El tejido dental como estudio
cientfico en la identificacin gentica en odontologa forense. El ADN pulpar
y la dentina mediante la racemizacin del cido asprtico. Revisin de
literatura.
Dental tissue as a
scientific study in genetic identification in forensic dentistry. Pulp and
dentin DNA through aspartic acid racemization. Literature review.
O tecido dentrio como
estudo cientfico na identificao gentica em medicina dentria forense. DNA
da polpa e da dentina atravs da racemizao do cido asprtico. Reviso da
literatura.
Correspondencia: teo1salinas13@gmail.com
Ciencias de la
Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido:
26 de septiembre de 2025 *Aceptado:
25 de octubre de 2025 *
Publicado: 25
de noviembre de 2025
I.
Universidad Hemisferios Sociedad
Ecuatoriana de Salud Pblica SESP, Ecuador
II.
Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador
III.
Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador.
Resumen
Objetivo: A travs de una revisin bibliogrfica en las bases de datos PubMed y
Scielo entre 2012 y 2024. Este
estudio pretende valorar la utilidad del tejido dental como herramienta de
identificacin gentica en escenarios forenses, poniendo nfasis en el ADN
pulpar y en la dentina mediante la racemizacin del cido asprtico. Materiales
y mtodos: Se llev a cabo un estudio descriptivo basado en bsquedas en PubMed y
Scielo; se incluyeron artculos en espaol e ingls publicados entre 2012 y
2024, aplicando la estrategia PICO con los trminos Pulpa dental, ADN,
Forense, cido asprtico y Dentina. Resultados: Se consider para
esta revisin 32 artculos, sin embargo, despus de la lectura y exclusin, la
seleccin arroj 13 artculos considerados adecuados para cumplir con los
objetivos planteados de esta revisin de literatura. Conclusin: La odontologa forense es una herramienta fundamental para
la identificacin mdico-legal tanto en vida como despus de la muerte; la
obtencin de ADN de los tejidos dentales posibilita la individualizacin y la
estimacin de la edad. La variacin en la celularidad y el contenido mineral de
esmalte, dentina, pulpa y cemento genera un contexto bioqumico y anatmico
particular para investigar la conservacin y la degradacin post mortem del
ADN; estructuralmente la dentina se utiliza cuando la pulpa est ausente,
aunque la pulpa, por su proteccin y mayor densidad celular, suele ofrecer
mejores rendimientos de ADN y mayor eficacia en la identificacin.
Palabras
clave: Pulpa Dental, ADN, cido Asprtico, Dentina
y Odontologa Forense
Abstract
Objective:
Through a literature review of the PubMed and SciELO databases between 2012 and
2024, this study aims to assess the usefulness of dental tissue as a genetic
identification tool in forensic scenarios, emphasizing pulp DNA and dentin DNA
through aspartic acid racemization. Materials and methods: A descriptive study
was conducted based on searches in PubMed and SciELO. Articles in Spanish and
English published between 2012 and 2024 were included, applying the PICO
strategy with the terms Dental pulp, DNA, Forensic, Aspartic acid, and
Dentin. Results: Thirty-two articles were considered for this review;
however, after reading and exclusion, the selection yielded 13 articles deemed
suitable to meet the objectives of this literature review. Conclusion: Forensic
dentistry is a fundamental tool for medicolegal identification both during life
and after death. Obtaining DNA from dental tissues allows for individualization
and age estimation. The variation in cellularity and mineral content of enamel,
dentin, pulp, and cementum creates a unique biochemical and anatomical context
for investigating postmortem DNA preservation and degradation. Structurally,
dentin is used when pulp is absent, although pulp, due to its protective
properties and higher cell density, generally offers better DNA yields and
greater effectiveness in identification.
Keywords: Dental Pulp, DNA, Aspartic Acid, Dentin,
Forensic Dentistry
Resumo
Objectivo: Atravs de uma reviso bibliogrfica nas bases
de dados PubMed e Scielo entre 2012 e 2024. Este estudo pretende valorizar a
utilizao do tecido dentrio como ferramenta de identificao gentica em
cenrios forenses, dando nfase ao ADN pulpar e dentina atravs da
racemizao do cido asprtico. Materiais e mtodos: Foi realizado um estudo
descritivo baseado em pesquisas na PubMed e Scielo; foram includos artigos em
espanhol e ingls publicados entre 2012 e 2024, aplicando a estratgia PICO com
os termos Pulpa dentria, ADN, Forense, cido asprtico e Dentina.
Resultados: Se considerados para esta reviso 32 artigos, sem embargo, aps a
palestra e excluso, a seleo arrojou 13 artigos considerados adequados para
cumprir os objetivos plantados desta reviso de literatura. Concluso: A
medicina dentria forense uma ferramenta fundamental para a identificao
mdico-legal tanto na vida como aps a morte; a obteno de ADN dos tecidos
dentrios possibilita a individualizao e a estimativa da idade. A variao na
celularidade e no contedo mineral de esmalte, dentina, polpa e cimento gera um
contexto bioqumico e anatmico especfico para investigar a conservao e a
degradao post mortem do ADN; estruturalmente a dentina utilizada quando a
polpa est ausente, embora a polpa, por sua proteco e maior densidade
celular, eles oferecem melhores desempenhos de ADN e maior eficcia na
identificao.
Palavras-chave: Pulpa Dentria, ADN, cido Asprtico, Dentina e
Odontologa Forense
Introduccin
La
identificacin implica un proceso comparativo y reconstructivo orientado a
situar a un individuo desconocido dentro de un conjunto biosocial, entendido
como un grupo de personas con orgenes y caractersticas genticas y
morfomtricas afines. (Caiza, 2024).
Al
tener la duracin de gestacin ms prolongada de todos los rganos del cuerpo
humano, la denticin alberga ms informacin de su existencia que cualquier
otro componente del cuerpo (Sperber, 2017). Los dientes son una fuente
esqueltica preferida de ADN por varias razones.
Tanto
en el maxilar superior como inferior, por su estructura y localizacin, internamente
estn en gran medida protegidos de las condiciones fsicas y ambientales que actan
aceleradamente en la descomposicin tanto en post mortem y el ADN. Por lo
tanto, el ADN extrado de los dientes suele ser de mayor calidad y es menos
propenso a la contaminacin que el ADN extrado de los huesos (Higgins, 2013).
Los
perfiles biolgicos comnmente incluyen sexo, edad, ascendencia y altura. Por
lo tanto, la estimacin de la edad es uno de los componentes clave que se
utiliza para la identificacin de los restos. Los rganos dentales son las
estructuras ms duras del cuerpo humano y pueden sobrevivir despus de la
descomposicin de todo lo dems. En particular, la pulpa dental est protegida
de las agresiones externas por tejidos duros. (Zapico, 2021). Tradicionalmente,
los dientes se han utilizado como fuente de ADN cuando se han perdido todos los
dems tejidos o no han producido suficiente ADN para la identificacin. La
pulpa dental est revestida de un esmalte dental extremadamente resistente y,
por lo tanto, constituye una fuente protegida de ADN mitocondrial y nuclear
para la genotipificacin. (Stamm, 2016). Se
ha observado una mayor recuperacin de ADN en dientes con abundante pulpa y en
piezas multirradiculares frente a las unirradiculares (Higgins, 2013).
Para
la estimacin de edad en contextos forenses es frecuente el uso de la
racemizacin del cido asprtico (AAR); la dentina, por ser un tejido
braditrfico, se considera preferente para esta tcnica, mostrando correlacin
entre los niveles de D-Asp y la edad (Sirin, 2018). Por tanto, el objetivo de
este trabajo fue valorar la importancia del tejido dental como mtodo de
identificacin gentica en forense mediante una revisin de la literatura en
Scielo y PubMed entre 2012 y 2024.
Materiales y mtodos
Se
realiz una investigacin de carcter descriptivo empleando los buscadores
Scielo y PubMed. Se incorporaron artculos en espaol e ingls publicados entre
2012 y 2024. La estrategia de bsqueda se dise conforme al enfoque PICO con
los descriptores: Pulpa dental, ADN, Forense, cido Asprtico y
Dentina. Se busc y recopil informacin detallada relacionada con el tema,
abarcando objetivos, autores, ao de publicacin, metodologa, metaanlisis,
revisiones sistemticas y revisiones de literatura que tratan dos mtodos
cientficos en la identificacin gentica en forense en el tejido dental como
es la pulpa y la dentina mediante la racemizacin del cido asprtico. Se excluyeron
todos los estudios que no abordaban esta relacin en identificacin gentica
forense.
De
un total de 32 artculos encontrados. Tras aplicar los criterios de exclusin
mediante un anlisis de ttulos y resmenes, se descartaron 8 artculos,
resultando en 24. El ltimo criterio
evaluado fue la comprobacin de si los artculos cumplan con los requisitos de
fecha de publicacin y si contenan informacin suficiente sobre el ADN pulpar
y la racemizacin del cido asprtico en dentina como mtodos cientficos de identificacin
gentica en forense en el tejido dental, se descartaron 11 articulos, lo que
condujo a la seleccin final de 13 artculos. Estos incluan revisiones de
literatura y revisiones sistemticas ya que proporcionaban informacin
relevante sobre el tema. Posteriormente, se descarg el texto completo de los
artculos seleccionados.
Tabla 1. Diagrama de bsqueda y seleccin de articulos empleados en la revisin
de literatura.
Resultados
Para
el presente trabajo se utilizaron un total de 13 artculos, los cuales elegidos
teniendo en cuenta su ttulo, ao, objetivo, materiales y mtodos. Adicionalmente
en la presente tabla se coloc informacin importante sobre cada uno de ellos
(tabla 2).
Tabla 2. Resultados de los mtodos de identificacin forense
empleados en la revisin de literatura
Anlisis sobre los
mtodos cientficos en identificacin gentica en forense sobre el tejido
dental.
Tabla 2
|
Autor |
Objetivo |
Materiales
y mtodos |
Resultados |
Conclusin |
|
Salazar,
C et al., 2012 (1) |
Se
busca implementar de manera exitosa la tcnica para determinar la edad en el
mbito de la prctica forense. |
Se
llev a cabo una revisin exhaustiva de la literatura, evaluando la
efectividad y precisin del mtodo basado en el AAR aplicado a la dentina en
odontologa forense. |
La
dentina ofrece una alternativa viable y eficiente para emplear el mtodo de
AAR, logrando una precisin aproximada de 3 aos. |
Este
tejido se considera el ms adecuado para establecer la edad mediante el AAR y
ha sido utilizado en diversos estudios forenses, proporcionando resultados
tcnicos que pueden ser altamente satisfactorios. |
|
Mahlke,
N et al., 2021 (2) |
Se
investig si estos mtodos son aplicables tambin en casos con intervalos
posdeposicionales mucho ms all del perodo forense relevante
para dos "relojes proteicos": la acumulacin de cido D-asprtico
(D-Asp) y la acumulacin de pentosidina (Pen) en dentina. |
Se
analizaron ocho dientes de esqueletos de diferentes yacimientos funerarios de
Austria, con intervalos posdeposicionales entre c. 1216 y c. 8775 aos. |
Dado
los resultados de la estimacin de edad al fallecimiento basados en D-Asp y
Pen en dentina se compararon con los obtenidos a partir de un examen morfolgico
clsico. La estimacin de la edad al fallecimiento basada en D-Asp arroj
sistemticamente valores altos falsos. Por
el contrario, las estimaciones de edades
basadas en Pen se ajustaron bien a los diagnsticos de edad morfolgica. |
El
efecto descrito de la degradacin proteica post mortem es insignificante
en horizontes temporales de relevancia forense, pero no para intervalos
posdeposicionales de miles de aos. Esto significa que el reloj de
D-Asp pierde su funcionalidad al aumentar los intervalos posdeposicionales,
mientras que Pen parece ser muy estable. |
|
Kumar,
P et al., 2018 (3) |
Evaluar
la AAR en tejidos
dentinarios de dientes cariados para determinar la estimacin en la prctica forense
de la edad
dental. |
Analizaron
nicamente 25 dientes
cariados extrados de 23 individuos y utilizaron nicamente tres dientes
sanos para la comparacin. |
Observaron
que existe una amplia variacin entre las edades
dentales estimadas y las edades reales al analizar el tejido dentinario
de dientes cariados en comparacin con el de dientes sanos. |
La
caries puede afectar significativamente la
precisin de la determinacin de la edad basada en la AAR. Sin embargo,
tenemos ciertas reservas sobre la metodologa
empleada y las conclusiones extradas en el estudio, que deben
ser profundizadas para una mejor comprensin de esta importante investigacin. |
|
Sirin,
N et al., 2017 (4) |
Examinar sistemticamente
muestras de dentina preparadas estandarizadas de dientes
afectados por caries para aclarar la pregunta, si los dientes afectados
por caries no deben usarse para la estimacin de la edad basada
en AAR en absoluto, o si el anlisis de muestras de dentina de dichos
dientes pueden ser til despus de la eliminacin del tejido afectado
por caries segn los estndares clnicos. |
Se
analizaron noventa y nueve muestras estandarizadas de dentina radicular
preparada (cubo) de 25 muelas del juicio con lesiones cariosas (23
individuos, con edades comprendidas entre 21 y 79 aos). Para comprobar
la influencia del mtodo de preparacin, se analizaron, adems tres
muelas del juicio sanas (de 3 individuos, con edades comprendidas entre
17 y 35 aos). Las muestras se tomaron de dientes vitales sin obturaciones ni restauraciones
radiculares. |
La
caries puede causar una degradacin proteica extensa incluso en dentina de
aspecto sano, afectando la precisin de la AAR. |
Para
estimar la edad de forma fiable con AAR se recomiendan muestras de dientes
sanos; si solo se dispone de dientes cariados, analizar al menos dos dientes
del mismo individuo y proceder con cautela en la interpretacin. |
|
Elfawal,
M et al., 2014 (5) |
Aplicar
la racemizacin del cido asprtico en dentina radicular para estimar edad en
una poblacin kuwait. |
Una
poblacin kuwait utilizando dentina radicular de un total,
de 89 primeros premolares superiores. |
La
relacin D/L del cido asprtico se obtuvo mediante la tcnica HPLC en un
grupo de prueba de 50 sujetos y
se estableci una lnea de regresin lineal entre la racemizacin del cido
asprtico y la edad. |
Para
la evaluacin de la edad por racemizacin
tiene mayor importancia el tipo de diente elegido que las variaciones
tnicas. Por lo tanto, se requiere ms investigacin
en esta rea para determinar si nuestros hallazgos y la frmula propuesta se
pueden aplicar a otras poblaciones. Mientras tanto, cabe
destacar que la estimacin de la edad por AAR a partir de dientes necesita
requisitos tcnicos especficos con un alto grado de estandarizacin que,
en general, no estn disponibles en todos los laboratorios forenses y, por
lo tanto, no se pueden emplear como una herramienta rutinaria para la estimacin
de la edad, en particular en los pases en desarrollo. |
|
Wochna,
K et al., 2018 (6) |
Valorar
la aplicabilidad de la enantiomera AAR en dentina coronal y radicular para
estimar edad en una muestra polaca. |
Fueron
extrados de 16 cadveres varones que se sometieron a autopsias medicolegales (judiciales)
en el Departamento de Medicina Forense de la Universidad Mdica
de Lodz entre los aos 2012 y 2014. .
Se estudi la dentina coronal y radicular de cuatro grupos de
dientes de la mandbula mediante cromatografa de gases con espectrometra de
masas. |
Los
resultados demostraron una correlacin muy alta entre la
edad cronolgica y la composicin enantiomrica en ambas muestras de dentina.
Las ecuaciones lineales individuales de la dentina radicular con coeficientes
de correlacin entre 0,96 y 0,98 y un error de estimacin estndar de 2,95
4,84 aos validaron la aplicacin de la racemizacin del cido asprtico
como una contribucin prctica significativa a la prctica mdica forense
diaria. |
El
mtodo de racemizacin del cido asprtico utilizando dentina radicular
permite para obtener estimaciones precisas de la edad. La
edad estimada se pudo calcular con alta precisin. Adems, los parmetros de
regresin lineal confirmaron que la credibilidad
de tales resultados era muy slida Sin
embargo, este estudio inicial debera repetirse con diferentes muestras, no
slo de personas de otras reas geogrficas polacas, pero tambin con dientes
femeninos y maxilares anteriores, para concluir si este mtodo es aplicable a
toda la poblacin polaca. |
|
Dutta,
P et al., 2017 (7) |
Determinar
el sexo mediante una muestra de ADN obtenida de la dentina o la pulpa dental
y ayudar en la identificacin de personas desaparecidas y vctimas
de desastres. |
Se
estudiaron 50 muestras de dientes y fueron
sometidos a diversas condiciones ambientales. Se
utilizaron dientes recin extrados como control durante un mes y tres meses. Se
obtuvo tejido pulpar de las muestras dentales mediante la apertura de
conductos radiculares
y, en el caso de las muestras incineradas, se trituraron. |
La
prueba ANOVA y la prueba T resultaron estadsticamente significativas
y se observ una tasa de recuperacin del 100% en las muestras. |
El
tejido pulpar junto con los procesos odontoblsticos degenerativos producen
una cantidad suficiente de ADN para la determinacin del gnero cuando se
someten a diversas condiciones forenses con la mxima precisin. |
|
Stamm,
S et al., 2016 (8) |
Comparar
dos mtodos para preparar polvo de dentina a partir de races de dientes con problemas
ambientales para analizar el ADN en la prctica forense. |
Los
dentistas recogieron muestras dentarias (n = 14) e hisopos bucales de
referencia de
siete pacientes sometidos a extracciones dentales rutinarias. Se
realizaron 2 mtodos de extraccin de ADN; mtodo de limado y mtodo de
molienda. |
El
mtodo de limado era ms laborioso y produca menos polvo de dentina, la
cantidad de ADN amplificable
por miligramo de polvo era considerablemente mayor con este mtodo que con el
pulido de toda la raz. El
ADN total obtenido con el mtodo de limado fue mayor que con el mtodo
de pulido. El
mtodo de
limado produjo ms ADN amplificable por miligramo
de polvo que moler toda la raz en todas las muestras, independientemente
de la exposicin ambiental. |
Si
bien se han descrito previamente otros mtodos de extraccin de tejido rico
en ADN de la cmara pulpar, el
mtodo de limado es mnimamente invasivo, lo que permite preservar la
morfologa del diente y la corona. |
|
Coello,
J et al., 2024 (9) |
Realizar
una revisin sistemtica de la literatura sobre las tcnicas aplicadas en la
identificacin forense de restos humanos en Ecuador, con el propsito de
identificar los progresos y obstculos asociados a estos mtodos. |
Para
este estudio, se seleccion y recopil informacin actualizada de bases de
datos cientficas, textos relevantes y normativas pertinentes al tema. |
Mediante
un anlisis terico y bibliogrfico de artculos acadmicos y libros, se
obtuvo informacin contempornea sobre los mtodos de identificacin humana
en cuerpos. Esta informacin permiti entender mejor los desafos y avances
que enfrenta la criminalstica en sus diversas reas. |
Aunque
existen mltiples mtodos para identificar cadveres en el pas, su eficacia
depende de factores como la gentica, la antropologa o la odontologa
forense, especialmente cuando los mtodos convencionales no garantizan una identificacin
clara e indiscutible del cuerpo. |
|
Sperber,
GH et al., 2017 (10) |
Se
analiza la informacin que se puede extraer de los dientes |
Se
realiz una revisin bibliogrfica. |
El
papel de los dientes como indicadores del estilo de vida del pasado y del
presente, y como elementos clave de los estudios evolutivos
y forenses. Los
dientes proporcionan registros quimogrficos de las vidas vividas
desde el tero hasta la tumba. La interpretacin de esta informacin
odontolgica ofrece mucho que analizar |
Las
nuevas tecnologas estn extrayendo la informacin consolidada sobre la
estructura del esmalte, la dentina y
el ADN de las clulas de la pulpa dental. |
|
Higgins,
D et al., 2015 (11) |
Investigar
la distribucin del ADN y las tasas de degradacin del ADN. |
Se
realiz un examen gentico e histolgico combinado del contenido de ADN y las
tasas de
degradacin del ADN en los diferentes tejidos dentales de 150 molares humanos
en intervalos post mortem cortos-medios. Se extrajo ADN de la dentina
coronaria, dentina radicular, cemento y pulpa de 114 dientes mediante un
mtodo de columna de slice y los 36 dientes restantes se examinaron histolgicamente. |
Los
ensayos de cuantificacin en tiempo real basados en dos fragmentos de ADN nuclear
y un fragmento de ADN mitocondrial mostraron que el ADN nuclear y
mitocondrial se degradaba exponencialmente, pero a diferentes tasas,
dependiendo del intervalo post mortem y la temperatura del suelo. A
diferencia de estudios previos, identificamos una supervivencia diferencial
del ADN nuclear y ADN en diferentes tejidos dentales. Adems, el examen
histolgico mostr
que la pulpa y la dentina se vieron rpidamente afectadas por la prdida de
integridad estructural, y la pulpa se destruy completamente en un perodo de
tiempo relativamente corto. |
El
muestreo selectivo de cemento de dientes enterrados hasta 16 meses puede proporcionar
una fuente fiable de ADN nuclear para la genotipificacin basada en STR
mediante mtodos de extraccin estndar, sin necesidad de equipos
especializados ni grandes etapas de desmineralizacin. |
|
Zapico,
S et al., 2021 (12) |
Ampliar
el alcance de este trabajo mediante el anlisis de la metilacin del ADN en
la pulpa dental
de individuos adultos. |
Se
extrajeron terceros molares sanos erupcionados de individuos de entre 22 y 70
aos. Se aisl el ADN de la pulpa y se convirti con bisulfito. La
pirosecuenciacin fue la tcnica elegida para evaluar
la metilacin del ADN. |
Los
resultados proporcionan una gran precisin,
con un Error Absoluto Medio (EMA) entre la edad prevista y la cronolgica de
1,5 a 2,13 aos para estimar la edad al morir en adultos. |
Describe
por primera vez la aplicacin de la metilacin del ADN para determinar la
edad en tejidos pulpares mediante pirosecuenciacin. La precisin es
excelente, superando a otras tcnicas de estimacin
de la antropologa forense. Investigaciones
futuras ampliarn
estos resultados incrementando el nmero de dientes, explorando otros
marcadores e investigando las agresiones
tafonmicas y ambientales. |
|
Higgins,
D et al., 2013 (13) |
Revisar
la morfologa dental en relacin con la distribucin y preservacin del ADN y
cmo los cambios post mortem afectan su recuperacin segn distintos
protocolos. |
Se
realiz una revisin de literatura y se destac las ventajas y desventajas
del uso de tejidos dentales especficos para la extraccin de ADN y ofrecemos
recomendaciones para la seleccin y el muestreo de dientes que maximizarn el
xito de la tipificacin de ADN. |
Una
comprensin integral de la estructura dental y una apreciacin de la relacin
entre el ADN y los tejidos mineralizados en los dientes post mortem son
fundamentales para una seleccin ptima de la muestra. Mtodos
de muestreo ms informados, enfocados en tejidos dentales especficos, aumentarn
la probabilidad de un anlisis gentico exitoso y permitirn un trabajo de
casos de personas desaparecidas eficiente y oportuno, as como una respuesta
de identificacin de vctimas de desastres. |
Los
dientes son una excelente fuente de ADN nuclear y mitocondrial, y se han
utilizado con xito en la identificacin forense de restos seos humanos
comprometidos. Es
evidente que una comprensin completa de la estructura y composicin dental,
as como del proceso de diagnesis, es crucial para determinar la ubicacin
del ADN en dientes post mortem. Esto permitir una seleccin ms adecuada de
muestras y tcnicas de muestreo. |
Desarrollo
El tejido dental
En
caso de un incidente con gran mortalidad, el ADN desempea un papel vital en la
identificacin de las vctimas. Dado que los dientes poseen una rica fuente de
informacin gentica, son la opcin preferida para extraer ADN con fines de
identificacin. La dentina y el esmalte son estructuras altamente calcificadas
en el cuerpo que resisten la descomposicin, lo que los convierte en una mejor
fuente de ADN (Dutta, 2017).
Los
dientes, comnmente utilizados para identificaciones forenses y estudios de ADN
antiguo, ofrecen un gran potencial para el muestreo dirigido en diversas etapas
de la vida en el intervalo post mortem (PMI) y para examinar la degradacin del
ADN a corto plazo. Su ubicacin anatmica y su
estructura morfolgica proporcionan una proteccin nica al ADN endgeno contra
la degradacin post mortem. Adems, la variacin en celularidad y contenido
mineral entre esmalte, dentina, pulpa y cemento crea un entorno anatmico y
bioqumico idneo para analizar la conservacin y prdida post mortem del ADN. El
muestreo convencional de dientes para el anlisis de ADN generalmente sigue una
de dos vas: el muestreo dirigido de la pulpa (el componente de tejido blando
del diente rico en ADN) mediante la apertura del diente o la perforacin a
travs de la corona, o el muestreo no dirigido de todo el diente (o raz). El
pulido de todo el diente proporciona acceso a la mayor cantidad de ADN, pero
tambin incluye una gran cantidad de minerales (el cemento est compuesto en un
45 %, la dentina en un 70 % y el esmalte en un 97 % de minerales) que deben
eliminarse antes del anlisis posterior (Higgins, 2015).
La
corona, dominada por esmalte, aporta mucho menos ADN que las races, donde
predominan dentina, pulpa y cemento; incluso cuando la pulpa est presente, el rendimiento
de ADN de la corona suele ser diez veces inferior al de las races. El complejo
dentina/pulpa constituye la mayor fraccin no mineralizada del diente. La
pulpa, tejido conectivo inervado y altamente vascularizado contiene odontoblastos,
son las clulas ms producidas en la pulpa dental, aproximadamente 11.000 por
mm2 y los fibroblastos, se ha estimado en 1000 por mm2. Por lo tanto, como
aproximadamente 80 clulas diploides pueden producir la cantidad mnima de ADN
necesaria para la tipificacin de STR (Higgins, 2013).
ADN pulpar
La
pulpa dental est protegida de las agresiones externas por tejidos duros. La
pulpa se encuentra en la regin central del diente y est formada por un tejido
estromal que contiene nervios, sangre y vasos linfticos. Su ubicacin y
estructura nicas la convierten en el tejido predilecto para el anlisis de ADN
(Zapico, 2021).
En
Estados Unidos, los odontlogos por sus avances cientficos utilizan a la biologa
molecular junto a la bioqumica dentaria para determinar la identidad y la edad
del cadver mediante el anlisis del ADN de la pulpa. El procedimiento de identificacin
se centra en las caractersticas dentales y la denticin y posterior a esto se
compara en los casos donde el cadver y los restos hayan estado expuestos a
condiciones extremas, como descomposicin avanzada, quemaduras graves, en
dichos casos la funcin del forense es tomar el ADN de la pulpa dental dando una
identificacin fiable y detallada incluso en situaciones adversas. (Coello,
2024)
La pulpa se descompone ms lentamente que
otros tejidos blandos, mantenindose parcialmente viable (>50% clulas
viables) hasta 12 h post mortem y con clulas detectables hasta 24 h. Un
entorno seco favorece la desecacin y protege el ADN frente a la hidrlisis. Se
ha demostrado la persistencia de pulpa en dientes sometidos a elevadas
temperaturas (>100 C): hay informes donde terceros molares de cuerpos
incinerados permitieron obtener ADN nuclear suficiente para generar perfiles
STR y facilitar la identificacin. (Higgins, 2013)
Racemizacin del cido
Asprtico
La
identificacin es una de las funciones ms importantes del trabajo forense. El nmero de cadveres y restos humanos
sin identificar en todo el mundo est en aumento. Los dientes, el tejido humano
ms duro, son altamente resistentes a las influencias fsicas y qumicas.
Incluso en casos de destruccin extensa del cuerpo, los dientes suelen
conservarse, especialmente las muelas. (Elfawal, 2015).
Una
de las tareas clave de la odontologa forense es la identificacin de cadveres
de identidad desconocida, necesaria no solo por razones procesales y legales,
sino tambin humanitarias. En
el caso de cadveres o restos no identificados, la primera tarea consiste en
establecer las caractersticas grupales del difunto, seguidas de sus
caractersticas individuales, como el sexo y la edad cronolgica,
determinndose estas ltimas con la mayor precisin posible. La odontologa
forense busca, en primer lugar, establecer rasgos grupales del individuo y
luego caractersticas individuales como sexo y edad, siendo la edad cronolgica
un parmetro crtico. La AAR es un mtodo qumico de estimacin de la edad
dental que se introdujo en la segunda mitad del siglo XX y actualmente para la
estimacin de la edad, es de los ms precisos y fiables. El cido asprtico es
un compuesto qumico orgnico y un aminocido proteico que est involucrado en
muchos tejidos humanos, incluyendo la dentina dental. (Wochna, 2018)
La
utilidad de los llamados relojes moleculares, como el reloj epigentico
(basado en la metilacin del ADN) y los relojes proteicos (acumulacin de
cido D-asprtico y pentosidina en protenas permanentes), para estimar la edad
al morir mediante el anlisis de muestras de individuos con edades conocidas, y
se confirm su alto potencial en el contexto forense (con intervalos cortos
posteriores a la deposicin de hasta aproximadamente 50 aos). ( Mahlke, 2021).
En
la prctica forense, la dentina es el tejido escogido para estimar la edad
basada en el AAR, ya que es un tejido braditrfico que presenta una estrecha
relacin entre el contenido de cido asprtico y la edad (Sirin,2017).
La
racemizacin convierte progresivamente molculas pticamente activas hacia una
mezcla racmica; la matriz orgnica relativamente homognea de la dentina
facilita determinaciones precisas de edad a partir de dentina total o extractos
cidos. La tcnica puede alcanzar una precisin cercana a 3 aos, siempre que
se estandarice el procedimiento: curvas calibradas por tipo de diente,
descontaminacin con hipoclorito, almacenamiento en condiciones secas y fras,
evitar lavados con cidos, desmineralizacin a bajas temperaturas y pirlisis
controlada. La temperatura es un factor crtico, ya que la AAR depende de ella,
y factores como la caries, el tipo de diente y su posicin en la arcada
influyen en la relacin D/L observada. (Salazar,2012).
Tecnicas para la
extraccin de ADN en odontologa forense
La identificacin humana en cadveres integra
mltiples disciplinas y niveles de trabajo (macro, meso, micro). A nivel macro
se aplican protocolos internacionales (EE. UU., Australia, Reino Unido); en EE.
UU. la odontologa forense compara rasgos dentales nicos con registros ante
mortem. En Ecuador, aunque no se aplica de forma rutinaria a nivel micro, la
odontologa forense ha sido til en casos de incineracin, desastres masivos y
descomposicin avanzada, apoyndose en la comparacin de registros ante mortem
y post mortem, ortodometra, prtesis, radiologa forense y necropsias bucales.
(Coello, 2024).
Los
mtodos para aislar material dental incluyen el tallado de todo el diente o de
la raz, el seccionamiento vertical u horizontal en la unin esmalte-cemento,
el acceso endodntico a la cmara pulpar mediante fresa, y tcnicas sin polvo
que remojan la pieza en tampones de digestin. El mtodo histrico para dientes
antiguos (mtodo de conducto radicular inverso) acceda a la dentina por el
foramen apical. Pulverizar todo el diente maximiza la produccin de ADN, pero
destruye la estructura, impidiendo anlisis morfolgicos o radiogrficos
posteriores y potencialmente empeorando la calidad del ADN por el incremento de
inhibidores y degradacin; por ello, se observ mayor inhibicin de la PCR y
degradacin en extractos de diente completo frente a pulpa pura (Stamm, 2016).
Discusin
Las
patologas dentales no solo disminuyen la cantidad de ADN disponible, sino que
tambin incrementan el riesgo de contaminacin. Por lo tanto, los dientes
seleccionados para el anlisis de ADN deben estar en condiciones ptimas y sin
enfermedades. Los tejidos dentales presentan altas concentraciones de calcio
(particularmente en el esmalte) y colgeno, que pueden complicar la
amplificacin del ADN mediante la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) si
se extraen simultneamente con este. Por ende, es fundamental que los
protocolos de extraccin y muestreo dental se enfoquen en tejidos ricos en ADN,
minimizando la recoleccin de aquellos con un alto contenido mineral y bajo
contenido de ADN, as como reduciendo la coextraccin de sustancias que puedan
inhibir el anlisis del ADN. La efectividad del anlisis gentico realizado en
dientes depende de la cantidad total de ADN presente, el grado de degradacin y
la eficacia de los mtodos utilizados para muestreo y extraccin. Se llevaron a
cabo muestreos en 10 dientes sometidos a tratamiento endodntico (es decir,
dientes cuya pulpa ha sido completamente removida), reportando rendimientos
suficientes de ADN para obtener perfiles STR nucleares completos en ocho
dientes, a pesar de la ausencia de pulpa. (Higgins, 2013)
Recientemente,
la AAR en la dentina pareca ser la tcnica ms precisa para determinar la edad
de individuos adultos. Sin embargo, la epigentica, el estudio de los cambios
hereditarios en la expresin gnica ha demostrado ser una herramienta ms
precisa y valiosa al estimar la edad. (Zapico, 2021)
Se
ha evaluado la AAR en tejidos dentinarios de dientes cariados para la
estimacin forense de la edad dental y han concluido que la caries puede
afectar significativamente la precisin de la estimacin de la edad basada en
la racemizacin del cido asprtico. Observaron que existe una amplia variacin
entre las edades dentales estimadas y las edades reales al analizar el tejido
dentinario de dientes cariados en comparacin con el de dientes sanos. Al
comparar los niveles de cido asprtico en el tejido dentinario de dientes
cariados con el de dientes sanos, mantener la homogeneidad entre las muestras
de prueba (dientes cariados) y las muestras de control (dientes sanos) es
fundamental. Los autores analizaron nicamente 25 dientes cariados extrados de
23 individuos y utilizaron nicamente tres dientes sanos para la comparacin.
Incluso las variaciones de edad de los 23 individuos con dientes cariados son
demasiado grandes, con un rango de 21 a 79 aos, en comparacin con los tres
dientes sanos, cuya edad oscilaba entre los 17 y los 35 aos. (Kumar, 2018)
La
temperatura es un factor ambiental crucial; se estima que una temperatura
promedio constante de 15C durante ms de diez aos puede provocar un desfase
estimado en 0.2 aos al evaluar la edad basndose en los dientes. En los casos
de restos calcinados, los mrgenes de error pueden aumentar significativamente
debido a una aceleracin del proceso de racemizacin del cido asprtico (AAR).
Adems, se han observado variaciones en los valores relacionados con esta
racemizacin dependiendo del tipo y ubicacin del diente dentro de la cavidad
bucal. Considerando las complejidades asociadas a AAR, investigaciones recientes
sugieren implementar mezclas estndar de aminocidos D y L o desarrollar nuevas
metodologas para optimizar tanto esta tcnica como su aplicacin forense. La
concentracin media del cido D-asprtico presente en los dientes disminuye
segn el siguiente orden: primer molar > segundo molar > segundo premolar
> primer premolar > canino > incisivo central > incisivo lateral. Dado
que el desarrollo de la dentina ocurre desde la corona hacia el pice, la
relacin entre D y L del cido asprtico es mayor en la corona y disminuye
hacia el extremo radicular. Actualmente, el mtodo ms utilizado implica la
racemizacin del cido asprtico, particularmente en dentina, logrando una
precisin notable; estudios indican que presenta una exactitud aproximada de
+/- 3 aos, siempre que el diente no est contaminado, afectado por caries o
contenga un alto contenido mineral como el esmalte. Adems, se observa que el
ADN tiende a ser ms abundante y celular en las races y molares. Es crucial
evitar que las muestras sean manipuladas con las manos. (Salazar, 2012). Aunque
este mtodo de identificacin sea efectivo en la prctica clnica, existen
otros mtodos de identificacin forense como la rugoscopia y dactiloscopia,
mtodos mucho ms efectivos y precisos.
Como
se mencion anteriormente este mtodo de identificacin en un estudio macro,
meso y micro el cual es muy limitado tanto en prctica como en estudio, debido
al mandamiento de infraestructura como laboratorios especializados en pruebas
de ADN, en investigacin, por su baja prctica y por ende su limitada
existencia de articulos y por ltimo en recursos, son procesos de alta demanda
de casos y poca inversin. Frente a esta situacin es importante entender la
relacin costo-beneficio que implica este tipo de procedimientos cientficos y
para su desarrollo deberamos plantearnos la ejecucin de estudios de cohorte y
estudios con seguimiento longitudinal.
Conclusiones
La
odontologa forense constituye un pilar en la identificacin mdico-legal tanto
en etapas pre como post mortem. La extraccin y el anlisis de ADN dental
permiten individualizar sujetos y estimar la edad. Estructuralmente la dentina
se emplea cuando la pulpa no est disponible; sin embargo, la pulpa, debido a
su proteccin y mayor concentracin celular, suele proporcionar un rendimiento
superior y un rango de efectividad ms amplio que la dentina en la recuperacin
de ADN con fines forenses.
Bibliografa
1. Barriga
Salazar, Cristopher, Rivera Martnez, Csar, & Suazo Galdames, Ivn.
(2012). Datacin mediante racemizacin del cido asprtico en dentina
humana. Medicina Legal de Costa Rica, 29(1), 35-41. Retrieved
May 22, 2025, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000100005&lng=en&tlng=es.
2. Mahlke,
N. S., Renhart, S., Talaa, D., Reckert, A., & Ritz-Timme, S. (2021).
Molecular clocks in ancient proteins: Do they reflect the age at death even
after millennia?. International journal of legal medicine, 135(4),
12251233. https://doi.org/10.1007/s00414-021-02522-1
3. Kumar,
P. A., & Kanchan, T. (2018). Age estimation based on aspartic acid
racemization in caries-affected teeth: need for further explorations. International
journal of legal medicine, 132(5), 1465. https://doi.org/10.1007/s00414-018-1836-2
4. Sirin,
N., Matzenauer, C., Reckert, A., & Ritz-Timme, S. (2018). Age estimation
based on aspartic acid racemization in dentine: what about caries-affected
teeth?. International journal of legal medicine, 132(2),
623628. https://doi.org/10.1007/s00414-017-1667-6
5. Elfawal,
M. A., Alqattan, S. I., & Ghallab, N. A. (2015). Racemization of aspartic
acid in root dentin as a tool for age estimation in a Kuwaiti population. Medicine,
science, and the law, 55(1), 2229. https://doi.org/10.1177/0025802414524383
6. Wochna,
K., Bonikowski, R., Śmigielski, J., & Berent, J. (2018). Aspartic acid
racemization of root dentin used for dental age estimation in a Polish
population sample. Forensic science, medicine, and pathology, 14(3),
285294. https://doi.org/10.1007/s12024-018-9984-8
7. Dutta,
P., Bhosale, S., Singh, R., Gubrellay, P., Patil, J., Sehdev, B., Bhagat, S.,
& Bansal, T. (2017). Amelogenin Gene - The Pioneer in Gender Determination
from Forensic Dental Samples. Journal of clinical and diagnostic
research : JCDR, 11(2), ZC56ZC59. https://doi.org/10.7860/JCDR/2017/22183.9407
8. Hughes-Stamm,
S., Warnke, F., & van Daal, A. (2016). An alternate method for extracting
DNA from environmentally challenged teeth for improved DNA analysis. Legal
medicine (Tokyo, Japan), 18, 3136. https://doi.org/10.1016/j.legalmed.2015.11.008
9. Coello,
J. L. C., Parra, R. D. C., Pino, J. G. L., & Cevallos, J. E. M. (2024).
Identificacin humana en cadveres del Ecuador: avances y desafos en tcnicas
forenses. Anatoma Digital, 7(2.2), 54-75.
10. Sperber
G. H. (2017). Teeth as pearls of wisdom. British dental journal, 223(10),
787788. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2017.987
11. Higgins,
D., Rohrlach, A. B., Kaidonis, J., Townsend, G., & Austin, J. J. (2015).
Differential nuclear and mitochondrial DNA preservation in post-mortem teeth
with implications for forensic and ancient DNA studies. PloS one, 10(5),
e0126935. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0126935
12. C
Zapico, S., Gauthier, Q., Antevska, A., & McCord, B. R. (2021). Identifying
Methylation Patterns in Dental Pulp Aging: Application to Age-at-Death
Estimation in Forensic Anthropology. International journal of molecular
sciences, 22(7), 3717. https://doi.org/10.3390/ijms22073717
13. Higgins,
D., & Austin, J. J. (2013). Teeth as a source of DNA for forensic
identification of human remains: a review. Science & justice : journal
of the Forensic Science Society, 53(4), 433441. https://doi.org/10.1016/j.scijus.2013.06.001
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












