La psicopedagogía en el estado emocional

 

Psychopedagogy in the emotional state

 

Psicopedagogia no estado emocional

 

Erika Elizabeth Ponce-Aguilar I

erika_ponce2008@hotmail.com

 https://orcid.org/0000-0003-3795-3342

 

 

María Rosario Cedeño-Escobar II

 rce183@hotmail.com

 https://orcid.org/0000-0001-5766-2580

 

 
  

 

 

 

 

Yadira Azucena Lucas-Flores IV

yaluflor@gmail.com

 https://orcid.org/0000-0002-9680-0090

 

 

Verónica Edith Perero-Alonzo III

edithperero@gmail.com

 https://orcid.org/0000-0003-3769-1215

 

 
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: erika_ponce2008@hotmail.com

 

Ciencias de la Educación

Artículo de investigación

                                                                                       

*Recibido: 26 de mayo de 2020 *Aceptado: 23 de junio de 2020 * Publicado: 22 de julio de 2020

 

I.          Ingeniera en Marketing, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Manabí, Portoviejo, Ecuador.

II.        Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Computación Comercio y Administración, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Manabí, Portoviejo, Ecuador.

III.     Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Manabí, Portoviejo, Ecuador.

IV.     Ingeniera Comercial, Licenciada en Educación Básica, Profesor de Educación Primaria-Nivel Tecnológico, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Manabí, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

El objetivo de este artículo es conocer la importancia de la psicopedagogía en el ámbito educativo y su influencia en el estado emocional de los estudiantes en los primeros niveles de escolaridad; al considerar que para su formación se debe estimular no solo la parte cognitiva, sino también la afectiva. En todo proceso de enseñanza-aprendizaje se observa un sinnúmero de problemas que impiden que el conocimiento avance por lo que es necesario realizar una intervención y acompañamiento psicopedagógico para poder identificar problemas y establecer un diagnóstico oportuno que permita buscar alternativas de solución de acuerdo a las necesidades educativas y a la realidad del estudiante. Para la obtención de los resultados se aplicó la metodología Desk Research, apoyada en los métodos histórico lógico, estructural y dialéctico; con un enfoque cualitativo, deductivo que condujeron como resultado la importancia que tiene la psicopedagogía como herramienta de conocimiento para el docente que asume el rol de orientador y apoyo hacia sus estudiantes mediante el estudio de la inteligencia emocional, el control de las emociones, sentimientos y comportamientos a fin de promover la sana convivencia en el entorno educativo y familiar. Así como el desarrollo de habilidades y competencias académicas ambas como complemento a la formación integral en un entorno de armonía y seguridad.

Palabras claves: Psicopedagogía; estado emocional; acompañamiento psicopedagógico; inteligencia emocional; formación integral.

 

Abstract

The objective of this article is to know the importance of psychopedagogy in the educational field and its influence on the emotional state of students in the first levels of schooling; considering that for its formation, not only the cognitive part should be stimulated, but also the affective one. In every teaching-learning process, there are a number of problems that prevent knowledge from progressing, so it is necessary to carry out an intervention and psycho-pedagogical accompaniment to identify problems and establish a timely diagnosis that allows finding alternative solutions according to needs. educational and student reality. To obtain the results, the Desk Research methodology was applied, supported by the historical, logical, structural and dialectical methods; with a qualitative, deductive approach that led to the importance of psychopedagogy as a knowledge tool for the teacher who assumes the role of counselor and support for their students through the study of emotional intelligence, control of emotions, feelings and behaviors in order to promote healthy coexistence in the educational and family environment. As well as the development of academic skills and competences, both as a complement to comprehensive training in an environment of harmony and security.

Keywords: Psychopedagogy; emotional state; psychopedagogical accompaniment; emotional intelligence; integral formation.

 

Resumo

O objetivo deste artigo é conhecer a importância da psicopedagogia no campo educacional e sua influência no estado emocional dos alunos nos primeiros níveis de escolaridade; considerando que para sua formação, não apenas a parte cognitiva deve ser estimulada, mas também a parte afetiva. Ao longo do processo de ensino-aprendizagem, são observados vários problemas que impedem o progresso do conhecimento; portanto, é necessário realizar uma intervenção e acompanhamento psicopedagógico para identificar problemas e estabelecer um diagnóstico oportuno que permita encontrar soluções alternativas de acordo com as necessidades. realidade educacional e estudantil. Para obter os resultados, foi aplicada a metodologia Desk Research, apoiada nos métodos histórico, lógico, estrutural e dialético; com uma abordagem qualitativa e dedutiva que levou à importância da psicopedagogia como uma ferramenta de conhecimento para o professor que assume o papel de orientador e apoio aos seus alunos através do estudo da inteligência emocional, controle de emoções, sentimentos e emoções. comportamentos para promover a convivência saudável no ambiente educacional e familiar. Bem como o desenvolvimento de habilidades e competências acadêmicas, tanto como complemento de um treinamento abrangente em um ambiente de harmonia e segurança.

Palavras-Chave: Psicopedagogia; Estado emocional; acompanhamento psicopedagógico; inteligência emocional; formação integral.

 

Introducción

En la vida el ser humano adquiere una serie de habilidades que forman parte de la Psicología personal que ayuda al desarrollo de la humanidad, en la interacción y el intercambio con el entorno, en su mayoría son aprendidas con el resultado del acoplamiento que existe entre las necesidades internas que son propias del individuo y las características externas pertenecientes al mundo.

Gelabert (2014) manifiesta que en los últimos años la sociedad se encuentra inmersa en una complejidad que se ha trasladado a los responsables de la educación como son: los profesores, educadores, sistema político, administradores y padres de familia, como una necesidad para solucionar los problemas que enfrenta el sistema educativo. A finales del siglo XX parecían alejados los objetivos del contexto escolar, ya que no se tomaban en cuenta los factores menos intelectuales y académicos lo que era difícil de conceptualizar como una educación basado en la sociedad del conocimiento.

La psicopedagogía se desarrolla como una disciplina científica. Harvard (2018) indica que el enfoque inter-disciplinario en combinación con el conocimiento de la educación y la salud mental, son métodos que estudian el potencial cognoscitivo y social de la persona para mejorar el desarrollo de las actividades, esta disciplina está relacionada con otros temas como: la educación especial, la política educativa, la terapia educativa, el diseño curricular, etc. las cuales ayudan a las personas a desarrollar métodos y herramientas para potenciar sus habilidades y afrontar problemas de enseñanza-aprendizaje.

En este contexto las emociones surgen en el transcurso de la acción humana, y en la interacción interpersonal, las cuales son esenciales a la hora de aprender la totalidad del funcionamiento humano, ya que son reacciones complejas, integradas, con base organísmica, a las percepciones personales y del mundo, de esta manera se integra lo social y lo biológico; así como lo cognitivo, lo motivacional y lo fisiológico en una sola respuesta compleja que sintetiza varios niveles de procesamiento.

Sin embargo, los continuos cambios que se vive a diario, hacen muy vulnerables a sufrir determinados problemas en el sistema educativo, para superar los objetivos de la educación en el estudiante, debe existir el profesional en Psicopedagogía quien estará a cargo de cumplir con la tarea de instruir y animar a los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a desarrollar una serie de estrategias que lleven al alumno a adquirir la habilidad de controlar sus emociones y su comportamiento.

Por tal razón el presente estudio tiene como objetivo analizar la Psicopedagogía y su incidencia en el desarrollo emocional de los estudiantes que cursan los primeros años de escolaridad teniendo claro que el psicopedagogo puede ser un agente externo a la labor docente, pero que los conocimientos en esta ciencia dan la pauta al educador de aplicar en su didáctica estrategias y técnicas que ayuden a resolver problemas de comportamiento y actitudes en los estudiantes.

Materiales y Métodos

Con base a los objetivos planteados, se procedió a valorar el tipo de investigación a desarrollar, en la que se aplicó la metodología Desk Research, la cual permitió realizar la revisión de información variada y almacenada de diversas fuentes seguras, referente a la temática de estudio, así mismo se aplicó el método histórico lógico, estructural y dialéctico, que fortalecerán la dinámica de recolección y análisis de datos (Rodríguez y Pérez 2017)

Se aplicó la técnica de investigación seleccionada, ya que permitió crear conocimiento óptimo en base a otras investigaciones de las cuales se tomaron como referencia aquellas que aportaron de forma significativa a este trabajo, entre ellos se pueden mencionar trabajos digitales como libros, revistas, artículos, entre otras fuentes de información.

Se utilizó un enfoque cualitativo, deductivo, ya que para el desarrollo de la temática se planificó la secuencia de los argumentos, de la misma forma en que se hizo la selección, análisis e interpretación de la literatura ya existente (Solís, 2017), partiendo desde conceptos generales sobre la psicopedagogía hasta encontrar su relación con el estado emocional de los infantes, llegando así a las conclusiones que servirán de aporte para los actores interesados de una educación de calidad e integral.

 

Análisis y Discusión de los resultados

Psicopedagogía

La psicopedagogía se desarrolló en el siglo XX y se la denominó así, por la relación con la psicología y por influencias europeas, se dedica a los fenómenos psicológicos y los procesos cognitivos, tiene como propósito crear e innovar métodos didácticos y pedagógicos que son adecuados a las necesidades de aprendizaje, observando y analizando el comportamiento del ser humano para aplicar métodos innovadores para la mejora del aprendizaje (Sosa, 2019). Considerando que la psicopedagogía trata de conocer al hombre a través de diferentes métodos y contextos como en el hogar, escuela, comunidad y trabajo, para educarlo y formarlo.

Los especialistas en psicopedagogía deben conocer deficiencias, trastornos, problemas y necesidades en los estudiantes, sabiendo diferenciarlos para ayudarlo de la mejor manera, atendiendo a sus necesidades concretas que pueden diferir de otros educandos, previniendo y reconociendo que, entre estudiantes con un mismo trastorno pueden existir grandes diferencias que deben considerarse.

En el ámbito psicopedagógico tanto el estudiante como el docente generalmente establecen lazos afectivos que sirven para que el alumno se sienta cómodo en el proceso de enseñanza aprendizaje, a gusto y apreciado de alguien que lo quiera y pueda expresar libremente sus emociones o sentimientos que quizás no lo haría con otra persona, de esta manera el estudiante mejora la afectividad y confianza en sí mismo y se libera de sentimientos negativos que le impidan avanzar en cualquier rol dentro de la sociedad.

La psicopedagogía es una disciplina que tiene origen en relación con el proceso de aprendizaje escolar y las dificultades que presentan ciertos niños que tienen un desarrollo atípico para seguir la escolaridad habitual, aquellos que presentan necesidades educativas especiales o altas capacidades (Tello, 2015). Con una educación generalizada a menudo el docente tiene la necesidad de recurrir a las orientaciones de especialistas que tengan bases pedagógicas, modelos psicológicos y neuropsicológicos que actúen como mediador de aprendizaje del conocimiento de acuerdo a las etapas biológicas del educando.

Sin embargo, antes las exigencias de la educación, el docente requiere de formación continua y metódica para formular términos transformadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, resolver conflictos, mejorar relaciones de convivencias en los agentes de la comunidad educativa. Por lo tanto, el docente debe desarrollar capacidades competentes en la utilización de metodologías propicias en la resolución de cualquier inconveniente que se presente en el ámbito educativo desde un enfoque psicopedagógico. Considerando que la intervención de la psicopedagogía no se reduce a una aplicación de conocimientos técnicos instrumentales, sino que involucra una actuación crítica y reflexiva, afirmada en la construcción de saberes contextualizados que permiten un diálogo continuo entre la teoría y la práctica (Moyetta & Jakob, 2015).

La orientación psicopedagógica es el proceso de ayuda y acompañamiento continuo de las personas, en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de la vida, involucrando que la relación de ayuda se realice mediante una intervención profesionalizada. La orientación psicopedagógica aborda aspectos concernientes con el contenido, modos de proceder y se considera la representación de la realidad donde ocurre el proceso de intervención, enfatizando los propósitos, los métodos y los agentes de intervención (Rojas, Estévez, & Domínguez, 2017)

El psicopedagogo debe tener una alta preparación académica para ejercer esta profesión con compromiso, responsabilidad y ética, analizar los diagnósticos psicológicos otorgados por otros profesionales siendo fundamental para determinar la realidad del estudiante a tratar. Los psicopedagogos a través de test, pruebas estandarizadas avaladas internacionalmente pueden identificar trastornos en áreas de aprendizaje diagnosticando problemas de lectura, escritura, aritmética, razonamiento, discriminación visual y auditiva, percepción visual, memoria, atención. Y áreas del lenguaje: nivel de comprensión, expresión lingüística oral y escrita, fallas articulatorias, retardo del lenguaje, problemas de voz (Simbaña, 2017).

La psicopedagogía en las instituciones educativas

La psicopedagogía como fuente de conocimientos, estrategias y herramientas para el docente se convierte en indispensable, puesto que con frecuencia se detectan casos en estudiantes desde edades tempranas que muestran por sus comportamientos, acciones y estado de salud algún tipo de necesidad que requiera la implementación de adaptaciones curriculares asociadas o no a la discapacidad.

Por lo general las instituciones educativas cuentan con algunos documentos legales y protocolos manejados por autoridades, docentes, y departamento de consejería estudiantil (DECE), que facilitan el trabajo de control y orientación en estudiantes para una sana convivencia social que motive su ambiente de aprendizaje.

Las instituciones educativas del país deben implementar estrategias que estén orientadas a la promoción, prevención, atención y seguimiento de las acciones que afecten de manera directa la convivencia escolar, los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos. Las construcciones de estrategias Psicopedagógicas permiten el manejo correcto y oportuno de casos de atención en el que se beneficiarán principalmente los estudiantes (Yaber, Celis, Suescun y Quintero, 2019).

El estudio de la inteligencia ha sido abordado en la ciencia de la psicología y pedagogía para mejorar la práctica educativa y el nivel de competitividad de los estudiantes. Pero, ¿qué factores influyen en el aprendizaje? sin duda alguna la familia, el entorno y la escuela. En la adquisición de conocimientos influye mucho la estimulación y motivación por parte de las personas que participan en la construcción del aprendizaje, utilizando técnicas y estrategias especializadas. Según, Vera (2012), el progreso de la inteligencia es progresivo y alcanza su madurez cerca de los quince y los dieciséis años, por lo tanto, corresponde actuar desde las primeras etapas de escolaridad.

Los problemas o dificultades que un niño presenta para aprender, poco tienen que ver con su coeficiente intelectual, esto depende del trabajo colaborativo entre docente y familia, por un lado el docente debe identificar las diferentes formas y tiempos de aprender de los estudiantes, evitar discriminar, castigar o tener preferencias, debe lograr identificar el tipo de habilidad que ha logrado desarrollar el educando por las estimulaciones en su contexto, en consecuencia, los alumnos muy inteligentes deben ser estimulados para que desarrollen todo su potencial y los menos inteligentes dependen de su persistencia y esfuerzos y por tanto requieren atención y motivación (Vera,  2012).

Según Andrade, J., Andrada, N., y Peñafiel, V. (2019) posterior a la observación directa del docente en el comportamiento y actitudes de sus estudiantes, debe ponerse en práctica estrategias y técnicas relacionadas con juegos, ya que muchos de estos son un estímulo significativo que propician un nuevo estilo de vida en el infante.

La manera más acertada de aprender es mediante el juego, la convivencia armónica, que genere el docente dentro y fuera del aula, el afecto que exprese hacia sus estudiantes dará seguridad para el desarrollo de habilidades y por ende mejorará el desenvolvimiento académico, así como el bienestar afectivo y emocional.

Dentro del proceso educativo no solo se desarrollan las habilidades cognitivas, paralelamente está el desarrollo y fortalecimiento de las emociones como complemento a la formación integral de la persona, la motivación se convierte en una necesidad para el principio del proceso de aprendizaje.

La educación emocional debe ser vista, conceptualizada y puesta en marcha mediante el auto-conocimiento o conocimiento de sí mismo, el aprender a aceptar sus emociones y sentimientos, respetar a las demás personas y el entorno que le rodea contribuyen a la interacción social y construcción personal para alcanzar la felicidad (García, 2012).

Por otra parte, el docente debe aprender a controlar sus emociones, para poder orientar y apoyar la confianza en sus estudiantes, la motivación del docente es fundamental para transmitir motivación y alegría a sus estudiantes sin exceder en el trato afectivo, pues debe cuidar de proteger el nivel de afectividad del docente hacia el estudiante y viceversa.

 

Estado emocional

Cano, M. (2012) manifiesta que la emociones se las puede caracterizar como un sentimiento y pensamiento de estado psicológico y biológico y la variedad de impulso en la manera de actuar del individuo, cuando un estado de ánimo ya sea por ideas, recuerdos, o circunstancias son consideradas alteraciones súbitas y rápidas. Las emociones más comunes son: la ira, la tristeza, el temor, el placer, la sorpresa, el disgusto, la vergüenza y el amor, se puede decir que este último es considerado también como un sentimiento.

De acuerdo al estado de ánimo se muestran las sensaciones fugaces, que vienen y van el cual puede ser más duraderas y perdurable en términos de temporalidad y a través de diversas circunstancias. Sin embargo, la mayoría de las emociones son consideradas negativas por el resultado que causan en el individuo.

Cano M. (2012) indica que la ira, el enojo, la irritación, el odio y el resentimiento son estados de ánimo negativos que juegan un papel muy dañino en la vida del ser humano, estos actos causan arrepentimientos que muchas veces son muy difíciles de reparar, convirtiendo a seres amargados, aislados y alejado del mundo, estos aspectos conllevan a fundamentar los anti-valores que están evidenciando ante la crisis por la cual atraviesa nuestra sociedad.

Todo proceso psicológico conlleva experimentar un sinnúmero de emociones que pueden variar de acuerdo a la intensidad. El ser humano es netamente emocional por naturaleza, es uno de los aspectos más importantes en el individuo, aunque en algunos casos no se le presta la debida atención o deja de ser importante. Dentro del campo de la psicología se pueden encontrar algunos tipos de clasificaciones, pero se destaca la dimensión agrado-desagrado como característico y exclusivo de las emociones, ya que todas al final culminan en la misma extensión de alguna u otra forma logrando tres tipos de respuesta cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo (Chóliz, 2005).

El individuo desarrolla muchas emociones que en algunos casos son más expresivas en otros no, así mismo tienden a cambiar rápidamente porque dependen del estado anímico de la persona y la reacción que tiene en un determinado momento. Las emociones se pueden clasificar en primarias: cuando se reacciona rápidamente o se lo hace por instinto puede ser rabia, miedo, ira, alegría, etc.; secundarias: nace de las primarias aquí podemos nombrar arrogancia, celos, valentía, orgullo, etc.; mixtas que es la unión de las primarias y secundarias y se expresan de manera distinta como el caos, el amor; emociones oscuras que has sido etiquetadas por la sociedad o por ciertos estereotipos podría ser el odio, envidia son los opuestos por ejemplo bueno-malo. A esto agregamos las emociones atrapadas que influye mucho en el estado anímico de las personas y que se pueden liberar e irse y no volver (Mejía, 2017).

La educación de manera tradicional siempre se ha enfocado en la parte cognitiva dejando a un lado parte emocional lo que ha limitado el desarrollo de la misma, y ha provocado un desequilibrio en el desarrollo de las cualidades del alumno y no se sienta totalmente auto realizado. Por tal razón, es necesario trabajar en conjunto para lograr mejores resultados, ya que la emoción tiene un papel importante para el logro de los objetivos.

Una persona que emocionalmente no se encuentre bien le va a ser muy difícil desarrollar su propia autonomía y va a tener dificultad de interactuar socialmente. De allí destaca que el estado emocional se proyecte desde un punto de vista psicopedagógico, si el estudiante es capaz de controlar sus emociones podrá controlar su comportamiento y por ende su conducta humana lo que determina que somos seres emocionales y luego seres racionales (CADAH, 2020).

En la actualidad hablar de educación integral no solo implica desarrollo de conocimientos, sino también la parte emocional considerada como una parte vital para el desarrollo integral del educando que permite la construcción de nuevos aprendizajes. Las emociones regulan la conducta del individuo en la sociedad por lo que en el ámbito educativo deben ser consideradas en el momento de seleccionar las estrategias metodológicas más adecuadas que permitan facilitar el aprendizaje y mejorar la calidad del mismo. Un estudiante motivado aprende, participa, discute, confronta porque se siente valorado; si lo vemos desde esa perspectiva interactuando la parte racional con la emocional quiere decir que las emociones si importan y forman parte del proceso educativo.

Surge una gran necesidad de implementar una educación emocional con el interés de poder mejorarla y destacar el papel que juega las emociones en el estudiante para que pueda desarrollarse de manera integral con un enfoque humanista, valorando la parte afectiva y potenciando otras facetas que han pasado desapercibidas o que han estado, pero no se han podido mostrar porque no se trabajado la inteligencia emocional del individuo. Por lo que es importante incluirla en la educación actual como un elemento que permita desarrollar la parte sensible del ser humano y sobre todo la empatía que servirá para empezar relaciones sociales entre los miembros que forman parte de la comunidad educativa (Moraleda, 2015).

 

Conclusiones

Es importante que en la educación actual se incluya desarrollar la inteligencia emocional en donde el estudiante no solo desarrolle su parte cognitiva, sino también su parte emocional, afectiva, motivación, autoestima elementos esencial que permiten lograr un aprendizaje significativo que le sirva para la vida.

El docente debe tener conocimiento desde el punto de vista psicopedagógico para que le permita tomar las decisiones más oportunas y adecuadas de acuerdo al tipo de atención que requiere el estudiante de acuerdo a sus necesidades educativas o estilos de aprendizaje siendo un esfuerzo no solo del psicólogo y el maestro sino también de todos los que forman parte de la comunidad educativa.

La participación de la familia comprometida y el docente que controla sus emociones son pautas indispensables para el desarrollo integral del estudiante, mientras el docente aplica técnicas y estrategias motivacionales mediante juego; antes, durante y después de la construcción de conocimientos que permitan a su vez el aprendizaje sobre el control de las emociones, paralelamente estas actividades deben estar apoyadas en el amor familiar que aporten significativamente en la confianza y seguridad del niño que se motiva por aprender en un entorno de armonía, felicidad y respeto hacia los demás.

 

Referencias

1.        Andrade, J., Andrada, N., y Peñafiel, V. (2019). Estrategia psicopedagógica en la educación. Ciencia Digital, 3(1), 217-238. Recuperado de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/285

2.        CADAH, F. (26 de julio de 2020). La importancia de las emociones en el aprendizaje y su relación con el TDAH. Obtenido de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/la-importancia-de-las-emociones-en-el-aprendizaje-y-su-relacion-con-el-tdah.html

3.        Cano, M. (2012, 07, 01). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Logo de la Ciencia Tecnológica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf

4.        Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Obtenido de Página de Mariano Chóliz Montañés: https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

5.        García,  José. (2012) La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje Revista Educación, 36(1), 2012, 1-24 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007

6.        Gelabert, J. (2014). Intervención psicopedagógica en inteligencia emocional en educación infantil . (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Lugar. Recuperado de https://eprints.ucm.es/28583/1/T35809.pdf    

7.        Mejía, L. (01 de agosto de 2017). Estado Emocional, Estado Anímico, Emociones y Sentimientos. Obtenido de https://www.lifemonterrey.mx/single-post/Estado-Emocional-Estado-AnC3ADmico-Emociones-y-Sentimientos

8.        Moraleda, A. (2015). Justificación de la necesidad de una educación emocional. Diseño de un programa de intervención psicopedagógica de educación emocional. Obtenido de https://eprints.ucm.es/33062/1/T36368.pdf

9.        Moyetta, M., & Jakob, I. (2015). La psicopedagogía en contextos de educación formal: la complejidad de una práctica de intervención y de su enseñanza. Revista Contextos de Educación(17), 1-7. Obtenido de https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol17/pdf/00.pdf

10.    Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Ean, (82), 179-200. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

11.    Rojas, A., Estévez, M., & Domínguez, Y. (2017). Reflexiones acerca de la formación psicológica de estudiante de educación inicial en la universidad Metropolitana del Ecuador. Universidad y sociedad, 9(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400006

12.    Simbaña, G. (2017). La buena práctica psicopedagógica vs. la manipulación de diagnósticos. Quito. Obtenido de http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/735/1/TESIS.pdf

13.    Solís, N. (2017). HACIA LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINAR E INTERDISCIPLINAR: REFLEXIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Revista Humanismo Y Cambio Social, (5), 74-82. Recuperado de https://camjol.info/index.php/HCS/article/view/4996/4676

14.    Sosa, E. (28 de Junio de 2019). ¿Que es la psicopedagogía? psico.mx . Obtenido de https://www.psico.mx/articulos/que-es-la-psicopedagogia

15.    Tello, N. (2015). El psicopedagogo como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, una mirada desde los programas de Integración en Chile. Chile. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/406144/Tesi_Nancy_Veronica_Tello.pdf?sequence=3&isAllowed=y

16.    Vera, J. 2012. Psicopedagogía para profesores de Educación Básica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/291345967_Psicopedagogia_para_profesores_de_Educacion_Basica

17.    Yaber, Y., Celis, K., Suescun, C., y Quintero, L. (2019). DESARROLLO CRONOLÓGICO, COGNITIVO Y SOCIAL COMO ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/estrategia-convivencia-escolar.html

 

References

1.        Andrade, J., Andrada, N., and Peñafiel, V. (2019). Psychopedagogical strategy in education. Digital Science, 3 (1), 217-238. Recovered from https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/285

2.        CADAH, F. (July 26, 2020). The importance of emotions in learning and its relationship with ADHD. Obtained from https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/la-importancia-de-las-emociones-en-el-aprendizaje-y-su-relacion-con-el-tdah.html

3.        Cano, M. (2012, 07, 01). Manage emotions, an important factor in improving the quality of life. Technological Science Logo. Recovered from https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf

4.        Chóliz, M. (2005). Psychology of emotion: the emotional process. Obtained from the page of Mariano Chóliz Montañés: https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

5.        García, José. (2012) Emotional education, its importance in the learning process Revista Educación, 36 (1), 2012, 1-24 Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007

6.        Gelabert, J. (2014). Psychopedagogical intervention in emotional intelligence in early childhood education. (Doctoral thesis). Complutense University of Madrid, Place. Recovered from https://eprints.ucm.es/28583/1/T35809.pdf

7.        Mejía, L. (August 01, 2017). Emotional State, Mood State, Emotions and Feelings. Obtained from https://www.lifemonterrey.mx/single-post/Estado-Emocional-Estado-AnC3ADmico-Emociones-y-Sentimientos

8.        Moraleda, A. (2015). Justification of the need for an emotional education. Design of a psychopedagogical intervention program for emotional education. Obtained from https://eprints.ucm.es/33062/1/T36368.pdf

9.        Moyetta, M., & Jakob, I. (2015). Psychopedagogy in formal education contexts: the complexity of an intervention practice and its teaching. Contextos de Educación Magazine (17), 1-7. Obtained from https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol17/pdf/00.pdf

10.    Rodríguez, A., and Pérez, A. (2017). Scientific methods of inquiry and knowledge construction. Ean Magazine, (82), 179-200. Recovered from https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

11.    Rojas, A., Estévez, M., & Domínguez, Y. (2017). Reflections on the psychological training of an initial education student at the Ecuadorian Metropolitan University. University and society, 9 (4). Obtained from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400006

12.    Simbaña, G. (2017). Good psychopedagogical practice vs. diagnostic manipulation. Quito. Obtained from http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/735/1/TESIS.pdf

13.    Solís, N. (2017). TOWARDS MULTIDISCIPLINARY AND INTERDISCIPLINARY RESEARCH: REFLECTION ON THE APPLICATION OF PARTICIPATORY METHODOLOGIES AND PARTICIPATORY ACTION RESEARCH IN SOCIAL SCIENCES. Humanism and Social Change Magazine, (5), 74-82. Recovered from https://camjol.info/index.php/HCS/article/view/4996/4676

14.    Sosa, E. (June 28, 2019). What is psychopedagogy? psico.mx. Obtained from https://www.psico.mx/articulos/que-es-la-psicopedagogia

15.    Tello, N. (2015). The psycho-pedagogue as mediator of the teaching-learning process, a look from the Integration programs in Chile. Chile. Obtained from https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/406144/Tesi_Nancy_Veronica_Tello.pdf?sequence=3&isAllowed=y

16.    Vera, J. 2012. Psychopedagogy for teachers of Basic Education. Recovered from https://www.researchgate.net/publication/291345967_Psicopedagogia_para_profesores_de_Educacion_Basica

17.    Yaber, Y., Celis, K., Suescun, C., and Quintero, L. (2019). CHRONOLOGICAL, COGNITIVE AND SOCIAL DEVELOPMENT AS A PSYCHOPEDAGOGICAL STRATEGY FOR SCHOOL COEXISTENCE. Recovered from https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/estrategia-convivencia-escolar.html

 

Referências

1.        Andrade, J., Andrada, N. e Peñafiel, V. (2019). Estratégia psicopedagógica em educação. Ciência Digital, 3 (1), 217-238. Recuperado de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/285

2.        CADAH, F. (26 de julho de 2020). A importância das emoções na aprendizagem e sua relação com o TDAH. Obtido em https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/la-importancia-de-las-emociones-en-el-aprendizaje-y-su-relacion-con-el-tdah.html

3.        Cano, M. (2012, 07 e 01). Gerencie emoções, um fator importante na melhoria da qualidade de vida. Logotipo da ciência tecnológica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf

4.        Chóliz, M. (2005). Psicologia da emoção: o processo emocional. Obtido na página de Mariano Chóliz Montañés: https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

5.        García, José. (2012) Educação emocional, sua importância no processo de aprendizagem Revista Educación, 36 (1), 2012, 1-24. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007

6.        Gelabert, J. (2014). Intervenção psicopedagógica na inteligência emocional na educação infantil. (Tese de doutorado). Universidade Complutense de Madri, Local. Recuperado de https://eprints.ucm.es/28583/1/T35809.pdf

7.        Mejía, L. (1 de agosto de 2017). Estado emocional, estado de humor, emoções e sentimentos. Obtido de https://www.lifemonterrey.mx/single-post/Estado-Emocional-Estado-AnC3ADmico-Emociones-y-Sentimientos

8.        Moraleda, A. (2015). Justificação da necessidade de uma educação emocional. Desenho de um programa de intervenção psicopedagógica para educação emocional. Obtido de https://eprints.ucm.es/33062/1/T36368.pdf

9.        Moyetta, M. & Jakob, I. (2015). Psicopedagogia em contextos de educação formal: a complexidade de uma prática de intervenção e seu ensino. Revista Contextos de Educación (17), 1-7. Obtido em https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol17/pdf/00.pdf

10.    Rodríguez, A. e Pérez, A. (2017). Métodos científicos de investigação e construção de conhecimento. Revista Ean, (82), 179-200. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

11.    Rojas, A., Estévez, M., & Domínguez, Y. (2017). Reflexões sobre o treinamento psicológico de um estudante de educação inicial da Universidade Metropolitana do Equador. Universidade e sociedade, 9 (4). Obtido em http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400006

12.    Simbaña, G. (2017). Boas práticas psicopedagógicas vs. manipulação de diagnóstico. Quito. Obtido em http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/735/1/TESIS.pdf

13.    Solís, N. (2017). RUMO À PESQUISA MULTIDISCIPLINAR E INTERDISCIPLINAR: REFLEXÃO SOBRE A APLICAÇÃO DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS E PESQUISA DE AÇÃO PARTICIPATIVA EM CIÊNCIAS SOCIAIS. Revista Humanismo e Mudança Social, (5), 74-82. Recuperado de https://camjol.info/index.php/HCS/article/view/4996/4676

14.    Sosa, E. (28 de junho de 2019). O que é psicopedagogia? psico.mx. Obtido em https://www.psico.mx/articulos/que-es-la-psicopedagogia

15.    Tello, N. (2015). O psicopedagogo como mediador do processo de ensino-aprendizagem, um olhar dos programas de integração no Chile. Chile. Obtido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/406144/Tesi_Nancy_Veronica_Tello.pdf?sequence=3&isAllowed=y

16.    Vera, J. 2012. Psicopedagogia para professores de Educação Básica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/291345967_Psicopedagogia_para_profesores_de_Educacion_Basica

17.    Yaber, Y., Celis, K., Suescun, C. e Quintero, L. (2019). DESENVOLVIMENTO CRONOLÓGICO, COGNITIVO E SOCIAL COMO ESTRATÉGIA PSICOPEDAGÓGICA PARA COEXISTÊNCIA ESCOLAR. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/estrategia-convivencia-escolar.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                          

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/