Composicin corporal en relacin con la ingesta calrica y de macronutrientes

 

Body composition related to energy and macronutrients intake

 

Composio corporal em relao ingesto calrica e de macronutrientes

 


Stephanie Marie Cruz-Pierard I smcp0893@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4100-5898

,Jos Felipe Zurita-Baquero II j.z999@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-6798-1910   


,Samuel Olegario Iiguez-Jimnez III  iniguezjimenez@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-4722-7611
,Sueny Paloma Lima-Dos Santos IV sueny_paloma@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8424-893X
,Andrea Carolina Estrella-Proao V acestre10@yahoo.com 
https://orcid.org/ 0000-0003-0130-5562
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Correspondencia: smcp0893@gmail.com

 

Ciencias de la salud

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 28 de agosto de 2020 *Aceptado: 25 de septiembre 2020 * Publicado: 29 de octubre de 2020

 

       I.            Licenciada en Nutricin Humana. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito, Ecuador

    II.            Licenciado en Nutricin Humana, Mster en Nutricin en la Actividad Fsica y Deporte, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito, Ecuador.

III.            Licenciado en Psicologa, Licenciado en Terapia Fsica, Mster en Terapia Manual Ortopdica, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito, Ecuador.

IV.            Licenciada en Ciencias Biolgicas/Ciencias Ambientales, Mster en Biodiversidad, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito, Ecuador.

    V.            Licenciada en Nutricin Humana, Mster en Nutricin y Diettica, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito, Ecuador.


Resumen

El presente trabajo es un estudio observacional, cuantitativo, analtico, transversal, con el objetivo de determinar la relacin entre la composicin corporal y la ingesta de alimentos de 24 profesores a tiempo completo de la Facultad de Enfermera de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Se analizan las variables sexo, edad, ingesta de energa, macronutrientes de la dieta, prctica de actividad fsica y composicin corporal. Para estimar la ingesta de alimentos se utiliza un recordatorio de 24 horas por tres das; la composicin corporal se mide mediante el anlisis de impedancia bioelctrica (BIA). Como resultados se determina que el 71% de participantes tienen un alto porcentaje grasa y el 87.5% de los mismos grasa visceral fuera de los lmites normales; la mayora de los profesores presentan masa muscular normal y bajo porcentaje de agua. Con respecto a la ingesta de alimentos, el 54% de los participantes tienen una ingesta calrica adecuada, sin embargo, se observa un desequilibrio en la distribucin de macronutrientes: ingesta excesiva de grasas (83%), consumo adecuado de protenas (54%) e ingesta insuficiente de carbohidratos (58%). Se establecen relaciones estadsticamente significativas en trminos de consumo de protena (p = 0.0246) y de grasa (p = 0.0313) con la masa muscular en los hombres; en las mujeres existe una relacin entre la ingesta de caloras (p = 0.0362) y de carbohidratos (p = 0.0432) con la masa grasa. Cabe mencionar que existe una relacin entre la ingesta excesiva de grasas y el alto porcentaje de masa grasa de los participantes.

Palabras clave: Composicin corporal; BIA; ingesta de alimentos.

 

Abstract

It was conducted an observational, quantitative approach, transverse analytical study to relate body composition with food intake in 24 professors who work as full-time at School of Nursing of the Pontifical Catholic University of Ecuador, mostly represented by young adult women. The variables sex, age, energy intake, macronutrients intake, practice of physical activity and body composition were analyzed. In order to estimate the participants food intake a 24-hour diet recall was performed for three days; body composition was measured by using bioelectrical impedance analysis (BIA), and the others variables were completed by a questionnaire. At the end of the investigation it was determined that 71% of professors have high fat mass percentage and 87.5% had visceral fat outside normal bounds; most professors have normal muscle mass and low water percentage. Regarding to food intake, 54% of the participants have an acceptable energy intake, however, a disproportion in the distribution of macronutrients was found: excessive fat intake (83%), adequate protein intake (54%) and poor carbohydrates intake (58%). Statistically significant relationships were found in terms of protein (p = 0.0246) and fat intake (p = 0.0313) with muscle mass in men; in women there is a relationship between energy intake (p = 0.0362) and carbohydrates (p = 0.0432) with fat mass. It should be noted that an association was determined between excessive fat intake and high levels of fat mass percentage using frequency.

Keywords: Body composition; BIA; food intake.

 

Resumo

O presente trabalho um estudo observacional, quantitativo, analtico, transversal, com o objetivo de determinar a relao entre a composio corporal e a ingesto alimentar de 24 docentes em tempo integral da Faculdade de Enfermagem da Pontifcia Universidade Catlica do Equador. So analisadas as variveis sexo, idade, ingesto energtica, macronutrientes dietticos, prtica de atividade fsica e composio corporal. Para estimar a ingesto de alimentos, um lembrete de 24 horas usado por trs dias; a composio corporal medida por anlise de impedncia bioeltrica (BIA). Como resultados determinou-se que 71% dos participantes apresentam alto percentual de gordura e 87,5% da mesma gordura visceral fora dos limites de normalidade; a maioria dos professores tem massa muscular normal e baixo percentual de gua. Em relao ingesto alimentar, 54% dos participantes apresentam ingesto calrica adequada, porm, observa-se desequilbrio na distribuio dos macronutrientes: ingesto excessiva de gorduras (83%), ingesto adequada de protenas (54%) e ingesto insuficiente de carboidratos (58%). Relaes estatisticamente significativas so estabelecidas em termos de consumo de protena (p = 0,0246) e gordura (p = 0,0313) com a massa muscular em homens; nas mulheres h relao entre a ingesto calrica (p = 0,0362) e carboidratos (p = 0,0432) com a massa gorda. Vale ressaltar que existe relao entre a ingesto excessiva de gorduras e o alto percentual de massa gorda dos participantes.

Palavras-chave: composio corporal; BIA; ingesto alimentar.

 

Introduccin

La composicin corporal determina los porcentajes de grasa, hueso, agua y msculo el cuerpo humano, permitiendo realizar un adecuado cribado de deficiencias nutricionales como escenarios de sobrepeso, obesidad o en contra parte desnutricin (Carbajal, 2013). Existen varios factores que inciden en la composicin corporal, entre ellos factores genticos, farmacolgicos, hormonales, sexo, edad, etnia, entre otros, pero se ha determinado que la ingesta alimentaria es un factor que influye directamente sobre esta (Alvero, et al., 2009) (Blaak, 2001) (Moreno, Monereo, y lvarez, 2000) (Vargas, Lancheros, y Barrera, 2011).

La ingesta alimentaria se refiere a los patrones de alimentacin diaria de un individuo, incluyendo alimentos especficos, caloras consumidas y cantidades relativas (Moreno, et al., 2000). De esta manera, cierta evidencia epidemiolgica sugiere que el consumo de altas cantidades de grasas saturadas y azucares simples modifican la composicin corporal (Sociedad Argentina de Nutricin [SAN], 2011). Esto se comprueba en diferentes investigaciones (Cutillas, Herrero, de San Eustaquio, Zamora y Prez, 2013), en las cuales se indag sobre la ingesta energtica, el perfil calrico de la dieta y la prevalencia con problemas de peso. Estos estudios vincularon al sedentarismo y al desequilibrio calrico como factores concluyentes del exceso de peso (Cutillas, et al., 2013) (SAN, 2011).

De hecho, se sabe que los factores genticos juegan un rol definido en el desarrollo de la obesidad (Hooper, et al., 2012) (Restrepo, Monroy, Prez y Velsquez, 2003). Del mismo modo, existe evidencia que relaciona la ingesta diettica y el nivel de actividad fsica directamente con el desarrollo de sobrepeso y obesidad (Church, Earnest, Skinner y Blair, 2007). Acotando, se ha demostrado la existencia de una correlacin entre las variables del consumo de azcar, ndice de masa corporal (IMC) y circunferencia abdominal, concomitando con el riesgo de desarrollar una serie de afecciones de salud, incluido el sndrome metablico, artritis y algunos tipos de cncer en estudios realizados por Penatti, Lira, Katashima, Rosa y Pimentel (2012) y Zemel (2020).

Sin embargo, en las tres ltimas dcadas la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado considerablemente a nivel mundial (Ogden, et al., 2006) (Popkin, Adair y Wen, 2012). Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en 2016, ms de 1.900 millones de adultos, mayores de 18 aos, tenan sobrepeso; de estos, ms de 650 millones eran obesos y el 39% adultos tenan sobrepeso. En general, alrededor del 13% de la poblacin adulta del mundo (11% de los hombres y 15% de las mujeres) eran obesos (OMS, 2020). En Ecuador la prevalencia de pre obesidad y obesidad en los adolescentes de 12 a 19 aos es 26%, pero es mucho ms bajo que el encontrado en la poblacin de 19 a 60 aos que es el 62.8%, segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2013). Para finalizar, ms de 900 mil personas entre 10 y 59 aos tienen obesidad abdominal, que es uno de los factores determinantes de la enfermedad coronaria y ms del 50% de ellas tienen sndrome metablico (INEC, 2013).

Metodologa

En la Facultad de Enfermera de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, en el transcurso del mes de mayo de 2015, se elabor un estudio observacional de enfoque cuantitativo, analtico y de corte transversal. Fueron parte de la poblacin 24 docentes contratados a tiempo completo de la Facultad indicada, los mismos que firmaron un consentimiento informado para participar de forma voluntaria, inicialmente el universo fue de 34 docentes, sin embargo, uno no cumpli con los criterios de inclusin y exclusin, cuatro docentes no pudieron ser localizados durante las semanas de recoleccin de datos y cinco se negaron a participar en el estudio. La poblacin fue seleccionada segn el cumplimiento de los criterios de inclusin: ser docente a tiempo completo, tener entre 25 y 64 aos de edad y aceptar ser parte del estudio a travs de la firma del consentimiento informado; y de exclusin: docentes que en el ltimo mes presenten una modificacin de su ingesta alimentaria habitual, docentes embarazadas o que les hayan colocado implantes metlicos o marcapasos.

Las fuentes de informacin utilizadas en este estudio fueron primarias ya que se recolectaron datos a travs de tcnicas como la aplicacin de una encuesta, la cual consista en un cuestionario sobre ingesta alimentaria y actividad fsica, conformado por un recordatorio de 24 horas de tres das de alimentacin (un da deba ser del fin de semana) en el cual se compil informacin pertinente a: da de la semana, tiempo de comida, hora de la ingesta, tipo de alimento o preparacin, cantidad en medidas caseras, ingredientes y porcin consumida; y de preguntas concernientes a la realizacin de actividad fsica aerbica. Subsiguientemente la informacin se analiz con la Tabla de Intercambios de Alimentos de la Carrera de Nutricin Humana de la PUCE (no publicado), obteniendo un promedio de la ingesta alimentaria de los 3 das. De igual forma se elabor un consentimiento informado que permiti invitar a los participantes para que formaran parte del estudio respetando su autonoma. A fin de validar el cuestionario se convoc a 3 expertos para su elaboracin y evaluacin, adems se aplic como ensayo a 10 profesionales nutricionistas tutoras de prcticas pre-profesionales del Hospital Carlos Andrade Marn, las mismas que presentaban caractersticas anlogas a la poblacin del estudio.

La determinacin de la composicin corporal se realiz utilizando el bioimpedancimetro elctrico de la Facultad (marca SECA, modelo mBCA 515/514) conformado por una balanza, sistema de agarraderas y una pantalla digital para ingresar los datos. Esta mquina utiliza ocho electrodos, la mitad de estos deben ser sujetados con ambas manos y la otra mitad deben estar ubicados debajo de la planta de cada pie (descalzo y sin medias) de esta manera pueden emitir una corriente elctrica gradual y as realizar la valoracin. A fin de realizar la evaluacin completa, fue necesaria conjuntamente la medicin de la talla de los participantes siguiendo procedimientos estndar, con el uso del estadimetro solido mvil marca SECA, modelo 201. Para la estimacin de la grasa visceral se necesit tambin la toma de la circunferencia de la cintura, la misma que se realiz con una cinta ergonmica marca SECA, modelo 201, entre la ltima costilla y la parte superior de la cresta ilaca despus de una expiracin normal; esta medicin fue tomada dos veces y se promedi para minimizar errores. Posteriormente se us una computadora porttil marca Hewlett-Packard modelo Pavilion dv4 con el software instalado de la mquina de bioimpedancia (SECA analytics mBCA 115) para el anlisis de todos los datos.

La tabulacin de la informacin se realiz en el programa Microsoft Excel 14.0, y el anlisis de la misma en los programas JMP 9.0.1 y SPSS 22.0. Primero, para caracterizar a la poblacin se disearon diagramas de cajas y bigotes, esto permiti determinar la dispersin y anlisis descriptivos de las variables de peso, talla y edad con respecto al sexo. En las variables cuantitativas, se elabor un anlisis de normalidad (Shapiro, y Wilk, 1965) y de homocedasticidad (Levene, 1960) para subsiguientemente usar pruebas paramtricas; los anlisis bivariados se hicieron entre las variables ingesta de kilocaloras y macronutrientes en relacin a la grasa corporal y a la masa muscular, en ambos sexos. De igual forma, para analizar la asociacin entre la adecuacin de actividad fsica y grasa corporal fue hecha una prueba de Chi-cuadrado. El nivel de significancia admitido fue de 5%.

 

Resultados

Segn los anlisis realizados se determin que la mayor parte de la muestra est formada por mujeres adultas jvenes que representan el 37.5% (38.67 aos en promedio, DE = 9.9 aos); mientras que el 16.5% de la muestra son hombres jvenes (41 aos en promedio, DE = 9.7 aos), con lo que se puede observar que no existe una diferencia considerable en cuanto a la edad (p = 0.579). Con respecto a las mediciones de peso y la talla, los hombres son ms altos que las mujeres, con una media de estatura de 1.74 m (DE = 0.05 m) comparado con 1.58 m (DE = 0.06 m) de la media del sexo femenino (p < 0.001); de igual manera el peso es mayor en hombres siendo la media de 80.96 kg (DE = 11.52 kg) y en mujeres de 59.84 kg (DE = 8.70 kg) estas variables tambien tienen una relacion estadisticamente significativa (p < 0.001) (Figura 1).

 

Figura 1: Diagrama de cajas y bigotes que relacionan el sexo con la edad, peso y talla

Fuente: Cruz S, Zurita J, Iiguez S, Lima S, Estrella A, 2020

 

El 54% de los participantes presentan una ingesta adecuada de calorias (Figura 2). Los hombres consumen un promedio de 2311.87 kcal/da (DE = 1005.63 kcal/da) y las mujeres 1776.81 kcal/da (DE = 365.3 kcal/da), lo cual se encuentra dentro de los parmetros de la OMS de una dieta adecuada (2000-2500kcal/da en hombres y 1500-2000 kcal/da en mujeres) (OMS, 2020). Sin embargo, se evidenci un desequilibrio en la distribucin de la molcula calrica en cuanto a la grasa, el 83% de los docentes presenta un consumo excesivo del macronutriente; esto puede deberse en parte al elevado consumo de carnes y productos de origen animal que conforman en su mayora las protenas mostradas en la figura 2. Adems, cabe recalcar que la mayor parte de la poblacin presenta un deficiente consumo de carbohidratos, en relacin a los porcentajes recomendados por el Institute of Medicine (IOM, 2002). Fundamentalmente, el bajo consumo de cereales, legumbres, frutas y verduras, con respecto a la mayor ingesta de carnes grasas, frituras y golosinas ricas en grasa, pueden dar como resultado este desajuste en el perfil calrico (Rodrguez, et al., 2007).

 

Figura 2: Distribucin porcentual de la ingesta de caloras y macronutrientes

Fuente: Cruz S, Zurita J, Iiguez S, Lima S, Estrella A, 2020

 

En relacin a la actividad fsica, la OMS presenta lineamientos que indican que los adultos deben realizar mnimo 150 minutos semanales de actividad fsica aerbica como prevencin de enfermedades crnicas no transmisibles para mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares (OMS, 2018). De todos los docentes evaluados, tan solo un 16.67% cumple con dicha actividad de manera adecuada (Figura 3), esto puede estar relacionado a factores laborales, falta de inters o tiempo, tambin a la carente oferta de opciones que faciliten su acceso a estas actividades, ya sean econmicas o de logstica.

 

Figura 3: Distribucin porcentual de la actividad fsica aerobia

Fuente: Cruz S, Zurita J, Iiguez S, Lima S, Estrella A, 2020

 

Con respecto a la composicin corporal (Figura 4), el 71% de docentes tienen un bajo porcentaje de agua corporal a pesar de que el 83% presenta un porcentaje de masa muscular normal, adems un 71% refleja niveles elevados para los lmites recomendados de grasa corporal (Gallagher, et al., 2000). Se puede asociar estos resultados al sedentarismo y al desajuste observado en la molcula calrica en relacin a la grasa. Se considera como grasa corporal a todo el tejido adiposo presente en el organismo, el mismo que comprende tambin la grasa visceral; la acumulacin excesiva de esta se encuentra asociada a patologas como la diabetes mellitus tipo 2, hepatopatas, enfermedades cardiovasculares, as como varios tipos de cncer (Kyrou, Randeva, Tsigos, Kaltsas y Weickert, 2018).

El 87.5% de los docentes presenta niveles por encima de los parmetros normales de grasa visceral (Figura 4). La inactividad fsica de la poblacin podra estar asociada a su alto porcentaje de grasa visceral, como se observ en un estudio que asevera que la prctica de actividad fsica aerbica de alta intensidad presenta una correlacin positiva con la disminucin de la grasa visceral (Irving, et al., 2008). De igual manera, el exceso de grasa visceral en los docentes podra explicarse por la elevada ingesta de azcares simples, a pesar de que solo pocos casos de la poblacin presentaron este hbito.

 

Figura 4: Distribucin porcentual de la composicin corporal y la grasa visceral

Fuente: Cruz S, Zurita J, Iiguez S, Lima S, Estrella A, 2020

 

Referente a la relacin entre la ingesta calrica, de macronutrientes y la composicin corporal, se determin que en las mujeres la ingesta total de energa se relaciona con la grasa corporal (F = 5.45, p = 0.0362), aunque no existe relacin estadstica significativa en los hombres (F = 0.0811, p = 0.7841). Adems, se evidenci que el consumo de protenas se asocia a una mayor cantidad de masa muscular en hombres, existiendo una diferencia estadstica significativa (F = 8.14, p = 0.0246); mientras que en las mujeres sucede lo contrario (F = 0.932, p = 0.352), puesto que existen factores hormonales, genticos y de evolucin que generaran esta caracterstica en la poblacin masculina (Janssen, Heymsfield, Wang y Ross, 2000).

Por otra parte, se estableci que existe diferencia estadsticamente significativa entre la masa muscular en hombres y la ingesta de grasa (F = 7.21, p = 0.0313); dado que la poblacin consume como su fuente principal de grasas alimentos de origen animal formados primordialmente por protenas. En las mujeres no se observ esta relacin (F = 5.54, p = 0.9945). En cuanto a la ingesta de carbohidratos, se encontr una relacin estadstica significativa con la masa grasa en mujeres (F = 5.02, p = 0.0432); a pesar de que la poblacin presenta una ingesta deficiente de carbohidratos existen niveles de grasa corporal elevados relacionados a este macronutriente, al igual que con la ingesta de caloras. No obstante, esta relacin no se da en la poblacin masculina (F = 0.309, p = 0.8654). Finalmente, se determin que la asociacin entre la actividad fsica y la masa grasa no presenta una relacin significativa (X = 0.16, p = 0.6904), sea sta adecuada o inadecuada segn los lineamientos de la OMS, por una dispersin de casos no homogneos observada en los participantes del estudio.

En Espaa, Cutillas et al. (2013) realiz una investigacin sobre la relacin entre la ingesta de energa, distribucin de la molcula calrica, la insuficiencia ponderal, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios, en la cual se determin que la poblacin tiene un consumo excesivo de grasas y protenas, mientras que se observa un dficit en la ingesta de carbohidratos, lo que se asemeja con el presente estudio, ya que la mayor parte de los participantes muestran este esquema en la ingesta de macronutrientes, de igual manera, se relacionan estos resultados con un metaanlisis que afirma la existencia de evidencia consistente de que la disminucin en la ingesta habitual de grasas de la dieta (28 al 43% del total de caloras) conlleva pequeas reducciones sostenidas en el peso y modificaciones en la composicin corporal de adultos, siendo estas significativas en la clnica y estadsticamente (Hooper, et al., 2012).

 

Conclusiones

Se han realizado diversos estudios sobre ingesta alimentaria y composicin corporal en adultos, en cuanto a docentes universitarios, segn referencias examinadas, esta investigacin es la primera en la Facultad de Enfermera de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. En la misma se encontr que el 71% de los docentes presentan un alto porcentaje de grasa corporal, un 87.5% tienen grasa visceral elevada, 71% de los docentes presenta el porcentaje de agua corporal por debajo de los parmetros recomendados, y en relacin a la masa muscular existe un 83% de docentes con masa muscular dentro de los valores normales de acuerdo a su estatura, lo que se asoci con la ingesta de protenas (p = 0.0246) y grasas (p = 0.0313) en hombres. Referente a la ingesta alimentaria, el 54% de los participantes presentaron una ingesta calrica adecuada segn las recomendaciones de la OMS, sin embargo, con respecto a la distribucin del perfil calrico, el 83% de los docentes muestran una excesiva ingesta de grasas, el 54% presenta una ingesta adecuada de protenas, y un 58% tiene un consumo deficiente de carbohidratos, segn los porcentajes diarios recomendados. Adems, se determin una relacin estadsticamente significativa entre la ingesta de caloras y carbohidratos con la grasa corporal (p = 0.0362) y (p = 0.0432) respectivamente. En lo que respecta a la actividad fsica, la mitad de la poblacin estudiada no practica ningn tipo de actividad fsica, y del 50% restante tan solo un 16.67% realiza una actividad fsica aerbica adecuada con respecto a las recomendaciones de la OMS para mantener un buen estado de salud. Se recomienda la promocin de hbitos alimentarios adecuados como refrigerios hechos en casa, mayor consumo de frutas y vegetales, as como programas que fomenten la realizacin de actividad fsica por parte de los docentes, tambin se debera revisar la carga laboral y los horarios de los mismos para asegurar que tengan tiempo suficiente para poder mantener correctos horarios de alimentacin y estilos de vida saludables.

 

Referencias

1.         Alvero, J. R., Cabaas, M. D., Herrero, A., Martnez, L., Moreno, C., Porta, J., Sirvent, J. E. (2009). Body composition assessment in sports medicine. Statement of Spanish group of kinanthropometry of spanish federation of sports medicine. Archivos de medicina del deporte. 26(131), 166-179. Recuperado de: http://femede.es/documentos/ConsensoCine131.pdf

2.         Blaak, E. (2001). Gender differences in fat metabolism. Clinical Nutrition and Metabolic Care. 4,499-502. doi: 10.1097/00075197-200111000-00006.

3.         Carbajal, A. (2013). Manual de Nutricin y Diettica. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/22755/1/Manual-nutricion-dietetica-CARBAJAL.pdf

4.         Church, T. S., Earnest, C. P., Skinner, J. S. y Blair, S. N. (2007). Effects of different doses of physical activity on cardiorespiratory fitness among sedentary, overweight or obese postmenopausal women with elevated blood pressure: A Randomized Controlled Trial. The Journal of the American Medical Association. 297(19), 2081-2091. doi:10.1001/jama.297.19.2081.

5.         Cutillas, A. B., Herrero, E., de San Eustaquio, A., Zamora, S., y Prez, F. (2013). Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energa y perfil calrico de la dieta de estudiantes universitarios de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia (Espaa). Nutricin Hospitalaria. 28(3), 683-689. Recuperado de: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6443.pdf

6.         Gallagher, D., Heymsfield, S. B., Heo, M., Jebb, S. A., Murgatroyd, P. R. y Sakamoto, Y. (2000). Healthy percentage body fat ranges: an approach for developing guidelines based on body mass index. The Amerinan Journal of Clinical Nutrition. 72(3), 694-701. Recuperado de: http://ajcn.nutrition.org/content/72/3/694.long

7.         Hooper, L., Abdelhamid, A., Moore, H. J., Douthwaite, W., Skeaff, C. M., y Summerbell, C. D. (2012). Effect of reducing total fat intake on body weight: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials and cohort studies. BMJ. 345,1-15. doi: 10.1136/bmj.e7666.

8.         Institute of Medicine (IOM). (2002). Dietary reference Intakes: Macronutrients, DRI Tables and Reports. Food and Nutrition Information Centre Home Page. Recuperado de: https://www.nal.usda.gov/fnic/dietary-reference-intakes

9.         Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2011-2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutricin. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/media/3356/file/Encuesta%20Nacional%20de%20Salud%20y%20Nutrici%C3%B3n.pdf

10.     Irving, B. A., Davis, C. K., Brock, D. W., Weltman, J. Y., Swift, D., Barrett, E., Weltman, A. (2008). Effect of exercise intensity on abdominal visceral fat and body composition. Medicine y Science in Sports y Exercise. 40(11), 18631872. doi: 10.1249/MSS.0b013e3181801d40.

11.     Janssen, I., Heymsfield, S. B., Wang, Z., y Ross, R. (2000). Skeletal muscle mass and distribution in 468 men and women aged 1888 yr. Journal of Applied Physiology. 89(1), 8188. doi: 10.1152/jappl.2000.89.1.81

12.     Kyrou, I., Randeva, H.S., Tsigos, C., Kaltsas, G., y Weickert, M.O. (2018). Clinical problem caused by Obesity. Endotext [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000-. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK278973/

13.     Levene, H. (1960). Robust Tests for Equality of Variances. In: Olkin I, Ghurye SG, Hoeffding W, Madow WG, Mann HB (Eds) Contributions to Probability and Statistics: Essays in Honor of Harold Hotelling. Stanford UniversityPress, 278292.

14.     Moreno, B., Monereo, S. y lvarez, J. (2000). Obesidad: Epidemia del siglo XXI. Madrid: Diaz de Santos. 516 pp.

15.     Ogden, C. L., Carroll, M. D., Curtin, L. R., McDowell, M. A., Tabak, C. J. y Flegal, K. M. (2006). Prevalence of overweight and obesity in the United States, 1999-2004. JAMA. 295(13),1549-1555. doi:10.1001/jama.295.13.1549.

16.     Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2018). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Fsica para la salud. Suiza. 57pp. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

17.     Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2020). Healthy Diet. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

18.     Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2020). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

19.     Penatti, M. I. B., Lira, F. S., Katashima, C. K., Rosa, J. C., y Pimentel, G. D. (2012). Sugar intake is correlated with adiposity and obesity indicators and sedentary lifestyle in Brazilian individuals with morbid obesity. Nutricin Hospitalaria, 27(5), 1547-1553. doi:10.3305/nh.2012.27.5.5923

20.     Popkin, B. M., Adair, L. S. y Wen, S. (2012). Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Oxford University Press. Nutrition Reviews. 70(1), 3-21. doi:10.1111/j.1753-4887.2011.00456.x

21.     Restrepo, M. T., Monroy, A., Prez, J. y Velsquez, M. C. (2003). Efecto de la actividad fsica controlada sobre la composicin corporal de mujeres sedentarias posmenopusicas. Revista Panamericana Salud Publica. 14(4), 229-23420. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v14n4/18122.pdf

22.     Rodrguez, E., Perea, J. M., Bermejo, L. M., Marn, L., Lpez, A. M., y Ortega, R. M. (2007). Hbitos alimentarios y su relacin con los conocimientos, respecto al concepto de dieta equilibrada, de un colectivo de mujeres jvenes con sobrepeso/obesidad. Nutricin Hospitalaria. 22(6), 654-660. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22n6/original3.pdf

23.     Shapiro, S. S., y Wilk, M. B. (1965). An analysis of variance test for normality (Complete Samples). Biometrika. 52: 591611. doi: 10.1093/biomet/52.3-4.591

24.     Sociedad Argentina de Nutricin (SAN). (2011). Libro de resmenes: XVIII Congreso Argentino de Nutricin Nutricin Saludable para Todos. Recuperado de: http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/LIBRO%2BDE%2BRESUMENES%2B2011.pdf

25.     Vargas, M., Lancheros, L., y Barrera, M. (2011). Gasto energtico en reposo y composicin corporal en adultos. Revista Facultad de Medicina. 59(1), 43-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v59s1/v59s1a06.pdf

26.     Zemel, M. B. (2020). Medicinal Foods and Obesity. Journal of Medicinal Food. 23 (3), 203-204. Recuperado de: https://www.liebertpub.com/doi/pdfplus/10.1089/jmf.2020.29005.mbz

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/