va en ascenso debido a:

Crecimiento de las reas urbanas con el consecuente incremento en poblacin, as como a la concentracin de actividades sociales y econmicas. Con ello se incrementa tambin la contaminacin del agua, el aire y el suelo, resultante del manejo de los desechos, con consecuencias como el dao al medio ambiente y a la salud humana.

La gran contaminacin producida por los desechos de plstico ha ocasionado consecuencias altamente nocivas en la calidad del agua de ros y vertientes de la ciudad de Riobamba, resultado de ello se tiene que:

El ro Chambo, el principal afluente del Pastaza, est altamente contaminado, empezando en el ro Guamote. Cuando se une con el Patate se forma el Pastaza. En este recorrido recibe las descargas de las aguas residuales de industrias, hospitales y viviendas que producen 300 000 habitantes de los diferentes cantones de la provincia de Chimborazo de los cuales el 50% de la poblacin habita en Riobamba que por el grado de contaminacin que generan dichas aguas llegan a la cuenca del rio Chambo sin ningn tipo de tratamiento por lo que su color se torna en un color oscuro (El comercio , 2010).

Adems, tras una evaluacin realizada por la Agencia de Aguas de Normanda (Francia), con el apoyo del Laboratorio de Calidad de Agua de la Escuela Politcnica de Chimborazo (Espoch) se determin que:

         Los ros Guamote, Chibunga y Guano son los ms contaminados de la cuenca.

         El rio Guano recibe las aguas residuales de las fbricas de textiles y de curtiembres de la zona.

         El rio Chibunga y el rio Guamote reciben las descargas de las aguas servidas de las ciudades y poblados que se levantan a lo largo de esos afluentes (El comercio , 2010).

La problemtica del alto grado de contaminacin empieza aguas arriba originadas en distintas locaciones las principales:

         Shobol Llin Llin arroja 227 kilos (kg) de desechos contaminantes

         San Juan, 83,77 kg

         Calera Shobolpamba, 232 kg.

Ante esto, es necesario generar un programa que involucre la participacin de la ciudadana para la prevencin del entorno ecolgico y la no contaminacin producida por el plstico, adems es necesario introducir prcticas y buenos hbitos de reduccin en la generacin de desechos, lo que permitir un adecuado tratamiento del plstico para que el mismo pueda ser reutilizado y reciclado.

Los desechos generados por parte de la ciudadana y el incremento en la contaminacin ambiental en gran parte son consecuencia del escaso conocimiento, prcticas y la escasa iniciativa ciudadana, para clasificar los desechos e iniciar una campaa que concientice el uso del plstico y sus derivados (Olmedo, 2014).

 

Antecedentes sobre el agua potable en la ciudad de Riobamba

La ciudad de Riobamba ha soportado una larga historia respecto al abastecimiento del agua potable para consumo de los habitantes de la misma. El reasentamiento geopoltico y habitacional de la Ciudad de Riobamba, ocurrido en el ao de 1799, se lo efectu bajo consideraciones de habitabilidad en el sitio elegido para la nueva ciudad; pese al escaso conocimiento tcnico de nuestros antepasados, si existan fuentes de abastecimiento de agua, como la llanura de Tapi; con el transcurso del tiempo y la utilizacin de medios rsticos se aprovisionaba del lquido vital a la ciudad; con los cambios de pocas y el crecimiento de la ciudad, se acrecentaba la necesidad de mayor aprovisionamiento de agua, es por ello que con el tiempo se crearon nuevas fuentes de abastecimiento de agua (Merizalde & Ros , 2012).

Varios Gobiernos Municipales realizaron algunas obras relacionadas al agua potable de la ciudad, sin embargo, han transcurrido ms de cincuenta aos de la ejecucin de estas obras que sumadas a circunstancias negativas, obligaron de manera urgente a prestar atencin a estas necesidades ciudadanas, es as que durante la administracin del Alcalde Dr. ngel Ynez, se dio un paso importante en lo referente al agua potable, pues se efectu el cambio de la tubera antigua de conduccin desde las fuentes de Llio y San Pablo hasta la Planta de Tratamiento de Aireadores y de all a los tanques de reservas instalados en algunos sectores de la ciudad, este cambio de tubera resultaba ineludible en razn de que la tubera instalada era de Asbesto Cemento, materiales considerados nocivos para la salud humana, sin embargo, la instalacin de la nueva tubera de hierro dctil, permiti efectuar los correctivos y adecuaciones propias para el mejoramiento de la calidad del agua (Castro, 2013).

Actualmente el Sistema de Agua Potable que sirve a la ciudad de Riobamba, est compuesto de captaciones de origen subterrneo, las dos principales ubicadas cerca al peaje en la salida norte, en el sector de San Andrs, a 14 km de la ciudad y varios pozos ubicados en el permetro urbano de la ciudad (Huerta, Servidores de Chimborazo, San Gabriel del Aeropuerto y Yaruquies); conducciones desde San Pablo y Llo con una longitud de 9 km, hasta la planta de tratamiento (Aireadores) en el sector de El Carmen, donde se realizan los tratamientos de aireacin y desinfeccin del agua; un sistema de conducciones hasta las reservas de la ciudad con una longitud promedio de 5 km. Tres centros principales de reserva en El Carmen, Saboya y Maldonado, para servir las redes. Tres redes denominadas Alta (1), Media (2) y Baja (3). Por el crecimiento de la ciudad se han realizado extensiones de las redes y la ubicacin de nuevas reservas, como las de San Jos de Tapi, El Recreo. Se ha construido adems un tanque de reserva en el sector Piscn, para atender las demandas de sectores bajos de la Red 3 o Baja y un nuevo tanque en el centro de reserva La Saboya (Red 2). Independientemente se tiene un sistema que abastece a la poblacin de Yaruques, compuesto de la captacin de un pozo (El Estadio) ubicado en la parte baja de la poblacin (Castro, 2013).

Ante lo anteriormente mencionado y con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos que se persigue con el proyecto Reduccin del uso del plstico en la ciudad de Riobamba con la implementacin de unidades de abastecimiento de agua para consumo humano se realizan diferentes actividades que ayudan a dar sustento a la informacin expuesta.

 

 

Toma de muestras de agua

En la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado del agua potable de la ciudad de Riobamba a las 10:00 a.m, se reunio el equipo de trabajo junto con funcionarios delegados de la institucin para visitar los diferentes lugares turisticos de la ciudad y proceder a la respectiva toma de muestras de agua potable.

         Parque Sucre

         Estacion del Ferrocarril

         Parque Infantil

         Terminal Terrestre

         Escuela Superior Politcnica de Chimborazo

Parque Sucre

-       Cordenadas: 7.61 4.29 9.81 50.76

-       Hora: 10:30 a.m

-       Cdigo: RF2PD

Estacion del Ferrocarril

-       Cordenadas: 7.61 0.55 98.15 2.47

-       Hora: 10:46 a.m

-       Cdigo: RF3CH

Parque Infantil

-       Cordenadas: 7.60 5.29 98.15 30.00

-       Hora: 11:25 a.m

-       Cdigo: RF4FC

Terminal Terrestre

-       Cordenadas: 7.60 0.16 98.16 1.52

-       Hora: 11:44 a.m

-       Cdigo: RF5PG

Escuela Superior Politcnica de Chimborazo

-       Cordenadas: 7.58 701.00 98.17 146.00

-       Hora: 12:17 a.m

-       Cdigo: RF6EP

-        

Conclusiones

El plstico es uno de los materiales que generan ms contaminacin en el medio ambiente, mismo que solo es reciclado en un porcentaje nada significante, pues la mayor parte de este material acaba en ros, mares hasta llegar a los ocanos donde se convierte en un punto crtico y difcil de dar solucin.

Desde hace varios aos ya se ha detectado la contaminacin por el uso del plstico, pero ltimamente ha ido en ascenso debido a su fcil proceso de produccin, bajos costos y fcil manipulacin, muestra de ello es que el 80% de las familias ecuatorianas por lo menos hace uso de dos elementos plsticos desechables al da, por lo que se puede identificar el alto grado de generacin de residuos plsticos en el pas; la iniciativa ciudadana tiempo atrs ha venido haciendo conciencia de los perjuicios de esta contaminacin, sin embargo, el plstico al ser un derivado del petrleo no es fcil de degradar y es as que siempre quedarn micropartculas en el entorno emitiendo diferentes gases nocivos que afecta la integridad del ser humano, especies marinas y del ecosistema en general.

En la ciudad de Riobamba la generacin de desechos aumenta da a da, pues aproximadamente el 35% del total de desechos es materia inorgnica, de la cual el 11% es material plstico, esta aceleracin se debe principalmente a los desechos generados por las industrias, falta de concientizacin y responsabilidad ciudadana pues no todos tienen conocimiento sobre la gravedad de la contaminacin y sus consecuencias a futuro.

Esta problemtica se evidencia principalmente en los ros que rodean la ciudad pues la mayora de ellos en sus orillas acumulan plsticos y desechos que inciden en la calidad de agua. Si bien es cierto autoridades, delegados, instituciones y dems funcionarios han tenido varias iniciativas y proyectos para controlar la contaminacin y emprender un camino de reciclaje del plstico, pero muchas de ellas no han tenido xito en su recepcin, pues la colaboracin de los ciudadanos ha sido mnima debido a la falta de buenos hbitos y su idiosincrasia.

 

Referencias

1.        Carrere, M. (2019). No existe un solo lugar de las Galpagos libre de plstico . Obtenido de https://es.mongabay.com/2019/05/ecuador-contaminacion-plastico-galapagos-video/?fbclid=IwAR15LAXCpyTodQ2DTktXVGlAt4MHAVEi9wwQLV0POau1IWMl7zdUHH1GNNE

2.        Castro, I. (2013). Vedura ciudadana a al proceso de adjudicacin del plan maestro de agua potable. Obtenido de http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/1383601690Informe-final.pdf

3.        El comercio . (2010). 4 ros de Chimborazo, contaminados. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/rios-chimborazo-contaminados.html?fbclid=IwAR33a3HHrm1TW8u3GzQsoULb2a3mYG1tk6dDuPDfXqzN6zlsQYJeZSZQi-Y

4.        El Comercio . (2019). En la lucha contra el plstico 'el cambio empieza en casa', dicen expertos. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/lucha-plastico-cambio-oceanos-galapagos.html?fbclid=IwAR05lo7OWZfN_shSOwHat120Qdst0hvsAolnVMJJ8_JZP9rerigOXSuSM3g

5.        El Telgrafo . (2019). El uso excesivo de los plsticos aumenta la contaminacin del ambiente. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/plasticos-contaminacion-ecuador?fbclid=IwAR2qJD9-72wDo1sLmCA0ADwfA1-kvmfzxNxpGoVmolCQHwFCcg92lSPW0M4

6.        Guacho, H. (2015). Estudio socioeconmico de las comercializadoras de desechos slidos y su manipulacin en la ciudad de Riobamba Julio-Diciembre 2010: Propuesta alternativa . Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2327/1/UNACH-IPG-GEMP-2015-0015.pdf?fbclid=IwAR3T0hdnBslRmelT-IDBRoDxloLDeMUCFnpYIuUZ974-wvq6OugHhJvquyo

7.        Instituto Nacional de Pesca . (2018). Plsticos en el mar NO MS!. Obtenido de http://www.institutopesca.gob.ec/plasticos-en-el-mar-no-mas/?fbclid=IwAR2iZ3NeAzJ5qI9cmtcPXPQnqbOp4dGRU45FtUTBq0tNyoupTH8XZMKSZTo

8.        Merizalde , V., & Ros , J. (2012). EL MANEJO DE LAS RELACIONES PBLICAS EN LA EP-EMAPAR Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL, NOVIEMBRE 2011 ABRIL 2012. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1825/1/UNACH-EC-C-SOC-2013-0007.pdf

9.        Noroa, K. (2018). Cules son los desechos que contaminan mas el Ecuador? Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/desechos-plasticos-oceanos-ecuador-ministeriodelambiente.html?fbclid=IwAR2c4eoDTxH-EAHlCE4W_lf3TT6CDynur5w8gO1ELizkxXelKswLCHBimEo

10.    Olmedo, X. (2014). Proyecto sobre manejo integral de desechos dirigido a los nio, nias y adolescentes del comerdor municiapal del centro de atencin multiple del GADM Riobamba. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6810/1/104T0055.PDF

11.    WWF. (2020). La hora del planeta en Ecuador busca compartir la contaminacin por plsticos. El Telgrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ecuador-contaminacion-plasticos?fbclid=IwAR2ACboofeWgoQH_8vm5BbmeZhTs3Ln8UVhw26RL3uoURzldm0FkOksFj3g

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/