Criterios acerca de la promocin para la salud en el contexto de la educacin superior ecuatoriana

 

Criteria about health promotion in the context of Ecuadorian higher education

 

Critrios sobre promoo da sade no contexto da educao superior equatoriana

 


Gustavo Adolfo Santana-Sardi I

gustavo.santana@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1916-1878

 

Jhimmy Andrs Gutirrez-Santana II

jhimmy.gutierrez@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2442-5815

 

Martha Johana Sampedro-Mera III

martha.sampedro@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3018-1223

 

Roxanna Monserrate Toala-Vera IV

roxana.toala@solcamanabi.org

https://orcid.org/0000-0003-0231-9245


Ingrid Ftima Santana-Sardi V

Ingrid_fati@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0988-9312

Correspondencia: gustavo.santana@utm.edu.ec

Ciencias de la salud

Artculo de investigacin

*Recibido: 15 de agosto de 2020 *Aceptado: 10 de septiembre 2020 * Publicado: 01 de octubre de 2020

 

        I.            Magster en Gerencia Educativa, Licenciado en Ciencias de la Educacin Tcnica mencin Contabilidad Computarizada, Analista del Centro de Promocin y Apoyo al Ingreso, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Magster en Docencia e Investigacin Educativa, Licenciado en Ciencias de la Educacin especialidad Psicologa y Orientacin Vocacional, Docente Agregado Tiempo Completo (Facultad de Ciencias Sociales y Humansticas), Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

   III.            Magster en Orientacin y Educacin Familiar, Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Psicologa y Orientacin Vocacional, Docente Auxiliar 1 (Facultad Ciencias Humansticas y Sociales), Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

  IV.            Licenciada en Enfermera, Coordinadora en enfermera, SOLCA (Portoviejo), Ecuador.

     V.            Odontloga, Especialista Distrital de Promocin de la Salud e Igualdad, Distrito 08D04 (Quinind), Ecuador.


Resumen

Con los estudiantes universitarios en estos tiempos, se debe garantizar el desarrollo consciente de conocimientos y hbitos relacionados con la salud y la prevencin de enfermedades, a partir del trabajo a realizar por docentes de las instituciones universitarias, en funcin de la promocin de salud y estilos de vida saludables. De forma general, hace ya dos dcadas, latinoamericana se ha orientado a realizar acciones en este sentido, y desde esta perspectiva, ha integrado acuerdos y proyectos que facilitan polticas regionales y nacionales. Tal es el caso, que existen en las normativas del Ecuador y en muchas de sus universidades, iniciativas para garantizar la promocin de salud; bajo orientacin y ayuda de la Organizacin Panamericana de la Salud y la Organizacin Mundial de la Salud. El presente estudio tuvo como objetivo fundamental, la revelacin y aportacin de criterios fundamentales, sobre el tema de la promocin de salud en el Ecuador y las instituciones de educacin superior como principal contexto de desarrollo. Se utiliz una metodologa que en consecuencia articul varios mtodos de nivel terico, que favorecen la tipologa del estudio, al ser descriptivo, no experimental y sobre la base de un desarrollo marcado por el anlisis documental y la sistematizacin terica de materiales y de bibliografas especializadas. Desde esta ptica se requieren docentes con conocimientos, habilidades y metodologas apropiadas que logren resultados y contribuyan al proceso de promocin de salud con estudiantes y sus familias. Por tanto, se aportan una serie de ideas y criterios que bien pueden favorecer la elaboracin de acciones y estrategias que conduzcan al tratamiento de dicho tema en cuestin.

Palabras clave: Promocin de Salud; Educacin Superior; Salud.

 

Abstract

With university students in these times, the conscious development of knowledge and habits related to health and disease prevention must be guaranteed, based on the work to be done by teachers of university institutions, based on the promotion of health and styles healthy lifestyles. In general, for two decades now, Latin America has been oriented to carry out actions in this regard, and from this perspective, it has integrated agreements and projects that facilitate regional and national policies. Such is the case, that there are in Ecuador's regulations and in many of its universities, initiatives to guarantee health promotion; under the guidance and assistance of the Pan American Health Organization and the World Health Organization. The present study had as its main objective, the revelation and contribution of fundamental criteria, on the subject of health promotion in Ecuador and higher education institutions as the main development context. A methodology was used that consequently articulated several methods of theoretical level, which favor the typology of the study, being descriptive, non-experimental and based on a development marked by documentary analysis and the theoretical systematization of materials and specialized bibliographies. From this perspective, teachers with knowledge, skills and appropriate methodologies are required to achieve results and contribute to the health promotion process with students and their families. Therefore, a series of ideas and criteria are provided that may well favor the development of actions and strategies that lead to the treatment of said subject in question.

Keywords: Health Promotion; Higher education; Health.

 

Resumo

Com os universitrios nestes tempos, deve ser garantido o desenvolvimento consciente de saberes e hbitos relacionados sade e preveno de doenas, a partir do trabalho a ser realizado por professores de instituies universitrias, com base na promoo da sade e estilos estilos de vida saudveis. Em geral, h duas dcadas, a Amrica Latina est orientada a realizar aes nesse sentido e, nessa perspectiva, tem integrado acordos e projetos que facilitem as polticas regionais e nacionais. o caso que existem na regulamentao do Equador e em muitas de suas universidades iniciativas para garantir a promoo da sade; sob a orientao e assistncia da Organizao Pan-Americana da Sade e da Organizao Mundial da Sade. O presente estudo teve como objetivo principal revelar e contribuir com critrios fundamentais sobre a temtica da promoo da sade no Equador e das instituies de ensino superior como contexto central de desenvolvimento. Foi utilizada uma metodologia que consequentemente articulou diversos mtodos de nvel terico, que privilegiam a tipologia do estudo, sendo descritiva, no experimental e baseada num desenvolvimento marcado pela anlise documental e pela sistematizao terica de materiais e bibliografias especializadas. Nessa perspectiva, professores com conhecimentos, habilidades e metodologias adequadas so necessrios para alcanar resultados e contribuir com o processo de promoo da sade junto ao aluno e sua famlia. Para tanto, apresentada uma srie de ideias e critrios que podem bem favorecer o desenvolvimento de aes e estratgias que levem ao tratamento do tema em questo.

Palavras-chave: Promoo da sade; Educao superior; Sade.

 


 

Introduccin

El trmino Promocin de la Salud surgi en el siglo pasado en pases industrializados, particularmente en Canad. Uno de los orgenes importantes de ese resurgimiento fue el cuestionamiento de la eficiencia de la asistencia mdica curativa de alta tecnologa. A raz de la necesidad de controlar los costos crecientes del modelo biomdico, se abri espacio para criticar el estrechamiento progresivo que este modelo produjo en la racionalidad sanitaria y en la recuperacin del pensamiento mdico social que, a mediados del siglo XIX, enfatizaba relaciones ms amplias entre salud y sociedad. (Coe, 1998).

La primera vez que se us el trmino promocin de salud fue en 1945, cuando Henry E. Sigerist (1998) defini las cuatro grandes tareas de la medicina: promocin de salud, prevencin de riesgos y enfermedades, curacin y rehabilitacin del enfermo. (Centelles, Presno, Muiz, & Cuesta, 2001; Pupo, & Acosta, 2008).

Como concepto de salud, la promocin, comienza a abordarse por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en el ao 1978, en la declaracin de Alma Ata, donde se adopt la meta de salud para todos. (Declaration of Alma Ata, 1978; Gillam, 2008). En esta se reconoce de forma oficial y formal el enfoque de cuidados primarios de salud, como estructura para el mejoramiento de la salud, en los habitantes del planeta. (Garca, 2008).

Por ello, se plantea que la Promocin de la Salud es un proceso que proporciona a la poblacin los medios necesarios para ejercer mejor y mayor calidad de vida y control de sobre su salud. Ya que su desafo consiste en transformar las relaciones excluyentes al conciliar los intereses econmicos y los propsitos sociales de bienestar para todos, as como en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la salud y el desarrollo.

La Organizacin Mundial de Salud (OMS) plantea que:

() permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevencin y solucin de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrndose nicamente en el tratamiento y la curacin. (OMS, 2016 p. 1)

En 1986, la Carta de Otawa para la Promocin de la Salud la defini como "() el proceso de facultar a las personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla". (De la Salud, 1986). La carta estableci, adems, que los medios de comunicacin son actores claves para la promocin de la salud. Se orientaba a alcanzar un estado adecuado de bienestar fsico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades, de cambiar o adaptarse al medio ambiente.

La poltica de promocin de salud abarca mltiples sectores sociales, y no es prioritaria solo del sistema de salud. (Reyes, & Garrido, 2005). Irrumpe de forma significativa en diversos mbitos, y se extiende hacia la educacin, la investigacin, los servicios de salud y otros sectores sociales, as como en las agendas de los que toman decisiones, y de los gobiernos. A pesar de ese progreso, muchos profesionales y ejecutores an muestran desconocimiento y limitaciones, tanto en el alcance como en los principios, las metodologas y las herramientas inherentes a esta disciplina. (Sanabria, 2007).

Se determinan como condiciones y prerrequisitos necesarios para la salud los siguientes: la paz, la educacin, la vivienda, la alimentacin, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos requisitos. Y en correspondencia, se plantea que la promocin de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. (Ferreira, Cavalcante, Barbosa, Pires, & Brasil, 2015). La condicin indispensable para la promocin de salud, es crear condiciones de bienestar para todos, lo cual se traduce en garantizar accesibilidad, establecer oportunidades y mejorar la calidad en la prestacin de los servicios. (De Lellis, Mozobancyk, & Cimmino, 2009).

Por su parte, los gobiernos de forma general tienen la responsabilidad y el compromiso de conjunto con la sociedad, tratar de terminar con la inequidad existente y potenciar un desarrollo integral de colaboracin, a partir de los cambios estructurales que brinden las oportunidades necesarias, es sin duda, una tarea fundamental. (Dez, et. al. 2016).

Un elemento trascendental en este sentido, en el desarrollo del proceso en concreto para lograr un continente ms saludable, fue la Quinta Conferencia Mundial de Promocin de la Salud, "Promocin de la salud: hacia una mayor equidad", celebrada en junio de 2000, en Mxico. (Harlem, 2000). En esta, muchas delegaciones de casi todos los pases del continente, firmaron la "Declaracin ministerial de Mxico para la promocin de la salud: de las ideas a la accin", conocida como la Declaracin de Mxico, a partir de la cual, los estados miembros de la Organizacin Panamericana de la Salud, se comprometieron a fortalecer la planificacin de actividades de promocin de la salud, dndoles ms espacio en las agendas polticas y en los programas locales, regionales, nacionales e internacionales.

Cinco aos ms tarde, en Bangkok, se celebr la sexta conferencia, en la que se retom la inquietud del alcance de la promocin de salud, y se subray el compromiso clave de lograr que esta disciplina sea: (Ejecutivo, 2006).

a) un componente primordial de la agencia de desarrollo mundial,

b) una responsabilidad esencial de todos los niveles de gobierno,

c) un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil

d) un requisito de las buenas prcticas empresariales.

Es evidentemente un criterio y considerada un bien social de carcter universal la promocin de la salud, la cual, es capaz, de impulsar el desarrollo de acciones en el mbito social, econmico, poltico y psicosocial, los cuales tienden a preservar la vida, no a degradarla; otorgan un mayor bienestar y proteccin a la poblacin, a partir de programas que estimulan la adopcin de conductas y estilos de vida saludables en lo individual y lo colectivo. (Pick, Rodrguez, & Leenen, 2011).

Se considera la promocin de salud como integral e intersectorial, ya que para poder desarrollarla y llevarla a acabo es necesario la participacin activa de varios sectores. Esta no es privativa del sector de la salud como principal responsable, este tiene que actuar con liderazgo, estableciendo alianzas intersectoriales y compromisos polticos, que faciliten la movilizacin de los recursos para la construccin social de la salud. (Lpez, & Gonzlez de Cosso, 2005). Especficamente, en el continente latinoamericano, la promocin de la salud presenta cada da ms posibilidades, por cuanto son ms los gobiernos, que asumen como compromiso, el bienestar de sus poblaciones, aunque es evidente que no se lleva a cabo de forma uniforme ni se ejecutan realmente en algunos casos polticas y acciones que lleguen a transformar la poblacin de menores recursos.

La Promocin de la Salud es una prioridad constitucional en el Ecuador, que se est operacionalizando en los planes, programas y proyectos de desarrollo local y nacional. Este nivel busca consolidarse dentro de una perspectiva renovada de abordaje de la salud, en un marco de descentralizacin, responsabilidad social, participacin, articulacin intersectorial y empoderamiento de los diversos sujetos. (Donoso, Herrera, & Aguinaga, 2004).

En investigaciones ms recientes se ofrecen criterios que denotan la preocupacin de quien se ha empoderado de este tema, al comprender en mayor manera su dimensin en el mbito escolar en pos del bienestar universitario. En este sentido, evalan la situacin actual de las universidades y se orientan a su transformacin (Organizacin Panamericana de la Salud, 2009; Becerra, 2013; Gutirrez, Campos & Velarde, 2015; Lara, Saldaa, Fernndez & Delgadillo, 2015; Hernndez, Hernndez & guila, 2015; Luna, Baute, & Luna, 2016; Camas, 2017; Saeteros, Prez, & Sanabria, 2018; Balarezo, 2018; Rivero, Surez, & Fernndez, 2018).

Algunos de los estudios al analizarlos transitan en el discurso y las propuestas desde construir una universidad promotora de salud y los factores que marcan y establecen pautas en un proceso de implementacin exitoso, exploraciones sobre la percepcin del concepto de salud y necesidades en el tema que tiene los docentes de facultades, propuestas de programas, modelos de salud integral hasta estudios sobre la percepcin de los estudiantes sobre su salud y calidad de vida en el medio universitario. (Luna, Baute, & Luna, 2016).

Las universidades tienen un papel protagnico en la promocin de la salud ya que se considera como elemento central en el desarrollo de la educacin y de la salud de un pas y de una regin. Todo ello, debido a la incidencia significativa con respecto a la responsabilidad social que implica ser una institucin de educacin superior, en bsqueda constante de una mayor interconexin para mejorar el intercambio de conocimientos y las transferencias de tecnologa, e impulsando el desarrollo permanente del conocimiento como estrategia fundamental para reordenar las prcticas de formacin, atencin, administracin, formulacin de polticas y participacin social en promocin de la salud. Adems, encabezando y facilitando acciones intersectoriales oficiales y regulares con el sector de la salud y de la educacin. Estos elementos que se han tratado y evidenciado, as como la necesidad de las universidades de asumirlos, han sido detallados por la OPS/OMS, de la siguiente manera:

Las universidades pueden ser aliados importantes en la realizacin de la investigacin y evaluacin de la promocin de la salud. . . En diversos pases hay fuentes de datos que, si se analizan, interpretan y presentan adecuadamente, podran atender muchas necesidades de promocin de la salud, como aumentar las pruebas de su efectividad, compilar las enseanzas extradas y la documentacin de las experiencias (1 Organizacin Panamericana de la Salud, Ecuador. (2019).

Las universidades ecuatorianas deben buscar formar personal de salud capacitado para interpretar la realidad sanitaria del pas. Este profesional trabajar en coordinacin con otros profesionales en la promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin de la salud, propiciando la participacin de la poblacin. (Ocaa, 2016). Esta visin del nuevo mdico describe un perfil de personal que vela por las necesidades de salud del individuo, hace un uso ptimo de la tecnologa, promueve estilos de vida saludables y reconcilia los requerimientos de salud individuales con los comunitarios.

Material y mtodos

Se realiza un estudio de tipo descriptivo, no experimental, en el que sobresale el anlisis documental y la profundizacin en los materiales y bibliografas especializadas, para construir y sistematizar sobre el tema de la promocin de salud, en el mbito de la educacin superior.

El anlisis documental se realiz en el contexto de la promocin de la salud en el propio escenario de la Universidad Tcnica de Manab. A los docentes se entrevistaron con la finalidad de diagnosticar la percepcin de los docentes sobre la importancia de promover formas de cuidado de la salud, su rol en esta tarea, las posibilidades que tienen las asignaturas que imparten para propiciar la promocin de salud, sus conocimientos y metodologas que emplean una de las formas utilizadas tambin para obtener y triangular la informacin.

 

Resultados

Se considera que la promocin de salud debe profundizar en la actividad de los estudiantes y docentes de las universidades, cuyo aporte implica establecer polticas que legitimen las intervenciones en todos los niveles y aseguren la instauracin de cambios en los modos de comportamiento, que sean sustentables a travs del tiempo y se constituyan como saludables. Se le consiente relevancia a la contribucin que los estudiantes sean capaces de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer necesidades y cambiar, conservar y coexistir con el ambiente donde desarrolla sus actividades.

En correspondencia, el diseo de proyectos, estrategias y acciones que posibilitan las intervenciones de promocin de salud, se basa en un modelo sistmico y ecolgico desde el cual, la salud es asumida como producto de las interrelaciones que se establecen entre individuos y su ambiente social. Por ello, se toman en cuenta los diferentes niveles de confluencia que en materia de educacin para una cultura de salud sostenible se establecen entre familia, comunidad, ambiente fsico, social y de trabajo (Shain & Kramer, 2004).

La promocin de salud:

         Apunta a disminuir los riesgos.

         Apunta a la transformacin positiva de las condiciones de vida.

         Apunta a los mecanismos de decisin colectiva y de produccin de las decisiones sociales.

         Apunta a mejorar las condiciones de vida de una poblacin.

         Apunta a la transformacin de los procesos individuales de toma de decisiones para lograr que sean favorables a la calidad de vida y a la posibilidad de salud.

Entre las herramientas necesarias para realizar la promocin de salud se encuentran: (Pupo, & Acosta, 2010).

1. La informacin: ofrece los elementos para concientizar a los decidores y otros actores sociales, en relacin con hechos y factores que influyen en el estado de salud de la comunidad.

2. Comunicacin en salud: es un proceso en el que se realizan y transmiten mensajes, basado en investigaciones sobre el usuario, para promover la salud de los individuos y comunidades.

3. Educacin para la salud: facilita el aprendizaje a partir de experiencias, que contribuyen al logro de conocimientos.

En el caso de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), Ecuador (2019), plantean que en este sentido, el espectro es bastante amplio, la incidencia es significativamente compleja y abarcadora. Se trabaja por el desarrollo de procesos de promocin de la salud y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud para la prevencin y control de las enfermedades no transmisibles, incluye tambin las discapacidades y la salud bucal, reduciendo la carga sanitaria y social de estas enfermedades y/o problemas de salud en general. (Organizacin Panamericana de la Salud, Ecuador. 2019). Se hace referencia fundamentalmente a:

Apoyar la elaboracin e implementacin del Plan Nacional de Promocin de la Salud con enfoque de gnero e interculturalidad.

Contribuir al fortalecimiento de la iniciativa de municipios saludables, escuelas promotoras de salud y mercados saludables, mediante la elaboracin de un marco conceptual, guas, normas y planes.

Apoyar el desarrollo de la iniciativa "Rostros, voces y lugares"

Apoyar la implementacin del Convenio Marco para el Control del Tabaco.

Programa contra el uso de sustancias txicas y drogas.

El anlisis de la legislacin nacional relacionado con la Promocin de la salud se orienta en las cinco reas de accin que constan en la Carta de Ottawa: la formulacin de polticas pblicas que promuevan la salud, la creacin de ambientes de apoyo tanto en sus dimensiones fsicas como sociales, el fortalecimiento de las acciones comunitarias y de la participacin social, el desarrollo de las aptitudes personales, y la reorientacin de los servicios de salud. (Organizacin Panamericana de la Salud. 1996).

El pas cuenta con un marco jurdico que respalda acciones de Promocin de Salud a travs de las siguientes leyes:

         Ley 103 contra la violencia intrafamiliar.

         Ley 101 de Fomento Proteccin y apoyo a la Lactancia Materna

         Ley para la Promocin y Participacin ciudadana.

         Ley de Descentralizacin del Estado y Participacin Social

         Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud.

         Ley de Proteccin al Ambiente.

         Ley del Sistema Nacional de Salud.

         Ley de Maternidad Gratuita y Atencin a la Infancia

Se ofrecen elementos a tener en cuenta elementos para la estructuracin de una posible estrategia de la promocin de la salud, en las universidades:

         Elaboracin de polticas favorables a la salud.

         Fortalecimiento de la accin comunitaria.

         Desarrollo de las habilidades personales.

         Creacin de entornos propicios a la salud.

         Reorientacin de los servicios de salud.

Se sugiere en cuestin que se realicen intervenciones eficaces sobre:

         Abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad,

         Invertir en polticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar los factores determinantes de la salud,

         Crear capacidad para el desarrollo de polticas, el liderazgo, las prcticas de promocin de la salud, la transferencia de conocimientos y la investigacin, y la alfabetizacin sanitaria,

         Establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de proteccin frente a posibles daos y la igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de todas las personas,

         Asociarse y establecer alianzas con organizaciones pblicas, privadas, no gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar medidas sostenibles.

         Utilizar todos los medios con que cuenta la institucin universitaria para el desarrollo de actividades que vayan orientadas a la promocin de salud. (TV y radio estudiantil, espacios verdes y cerrados que puedan considerar exposiciones, entre otros).

Participacin ciudadana quieres decir participacin inteligente organizada con poder creativa .En este sentido participacin en funcin a la promocin de salud crea ciudadana fortalece la identidad individual y colectiva eleva las metas de la accin social y propicia mecanismos de interaccin, en los que los estudiantes y docentes se insertan desde su labor de vinculacin e investigacin.

En este proceso de la promocin de salud, la comunicacin cumple un papel fundamental para identificar y propiciar mejores condiciones de vida; para reconocer y divulgar condiciones e inequidad y negacin de derechos, para motivar y sustentar decisiones saludables para interconectar procesaos de participacin ciudadana Entre los mltiples mecanismos y medios de comunicacin, los llamados medios masivos y la comunicacin informal, merecen especial atencin, dada su capacidad de influir sobre las conciencias y la toma de decisiones individuales y colectivas, desde la propia interaccin que posee los docentes y estudiantes con los dems ciudadanos de los territorios.

El derecho y el respeto a la vida y la paz, son los valores ticos fundamentales de la cultura de la salud. Resulta indispensable a la Promocin de la Salud asumir estos valores, cultivarlos y practicarlos cotidianamente.

1. Impulsar el concepto de la salud condicionada por factores polticos, econmicos, sociales, culturales, ambientales, conductuales y biolgicos, y la Promocin de la Salud como estrategia para modificar estos factores condicionantes.

2. Convocar a los colectivos de estudiantes para aplicar la estrategia de Promocin de la Salud, supeditando los intereses econmicos a los propsitos sociales, a fin de crear y mantener ambientes familiares, fsicos, naturales, laborales, sociales, econmicos y polticos. Tendientes a promover la vida, no a degradarla.

3. Incentivar polticas, proyectos y programas que garanticen la equidad y favorezcan la creacin de ambientes y opciones saludables.

4. Afinar mecanismos de concertacin y negociacin entre los diversos sectores, en los que la universidad y los colectivos de estudiantes pueden jugar un papel protagnico, para llevar a cabo actividades de Promocin de la Salud, con miras a avanzar hacia el logro de bienestar, propiciando la transferencia de recursos de inversin social a las organizaciones de la sociedad civil.

5. Desarrollar proyectos de investigacin, estrategias y sistemas de acciones que vayan orientadas en funcin de promover contenidos de salud, desde diversos puntos de vistas (prevencin de enfermedades, cuidados de la higiene, entre otros).

6. Socializar y profundizar sobre las participaciones en las decisiones que afectan la vida y como optar por estilos de vida saludables.

7. Eliminar los efectos diferenciales de la .inequidad sobre la mujer. La participacin de la mujer, gestora de vida y bienestar, constituye un eje indispensable de la Promocin de la Salud a tener en cuenta.

8. Estimular el dilogo de saberes diversos, de modo que el proceso de desarrollo de la salud se incorpore al conjunto del patrimonio cultural de la regin.

9. Fortalecer la capacidad de convocatoria de las universidades, con las diversas faculktades, y en particular la de ciencias de la salud, para movilizarse hacia la promocin social de salud, estableciendo la responsabilidad del quehacer de los diferentes actores sociales en sus efectos sobre la salud.

10. Estimular la investigacin en Promocin de la Salud, para generar ciencia y tecnologa apropiada y diseminar el conocimiento resultante de forma que se transforme en instrumento de liberacin, cambio y participacin.

Al atender estos criterios, se plantean una serie de prioridades para la promocin de la salud, y en los que se puede influir desde el trabajo directo o indirecto de las universidades y sus estudiantes y docentes. Se plantean los siguientes:

         Promover la responsabilidad social.

         Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud.

         Consolidar y ampliar las asociaciones en pro de la salud.

         Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo.

         Consolidar la infraestructura necesaria para la promocin de la salud

En la comprensin de la participacin en la salud se observan tendencias entre las cuales se ubican:

         La de colaboracin de la universidad de conjunto con la comunidad en las actividades puntuales del cuidado de salud o extensin de cobertura y servicios propios del sector, incluyendo acciones como son la formacin de promotores y otros argentes comunitarios.

         La de motor conducente al desarrollo y promocin de la salud, al poner nfasis en la necesidad de reconocer en la prctica la participacin de diferentes actores y sectores, ya que la salud solo puede lograrse con el compromiso y accin de todos en su conjunto.

         La participacin social no se fundamenta solo en razones de tipo tico (tomar en cuenta a las personas afectadas) o poltico (de profundizacin de la democracia), sino que tambin obedece a una necesidad tcnica del sector salud, y lo que se puede aportar por parte de las instituciones de educacin superior con la gran masa de estudiantes que poseen, puesto que contribuye efectivamente a:

                     La mejora de la calidad de la atencin y el aumento en la satisfaccin de usuarios y trabajadores de los servicios de salud.

                     La movilizacin de recursos y construccin de redes locales, con aporte de los diversos actores y sectores (sociales y tcnicos).

Al atender los criterios de inclusin y desarrollo (activo y pasivo) de las universidades en los programas de promocin de salud, se debe profundizar en las lneas de accin intersectorial, con:

                     Convocar y/o responder a convocatoria de otros sectores.

                     Establecer mecanismos de dialogo y accin permanente entre el sistema de salud, los gobiernos locales y regionales, las universidades, centros de investigacin, entre otros.

Con los aportes y reflexiones anteriormente ofrecidas, se manifiesta la importancia de que en las universidades en el Ecuador, las instituciones formadoras de recursos humanos, principalmente (pero no exclusivamente), las que poseen carreras y procesos cercanos al mbito de la salud, mantengan el compromiso de educar para la salud, como uno de los ms preciados valores para la vida, al trascender los principales modelos tradicionales y recurrentes a la mera visin de la medicina curativa.

 

Conclusiones

En el territorio ecuatoriano es evidente que se requieren proyectos, estrategias, alternativas, acciones, entre otras propuestas, que de acuerdo con la realidad social existente, se requiere promover salud en todos los escenarios formativos. En esta tarea, la universidad no puede estar ajena, al margen del desarrollo de estas propuestas, de la ejecucin de las propuestas y de la evaluacin de los resultados de las mismas. En ello, se ofrecen criterios que exigen sentar las pautas para conformar el marco conceptual y estructural del tema tratado, se ha tomado como base para comprender la salud como proceso integral, participativo e intersectorial entre el individuo y la sociedad.

El proceso formativo que la universidad como proceso sustantivo tiene que desarrollar, expresa un carcter superlativo en el rol que se incluye la relacin estudiantes con la comunidad, en la que diversos temas se tratan; entre ellos, la promocin de salud. En lo cual, para ello se constituye un paso previo en el trabajo del docente en promocin de salud con sus estudiantes, para que forme parte de los modos de actuacin en su formacin profesional, y en correspondencia con las demandas de la sociedad actual.

Basado en experiencias logradas sobre el tema en el marco regional, se deben tener en cuenta estrategias, alternativas, acciones, entre otras propuestas, que desde los criterios aportados, y el anlisis realizado de la cuestin se deben construir. Todo ello por supuesto, a partir de la contextualizacin segn las condiciones del Ecuador en general y de las instituciones de educacin superior en particular, en la cual se plantea el reto de promover salud y por ello, determinar los requisitos que se deben cumplir para el ejercicio de tal funcin.

 

Referencias

1.      Organizacin Panamericana de Salud [Internet]. Legislacin sobre antibiticos en Amrica Latina, OPS; 2004. [citado 20 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/amr-legis.pdf

2.      Caamao F, Tom-Otero M, Takkouche B, Gestal-Otero JJ. Influence of pharmacist`sopinionsontheirdispensing medicines withoutrequirement of a doctor`sprescription. GacSanit. 2005;19:9-14.

3.      Llanos F, Silva E, Velsquez J, Reyes R, Mayca J. Prescripcin de antibiticos en consulta externa peditrica de un hospital de Lima, Per. Rev Peru Med Exp Salud Pblica. 2004;20:28-36.

4.      Hildreth C. Uso inadecuado de antibiticos. JAMA. 2009;302(7).

5.      Asovich A, Prieto S, Curcio D, Belloni C. Dilema en el uso de los antibiticos: consumo, costo y calidad. Salud para todos. 2001;9(92):16-7.

6.      Len Iiguez NI, Muoz Cordero MG, Padrn Encalada, CE. Uso adecuado de antibiticos en infeccin respiratoria aguda en nios de 2 meses a 5 aos atendidos en el Centro De Salud N 1 Cuenca 2009 - 2010. [citado 20 de junio de 2016]. Disponible en: http://Dspace.Ucuenca.Edu.Ec/Bitstream/123456789/3463/1/Med86.Pdf

7.      . Okamoto L, Alvarez S, Bacigalupo R, Crisante M, Huayana L, Midzuaray A et.al. Manual de seleccin de medicamentos esenciales. Metodologa para la seleccin de medicamentos del formulario nacional y arsenales farmacoteraputicos de los establecimientos de salud. 2010. [citado 20 de junio de 2016]Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Manual%20Seleccin%20de%20Medica mentos%20FInal%20con%20Dise%C3%B1io.pdf

8.      Alva J, Pacheco J. Abdomen agudo ginecoobsttrico: Experiencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, IPSS. Ginecol Obstet. 1995[citado 18 de abril de 2016];41(2):51-5. Disponible en: http://108.163.168.203/web/revista/index.php/RPGO/article/view/1722/pdf_235

9.      9 Rodrguez O, Pichardo R, Escamilla G, Hernndez-Valencia M. Estudio de la patologa citolgica del crvix. Perinatol Reprod Hum. 2009[citado 20 de junio de 2016];23:12-7. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip2009/ip091c.pdf

10.  10 Romero RE, Landn Sor M, Garca Rodrguez M. Actualidad en infecciones quirrgicas. Revista Archivos de Medicina Camagey. 2012[citado 18 de abril de 2016];16(4):1510-7. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/262630841.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/