Anlisis de las estrategias de reactivacin econmica post COVID en el Mercado de la Concepcin

 

Analysis of post-COVID economic reactivation strategies in the Concepcin Market

 

Anlise das estratgias de reativao econmica ps-COVID no Mercado de Concepcin

 

Ral Germn Ramrez-Garrido I

rramirez@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4964-8636

 

Edison Vinicio Caldern-Moran II

edison.calderon@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4016-6801

 

Rodney Eduardo Meja-Garcs III

rodney.mejia@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3283-9540

 

Correspondencia: rramirez@espoch.edu.ec

 

Ciencias econmicas

Artculo de revisin

 

*Recibido: 10 de septiembre de 2020 *Aceptado: 07 de octubre 2020 * Publicado: 06 de noviembre de 2020

 

        I.            Magister en Docencia Universitaria e Investigacin Educativa, Ingeniero en Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

     II.            Master en Direccin de Empresas, Ingeniero en Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Diplomado Superior en Desarrollo Econmico, Diploma Superior en Gerencia de Marketing, Especialista en Tributacin, Magister Ejecutivo en Direccin de Empresas con nfasis en Gerencia Estratgica, Especialista en Gerencia de Proyectos, Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica, Licenciado en Ciencias Publicas y Sociales, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El propsito de la presente investigacin es analizar las estrategias de reactivacin econmica post COVID en los mercados de la ciudad de Riobamba, especialmente en el Mercado de la Concepcin para garantizar que los pequeos comerciantes puedan continuar con la venta de sus productos, por lo que se pretende establecer canales de comunicacin para fortalecer la imagen del mercado brindado servicio puerta a puerta realizando publicidad a travs de redes sociales para poder involucrar a los clientes, competidores y proveedores como potenciales representantes de los cambios, los mismos que atraviesan diferentes factores sociales, econmicos por la crisis sanitaria, no de otro modo se entendera que algunos comerciantes de los mercados atribuyen a la crisis a la carencia de estmulos relacionados con la devaluacin, con la escasez de crdito, con el alto costo del dinero o en fin, con la falta de proteccin por parte de las autoridades, el estancamiento de las ventas indicar cmo los problemas de la reactivacin tienen que ver fundamentalmente los inadecuados canales de comunicacin que existen entre los comerciantes, las autoridades y los clientes tanto fidelizados como potenciales. Se aplic el mtodo terico, de anlisis y sntesis para comprender hechos y fenmenos relevantes durante el proceso de investigacin y finalmente se exponen conclusiones para promover futuras investigaciones.

Palabras claves: Estrategias; reactivacin econmica; vinculacin.

 

Abstract

The purpose of this research is to analyze the post-COVID economic reactivation strategies in the markets of the city of Riobamba, especially in the Mercado de la Concepcin to ensure that small merchants can continue to sell their products, so that aims to establish communication channels to strengthen the image of the market by providing door-to-door service by advertising through social networks in order to involve customers, competitors and suppliers as potential representatives of changes, the same that go through different social and economic factors by the health crisis, it would not otherwise be understood that some market traders attribute the crisis to the lack of stimuli related to the devaluation, the lack of credit, the high cost of money or in short, the lack of protection by the authorities, the stagnation of sales will indicate how the p The problems of reactivation are fundamentally related to the inadequate communication channels that exist between merchants, the authorities and both loyal and potential customers. The theoretical, analysis and synthesis method was applied to understand relevant facts and phenomena during the research process and finally conclusions are presented to promote future research.

Keywords: Strategies; economic reactivation; bonding.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa analisar as estratgias de reativao econmica ps-COVID nos mercados da cidade de Riobamba, especialmente no Mercado de la Concepcin, para garantir que pequenos comerciantes possam continuar a vender seus produtos, portanto. visa estabelecer canais de comunicao que fortaleam a imagem do mercado por meio da prestao de servio porta-a-porta por meio de publicidade nas redes sociais de forma a poder envolver clientes, concorrentes e fornecedores como potenciais representantes de mudanas, as mesmas que passam por diversos fatores sociais e econmicos por crise da sade, no se entenderia de outra forma que alguns market traders atribuem a crise falta de estmulos relacionados desvalorizao, falta de crdito, ao alto custo do dinheiro ou, em suma, falta de proteo por parte das autoridades, a estagnao das vendas indicar como o p Os problemas de reativao esto fundamentalmente relacionados com os canais de comunicao inadequados que existem entre os comerciantes, as autoridades e os clientes fiis e potenciais. O mtodo terico, de anlise e sntese foi aplicado para compreender fatos e fenmenos relevantes durante o processo de pesquisa e, finalmente, as concluses so apresentadas para promover pesquisas futuras.

Palavras-chave: Estratgias; reativao econmica; colagem.

 

Introduccin

En la actualidad las instituciones de educacin superior se ven comprometidas con el fortalecimiento de la vinculacin, realizando convenios con las empresas del sector pblico y privado para as fortalecer formacin acadmica y la investigacin, brindando soluciones a los problemas de la sociedad por medio de proyectos sociales, prcticas pre profesionales, capacitaciones en temas de inters, entre otros servicios profesionales, son el punto de partida para lograr una adecuada interaccin con el entorno social.

Se proyectan desafos a nivel nacional e internacional en todas las organizaciones por el COVID-19 que nos afecta este 2020, ya que se ha convertido en una epidemia alarmante por los efectos que produce en las personas de la tercera edad, el mismo que nos ha llevado a un confinamiento por ms de 6 meses afectado a la economa de todos los actores sociales. Ante este factor, la universidad busca establecer alianzas de cooperacin para mejorar procesos administrativos, financieros y de gestin para la sociedad en general.

El propsito esencial de las universidades es formar una sociedad emprendedora, no solo por transferencia de tecnologa, sino motivar a que las personas prosperen en la sociedad ante cualquier adversidad (Audretsch, 2014). Una adecuada gestin empresarial, ser el punto de partida para poder tomar decisiones, elaborar estrategias, mejorar procesos, entre otros, debido a que las organizaciones estn sujetas a presiones sociales, econmicas y polticas las cuales obligan a responder de una manera adecuada ante la incertidumbre econmica que nos afecta este 2020.

Establecer alternativas para la reactivacin paulatina para los microempresarios del Mercado la Concepcin, y as establecer estrategias competitivas, para cualquier sector de la economa generando oportunidades e introduciendo competencias a la productividad. La vinculacin nos permitir fortalecer la transmisin de conocimientos con los microempresarios para garantizar una formacin integral con el sector estudiantil y generar una sociedad ms humanista y reflexiva (Fresn, 2004).

En las universidades se proyectan desafos sociales, porque se identifican oportunidades de crecimiento para los estudiantes asegurando su formacin profesional, y a la vez para la comunidad aportando a su desarrollo para estudiantes, profesores y la sociedad (Paleari; Donina; Meoli, 2015). Ms an, de acuerdo con Audretsch (2014), el papel de la universidad en la sociedad ha evolucionado con el tiempo, principalmente debido a las presiones por el crecimiento y desempeo econmico.

Desde la posicin de Gibbons, Limoges, Nowotny, Schwartzman, Scott, y Trow (1997) se determin un modelo de produccin del conocimiento.

 

Grfico 1: Modelo de Produccin de Conocimiento

 

 


 

 

 

 

Elaborado por: Los Autores

 

En este modelo de produccin de conocimiento se debe articular a los docentes- estudiantes- empresa para el proceso de formacin de las aulas con los diferentes problemas que tiene la sociedad en su entorno y as brindar un valor agregado desde la perspectiva de formacin profesional de cada carrera.

Es por eso que el conocimiento generado en las universidades es un recurso para reforzar el crecimiento econmico, esto se basa no solo mediante la concesin de licencias de las universidades o por la creacin de nuevas empresas, sino tambin por compromisos acadmicos en diferentes procesos interactivos como conferencias, capacitaciones, colaboraciones y en publicaciones (Jonsson; Baraldi; Larsson, 2015).

A inicios del 2020, llega una visita inesperada para todas las personas con el paso de los das los cientficos le dan el nombre de COVID-19 esta se ha convertido en un asesino silencio, el mismo que se encuentra en el aire afectando las vas respiratorias no considera edad ni sexo va afectando lentamente su salud. Se recomend el distanciamiento social, salir con mascarilla, utilizar alcohol, gel y el distanciamiento de 2 metros para evitar aumentos y as evitar la propagacin.

Estos factores ocasionaron una crisis econmica afectando en todos los sectores econmicos, ya que mantener los ingresos de los trabajadores y minimizar los costos a largo plazo produjo la quiebra de empresas. A nivel nacional se exigen respuestas concretas para activar la economa debido a que por ms de 6 meses se recomend la inactividad econmica y social a fin de prevenir la propagacin del virus.

Es por esto que la FADE a travs de sus programas de vinculacin, va a determinar estrategias de apoyo para esta poca de reactivacin econmica con los microempresarios del mercado de la concepcin los cuales no poseen estudios de educacin superior, les causa miedo de perder toda su inversin debido a la crisis sanitaria y el bajo nivel de ventas que ha existido en los ltimos 6 meses, a sido el principal factor para cerrar sus pequeos negocios.

Dentro de las principales estrategias para estos sectores econmicos que necesitan un apoyo significativo, es realizar publicidad por medio de las redes sociales, capacitaciones virtuales sobre temas financieros, entre otros, esto representar una oportunidad para que superen la crisis

 

 

 

Metodologa

Los mtodos utilizados en este estudio, parte de la investigacin terica - exploratoria, ya que se utiliza mtodos y tcnicas para propsitos especficos, con la finalidad de desarrollar un primer acercamiento hacia el tema objeto de estudio. La investigacin histrica realizada, es parte esencial de un proceso de investigacin cientfica, donde se observa y reflexiona sobre realidades tericas y empricas en el anlisis de la vinculacin del mercado de la concepcin para establecer estrategias de reactivacin econmica post COVID se analiz diferentes tipos de documentos, donde se estudia e interpreta la informacin recopilada sobre las diferentes concepciones del tema objeto de estudio.

Durante la investigacin, se ha utilizo el mtodo histrico lgico se emplea en la interpretacin de la informacin y el desarrollo de tcnicas que se basan en la experiencia del pasado, por lo que el mtodo sistmico analiza las variables de un todo y las relaciona

Los procedimientos utilizados son: el anlisis y sntesis, el descriptivo y el de induccin y deduccin. La metodologa planteada permitir llegar hacia el objetivo de la investigacin, que es determinar las alternativas que debern establecer los microempresarios del mercado de la concepcin para la reactivacin econmica post COVID.

 

Discusin

La vinculacin universidad-empresa-gobierno ha sido distinguida por Bautista (2015), al identificarse como uno de los ejes de las instituciones de educacin superior donde la generacin, aplicacin y transferencia del conocimiento forma parte del proceso de formacin de los estudiantes se articula con la participacin en la vinculacin empresarial, lo que permitir generar habilidades y experiencias que aporten al aprendizaje estudiantil, las instituciones de educacin superior mantienen como propsito fortalecer sus ejes sustantivos con la sociedad para establecer mecanismos de cooperacin con los microempresarios y reactivar la economa de los mismos.

De acuerdo con, Shaver (1991), define al emprendedor como una persona con atributos psicolgicos descritos tanto por la personalidad como por los procesos cognitivos activados por las circunstancias, se identifican por ser personas cuya cabeza o mente integra todas las posibilidades, para que la innovacin sea posible, y tiene la motivacin para persistir hasta que el trabajo se haga (Miner, J. ,1997)

Por su parte, Larrea (2014) define que el conocimiento debe ser empelado en diferentes maneras, ya que establece que la produccin del conocimiento constituye una de las formas ms claras de interaccin entre la universidad y el contexto en que se inserta. Para la reactivacin econmica en el mercado se debe primero capacitar a los micro empresarios en tomar las medidas de seguridad respectivas para precautelar la salud de los compradores y de ellos mismo, por lo que se realizara capacitaciones sobre:

         Normas de Seguridad

         Contables

         Marketing

         Administrativas

         Legales

El sector estudiantil va a capacitar con cada uno de estos temas, bajo la modalidad virtual por la plataforma Zoom, la carrera de marketing se encargar de la publicidad por redes sociales, en realizar la marca de cada uno de los vendedores para que la gente pueda acceder a los mismos brindando un servicio puerta a puerta.

Dicho sector empresarial, no posee conocimientos adecuados sobre dichas herramientas tecnolgicas, para ofertar sus productos es por eso que a travs de la vinculacin con estos sectores se pretende reactivar de manera paulatina todos los microempresarios ya que los mismos ofertan productos de primera necesidad, los cuales debern contar con todas las medidas de seguridad disponibles para evitar contagios y propagacin de los mismos.

En la opinin de Rodrguez & Pedraja (2016), en el proceso final de la gestin del conocimiento se debe aplicarlo y al mismo tiempo convertirlo en productos valiosos para la organizacin esto es necesario, pero no suficiente para aplicar conocimiento con xito, van a intervenir estudiantes de dcimo semestre de todas las carreras de la Facultad de Administracin de Empresas, para brindar una asesora personalizada a los microempresarios, para poder realizar la reactivacin econmica de una manera paulatina.

Los procesos de capacitacin a los microempresarios sern supervisados por los docentes que participan en el PROYECTO PARA LA EJECUCIN DE UN PLAN DE COMUNICACIN ALTERNATIVA PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD ECONMICA DE LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, y as establecer las estrategias adecuadas de acuerdo a las necesidades de los microempresarios para generar un impacto positivo en la vinculacin y reactivacin econmica del mismo.

 

Resultados

Nuestra sociedad, cada vez ms globalizada por la creciente comunicacin se articula con las organizaciones no como una herramienta de gestin sino como parte de su esencia, ya que detrs de los consumidores, clientes, socios, proveedores, trabajadores, competidores, estn las personas que son las que escuchan, dialogan y comparten en un mundo interconectado. (Muoz F. M. 2013).

Toda organizacin est sujeta a una serie de presiones que la obligan a reaccionar y responder a los nuevos acontecimientos, en mercados tan dinmicos como los actuales, en pocas de incertidumbre y globalizacin. (Schnarch Kirberg A. 2007). Citando a Martnez (1997) establece que la valoracin de la enseanza universitaria hace la sociedad, los grupos empresariales y el gobierno, en tanto la formacin profesional debe responder al entorno productivo.

De ah que la empresa o emprendimientos que no sea capaz de cambiar, de modificarse a s misma para adaptarse a las nuevas circunstancias presentes y futuras, corre el riesgo de estancarse o desaparecer. Para evitarlo y, por el contrario, crecer, se requiere de la capacidad de generar cosas diferentes y originales, es decir de la creatividad, no solo para solucionar problemas o aspectos que afecten negativamente la compaa, sino para indagar sobre nuevos enfoques de gestin que permitan buscar, construir o aprovechar oportunidades para sobrellevar la situacin por la cual se est pasando (Schnarch Kirberg A. 2007).

Es por eso que dentro de los principios de las universidades se determina: participativo, dialgico, creativo y contextualizado (Gonzlez y Gonzlez, 2006), es por eso que la educacin superior desempea un factor importante en la sociedad para garantizar el crecimiento econmico por ser un factor determinante para el progreso social ya que no se puede garantizar un rpido crecimiento econmico, pero el progreso sostenido es imposible sin ella (Banco Mundial, 2000, p. 22).

De acuerdo con (Cueva, 2007) las variables del entorno que influyen son: acceso financiero, polticas gubernamentales, programas gubernamentales de apoyo, educacin y capacitacin, transferencia de investigacin y desarrollo, infraestructura legal y comercial, apertura del mercado interno, acceso a la infraestructura fsica y las normas socioculturales

De esta forma, la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo junto con la Facultad de Administracin de Empresas han realizado alianzas estratgicas con el sector empresarial, el cual es liderado por los docentes quienes estn encargados de la planificacin, ejecucin y direccin del proceso, los estudiantes con la vinculacin aplicaran los conocimientos adquiridos en las aulas, lo que les permitir desarrollar destrezas y competencias, tanto especficas como transversales con la finalidad de que se active su conciencia social. Podrn valorar bajo su percepcin el proceso segn su rea de estudio y experticia, el rol del docente, la produccin de ideas, conceptos nuevos a raz del conocimiento previamente adquirido y compartido a travs del trabajo a realizar en beneficio de la sociedad por lo cual ellos realizan propuestas de estrategias para incrementar las ventas del mercado la concepcin.

Por medio de capacitaciones virtuales a los microempresarios del mercado la concepcin se pretende crear una cultura empresarial, buscar propuestas de negocios a travs de capacitaciones virtuales para generar una adecuada comprensin del entorno que se est viviendo por la crisis sanitaria y as poder establecer con proyecciones financieras dentro del marco de lo real, para poder encontrar fuentes de financiamiento accesibles para los microempresarios del mercado la concepcin

En los ltimos 6 meses la economa de todos los estratos sociales se ha visto afectada por la crisis sanitaria, ya que la misma impiden que la gente salga a lugares pblicos es necesario que se evite las aglomeraciones en mercados, espectculos pblicos, eventos artsticos entre otros. La cual ha generado que se cierren varias empresas por la falta de liquidez econmica antes esos sucesos se ha visto la necesidad de trabajar de manera mancomunada con los micro empresarios del mercado, para fortalecer su imagen corporativa con los estudiantes de la Facultad de Administracin de Empresas y as poder asesorar en el aspecto financiero, legal y administrativo para que no cierren sus locales.

 

Conclusiones

La vinculacin con el sector empresarial permite el incremento de los vnculos de la comunidad universitaria con su entorno, lo que permite una integracin e impacto de los procesos universitarios, en el desarrollo sustentable local y regional, as como una mayor calidad en el proceso de formacin en el sector estudiantil. La reactivacin econmica ser de manera paulatina, en todos los sectores econmicos de la ciudad, pero es necesario que se realice capacitaciones virtuales gratuitas para que los microempresarios generen otras alternativas de venta y no cierren sus negocios

 

 

Referencias

1.      AUDRETSCH, D. B. From the entrepreneurial university to the university for the entrepreneurial society. Journal of Technology Transfer, Estados Unidos, v. 39, n. 3, p. 313-321, 2014. https://doi.org/10.1007/s10961-012-9288-1.

2.      BAUTISTA, E. G., La importancia de la vinculacin universidad-empresa-gobierno en Mxico, https://goo.gl/oBMRN1, ISSN2007-7467, Iberoamericana para la investigacin y desarrollo educativo, 5(9),1-2 (2015)

3.      BANCO MUNDIAL (2000). La educacin superior en los pases en desarrollo: peligro y promesas, Washington, Autor

4.      CUEVA, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Revista del

5.      Departamento Acadmico de Ciencias Administrativas, 46-55.

6.      FRESN, MAGDALENA. (2004). La extensin universitaria y la Universidad Pblica.

7.      Reencuentro, nm. 39, abril, 2004, pp. 47- 54. Mxico.

8.      GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P., y TROW, M., (1997). The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies, 1st ed., Pomores-Corredos S.A., Barcelona, Spain.

9.      GONZLEZ, M. Y GONZLEZ, G., Extensin universitaria: Modelo terico y de gestin para la educacin superior cubana (en lnea), 28 de agosto de 2015, https://goo.gl/0wMGZl, Ministerio de Educacin Superior, Cuba (2006)

10.  LARREA, E., Modelo de organizacin del conocimiento por dominios cientficos, tecnolgicos y humansticos (en lnea), 4 de mayo de 2015, https://goo.gl/9QA1Kg,Consejo de Educacin Superior, Ecuador (2014

11.  JONSSON, L.; BARALDI, E.; LARSSON, L.-E. A broadened innovation support for mutual benefits: Academic engagement by universities as part of technology transfer. International Journal of Technology Management & Sustainable Development, Bristol, v. 14, n. 2, p. 71-91, 2015. https://doi.org/10.1386/tmsd.14.2.71_1.

12.  MARTNEZ, E. (1997). La evaluacin en la educacin superior. En: Martnez, E.; Letelier, M. (Ed.). Evaluacin y acreditacin universitaria. Metodologas y experiencias, Caracas, Nueva Sociedad. Disponible en web: http://www.unesco.org.uy/st- management/publicaciones/eval-em.htm

13.  MINER, J. (1997). A psychological typology of successful entrepreneurs. Pg. 16. Quorom Books.

14.  MUOZ FERNANDEZ M. 2013. Innovacin e internacionalizacin van de la mano. [Consulta2

15.  Nov 2016]. Disponible en: http://www.contunegocio.es/internacionalizacion/innovacion- e-internacionalizacion/

16.  RODRGUEZ-PONCE, E. R. Y PEDRAJA-REJAS, L. M., Percepciones sobre la Gestin del

17.  Conocimiento de Directivos Universitarios de Cuatro Universidades Chilenas, DOI: 10.4067/S0718-50062016000400002, Formacin Universitaria, 9(4), 41-52 (2016

18.  SCHNARCH KIRBERG A. 2007. Creatividad, Innovacin y Entrepreneurship. Revista Recrerte 7 ISSN: 1699-1834. Disponible en: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte07/seccion4/entrepreneurship.html

19.  SHAVER, K. (2004). The cognitive characteristics of the entrepreneur. Pag. 131-137. Sage Publications

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/