![]()
Revisin de la literatura sobre el impacto de las medidas arancelarias en el comercio local y su relacin con el comercio internacional
Literature review on the impact of tariff measures on local trade and its relationship with international trade
Reviso da literatura sobre o impacto das medidas tarifrias no comrcio local e sua relao com o comrcio internacional
Correspondencia: joerz@gmail.com
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 septiembre de 2025 *Aceptado: 20 de octubre de 2025 * Publicado: 27 de noviembre de 2025
I. Facultad de Posgrados, Escuela de Negocios, Maestra en Comercio con Mencin en Gestin de Operaciones Logsticas y Negocios Internacionales, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Facultad de Posgrados, Escuela de Negocios, Maestra en Comercio con Mencin en Gestin de Operaciones Logsticas y Negocios Internacionales, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
Este artculo rene, con mirada clara y ordenada, lo que dicen los estudios ms recientes (20212025) sobre cmo las medidas arancelarias afectan el comercio local en Ecuador y cmo se conectan con el comercio internacional. Se trabaj con fuentes acadmicas y documentos oficiales, organizando la informacin en una sntesis y una matriz comparativa que permiten ver con rapidez coincidencias, diferencias y aprendizajes. El marco terico explica, en trminos sencillos, qu son los aranceles, qu tipos existen y cmo se complementan con medidas no arancelarias. Los hallazgos muestran que los aranceles pueden proteger sectores sensibles y generar ingresos, pero su efectividad depende de la productividad, la innovacin y el acceso a tecnologa. En sectores como el tecnolgico, abrir la economa abarata insumos y acelera la digitalizacin; en otros, como el textil, conviene una proteccin temporal con incentivos para modernizarse. La idea central es el equilibrio: polticas flexibles y diferenciadas por sector, con revisiones peridicas, ayudan a competir sin encarecer innecesariamente los productos. Se sugiere adems fortalecer la evaluacin con estudios aplicados. Como limitacin, este trabajo se basa en fuentes secundarias y no incorpora trabajo de campo, por lo que se recomienda continuar con enfoques mixtos y evidencia directa a nivel sectorial.
Palabras clave: aranceles; comercio internacional; competitividad; Ecuador; polticas comerciales.
Abstract
This article presents, with a clear and organized overview, the findings of the most recent studies (20212025) on how tariff measures affect local trade in Ecuador and how they connect with international trade. Academic sources and official documents were used, and the information is organized into a synthesis and a comparative matrix that allow for quick identification of similarities, differences, and lessons learned. The theoretical framework explains, in simple terms, what tariffs are, the different types that exist, and how they are complemented by non-tariff measures. The findings show that tariffs can protect sensitive sectors and generate revenue, but their effectiveness depends on productivity, innovation, and access to technology. In sectors such as technology, opening the economy reduces input costs and accelerates digitalization; in others, such as textiles, temporary protection with incentives for modernization is preferable. The central idea is balance: flexible and sector-specific policies, with periodic reviews, help businesses compete without unnecessarily increasing product prices. It is also suggested that evaluation be strengthened with applied studies. As a limitation, this work is based on secondary sources and does not incorporate fieldwork; therefore, it is recommended that mixed-methods approaches and direct evidence at the sector level be continued.
Keywords: tariffs; international trade; competitiveness; Ecuador; trade policies.
Resumo
Este artigo apresenta, de forma clara e organizada, as concluses dos estudos mais recentes (20212025) sobre como as medidas tarifrias afetam o comrcio interno no Equador e como se conectam com o comrcio internacional. Foram utilizadas fontes acadmicas e documentos oficiais, e as informaes so organizadas em uma sntese e uma matriz comparativa que permitem a rpida identificao de semelhanas, diferenas e lies aprendidas. O referencial terico explica, em termos simples, o que so tarifas, os diferentes tipos existentes e como elas so complementadas por medidas no tarifrias. Os resultados mostram que as tarifas podem proteger setores sensveis e gerar receita, mas sua eficcia depende da produtividade, da inovao e do acesso tecnologia. Em setores como o de tecnologia, a abertura da economia reduz os custos de insumos e acelera a digitalizao; em outros, como o txtil, a proteo temporria com incentivos modernizao prefervel. A ideia central o equilbrio: polticas flexveis e especficas para cada setor, com revises peridicas, ajudam as empresas a competir sem aumentar desnecessariamente os preos dos produtos. Sugere-se tambm que a avaliao seja fortalecida com estudos aplicados. Como limitao, este trabalho baseia-se em fontes secundrias e no incorpora trabalho de campo; portanto, recomenda-se a continuidade de abordagens de mtodos mistos e evidncias diretas em nvel setorial.
Palavras-chave: tarifas; comrcio internacional; competitividade; Equador; polticas comerciais.
Introduccin
El desarrollo y avance de un pas se ve impulsado por el comercio internacional, ya que permite la venta y compra de distintos productos con otras naciones. No obstante, los gobiernos suelen aplicar polticas o medidas especficas con el fin de resguardar la produccin interna frente a la competencia externa. Entre esas acciones se encuentran las medidas arancelarias, las cuales sirven para definir los factores que afectan el intercambio comercial y la competitividad de las empresas en el mbito global (Villamar Dvila & Pastaz Barreto, 2017, p. 3).
A raz de la apertura de las economas y la eliminacin de los permisos previos de importacin los cuales restringan la entrada de bienes que ya se producan internamente, los pases comenzaron a aplicar aranceles, tarifas y cuotas de importacin para regular el ingreso de productos extranjeros (Huerta Gonzlez, 2017, p. 119).
Como consecuencia, cada pas regula la entrada y salida de bienes conforme a su normativa y los aranceles que establece. En este proceso se aplican tanto barreras arancelarias, que consisten en impuestos al comercio internacional para generar ingresos adicionales y aumentar el valor de los productos extranjeros, como barreras no arancelarias, que se relacionan con restricciones o requisitos administrativos destinados a controlar y proteger el mercado interno (Baena Rojas, 2018, p. 546)
Por otra parte, tanto las importaciones como las exportaciones contribuyen al crecimiento econmico del pas, ya que permiten acceder a materias primas y productos que no se producen localmente. Esto mejora la calidad en las diferentes etapas de la cadena productiva, como la industrializacin, comercializacin y transporte, beneficiando as a distintos sectores como el gobierno, los productores, comerciantes y consumidores (Segarra Agudo, 2022, p. 19)
En sntesis, el comercio internacional impulsa el crecimiento de los pases, pero tambin requiere medidas que protejan la produccin nacional frente a la competencia externa, por ello resulta fundamental analizar cmo las polticas arancelarias y no arancelarias influyen en el desarrollo econmico y en la competitividad del mercado global.
Metodologa
La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo, descriptivo y documental, orientado a analizar de manera sistemtica los aportes tericos y empricos disponibles sobre el impacto de las medidas arancelarias en el comercio local y su relacin con el comercio internacional.
El objetivo metodolgico fue identificar patrones de coincidencia, divergencia y aportes conceptuales entre los estudios ms recientes realizados en el contexto ecuatoriano y latinoamericano.
El resultado de este proceso se organiz en dos secciones complementarias: una sntesis de investigaciones recientes, que resume los hallazgos ms relevantes, y una matriz comparativa, que permite visualizar los puntos de convergencia y diferencia en torno al impacto de las medidas arancelarias.
Tipo y diseo de investigacin
El diseo es no experimental y transversal, ya que no se manipularon variables ni se realiz observacin directa en campo, sino que se analizaron los hechos tal como se presentan en la literatura y en los documentos oficiales.
Se realiz una revisin documental comparativa, lo que permiti reunir y contrastar los principales aportes tericos y empricos relacionados con las medidas arancelarias en Ecuador y Amrica Latina.
Fuentes de informacin
Para la elaboracin del presente estudio se recurri a fuentes acadmicas y documentales que aportaron informacin terica y analtica relevante, dichas fuentes fueron obtenidas de repositorios universitarios y bases de datos digitales reconocidas, donde se dispone de investigaciones recientes, artculos cientficos y documentos especializados que contribuyeron a comprender el impacto de las medidas arancelarias en el comercio ecuatoriano
El periodo de anlisis comprendi los aos 2021 a 2025, con el fin de incluir informacin actualizada y relevante sobre los cambios recientes en la estructura arancelaria ecuatoriana y su impacto en distintos sectores econmicos (textil, tecnolgico, agroexportador, industrial).
Procedimiento metodolgico
El proceso se desarroll en cuatro etapas principales:
a. Bsqueda de informacin:
Se emplearon palabras clave como medidas arancelarias, comercio local, comercio internacional, Ecuador, proteccionismo y competitividad. La bsqueda se ampli a fuentes oficiales y acadmicas de libre acceso.
b. Seleccin de documentos:
Se eligieron aquellos textos que aportan datos, teoras o anlisis directos sobre la aplicacin de aranceles y su impacto econmico, se descartaron los documentos obsoletos o que no presentaban sustento tcnico. Los textos seleccionados fueron revisados para extraer ideas centrales, argumentos tericos, mtodos aplicados y resultados principales.
c. Sntesis y comparacin de resultados:
Finalmente, se elabor una matriz de anlisis comparativo que permiti identificar coincidencias, diferencias y aportes entre los estudios revisados. Este instrumento fue clave para comprender los distintos enfoques sobre el papel de los aranceles en la economa ecuatoriana.
Revisin de la literatura
Comercio Internacional y su Relevancia Econmica
El comercio internacional impulsa el crecimiento econmico y el bienestar social, en este contexto, las medidas arancelarias son herramientas que los pases emplean para regular el intercambio de bienes. Aunque la liberalizacin comercial y los tratados de libre comercio han reducido los aranceles en Amrica Latina, estos siguen siendo esenciales para generar ingresos fiscales, proteger la produccin local y fortalecer la negociacin comercial (CISLE, 2023).
Dentro del mbito del comercio internacional, las medidas arancelarias se definen como impuestos o tasas aplicadas a los bienes que ingresan o salen de un pas. De acuerdo con (Gordn Vergara, 2022, p. 24), el arancel constituye un tributo gestionado por la autoridad aduanera y se impone sobre los bienes o servicios al momento de cruzar la frontera, su finalidad principal es proteger la produccin nacional y el mercado local frente a un comercio internacional que en ocasiones ofrece productos a precios y calidades ms competitivos
Este planteamiento destaca el doble rol del arancel: como fuente de ingresos fiscales y como instrumento de proteccin frente a la competencia externa, lo cual resulta crucial para pases en desarrollo como Ecuador, donde ciertos sectores industriales an presentan debilidades estructurales.
De esta manera, se evidencia que los aranceles no solo cumplen una funcin recaudatoria, sino tambin estratgica dentro de la poltica econmica, al permitir equilibrar las relaciones entre la apertura comercial y la defensa del aparato productivo nacional.
Estructura Arancelaria y Proteccin Comercial
De acuerdo con la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el nivel de proteccin comercial de un pas se determina a partir de su estructura de aranceles y de las barreras no arancelarias. Para estimar la proteccin efectiva, se considera la relacin entre el monto de los aranceles recaudados y el valor total de las importaciones (Duran, 2008, p. 31)
En el caso del Ecuador, la economa presenta una marcada dependencia de la exportacin de productos primarios como el petrleo, el banano y el camarn, mientras que las importaciones se concentran en manufacturas y bienes de capital. Diversos estudios acadmicos indican que el pas mantiene un saldo comercial deficitario y aplica medidas arancelarias y no arancelarias con el propsito de fortalecer sus indicadores econmicos (Samaniego Saltos, 2011).
Fundamentos tericos del comercio internacional
Los fundamentos del comercio internacional se remontan a los orgenes de la economa moderna, cuando surgieron las discusiones sobre la pertinencia de aplicar aranceles. Las teoras clsicas del libre comercio, desarrolladas por Adam Smith y David Ricardo, sostienen que el intercambio entre naciones produce beneficios recprocos, dado que cada pas tiende a especializarse en aquellos bienes donde posee una ventaja comparativa. De acuerdo con un estudio de la Universidad de las Amricas, Smith promova el libre comercio como un medio para alcanzar la prosperidad econmica, mientras que Ricardo elabor la teora de la ventaja comparativa, que plantea que los pases deben exportar los productos que pueden elaborar a menor costo relativo e importar aquellos que les resultan ms costosos producir (Buestn Barahona, 2017).
Por lo tanto, estas teoras constituyen la base conceptual sobre la cual se analizan las medidas arancelarias contemporneas y su impacto en la competitividad y el desarrollo econmico.
Tipologa de los Aranceles
Tal como refiere Baena (2018, p. 546), quien cita al Banco Mundial, las barreras arancelarias pueden clasificarse en diferentes tipos segn su forma de aplicacin.
- Ad-valorem: este tipo de arancel se calcula con base en un porcentaje determinado sobre el valor total de la mercanca, lo que permite estimar el monto a pagar en funcin del precio del bien importado.
- Especficos: se refieren a aquellos aranceles establecidos en funcin del peso, volumen u otra medida fsica de la mercanca, sin considerar su valor comercial.
- Mixtos: combinan elementos de los dos anteriores, es decir, integran un componente ad-valorem y otro especfico, de modo que la tarifa resultante responde tanto al valor como a las caractersticas cuantitativas del producto.
Medidas Arancelarias en el Contexto Ecuatoriano
Las medidas arancelarias constituyen instrumentos aplicados por los gobiernos para regular el comercio internacional y proteger los intereses econmicos y productivos del pas. Estas comprenden la aplicacin de aranceles, contingentes y suspensiones arancelarias. De acuerdo con el Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones (COPCI, 2024), los aranceles pueden expresarse como porcentajes sobre el valor de la mercanca (ad-valorem), montos monetarios por unidad de medida (especficos) o una combinacin de ambos (mixtos).
Asimismo, el COPCI establece que los aranceles pueden adoptar distintas modalidades, tales como tarifas fijas por subpartida o contingentes arancelarios que aplican diferentes tasas segn el volumen o valor de las mercancas importadas o exportadas (Rodrguez Baque, 2024, p. 9).
En consecuencia, estas disposiciones buscan armonizar la proteccin productiva con los compromisos internacionales asumidos por el pas.
Medidas No Arancelarias
De acuerdo con lo sealado por Rodrguez Baque (2024, p. 9), el Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones (COPCI, 2024), las disposiciones sobre regulacin del comercio exterior facultan al Comit de Comercio Exterior para aplicar diferentes mecanismos de control y cumplimiento normativo. En este contexto, el artculo 78 seala lo siguiente: El comit de comercio exterior podr establecer medidas de regulacin no arancelaria a la importacin y exportacin de mercancas para dar cumplimiento a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales. Las medidas no arancelarias incluyen medidas fitosanitarias, sanitarias, de defensa comercial, controles aduaneros, derechos de propiedad intelectual, defensa de los derechos del consumidor, control de la calidad o la comercializacin de productos destinados al comercio internacional para evitar escasez de productos alimenticios o de otros productos esenciales para el pas, as como para controlar el ajuste de precios de este tipo de productos, entre otras.
Por lo tanto, las medidas no arancelarias complementan los instrumentos tradicionales de poltica comercial, al enfocarse en la calidad, seguridad y cumplimiento normativo de los productos que ingresan o salen del pas.
Impacto Econmico
El anlisis de la literatura muestra que las medidas arancelarias y no arancelarias son instrumentos fundamentales de la poltica comercial ecuatoriana. Su aplicacin persigue objetivos legtimos: proteger la produccin nacional, equilibrar la balanza de pagos y evitar la salida de divisas. Sin embargo, la evidencia sugiere que un exceso de proteccionismo puede generar efectos adversos: reduccin del consumo, prdida de empleo, reduccin de la competitividad y encarecimiento de los productos para los consumidores (Segarra Agudo, 2022, p. 22)
Resultados
Sntesis de investigaciones recientes sobre el impacto de las medidas arancelarias en el comercio ecuatoriano (20212025)
La siguiente tabla presenta una sntesis de estudios acadmicos y empricos desarrollados en los ltimos aos sobre el impacto de las medidas arancelarias y polticas comerciales en distintos sectores econmicos del Ecuador. El objetivo es identificar los enfoques metodolgicos aplicados, los principales hallazgos, los aportes tericos y prcticos, as como las limitaciones presentes en cada investigacin.
Estos trabajos permiten evidenciar cmo los aranceles y las polticas de proteccin o liberalizacin comercial influyen en la competitividad, la estructura productiva y la balanza comercial del pas. Adems, aportan elementos comparativos entre sectores estratgicos como el textil, tecnolgico, agroexportador y de ensamblaje industrial, ofreciendo una visin integral de las dinmicas del comercio exterior ecuatoriano en el contexto regional e internacional.
Tabla 1. Estudios acadmicos recientes sobre el impacto de las medidas arancelarias en el comercio ecuatoriano (20212025)
|
Titulo / Autor / Ao |
Enfoque |
Hallazgos principales |
Aportes |
Limitaciones |
|
Impacto de los aranceles y polticas comerciales en el desarrollo econmico del sector textil del Ecuador: un anlisis comparativo (Zhigue Sarango & Arias Montero, 2025) |
Enfoque cuantitativo y descriptivo, con diseo longitudinal (20192023). Se emple anlisis estadstico, revisin de fuentes acadmicas y bases de datos oficiales (BCE, COMEX, AITE). |
Los aranceles elevados (20%) en Ecuador frente al 11% de Per encarecen los costos y reducen la competitividad. Se evidencian fluctuaciones en las importaciones de tejidos de algodn, con fuertes cadas en 2023. La liberalizacin comercial favoreci a sectores importadores, pero afect a la produccin local. d) Persisten problemas estructurales como contrabando, falta de innovacin y limitada modernizacin tecnolgica. |
Plantea estrategias de fortalecimiento industrial mediante aranceles temporales, medidas antidumping, incentivos fiscales y creacin de centros de innovacin para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector. |
Dependencia de datos secundarios y restricciones de acceso a informacin empresarial confidencial, lo que limita la actualizacin de algunas cifras. |
|
Proteccionismo en Ecuador: caso industria de ensamblaje de celulares (Sotomayor Pazmio et al., 2021) |
Estudio descriptivo con mtodo deductivo, basado en revisin bibliogrfica y anlisis histrico-comparativo. Examina el impacto del proteccionismo comercial en la industria ecuatoriana de ensamblaje de telfonos mviles (20122019), contrastndolo con experiencias de pases industrializados. |
Las polticas de proteccin (cupos y aranceles de hasta 15%) favorecieron inicialmente el ensamble, pero luego provocaron su cada desde 2016. Se redujeron las importaciones de componentes (CKD) y cerraron la mitad de las ensambladoras. El proteccionismo sin innovacin tecnolgica ni apoyo institucional result ineficaz. |
El estudio aporta una evaluacin crtica del proteccionismo ecuatoriano, destacando que la proteccin debe ser selectiva, estratgica y acompaada de polticas de innovacin. Sugiere reorientar la poltica industrial hacia exportaciones con valor agregado. |
El trabajo no incluye anlisis economtrico, se basa en fuentes secundarias y datos agregados; no evala el impacto financiero directo en las empresas ensambladoras. |
|
Barreras arancelarias en el comercio exterior ecuatoriano: anlisis comparativo de relaciones comerciales con MERCOSUR (2010-2023) (Castillo-Gutirrez et al., 2025) |
Enfoque cuantitativo, descriptivo y longitudinal no experimental, basado en anlisis estadstico comparativo de exportaciones e importaciones de Ecuador con los pases del MERCOSUR (2010-2023). |
Las importaciones crecieron ms que las exportaciones, manteniendo dficit comercial. Ecuador no aprovecha plenamente el acuerdo CANMERCOSUR por su baja diversificacin productiva. Se observa dependencia de bienes industriales de Brasil y Argentina. Paraguay y Uruguay muestran mayor equilibrio comercial y potencial de crecimiento. e) La falta de innovacin y competitividad limita el beneficio de los acuerdos regionales. |
Evidencia la necesidad de diversificar exportaciones y fortalecer la matriz productiva para mejorar la competitividad; propone modernizar la poltica arancelaria y aprovechar mejor los acuerdos con el MERCOSUR. |
Uso exclusivo de datos estadsticos cuantitativos, sin incorporar variables cualitativas ni logsticas; anlisis limitado al periodo 2010-2023. |
|
Ecuador: Aranceles a las computadoras en tiempos de pandemia (Aguilar Bazarn et al., 2022) |
Descriptivo y cuantitativo, sustentado en datos del SENAE, BCE y COMEX. Analiza los efectos de las medidas arancelarias sobre la importacin y venta de computadoras en el contexto de la pandemia por COVID-19, empleando anlisis estadstico descriptivo. |
La eliminacin de aranceles (0%) desde 2019 aument las importaciones de equipos. La demanda creci por el teletrabajo y la educacin virtual. Los altos aranceles previos (20142016) elevaron precios y redujeron ventas. La reduccin arancelaria favoreci a empresas locales y mejor el acceso tecnolgico. e) Los aranceles elevados limitan la productividad y el acceso ciudadano a tecnologa |
Demuestra que mantener aranceles bajos o nulos en bienes tecnolgicos impulsa el acceso, la competitividad y la digitalizacin del pas. Recomienda mantener libre comercio e incentivar innovacin tecnolgica nacional. |
Uso de datos secundarios y ausencia de anlisis cualitativo sobre usuarios o empresas especficas. |
|
Medidas arancelarias y su impacto en las exportaciones de cacao ecuatoriano a Estados Unidos 2022-2024 (Pia-Lpez & Muoz-Gamboa, 2025) |
Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo-analtico, basado en datos del BCE, FAO, ITC y WTO. Evala el efecto de las medidas arancelarias impuestas por EE. UU. sobre el cacao ecuatoriano y su competitividad internacional. |
El arancel del 10 % no redujo las exportaciones; por el contrario, aumentaron 15,5 % en volumen y 171,9 % en valor. EE. UU. concentra el 26,7 % de las exportaciones, siendo el segundo destino ms importante. La escasez africana y el aumento de precios internacionales favorecieron la competitividad ecuatoriana. e) El sector mostr resiliencia ante cambios arancelarios. |
Demuestra que el cacao ecuatoriano mantiene competitividad pese a los aranceles, destacando la importancia de diversificar productos derivados, agregar valor local y fortalecer certificaciones y acuerdos comerciales para consolidar su posicin global. |
No incluye anlisis cualitativo con productores o consumidores; se basa principalmente en fuentes secundarias y estadsticas oficiales. |
Fuente: Elaboracin propia a partir de Zhigue Sarango & Arias Montero (2025); Sotomayor Pazmio et al. (2021); Castillo-Gutirrez et al. (2025); Aguilar Bazarn et al. (2022); y Pia-Lpez & Muoz-Gamboa (2025)
Nota. La informacin sintetizada en la tabla procede de estudios recientes sobre el impacto de las medidas arancelarias en diversos sectores econmicos del Ecuador. Los datos fueron organizados para facilitar la comparacin de enfoques, hallazgos y aportes tericos, respetando el contenido original de cada investigacin
Matriz comparativa de anlisis de la literatura sobre medidas arancelarias en el comercio ecuatoriano (20212025)
La siguiente matriz presenta un anlisis comparativo de diversas investigaciones desarrolladas entre los aos 2021 y 2025 que abordan el impacto de las medidas arancelarias en el comercio ecuatoriano. Su elaboracin permite identificar los principales puntos de coincidencia, divergencia y aportes entre los autores que han estudiado este tema desde distintos sectores productivos, como el textil, el tecnolgico, el industrial y el agroexportador.
La comparacin sistemtica facilita reconocer patrones de coincidencia, divergencias conceptuales y aportes relevantes, lo que contribuye a fortalecer la comprensin del fenmeno arancelario desde una mirada integral. Asimismo, la matriz evidencia cmo la poltica arancelaria, en el contexto ecuatoriano, ha sido analizada tanto desde posturas proteccionistas como liberales, reflejando la necesidad de equilibrio entre la defensa de la produccin nacional y la integracin competitiva al comercio internacional.
Tabla 2. Comparacin de enfoques y aportes de investigaciones sobre medidas arancelarias (20212025)
|
Autor / Ao |
Sector o tema de estudio |
Coincidencias con otros autores |
Diferencias identificadas |
Aportes o contribuciones relevantes |
|
(Zhigue Sarango & Arias Montero, 2025) |
Sector textil ecuatoriano (20192023) |
Coincide con Castillo-Gutirrez y Sotomayor en sealar que la presin competitiva externa requiere proteccin selectiva y fomento a la innovacin. |
Difiere parcialmente de Aguilar, pues advierte que eliminar aranceles puede ser perjudicial si no existe apoyo estatal y desarrollo tecnolgico. |
Propone aranceles temporales estratgicos, incentivos fiscales y centros de innovacin industrial, destacando el equilibrio entre proteccin y competitividad. |
|
(Sotomayor Pazmio et al., 2021) |
Industria de ensamblaje de celulares |
Coincide con Zhigue y Castillo-Gutirrez al sealar que el proteccionismo sin innovacin tecnolgica resulta ineficiente. |
Difiere de Pia-Lpez, quien demuestra resiliencia exportadora pese a aranceles; Sotomayor sostiene que la proteccin sin modernizacin conduce al estancamiento. |
Aporta una crtica al proteccionismo ecuatoriano y sugiere aplicar proteccin selectiva acompaada de polticas de innovacin y capacitacin tecnolgica. |
|
(Castillo-Gutirrez et al., 2025) |
Comercio EcuadorMERCOSUR (20102023) |
Coincide con Zhigue y Sotomayor en la necesidad de diversificar la matriz productiva y fortalecer la competitividad. |
Difiere de Aguilar al centrarse en los efectos negativos de la falta de diversificacin y de innovacin regional; Aguilar encuentra efectos positivos en la liberalizacin. |
Identifica brechas en la aplicacin de polticas comerciales y la necesidad de estrategias ms efectivas para aprovechar acuerdos y reducir dependencia productiva. |
|
(Aguilar Bazarn et al., 2022) |
Aranceles tecnolgicos en tiempos de pandemia |
Coincide parcialmente con los dems en que los aranceles altos limitan productividad, pero difiere en su enfoque liberal. |
Difiere claramente de Zhigue y Sotomayor al demostrar que la eliminacin de aranceles (0 %) favoreci el acceso tecnolgico, el teletrabajo y la educacin virtual. |
Aporta evidencia emprica sobre los beneficios de la liberalizacin arancelaria en bienes tecnolgicos, vinculando la reduccin arancelaria con mayor acceso y dinamismo del sector. |
|
(Pia-Lpez & Muoz-Gamboa, 2025) |
Exportaciones de cacao a Estados Unidos (20222024) |
Coincide con los dems en que la competitividad depende de factores estructurales y de valor agregado. |
Difiere de Sotomayor y Aguilar, pues demuestra que, pese a la aplicacin de aranceles, las exportaciones aumentaron significativamente. |
Aporta un enfoque exportador que evidencia la resiliencia del sector cacaotero; destaca la diversificacin, el valor agregado y las certificaciones internacionales como factores clave. |
Fuente: Elaboracin propia a partir de Zhigue Sarango & Arias Montero (2025); Sotomayor Pazmio et al. (2021); Castillo-Gutirrez et al. (2025); Aguilar Bazarn et al. (2022); y Pia-Lpez & Muoz-Gamboa (2025)
Discusin
La revisin de los estudios analizados muestra que la mayora de los autores reconocen que los aranceles influyen en la competitividad y la estructura productiva, el debate actual se centra en cmo combinarlos con polticas de innovacin, desarrollo industrial y apertura selectiva.
En sntesis, los trabajos coinciden en que el Ecuador enfrenta el reto de disear un modelo arancelario flexible, que proteja sectores estratgicos sin obstaculizar la insercin internacional, la revisin pone en evidencia la necesidad de fortalecer la capacidad institucional y la innovacin productiva, para que las medidas arancelarias sean instrumentos de desarrollo y no simples mecanismos recaudatorios o de contingencia.
Conclusiones
El anlisis realizado permiti comprender que las medidas arancelarias tienen efectos distintos segn el tipo de producto y la estructura econmica de cada pas. En algunos casos, los aranceles pueden ayudar a proteger la produccin nacional y generar empleo; sin embargo, en otros, pueden encarecer los productos y limitar la competitividad de las empresas locales.
Se evidenci que en Ecuador los aranceles han buscado equilibrar la balanza comercial y fortalecer la produccin nacional, pero sus resultados dependen de factores como la productividad, la innovacin y el acceso a tecnologa. Esto demuestra que la poltica arancelaria no puede aplicarse de manera uniforme, sino que debe adaptarse a las caractersticas de cada sector econmico.
La relacin entre proteccionismo, competitividad y desarrollo econmico muestra que una proteccin excesiva puede frenar el crecimiento, mientras que una apertura total puede afectar a las industrias nacionales. Por ello, se necesita una poltica comercial equilibrada que combine la proteccin temporal de sectores estratgicos con incentivos para mejorar la calidad y la productividad.
Recomendaciones
A partir del anlisis realizado, se considera necesario que el pas mantenga una poltica arancelaria flexible y ajustada a la realidad econmica de cada sector. Es importante que las autoridades revisen de manera peridica los aranceles, con el fin de evitar que se conviertan en una barrera para la productividad y el acceso a insumos esenciales.
Es fundamental que las polticas comerciales sean diferenciadas segn las caractersticas de cada sector. Algunos rubros, como el textil o el agroindustrial, pueden requerir una proteccin temporal, mientras que otros, como el tecnolgico, se benefician ms de una apertura que facilite la importacin de equipos y conocimientos.
Se recomienda continuar con estudios e investigaciones que analicen los impactos reales de las medidas arancelarias, para que las futuras polticas se basen en evidencia tcnica y contribuyan al crecimiento sostenido de la economa ecuatoriana.
Limitaciones del estudio
El presente trabajo se bas principalmente en la revisin de fuentes acadmicas y documentales disponibles en repositorios digitales y bases de datos, as una de las principales limitaciones fue la dependencia de informacin secundaria, lo que impidi acceder a datos actualizados directamente de instituciones oficiales o empresas del sector comercial ecuatoriano.
No se aplicaron instrumentos de recoleccin de datos en campo, como encuestas o entrevistas, que habran permitido conocer de manera ms directa la percepcin de los actores involucrados en el comercio local e internacional. Esto se debe a que el diseo de la investigacin fue documental y se centr en la revisin de literatura existente.
Se reconoce que el tema de los aranceles y la poltica comercial cambia constantemente debido a factores externos como acuerdos internacionales, coyunturas econmicas y variaciones en los precios de los productos, por ello los resultados aqu expuestos deben interpretarse como una referencia terica y analtica sujeta a futuras actualizaciones y estudios ms profundos.
Referencias
1. Aguilar Bazarn, B. J., Ordoez Pacheco, . F., & Len Serrano, L. A. (2022). Ecuador: Aranceles a las computadoras en tiempos de pandemia. Espritu Emprendedor TES, 6(4), 3654. https://doi.org/10.33970/eetes.v6.n4.2022.321
2. Baena Rojas, J. J. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 543562. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058775003
3. Buestn Barahona, J. R. (2017). Incidencia de las barreras arancelarias en las importaciones de bebidas alcohlicas del Ecuador 2005-2014 [bachelorThesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2017]. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7763
4. Castillo-Gutirrez, G. S., Rogel-Rodrguez, S. K., Campuzano-Vsquez, J. A., & Elizalde-Orellana, M. V. (2025). Barreras arancelarias en el comercio exterior ecuatoriano: Anlisis comparativo de relaciones comerciales con MERCOSUR (2010-2023). Portal de la Ciencia, 6(S1), 205220. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.614
5. CISLE. (2023). Aranceles: Proteccin econmica o barrera al comercio. https://cisle.org.mx/aranceles-proteccion-economica-o-barrera-al-comercio/
6. Duran, J. (2008). Indicadores de comercio exterior y poltica comercial: Generalidades metodolgicas e indicadores bsicos. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7fb05ad7-2ee7-474b-9382-2e9416e5a9a5/content
7. Gordn Vergara, M. A. (2022). Anlisis del impacto en la comercializacin de prendas de vestir en el ecuador, tras la eliminacin de la tasa aduanera en la categora b, basada en la resolucin 006-2021 del comit de comercio exterior, en el sector Norte del Distrito Metropolitano de Quito. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23836
8. Huerta Gonzlez, A. (2017). Impacto de la poltica proteccionista de Estados Unidos en la economa mexicana. Economa UNAM, 14(42), 118135. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.005
9. Pia-Lpez, D., & Muoz-Gamboa, G. (2025). Medidas arancelarias y su impacto en las exportaciones de cacao ecuatoriano a Estados Unidos 2022-2024. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 559573. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3392
10. Rodrguez Baque, K. A. (2024). Anlisis del beneficio arancelario y no arancelario del acuerdo de libre comercio EcuadorChina. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5683
11. Samaniego Saltos, M. J. (2011). LAS BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS Y SU IMPACTO SOCIOECONMICO EN EL MERCADO ECUATORIANO. http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/627
12. Segarra Agudo, J. C. (2022). Anlisis del rgimen arancelario y su impacto econmico-financiero en las empresas importadoras de bicicletas en la provincia del Azuay, aos 2019-2020. [masterThesis]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23540
13. Sotomayor Pazmio, A., Sandoval Valle, R., & Cedeo Cabrera, J. (2021). Proteccionismo en Ecuador: Caso industria de ensamblaje de celulares: Protectionism in Ecuador: cell phone assembly industry case. REVISTA CIENTFICA ECOCIENCIA, 8, 2035. https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.638
14. Villamar Dvila, Y. A., & Pastaz Barreto, M. L. (2017). Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones de textiles en el Ecuador y su impacto en los niveles de rentabilidad en la industria nacional [bachelorThesis, Guayaquil: ULVR, 2017.]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3304
15. Zhigue Sarango, A. S., & Arias Montero, J. E. (2025). Impacto de las aranceles y polticas comerciales en el desarrollo econmico del sector textil del Ecuador: Un anlisis comparativo. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 31383160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10082513
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














