Plan estratégico de sustentabilidad de las pymes industriales en momentos de emergencia

Kleber Antonio Luna-Altamirano, Maricela Estefanía García-Ortiz, Katherine Gabriela Suquilanda-Romero, Dalcom Enrique Andrade-Guzmán

Resumen


En la ciudad de Cuenca-Ecuador, el sector industrial es uno de los principales impulsadores de la economía, en el cual destacan pequeñas y medianas empresas, destinadas a impulsar el desarrollo socio económico de la urbe. El problema se origina en momentos de emergencia por la pérdida de liquidez disminuyendo notablemente la producción y las ventas, ya que los propietarios carecen de conocimientos y herramientas tecnológicas que les permite realizar teletrabajo desde las unidades de producción. Por aquello, el objetivo es desarrollar un plan estratégico para sustentabilidad de estas empresas a través de estrategias que ayuden a los propietarios a insertarse en el nuevo mundo que la tecnología ofrece, tratando de solucionar inconvenientes relacionados con la producción y distribución que se puedan presentar en momentos de crisis o emergencia. La metodología de la presente investigación es de tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo en donde se aplicará el método deductivo utilizando la técnica de encuesta dirigidos a los propietarios y administradores de las empresas. Los resultados obtenidos son personal capacitado y comprometido con los ideales de la empresa para la aplicación de las herramientas tecnológicas, que beneficiarán directamente a la productividad y comercialización de las pymes industriales, generando estabilidad laboral por medio del teletrabajo y del manejo eficiente de las plataformas virtuales, de esta manera tratar de mejorar la liquidez y sustentabilidad de estas organizaciones.


Palabras clave


Plan estratégico; pymes; sector industrial; tecnología.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Alvarado, T. (2001). Metodología para elaborar un plan estratégico y rediseño organizacional de una unidad de producción agropecuaria. Revista Mexicana de agronegocios. 5(9).

Andrade, L. (2004). Analfabetismo Tecnológico: Efecto de las tecnologías de información. Actualidad Contable Faces. 7 (8), 37-49.

Blázquez, M., y Peretti, M. (2012). Modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen. Estudios Gerenciales. 28 (125), 40-50.

Castellanos, J. (2003). Pymes innovadoras. Cambios de estrategias e instrumentos. Revista de Escuela de Administración de Negocios. (47), 10-33.

Garay, L. (1998). Colombia. Estructura industrial e internacionalización. 1967- 1996. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP)- COLCIENCIAS.

González- del Pino, L., Frómeta-Salas, Z., y Vidaud-Quintana, I. (2017) Plan estratégico para la gestión de los residuos de la empresa de prefabricado de Santiago de Cuba. Ciencia en su Pc. (1), 1-21.

González, C., y Sánchez, I. (2017). Sustentabilidad y competitividad en empresas familiares restauranteras. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 427-446.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, (6° edición). Interamericana Editores S.A.

Hurtado, J. (2000). Metodología de investigación holística, (3° edición). Fundación Sypal.

Juanes de Toledo, B., Cáceres, J. (2008). El aprendizaje por Internet como el aprendizaje presencial. Evidencias en pediatría. 4.(4), 80.

Lozano-González, E., Torres-Avalos. G., (2017). Modelo practico de Plan Estratégico de Mercadotecnia para Micro y Pequeñas Empresas de transformación en lagos de Moreno, Jalisco. Ra ximhai. 13.(3), 405-416

Luna, K., Rodas, J., Córdova, V., Y Uzhca, M. (2020). Plan estratégico de marketing para la empresa Litargmode del cantón Gualaceo provincia del Azuay - Ecuador. Visionario Digital. 4 (1), 23-42.

Luna, K., Yanza, J., Miguitama, D., y Plasencia, G. (2020). Plan estratégico para la contaminación ambiental en el sector El Arenal de la ciudad de Cuenca – Ecuador. Visionario Digital. 4.(1), 06-22.

Morales, M. y Castellanos, O. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las pymes de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Innovar Revista de Ciencias Administrativas y sociales. 17 (29), 115-136.

Moreno, P., y Mora, J. (2012). Elementos que afectan el nivel de inventario en proceso (wip) y los costos de una línea de producción. Conciencia tecnológica. (43), 36-41.

Nass De Ledo, I. (2011). Las redes sociales. Revista Venezolana de Oncología. 23 (3), 133.

Olmos, M., y González, W. (2013). El valor de la sustentabilidad. Ciencias y agricultura. 10 (1), 91-100.

Osio, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana 3 (5), 93-109.

Pacheco, M., Rodríguez, L., y Bermúdez, L. (2006). Plan estratégico de mercadeo para la cadena hortícola en el Distrito de Riego del Alto de Chicamocha. Agronomía Colombiana. 24(1), 182-191.

Padilla, S. (2008). Conocimiento tecnológico: el desafío para las pymes en México. Economía y Sociedad. 14 (22), 11-26.

Rodríguez, G., Balestrini, S., Balestrini, S., Meleán, R., Rodríguez, B. (2002). Análisis Estratégico del proceso productivo en el sector industrial. Revista de Ciencias. Sociales 8 (1), 135-156.

Salazar, D., y Romero, G. (2007). Tecnología aplicada en las pequeñas empresas venezolanas. Revista de ciencias sociales (Ve). 13(3), 507-517.

Sánchez, J. (2003). Estrategia integral para pymes innovadoras. Revista escuela de administración de negocios (47), 34-45.

Schlesinger, M., y Useche, M. (2005). Mercadeo en las pymes y cooperativas en el estado Zulia. Revista escuela de administración de negocios. (53), 126-135.

Sepúlveda, C., y Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 33-49.

Tricoci, G., Rosenthal, A., Corral, P., y Gil, P. (2014). Una mirada sobre el impacto del uso de las redes sociales en las empresas argentinas. Fórum empresarial. 2(1.1), 1-7.

Tunal, G. (2012). Reflexiones en torno a los análisis sobre el teletrabajo. Trabajo y Sociedad. (19), 31-54.

Vergel, M., Parra, H., y Martínez, J. (2013). Metodología para elaborar planes de capacitación en instituciones de educación superior. Revista logos, ciencia & tecnología. 5(1), 205-213.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i5.1406

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/